Tema 1
Tema 1
Tema 1
La ciencia estudia fenómenos de la naturaleza por eso debe medir magnitudes, es decir,
propiedades.
Para medir debemos comparar la cantidad con la unidad y ver cuantas veces se repite.
El volumen sería una magnitud derivada, para deducir su unidad debemos usar la formula
matemática del volumen:
V =l 3 → su unidad será el metro cúbico(m3 )
Hay que saber cambiar de una unidad a otra, utilizaremos el siguiente método de cambio de
unidades, cambio de unidades por factores de conversión:
• pondremos la medida cuya unidad queremos cambiar:
3 cm
• escribiremos el signo de multiplicar:
3 cm ·
• pondremos una fracción que nos indicará la equivalencia entre las unidades, la unidad mayor
tendrá el valor uno, así el exponente de la fracción será siempre positivo:
1m
3 cm · 2 =
10 cm
• operamos:
1m
3cm · 2 =3· 10−2 m
10 cm
Recordatorio:
• Potencias de la misma base que se multiplican se suman los exponentes:
102 · 103=102+3 =105 =100000
• Potencias de la misma base que se dividen se restan los exponentes:
102
5
=10 2−5=10−3=0,001
10
Realiza las siguientes operaciones:
103 ·10 4 10 6
a) c)
107 105 ·10 3
1 0,006
b) d)
10 4
0,00003
Cambia las siguientes cantidades, a unidades del SI, utilizando factores de conversión:
a) 4 dm c) 6 hm e) 9 km
b) 3 min d) 8 cm3 f) 7 μA
2. MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es la forma de trabajo que se utiliza para investigar los fenómenos que se
producen en la naturaleza. Consta de una serie de etapas o pasos:
a) La observación: consiste en darse cuenta de la existencia de un fenómeno.
b) Planteamiento de una hipótesis: consiste en formular una explicación de ese fenómeno.
c) Experimentación: consiste en reproducir el fenómeno en el laboratorio para recoger medidas
que nos permitan comprobar nuestra hipótesis
d) Formulación de la ley: una vez que nuestras medidas nos demuestran que nuestra hipótesis
es correcta, está se transforma en ley.
Respecto a la pregunta: “¿Por qué cocinas antes en una olla a presión que en una cacerola normal?”
se pueden plantear las siguientes hipótesis:
a) Porque el acero de la olla es mejor que el de la cacerola.
b) Porque las ollas tienen fondo difusor mientras que las cacerolas no lo tienen.
c) No es cierto que se cocine antes en una olla a presión.
d) Porque en el interior de la olla se alcanza una mayor temperatura.
¿Qué experimentos se te ocurren para demostrar la veracidad o la falsedad de cada una de ellas?
3. LA MEDIDA
a) ERRORES
Cuando tomamos medidas siempre cometemos errores, porque :
Utilizamos mal el instrumento de medida. Las condiciones ambientales (una corriente de
aire o un desnivel en la mesa)
El instrumento no está bien calibrado. Tenemos una mala posición y cometemos un
error de paralaje.
Para mejorar la medida debemos repetirla varias veces y tomar como valor real la media aritmética.
x +x +x +x +x
Por ejemplo para cinco medidas ̄x = 1 2 3 4 5
5
Se mide la longitud de un cuaderno y se obtienen los siguientes valores: 30,1 cm; 29,9 cm; 30,0 cm;
29,8 cm y 30,2 cm. ¿Cuál de todos ellos tomaremos como correcto?
b) PRECISIÓN DE UN INSTRUMENTO
La precisión es la mínima división que podemos apreciar en la escala de un instrumento.
La notación científica nos permite escribir cantidades muy grandes y cantidades muy pequeñas de
una forma más simplificada.
CANTIDADES GRANDES:
Exponente positivo
Su valor indica cuantas veces movemos la coma
CANTIDADES PEQUEÑAS:
Exponente negativo
Su valor indica cuantas veces movemos la coma