Desarrollo Practica #2 de Macroeconomia I Grupo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias Económicas, Contables y


Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

CÁPITULO 2: CONCEPTOS BÁSICOS EN MACRECONOMÍA

PRÁCTICA N° 02 - MACROECONOMÍA I

1. RESUMEN

La macroeconomía es el estudio del comportamiento económico agregado, y los


indicadores agregados de la actividad económica son sus fundamentos. El PIB es el
valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro de un territorio
nacional, durante un periodo dado. Además de sumar los bienes y servicios finales
producidos en la economía, el PIB también puede calcularse sumando el valor agregado,
producido en cada sector de la economía. Una tercera forma de obtener el PIB es sumar
los ingresos de todos los factores de producción usados para producir el producto
interno. El PNB es el valor total del ingreso recibido por los residentes dentro del
territorio nacional en un periodo dado. La diferencia entre PIB y PNB es el ingreso
neto de factores recibidos del exterior, que es igual a las ganancias de los residentes
nacionales por concepto de utilidades, intereses y remesas de sueldos desde el resto del
mundo, menos las ganancias de extranjeros en la economía nacional. Cuando a los
factores nacionales de producción se les paga en el exterior más que a los factores de
producción externos que trabajan en la economía nacional, el PNB es mayor que el
PIB. El PIB per cápita es la medida de desarrollo económico de uso más común. Se
presume que los países con altos niveles de PIB per cápita tienen un mejor nivel de
bienestar económico que aquellos con niveles de PIB per cápita inferiores. Sin embargo,
el bienestar económico no es solo el PIB per cápita. En primer lugar, el PIB deja cosas
de lado. Mide la producción a precios de mercado, no en su verdadero valor social.
Además, omite transacciones que ocurren al margen de la economía monetaria y la
economía informal.

A. CONCEPTOS BÁSICOS
1. Indique cuáles de las siguientes variables macroeconómicas son de stock
y cuáles de flujo:
Primero definamos que son variables de stock y variables de flujo:
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

Variables de flujo “Variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo


determinado de tiempo; por ejemplo, el ingreso, la inversión, el PBI, la
inflación, etcétera”.
Variables de stock“Variable cuya cantidad se mide en un determinado
momento del tiempo; por ejemplo: la población, la riqueza, el stock de
capital, la oferta monetaria, etcétera. Estas variables carecen de dimensión
temporal, por lo que la referencia al tiempo solo es necesaria como dato
histórico.”
Félix Jiménez. (2010). Elementos de teoría y política macroeconómica para
una economía abierta. Obtenido el 3 de septiembre de 2020, de
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a.pdf

a) Los espárragos exportados a EE.UU. el año pasado


Tanto las exportaciones como las importaciones son considerados flujos
comerciales cuyo valor se calcula, por lo general trimestralmente
b) La importación de autos japoneses durante el 2000
Es un flujo por lo misma razón que en a.
c) Ingreso de un obrero
Es un flujo, ya que recibe una determinada cantidad de dinero por hora.
d) Riqueza de un obrero
Es un variable stock, ya que es considerada un acervo o cantidad
acumulada cuya magnitud se mide en un determinado momento.
e) Deuda pública
Es un stock: es un valor determinado en un momento del tiempo.
f) Déficit presupuestario
El déficit es considerado un flujo ya que se calcula al igual que el PBI
por unidad de tiempo.
g) Ahorro del público en los bancos
El ahorro es considerado un variable stock si es que lo tomamos como la
cantidad acumulada de riqueza líquida que tenemos hasta un
determinado momento; sin embargo, podría ser también considerado un
variable flujo si es que la entendiésemos como la cantidad ahorrada
como porcentaje de la renta cada mes.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

h) El valor de todas las construcciones residenciales de la economía


Es un stock, ya que es el valor acumulado de dichas construcciones en la
economía, independientemente de una unidad de tiempo.
i) La cuenta corriente
Es un stock, ya que es el valor acumulado de dichas construcciones en la
economía, independientemente de una unidad de tiempo.
j) Las reservas internacionales
Las reservas internacionales son divisas que el Banco Central acumula
para intervenir en el mercado cambiario y, como tales, son consideradas
un variable stock.
k) El servicio de la deuda
El servicio de la deuda es considerado un variable flujo ya que el pago
de los intereses de la deuda es medido con referencia a una unidad de
tiempo (un mes, un semestre, un año, etcétera).
l) Gasto del gobierno
Es un variable flujo el déficit público —que es el gasto público neto de
tributación— es considerado un variable flujo, que el gasto de gobierno y
sus ingresos.
m) Las hectáreas cultivables de un agricultor
Son consideradas como variables stock, ya que las hectáreas aptas para
el cultivo son una cantidad fija medida en un determinado momento del
tiempo.
n) El total del bono global en circulación
Son un stock porque hay una cantidad total registrada de dichos bonos
en la economía.
o) La cuenta de capitales
Es un variable flujo ya que todos sus componentes lo son.

2. Complete el siguiente cuadro:

Año Stock de capital INVERSIÓN


2000 413 870 11 140
2001 422 826 8 956
2002 432 127 9 301
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

2003 442 266 10 139


2004 453 644 11 378
2005 467 390 13 746
2006 485 667 18 277
2007 510 325 24 658
2008 545 657 35 332

 K2001  K2000 = I2001


K2001  413 870 = 8956  K2001 = 422 826
 K2002  K2001 = I2002
K2002  422 826 = 9301  K2002 = 432 127
 K2003 K2002 = I2003
442 266 – 432 127 =  I2003 = 10 139
 K2004  K2003 = I2004
K2004 – 442 266 = 11378  K2001 = 453 644
 K2008  K2007 = I2008
545 657 510 325 = 35332  I2008 = 35 332

3. Calcule las tasas promedio anuales del producto y las exportaciones


para los periodos 200-2004 y 2005-2008, utilizando la siguiente
información:

Exportaciones (Miles de Tasa PBI (Miles de Tasa


millones de nuevos soles de promedio millones de nuevos promedio
AÑO 1994) anual soles de 1994) anual
2000 20   121  
2001 21 5% 121 0%
2002 23 10% 127 5%
2003 24 4% 133 5%
2004 28 17% 139 5%
  Promedio 9% Promedio 4%

Interpretación:
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

En el periodo del 2000 al 2004 la exportación representa una tasa promedio


anual del 9% y el Producto Bruto Interno creció a una tasa promedio anual de
4%.

Exportaciones (Miles de Tasa PBI (Miles de Tasa


millones de nuevos soles de promedio millones de nuevos promedio
AÑO 1994) anual soles de 1994) anual
2005 33 18% 149 7%
2006 33 0% 160 7%
2007 35 6% 174 9%
2008 38 9% 191 10%
  Promedio 8% Promedio 8%

Interpretación:

Para el periodo del 2005 al 2008 las exportaciones tienen un promedio anual de
8%, sustentada que en el año 2006 no hubo variación. El Producto Bruto Interno
creció a una tasa promedio anual de 8%

4. Responder verdadero o falso:


a) Si una persona no tiene trabajo, pero tampoco lo está buscando, no
se puede contabilizar dentro del desempleo.
(V) Porque el desempleo contabiliza a la PEA que está sin trabajo y que lo
busca activamente. En este caso es el de un desempleado voluntario.
b) La tasa de interés real es la que carga los prestamistas a los
prestatarios, no tiene nada que ver con la inflación.
F) Porque:
 Tasa de interés nominal (i): es la cantidad de dinero expresado como
porcentaje anual que se obtiene sobre una suma prestada o depositada en un
banco.
 Tasa de interés real(r): es la tasa de interés nominal menos la tasa de
inflación.
 Tasa de inflación (π)
R=i- π
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

c) Los ciclos económicos no son deseables; sería mejor minimizar las


fluctuaciones del producto.
(V) Ya que la inestabilidad es una de las consecuencias de las fluctuaciones del
producto. Mientras más fluctuaciones haya, los agentes económicos tendrán una
mayor incertidumbre, lo cual desalienta cualquier tipo de inversión.
d) Si a una cantidad de dinero determinada le sumamos los pagos que
recibiría según una tasa de interés vigente, obtenemos su valor
futuro.
(V) Porque los pagos que reciba serán el coste de oportunidad de no gastar el
dinero hoy, sino en el futuro; es decir, su rentabilidad.7

5. Complete el dato faltante en cada columna:


Dada la fórmula vista en el Capítulo 2, se define el precio de los bonos
Bullet de la siguiente forma:
cP 1 P
PB =
r [
∗ 1− +
]
( 1+r ) (1+ r)t
t

Reemplazando los datos, obtenemos:

Caso 1

10 1 100
PB =
0.11 [
1−
(1+0.11 ) 4
+
]
( 1+ 0.11 )4
=96.77

Caso 2

7 1 100
PB =
0.08 [
1− +
]
( 1+0.08 ) ( 1+ 0.08 )5
5
=96

Caso 3

Para hallar el cupón, despejamos dicha variable de la ecuación, con la cual


obtenemos la siguiente:

r∗( 1+r )t
[
C= Pb −
P

][
( 1+r )t ( (1+r )¿ ¿t−1)∗P ¿ ]
Reemplazamos los valores obtenidos:
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

0.04∗( 1.04 )4
[
C= 110.9−
100
(1.04)
4

][ ]
( ( 1.04 ) ¿¿ 4−1)∗100 ¿
=7 %

Se completa el cuadro:

Caso 1 Caso 2 Caso3


Rendimiento 11% 8% 4%
Cupón 10% 7% 7%
Periodos 4 5 4
Precio 96.9 96 110.9
Principal 100 100 100

6. Marcar la respuesta correcta:


a) En un modelo económico:

iv) Las variables exógenas afectan a las endógenas

b) ¿Cuál de las siguientes variables es un flujo?

iv) El PBI

c) El ciclo económico está conformado por cuatro periodos: ¿Cuál de los


siguientes no es una fase de un ciclo económico típico?

v) Depresión

7. Responda brevemente a las siguientes preguntas:


a) Si la tasa de interés nominal es de 6 % y la inflación esperada es 2.5 %,
¿cuál es la tasa de interés real esperada?

Ecuación de Fisher : r=i−π

r = Tasa de interés real r =6 %−2.5 %

i = Tasa de interés nominal r =3.5 %

π = Tasa de inflación
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

(1+i )
r= ( ( 1+π ) )
−1 100

1.06 )
r=
( ((1.025 )
−1 100
)
r =( 1.03414−1 ) 100

r =(0.03414)100

r = 3.414%

Conclusión: En la primera se tiene una tasa de interés real de forma rápida, pero
en la segunda respuesta se logra obtener una tasa un poco más precisa.

b) En macroeconomía se analizan variables reales, por un lado, y variables


nominales, por otro, ¿cuál es la diferencia entre estas dos?

Variables Nominales: variables macroeconómicas tales como el PIB o el PNB,


son variables nominales, si se calculan a precios de mercado. [CITATION SAC13 \p
42-43 \y \l 10250 ]

Variables Reales: Se utiliza para comparar el bienestar económico a través del


tiempo, que se enfocan en la medición de las variables económicas utilizando
algún procedimiento para controlar, por las variaciones de los precios. [CITATION
SAC13 \p 42-43 \y \l 10250 ]

Conclusión: Los economistas se refieren s como variables reales que aquellas


cantidades expresadas en cantidades y/o en precios relativos; y se refieren al
segundo tipo como variables nominales, que son aquellas cantidades expresadas
en unidades monetarias corrientes.

8. Cuál de las siguientes transacciones se contabilizarían en el PBI:


a) La universidad construye un nuevo edificio.

La construcción de una universidad si se contabiliza dentro del PBI porque


forma parte de la producción corriente.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

b) Su vecino le vende un auto Tico de 1995 (manufacturado en el Perú) por


US$ 2000.

La venta del auto no se considera porque constituye producción corriente del año
1995. Por el contrario, la comisión de US$ 2000 sí cuenta para el PIB porque el
vendedor realizó un servicio durante el periodo actual. Tucker, I. (2002). Fundamentos
de Economía (Tercera Edición ed., Vol. 560) [Libro electrónico]. Paraninfo Cengage
Learning.

c) Su vecino, dueño de la industria de automóviles Tico, le vende un auto


del año (manufacturado en Perú) por US$ 6000. ¿Cambiaría su
respuesta si el motor del auto, que cuesta US$ 3000, es manufacturado
en Corea?

Cuando todo el auto, incluyendo el motor, es manufacturado en el Perú se


contabilizan los US$ 6000 en el PBI pero cuando el motor no es manufacturado en
nuestro país, en este caso es Corea, solo se contabilizarían US$ 3000 ya que es la
cantidad que le cuesta al dueño manufacturarlo en Perú. El costo del motor
manufacturado en Coreo se contabilizaría en el PBI de dicho país.

d) Las pensiones de jubilación

El gasto en pensiones al ser una transferencia del gobierno no se considera


dentro del PIB debido a que el gobierno recibe a cambio bienes o servicios producidos
en ese periodo.

e) La reducción de la contaminación ambiental gracias al uso de


instalaciones más modernas

Al momento de utilizar las instalaciones más modernas forman parte del PBI ya
que serían producciones corrientes.

f) El contrabando

El contrabando no se contabiliza en el PBI puesto que es una actividad ilegal y el


PBI no incluye actividades criminales sin reportar. Tucker, I. (2002). Fundamentos de
Economía (Tercera Edición ed., Vol. 560) [Libro electrónico]. Paraninfo Cengage
Learning.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

g) La venta de una finca

En el caso en que la finca haya sido construida un año antes no formaría parte
del PBI ya que no sería una producción nueva pero sí se consideraría la comisión.

h) El sueldo de un maestro de una escuela privada

Sí se consideraría ya que es el sueldo que paga una entidad privada, además que
forma parte del PBI por el lado del ingreso.

i) El sueldo de un maestro de una escuela pública

El sueldo de este docente al ser un gasto del gobierno está dentro de los pagos
por transferencia (transferencia corriente), los cuales no se toman en cuenta en el
cálculo del PIB. Coll, Francisco ECONOMIPEDIA Transferencias corrientes del sector
público. Recuperado el 31 de Agosto del 2020 https://economipedia.com/definiciones/
transferencias-corrientes-del-sector-publico.html

j) El valor de la exportación de peras a Alemania

Todas las exportaciones forman parte del PBI por método del gasto.

k) El consumo de papas por parte de la familia del mismo agricultor que


las produce

Sí se contabiliza debido a que el PBI contabiliza la producción siempre y cuando


se considere como un bien final, en este caso es la papa.

l) Un préstamo para comprar acciones de una empresa colombiana

La compra de una acción solo representa el intercambio de certificados de


propiedad más no la fabricación de un producto nuevo, por lo tanto, no se contabiliza.

m) Mc Dony, una empresa peruana de butifarras compra diez panes a S/. 1


cada uno y diez pedazos de carne a S/. 5 cada uno. Finalmente, con esos
ingredientes prepara diez butifarras que vende al público a S/. 10 cada
una
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

Al ser los panes y la carne bienes intermedios, no se consideran dentro del PBI,
sin embargo, el costo de las butifarras sí ya que se producen para el consumo del
usuario final. Tucker, I. (2002). Fundamentos de Economía (Tercera Edición ed., Vol.
560) [Libro electrónico]. Paraninfo Cengage Learning.

n) Una universidad peruana construye un nuevo local en el distrito de La


Molina

La construcción de una institución educativa es una transferencia de capital y


debido a que la producción de este tipo de transferencia no es tan recurrente, no se
considera dentro del PBI.

o) Usted quiere pintar su casa, para lo cual compra S/. 200 de pintura. Si
alternativamente usted hubiese preferido contratar a un pintor, le
habría costado en total S/. 400 (incluyendo la pintura)

Si lo hubiera hecho solo no sería parte del PIB debido a que no toma en cuenta
las operaciones fuera de los mercados por dos razones. Primero, porque es impreciso
tratar de obtener datos y asignar valor a las actividades que la gente hace para sí misma
o para otros sin compensación y también porque es difícil decidir qué actividades fuera
de los mercados deben incluirse y excluirse.

En el caso en que hubiera contratado a un pintor y le hubiera pagado (en este


caso S/. 200) el PBI si debe incluir el precio de pintar mi casa. Tucker, I. (2002).
Fundamentos de Economía (Tercera Edición ed., Vol. 560) [Libro electrónico].

p) Una empresa china produce cadenas de cobre que exporta a Perú por
US$ 100 millones. Para ello importa de Perú cobre, materia prima
necesaria para la producción, por el valor de US$ 2 millones.
¿Cambiaría su respuesta si la materia prima la compra enteramente en
Chile?

Si la materia prima se compra enteramente de Chile, la única variable que se


contabilizaría en PBI son los US$ 100 millones que importa el Perú.

q) Su vecina decide comprar un bus camión fabricado el año pasado en


San Juan de Miraflores
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

El bus camión al ser un bien producido un año antes no forma parte de la


producción nueva.

r) La ropa traída de contrabando de Bolivia

El PBI no incluye actividades criminales y/o ilegales sin reportar. Tucker, I.


(2002). Fundamentos de Economía (Tercera Edición ed., Vol. 560) [Libro electrónico].

s) El sueldo de los pensionistas de la Ley 20530

Al considerarse como un pago por transferencia y sabiendo que el PBI no toma


en cuenta estos pagos, no se considera dentro del PIB.

t) El salario de un trabajador que emite recibos por honorarios

El PBI si incluye este salario porque a cambio recibe servicios de ese trabajador.

u) Las hojas de coca exportadas para la elaboración de medicinas en


EE.UU.

Debido a que es una exportación, sí se toma en cuenta dentro del PBI.

v) La cocaína enviada a EE.UU.

Al ser esta una actividad criminal y/o ilegal, el PBI la incluye. Tucker, I. (2002).
Fundamentos de Economía (Tercera Edición ed., Vol. 560) [Libro electrónico].
Paraninfo Cengage Learning.

w) La venta de una artesanía chimú a un coleccionista limeño


El PBI no la incluye por dos razones: la primera es porque no es una
producción corriente y la segunda razón es porque al ser esta artesanía
chimú, la cual es considerada como patrimonio de la nación sería una
actividad ilegal.

9. Considere una economía en la que existen sólo tres empresas que


producen viene relacionados con la leche.

AURORA S.A. vende leche en polvo por el valor de S/. 200 a MILKITO S.A. y por
el valor de S/. 1000 a la demanda final.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

MILKITO S.A. vende manjar blanco por el valor de S/. 400 a ROMERO S.R.L. y
por el valor de S/.300 al consumo privado.

ROMERO S.R.L. vende cachitos rellenos por el valor de S/. 800 al consumo
privado.

Para los ejercicios b), c) y d), asuma que los derechos de importación son de 10 %
del valor de las importaciones totales.

Responda a las siguientes preguntas:

a) Hallar el PBI por el método del valor agregado.

AURORA S.A. MILKITO S.A. ROMERO S.R.L.


Valor de producción: Valor de producción: Valor de producción:
200 400 800
Valor añadido: 200 Valor añadido: 200 Valor añadido: 400

PBI = VAB + DM
PBI = (200 + 200 + 400) + (1000 + 300)
PBI = 800 + 1300
PBI = 2100

b) Hallar el PBI por el mismo método si AURORA S.A. importa insumos de


HOLLANDMIK por el valor de S/. 80.

HOLLANDMIK AURORA S.A. MILKITO S.A. ROMERO


S.R.L.
Valor de Valor de Valor de Valor de
producción: 80 producción: 200 producción: 400 producción: 800
Valor añadido: 80 Valor añadido: Valor añadido: Valor añadido:
120 200 400

PBI = VAB + DM
PBI = (80 + 120 + 200 + 400) + (1000 + 300)
PBI = 800 + 1300
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

PBI = 2100

c) Hallar el PBI por el mismo método si AURORA S.A importa insumos de


HOLLANDMIK por el valor de S/. 40 y MILKITO S.A. importa insumos
de COWLAND por el valor de S/. 40.

HOLLANDMIK AURORA COWLAND MILKITO ROMERO


S.A. S.A. S.R.L.
Valor de Valor de Valor de Valor de Valor de
producción: 40 producción: 200 producción: 40 producción: 400 producción: 800
Valor añadido: 40 Valor añadido: Valor añadido: 40 Valor Valor añadido:
160 añadido:160 400

PBI = VAB + DM
PBI = (40 + 160 + 40 + 160 + 400) + (1000 + 300)
PBI = 800 + 1300
PBI = 2100

d) Hallar el PBI por el método del valor agregado si AURORA S.A. importa
insumos por el valor de S/. 80 y ROMERO S.R.L. efectúa, además de las
ventas al consumo privado, exportaciones de GREENGOWLAND por el
valor de S/. 100.

AURORA S.A. MILKITO S.A. ROMERO S.R.L.

Valor de Valor de Valor de


producción: 200 producción: 400 producción: 900
Valor añadido:120 Valor añadido: 200 Valor añadido: 500

PBI = VAB + DM
PBI = (120 + 200 + 500) + (1000 + 300)
PBI = 820 + 1300
PBI = 2120
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

10. La medida amplia del nivel de precios de la economía es el deflactor del


PBI. Si en el año 1999 ese deflactor es igual a 0.7438 (o 74.38 si lo
multiplicamos por 100) y el PBI real es igual a 929 millones de unidades
monetarias (u.m.) a precios de 1994:

- 1999: deflactor = 0.7438*100 = 74.38

- 1994 año base: PBI real = 929 millones

a) ¿Cuánto es el PBI nominal?

PBI nominal = (deflactor del PBI 1999 / 100) * PBI real 1994

PBI nominal = (74.38 / 100) * 929

PBI nominal = 690.99 millones

b) Siguiendo los datos de la pregunta, ¿cuánto fue la inflación entre 1994 y


1999?

Año base: PBI real = PBI nominal

Deflactor PBI 1994= (PBI nominal / PBI real) * 100

Deflactor PBI 1994= 100

Inflación (1994-1999) = ((deflactor PBI 1999 / deflactor PBI 1994) – 1) * 100

Inflación (1994-1999) = ((74.38 / 100) - 1) *100

Inflación (1994-1999) = -25.62 %

c) Si a los datos de la pregunta a) se agrega que el PBI del año base fue de
820 millones, ¿cuánto varió el PBI nominal entre 1994 y 1999?

PBI nominal = (deflactor del PBI / 100) * PBI real

PBI nominal = (74.38 / 100) * 929

PBI nominal = 690.99 millones


Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

Variación entre 1994-1999 PBI nominal = ((PBI 1999 – PBI 1994) / PBI
1994) * 100

Variación entre 1994-1999 PBI nominal = ((690.99 – 820) / 820) *100

Variación entre 1994-1999 PBI nominal = -15.73%

d) Usando los datos de las preguntas anteriores, ¿cuánto varió el PBI real
entre 1994 y 1999?

PBI real 1994 = 929 millones

PBI real 1999 = (PBI nominal * 100 / deflactor)

PBI real 1999 = (609.92 * 100 / 74.38)

PBI real 1999 = 820

Variación entre 1994-1999 PBI real = ((PBI 1999 – PBI 1994) / PBI 1994) *
100

Variación entre 1994-1999 PBI real = ((929 – 820) / 820) *100

Variación entre 1994-1999 PBI real = 13.29%

e) ¿Cuál fue la tasa de crecimiento promedio anual del PBI real entre 1994
y 1999?

PBI n
Tasa de crecimiento =
[√ n

PBI n−1 ]
−1 ∗ 100

Tasa de crecimiento = [√
n 929
820 ]
−1 ∗100

Tasa de crecimiento = 86.64%

11. A partir de la siguiente tabla:

Año Ingreso nominal Índice de precios Inflación (%)


0 100 113.7 -
1 105 105.2 -7.476
2 112 109.1 3.707
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

3 118 118.6 8.708


4 128 120.0 1.18

a) Calcula la tasa de inflación entre cada uno de los periodos:


La inflación para cada periodo se calcula en base a la fórmula:
Pt −Pt −1
πt =
Pt −1
b) Calcule para cada año el ingreso real
El ingreso real se obtiene al dividir el ingreso nominal entre el índice de
precios para el periodo.
Los resultados se presentan en la siguiente tabla:

Año Ingreso nominal Índice de precios Ingreso real


0 100 113.7 88.0
1 105 105.2 99.8
2 112 109.1 102.7
3 118 118.6 99.5
4 128 120.0 106.7

c) ¿Qué puede concluir sobre la tasa de crecimiento del ingreso real al


compararla con la tasa de crecimiento de ingreso nominal?
Para hallar la tasa de crecimiento del ingreso real empleamos la fórmula
para el cálculo de la tasa de variación de una variable, entre dos periodos.
Lo mismo para hallar la tasa de crecimiento del ingreso nominal.
Observemos que cuando la inflación es negativa (deflación), el
crecimiento del ingreso nominal, que recoge el efecto precio, va a ser
menor que el crecimiento del ingreso real.

Año Inflación (%) Tasa de Tasa de


crecimiento del crecimiento del
ingreso nominal ingreso real
0
1 -7.476 5.00 13.48
2 3.707 6.67 2.86
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

3 8.708 5.36 -3.09


4 1.18 8.47 7.22

d) ¿Estaría satisfecho si su salario nominal sube 10 % cada año?


Dado que la tasa de inflación es menor, si estaría satisfecho.

12. Suponiendo que la producción es de S/. 6000; la renta disponible de S/.


5100; el déficit presupuestario público de S/. 200; el consumo de S/.
3800; y el déficit comercial de bienes y servicios de S/. 100:
a) Hallar el ahorro

S=Y–C

S = 5100 – 3800

S = 1300

b) Hallar la inversión

S – I = (G + TR – T) + XN

1300 – I = 200 – 100

I = 1200

c) Hallar el gasto público

Y = C + I + G + XN

6000 = 3800 + 1200 + G – 100

G = 1100

13. Complete los espacios en blanco:

DEMANDA Y OFERTA GLOBAL 2011 (Millones de nuevos soles de 1994)

I II III IV AÑO
DEMANDA GLOBAL S/640,444.0 S/70,829.0 S/68,273.0 S/71,325.0 S/274,471.0
(DG) 0 0 0 0 0
S/68,840.0 S/57,323.0 S/60,863.0 S/234,060.0
1. Demanda Interna (DI) S/55,034.00 0 0 0 0
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

S/39,329.0 S/36,188.0 S/37,482.0 S/148,781.0


a. Consumo privado (C ) S/35,782.00 0 0 0 0
b. Consumo público (G) S/4,567.00 S/4,775.00 S/5,175.00 S/6,253.00 S/20,860.00
c. Inversión bruta interna S/16,736.0 S/15,960.0 S/17,128.0
(IBI) S/14,595.00 0 0 0 S/64,419.00
S/14,371.0 S/15,319.0 S/17,414.0
Inversión bruta fija (IBF) S/14,028.00 0 0 0 S/61,132.00
S/12,447.0 S/12,760.0 S/12,768.0
Privada S/12,372.00 0 0 0 S/50,347.00
Pública S/1,656.00 S/1,924.00 S/2,559.00 S/4,646.00 S/10,785.00
Variación de existencia
(VE) S/567.00 S/2,365.00 S/641.00 S/286.00 S/3,287.00
S/10,950.0 S/10,462.0
2. Exportaciones (X) S/9,010.00 S/9,989.00 0 0 S/40,411.00
S/70,829.0 S/68,273.0 S/71,325.0 S/274,470.0
OFERTA GLOBAL (OG) S/64,043.00 0 0 0 0
3. Producto bruto interno S/58,491.0 S/55,316.0 S/58,270.0 S/224,669.0
(PBI) S/52,592.00 0 0 0 0
S/12,338.0 S/12,957.0 S/13,055.0
4. Importaciones (M) S/11,451.00 0 0 0 S/49,801.00
FUENTE: INEI Y BCR
ELABORACIÓN: propia

14. El siguiente cuadro contiene algunos datos de la contabilidad nacional


de un país hipotético:

PBI 6000
Inversión bruta 800
Consumo 4000
Compra de bienes y servicios por parte del Estado 1100
Superávit presupuestario público 30

Hallar los siguientes datos:

a) Exportaciones netas:
PBI= C+I+G+XN
6000=4000+800+1100+XN
XN=100
b) Ahorro:
S=Y-C-G
S=6000-4000-1100
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

S=900
c) Renta disponible

Ingreso personal disponible = Ingreso personal – Impuestos personales

15. Marcar la respuesta correcta:


a) En el modelo del flujo circular. (pag. 28)
iv) Las empresas demandas factores productivos del mercado de productos.

b) En las cuentas nacionales, la inversión no incluye necesariamente: (pag.26)


iv) Los aumentos de los inventarios de bienes de las empresas.

c) ¿Cuáles de los siguientes ítems no se incluyen en el PBI? (pag.26)


ii) La compra de un carro fabricado en 1914.

d) El PBI nominal del país A en 1995 fue de 691 millones de u.m. El PBI real
fue de 929 millones de u.m. De aquí se sigue que el deflactor implícito del
PBI fue:
(pag.47)
PBI nominal 1995: 691 mill. u.m
PBI real 1995: 929 mill. u,m
Deflactor implícito del PBI: 691 / 929 = 0.743 * 100 = 74.3
i) 74.3

16. Supongamos que la economía de Perulandia, cuya moneda es el Sol,


produce sólo dos bienes: mantequilla y chocolates

Año Precio del paquete Paquetes de Precio del Cantidad de


de mantequilla mantequilla chocolate chocolate
2006 5.25 2 500 1 4 500
2007 6.1 1 500 1.5 4 000

a) Calcular el PBI nominal del año 2006:


Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

 5.25  2 500 + 1  4 500 = 17 625


b) Calcular el PBI nominal del año 2007.
 6.1  1 500 + 1.5  4 000 = 15 850

B. PREGUNTAS Y PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS (Cap. 2


corresponde a las clases desarrolladas en aula)

1. Diferenciar (con ejemplos) el PBI nominal del PBI real.


PBIn: También conocido como PBI monetario, refleja los precios de los bienes
y servicios con la cantidad que produciendo
PBIr: Al mantener constantes los precios en los niveles del año base refleja las
cantidades producidas.
Ejm:

Bebidas Precio Pasteles Precio


Bebidas Pasteles
Año 1 50 s/1 200 s/2
Año 2 70 s/ 2 230 s/3

PBI nominal:
Año 1: s/1 x 50 + s/ 2 x 200 = s/450
Año 2: s/2 x 70 + s/ 3 x 230 = s/830
PBI real (Año base 1):
Año 1: s/1 x 50 + s/ 2 x 200 = s/450
Año2: /1 x 70 + s/ 2 x 230 = s/530

2. ¿Qué métodos de cálculo del PBI existen? ¿Cuál es el más utilizado en el


Perú?: por qué?
Existen tres métodos para calcular el PBI y son: el método del gasto, el método
del valor añadido y el método de la renta.

Método del gasto: Es el método en el que se suman todos los gastos finales de
los distintos agentes económicos. La suma incluye: el consumo de hogares e
instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el
gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones
netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)).
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

PIB = C + I +G + X – M

Método de la producción: Es el método en el que se suman todos los valores


añadidos de las empresas. El valor añadido lo obtenemos disminuyendo el valor
de las materias primas y de bienes intermedios, que se utilizaron para la
producción, al valor de la producción de una empresa, esto debido a que si se
consideran los bienes intermedios habría una doble o triple contabilización.
VA= Valor de la Producción – Valor de Bienes Intermedios
Después de tener los valores añadidos de todas las empresas, deben agruparse
por sectores y a esta agregación se le denomina Valor Agregado Bruto Total.
Finalmente, para calcular el PBI restamos al Valor Agregado Bruto Total los
impuestos indirectos netos de subvenciones.
PIB = VAB(total) + (Tiind – Subv)
Gastón, Lucia (28 de agosto del 2020) BBVA| El Banco digital del siglo XXI.
Recuperado 31 de Agosto del 2020 https://www.bbva.com/es/tres-metodos-
calcular-pib/

Método del ingreso: Es el método en el que se suman todos los ingresos o


rentas obtenidos por los agentes económicos. La sumatoria comprende:
remuneraciones de los asalariados (R), consumo de capital fijo (CKF), impuesto
a la producción e importación (Ipm) y el excedente de explotación (EE)
PBI= R+CKF+Ipm+EE
En el Perú, se calcula el PBI con el método del gasto o destino final de la
producción, debido a que mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de
la producción en la economía, restándose el valor de las importaciones de bienes
y servicios (producción no generada en el territorio nacional) y las utilizaciones
finales a las cuales se hace referencia son: gasto de consumo final del gobierno
(GCFG), gasto de consumo final privado (GCFP), formación bruta de capital
fijo (FBCF), variación de existencias (EE), las exportaciones (X) y las
importaciones(I).
PBI = GCFP + GCFG + FBCF + VE + X – M
INEI (03 de agosto del 2020) Producto Bruto Interno Trimestral. Recuperado el
31 de agosto del 2020.

3. Responde:
a) Porqué el valor de compra del cliente (consumidores) son iguales al
ingreso percibido por la empresa que vede el producto
Porque la demanda final, que es lo mismo que el valor agregado de las
empresas que componen la economía, e igual al ingreso del capital y del
trabajo. Así, se tiene la ecuación, solo es válida en una economía cerrada.
Sachs, F. L. (2013).Medicion de la actividad económica. En F. L. Sachs,
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

Macroecnomía en la economía global (tercera edición) (pág. 27). Santiago


de Chile: Gente Editorial de Educación Superior, Pearson Latinoamerica .

Total de compras por parte de clientes nacionales = ingreso total de las


empresas = compras interempresas + salarios + ingresos del capital

Demanda final = valor agregado = ingresos del trabajo + ingresos del capital

b) Cómo distribuyen los ingresos percibidos por la empresa en el flujo


circular
 El pago de los insumos de otras empresas (compras interpresa)
 El pago de los salarios de los trabajadores
 El pago de intereses de los créditos recibidos y las utilidades (las que
se pueden acumular o gastar)
Sachs, F. L. (2013).Medicion de la actividad económica. En F. L. Sachs,
Macroecnomía en la economía global (tercera edición) (pág. 27).
Santiago de Chile: Gente Editorial de Educación Superior, Pearson
Latinoamerica

c) En un modelo de economía abierta: ¿Se cumple la identidad afirmada


en (a)?
No, porque en una economía abierta las compras de los consumidores
internos pueden diferir de los ingresos obtenidos por las empresas
nacionales porque algunos bienes y servicios se importan de empresas
extranjeras, y parte de las ventas son exportaciones a clientes extranjeros.
Más aún, parte del ingreso percibido por los residentes en el territorio
nacional proviene de capital o trabajo empleado en el exterior y no en
empresas nacionales. Sachs, F. L. (2013).Medicion de la actividad
económica. En F. L. Sachs, Macroecnomía en la economía global (tercera
edición) (pág. 27). Santiago de Chile: Gente Editorial de Educación
Superior, Pearson Latinoamerica

4. Responder si es verdadero (V) o falso (F) lo siguiente:


a) En una economía cerrada el: ¿PBI = PNB? ¿Por qué?

En una economía cerrada no hay movimiento de rentas entre nacionales y


extranjeros, es decir, no se realizan ni importaciones ni exportaciones.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

Es por esto que en el PBI solo se contabilizaría la economía dentro de las


fronteras de la nación al igual que en el PNB.
b) En economías reales: ¿PBI ≠ PNB? ¿Porque?

Es verdadero ya que, en una economía real se realiza una interacción


comercial con el exterior. Es decir que las exportaciones betas se
considerarían dentro del PBI, pero no se contabilizan dentro del PNB.

5. ¿Cuándo el PBI > PNB? Ponga un ejemplo práctico.

Supongamos que un consorcio chileno tiene su empresa, que tiene una deuda
pendiente con un banco del Perú. Dicha empresa produce un ingreso anual de 4
millones de dólares, de los cuales el banco peruano recibe un interés de 100 mil
dólares al año.

Entonces el PBI de Chile sería 4 millones de dólares, pero su PNB sería 3.9
millones de dólares, esto debido a que los 100 mil dólares faltantes formarían
parte del PNB del Perú.

Con el ejemplo anterior podemos darnos cuenta que el PBI podría ser mayor que
el PNB, en el caso de que las empresas nacionales de un país tengan una deuda
con otros países, ya sea por prestamos hechos hacia los bancos u otras razones.

6. ¿Cuándo el PNB > PBI? ¿Porqué?


El PNB es mayor al PBI cuando: por ejemplo, un inversionista peruano es dueño
de una empresa que está ubicada en otro país, pues la producción de dicha
empresa es contada en el PBI extranjero, y los ingresos de su producción son
contados en el PNB de Perú.

7. Por qué el PBI per cápita no refleja de manera objetiva el bienestar


económico de la población de un país. Ponga un ejemplo de dos países
seleccionados, diferentes a los presentados en las diapositivas y los que
aparecen el libro texto.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es


un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta de
un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de
dicho territorio entre el número de habitantes. El objetivo del PIB per cápita es
obtener un dato que muestre el nivel de riqueza o bienestar de un territorio en un
momento determinado.
El PBI per cápita tiene muchas críticas como medidor de la calidad de vida:

 En todos los países hay desigualdades entre los individuos y el problema es


que el PBI no lo contabiliza, ya que al dividir el PBI entre el número de
habitantes está dando a entender que todos tienen el mismo nivel de riqueza,
lo cual no es así.

 El PIB no cuenta con las externalidades que puedan afectar a la población de


un país de forma negativa, solo cuenta el resultado monetario, está claro que
una nación puede ser muy rica, pero si sus individuos viven en un desastre
ambiental o escasean los recursos naturales no podemos hablar de bienestar.

Noelia M. (2 de Junio de 2015). C a p i t a l i b r e. Obtenido de


Capitalibre.com: https://www.capitalibre.com/2015/06/renta-percapita

PBI per cápita trimestral


PBI per
Países cápita Crecimiento PBI Crecimiento
(euros) trimestral PBI anual Fecha
España 5998 1.40% 4.00% 2T 2016
Alemania 9581 0.70% 3.40% 2T 2016
Reino Unido 9410 -0.50% -5.30% 2T 2016
Francia 8310 -0.10% 2.10% 2T 2016
Italia 6835 0.10% 2.10% 2T 2016
Portugal 4419 -0.10% 2.50% 2T 2016
Zona Euro 7879 0.60% 3.20% 2T 2016
Estados Unidos 12692 -1.60% -0.50% 2T 2016
Japón 8162 4.50% 11.90% 2T 2016
Australia 11614 2.30% -3.00% 2T 2016
Austria 10182 0.60% 3.80% 2T 2016
Bélgica 9306 1.10% 2.90% 2T 2016
Brasil 1867 10.70% -9.90% 2T 2016
Canadá 9574 4.00% -6.70% 2T 2016

Como vemos en el cuadro tenemos el PBI per cápita para varios países, para el segundo
trimestre del 2016. A simple vista pareciera que la mayoría de estos países tienen un
ingreso regular a bueno, pero no podríamos afirmarlo con certeza ya que no tenemos el
Coeficiente de Gini, que nos indica la equitativa distribución del ingreso.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

8. Haga una diferencia concreta entre las variables macroeconómicas


nominales y reales desde el punto de vista restringido y punto de vista
amplio.
- Punto de vista restringido:
Variable nominal. Son los valores que están indicados en términos monetarios.
Variable real. Son los valores indicados en términos fijos
Y = f (q)
- Punto de vista amplio:
Variable nominal. Son los valores de bienes y servicios en términos corrientes a
precios de mercado (PBI i = Q1*Pc).
Variable real. Suma de todos los valores de bienes y servicios finales que son
medidos en términos constantes. A precios de un año base (PBI i = Qi*Po).

9. Explique la importancia del IPC desde los diferentes aspectos:


a) Aspecto coyuntural
b) Aspecto económico-contable
c) Aspecto jurídico
d) Aspecto social.

10. . ¿Por qué el IPC no es una medida perfecta de la inflación?

Las razones por las que el PBI no es una medida perfecta de la inflación:

1. No es representativa. Los cambios del IPC se basan en una canasta de


mercado típica con productos comprados que no son iguales de la canasta
de mercado real que adquieren muchos consumidores.
2. No se ajusta adecuadamente a los cambios en la calidad. El aumento del
IPC, sobreestima la inflación si la calidad de los artículos mejora.
3. Uso de una canasta de mercado con un sólo año base ignora la ley de la
demanda. Si el precio de un producto aumenta los consumidores
compran sustitutos y se demanda una cantidad menor. (TUCKER, pág.
288,289).

11. ¿Por qué se usa la serie del IPC del PBI para deflactar el PBI nominal y
convertirlo en PBI real?
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

La serie del IPC se usa porque existe una gran variedad de bienes que poseen
diversidad en sus precios y cantidades, entonces para poder identificar la
variación que tiene el PBI cantidades de los productos. Al deflactar se sintetiza
la combinación de ambas variables en un solo índice que es la serie del IPC, así
podemos convertir el PBI nominal en PBI real para poder hacer una
comparación real del bienestar económico. [CITATION SAC13 \p 42-43 \y \l 10250 ]

12. Recurra a la Tabla 2.8 del libro texto:


a) Calcule el gasto nominal total de cada año
b) Calcule el gasto real total de cada año
c) Calcule el PBI nominal de cada año
d) Calcule el PBI real de cada año a precios de 2000
e) Calcule el deflactor del PBI.

cálculo del PBI y deflactor del


Tabla 2.8 PBI: un ejemplo
  2000 2010
(a) Producción física (libras)    
Manzanas 30 42
Peras 50 95
(b) Precio ($/libra)    
Manzanas 1.5 2.5
Peras 1 18
(c) Gasto nominal (a*b)    
Manzanas $45.00 $105.00
Peras $50.00 $171.00
(d) Índice de precios    
Manzanas 1 1.67
Peras 1 1.8
(e) Gasto real (c/d)    
Manzanas $45.00 $63.00
Peras $50.00 $95.00
(f) PBI nominal (a precios
corrientes) $95.00 $276.00
(g) PBI real (a precios de 2000) $95.00 $158.00
(h) Deflactor del PBI (f/g) 1 1.75
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

13. Diferencie los conceptos entre FLUJO y STOCK en la economía; ponga 10


ejemplos de cada uno.
flujo “Variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo determinado de
tiempo; por ejemplo, el ingreso, la inversión, el PBI, la inflación, etcétera”.
stock“Variable cuya cantidad se mide en un determinado momento del
tiempo; por ejemplo: la población, la riqueza, el stock de capital, la oferta
monetaria, etcétera.

14. Porqué el capital (K) es un stock y la inversión (I) un flujo en la economía


de un país.

El capital es una variable de stock ya que su cantidad se mide en un determinado


momento del tiempo, por otro lado, la inversión es una variable de flujo ya que
se mide por unidad o por periodo.

15. ¿Qué papel juega la posición de los activos externos netos (PAEN) de la
economía de un país?
Activos externos bajo en control del banco central, de disponibilidad inmediata
para poder efectuar cualquier pago al exterior en moneda extranjera. También
son instrumentos muy importantes en política monetaria y cambiaria.

16. Exponga de qué manera financian los gobiernos su déficit fiscal (DEF).
Aumentando la inversión privada y/o las exportaciones: Generando empleo y
elevar la recaudación; si se exporta más el PBI acelera y con él la recaudación
tributaria.
El aumento de impuestos: aumentar una de las fuentes de recursos más
importantes del gobierno. Sin embargo, el aumento de impuestos puede tener
consecuencias negativas en la economía. Dado que las familias ven reducidos
sus ingresos disponibles, comprarán menos bienes y servicios. Las empresas
venderán menos. Se reducirá entonces su producción y el número de empleados.

Emisión monetaria: En algunos países, esta decisión es facultad exclusiva del


gobierno, el que puede decidir cuánto dinero emitir. Implica que los bienes y
servicios tenderán a aumentar su precio. La principal desventaja de esta
alternativa es crear inflación.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

Toma de deuda (externa y/o interna): Otro camino que puede tomar el
gobierno es pedir prestado a las empresas, familias y otros agentes del país.
Roldan, P. (2019). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/financiamiento-del-deficit.html

11. Porqué se usa la serie del IPC del PBI para deflactar el PBI nominal y
convertirlo en PBI real?

La serie del IPC se usa porque existe una gran variedad de bienes que poseen
diversidad en sus precios y cantidades, entonces para poder identificar la variación
que tiene el PBI cantidades de los productos. Al deflactar se sintetiza la
combinación de ambas variables en un solo índice que es la serie del IPC, así
podemos convertir el PBI nominal en PBI real para poder hacer una comparación
real del bienestar económico. [CITATION SAC13 \p 42-43 \y \l 10250 ]

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. Suponga que su ingreso nominal en el 2008 ascendió a S/. 50,000 nuevos


soles y que el IPC de ese año fue de 136: a) Calcule cuál es su ingreso real.
b) Ahora suponga usted que su ingreso nominal aumentó en un 10 % en el
2009 y que el IPC aumentó en 5 %. ¿Mejoró o empeoró su situación
económica?

50000
I n 2008=50000IPC 2008=136→ a ¿ I r 2008 = ∗100=36764.705
136

10∗50000 5∗136
⟶ b ¿ I n 2009 = +50000=55000IPC 2009= +136=142.8
100 100

55000
I r 2009 = ∗100=38515.406
142.8

Su situación mejoró con respecto al año anterior ya que el ingreso real en el 2009 es
mayor al ingreso real en el 2008, aumentando de esa manera su poder adquisitivo.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

2. Tomando los datos del problema (1), analice cómo la situación económica si
su ingreso del 2008 aumenta en 5% en el 2009 y el IPC aumentó en 10%.

5∗50000
I n 2008=50000IPC 2008=136I r 2008 =36764.705I n 2009= +50000=52500
100

10∗136 52500
IPC 2009= +136=149.6I r= ∗100=35093.58
100 149.6

Vemos que el ingreso real en el 2009 es menor que en el 2008, y esto se debe al
aumento del IPC, y como ya sabemos si el IPC aumenta se necesitará más dinero que
antes para poder comprar los mismos productos que antes del aumento del IPC si
podíamos adquirir, es decir, las personas pierden poder adquisitivo.

3. Supongamos de una cierta economía –hipotética, por cierto – la canasta de


consumo de una familia representativa estuvo determinada de la siguiente
manera:

Precio y calidad 2007 2008


producto Qo Po Q1 P1
Pan (kilo) 600 10 700 12
Carne (kilo) 200 15 150 20

Arroz (kilo) 350 3 400 4


2007 2008
Qio Pio Qi1 Pi1 Pi0 * qi0 pi1*qi0 pi1*qi1 pio*qi1
600 10 700 12 6000 7200 8400 7000
200 15 150 20 3000 4000 3000 2250
350 3 400 4 1050 1400 1600 1200
Σ 10050 12600 13000 10450

a) Calcule el índice de Laspeyeres

Σ pi 1∗qi0 12600
Pl= ∗100= ∗100=125.37
Σ pi 0∗qi0 10050

b) Calcule el índice de Paasche


Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

Σ pi 1∗qi1 13000
P p= ∗100= =124.40
Σ Pi 0∗qi1 10450

c) Calcule el índice de Fischer

Pf =√ Pl P p =124.89

d) Analice los resultados


 Laspeyres hace el calculo con las cantidades de Q0 y mientras que Paasche
hace el calculo con cantidades de un periodo n.
 Fischer hace el cálculo teniendo los índices de Laspeyres y Paasche, sacando
la raíz cuadrada de ambos.
 Siendo los resultados los mismos, solo en variaciones de decimales, siendo
el más aproximado para mí el de Fischer, ya que usa un promedio entre los
dos métodos de calcular el índice.

4. Utilice en índice de Laspeyres del problema anterior y deflacte el consumo


privado (Cp) de un país, cuyos valores hipotéticos a precios corrientes para
los períodos examinados fueron de 373,924 (año 2007) unidades monetarias
y 408,646 (año 2008) unidades monetarias respectivamente; el IPC 2008 fue
125.37:
a) Calcule los valores reales del consumo privado

serie en u . m. corrientes 373924


Serie en u .m . constantes 2007= ¿ =2982.56 u . m.
IPC 125.37

serie en u . m. corrientes 408846


Serie en u .m . constantes 2008= ¿ =3259.51 u .m .
IPC 125 .37

b) En cuánto se ha deteriorado el poder adquisitivo de la familia


representativa.

La familia adquirió en el año 2007 en un determinado precio, aumento


considerablemente en un 9.34% para el 2008 y ha disminuido la capacidad de compra.
El poder adquisitivo de la familia se ha deteriorado en un 9.34% u.m. Lo que quiere
decir que los productos que tiene el individuo con el sueldo en el año 2008.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

consumo privado
consumo privado en en unidades
unidad monetaria monetarias
corriente IPC constantes
2007 373924 100 373924
2008 408846 125.37 326111.51

VR % CPN 9.34
VR % IPC 25.37
VR % CPR -12.7866866

5. Se conoce que el precio de un Kg. de un bien A es de S/.5.00; y se da los


siguientes casos:
i) Usted va al mercado, compra el bien A y solamente le dan 900 gramos
ii) La siguiente semana va al mercado y compra el mismo bien A, pero
ahora le dan 1100 gramos Calcular: El precio nominal y real para ambos
casos

⟶ S emana11 kg ⟶ X0.9 kg ⟶ 5 soles X =5.56 soles⟶ S emana2

1 kg ⟶ X1.1 kg ⟶ 5 solesX =4.55 soles A hora hallamos el precio nominal y real

Precio
Semana Precio bien A Cantidad bien A Nominal Precio real
Semana 1 5.56 0.9 5 5
Semana 2 4.55 1.1 5 6.11

6. Según datos del INEI, la población desocupada en el Perú para 1993 fue
aproximadamente de 853,143 personas y la PEA fue de 7´259,527 personas
(dato hipotético) incluyendo a los miembros de las Fuerzas Armadas; si el
número total de los miembros de las Fuerzas Armadas sumaron 150,000
personas:
a) Calcule la tasa de desempleo:
PEA = 7´259,527 – 150,000
PEA = 7´109,527
N ° de desempleados
Tasa de desempleo = ×100
Población económicamente actica
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

853,143
Tasa de desempleo = ×100
7 ´ 109,527
Tasa de desempleo = 0.12 ×100
Tasa de desempleo = 12
b) Qué significa el resultado
Significa que 12 de cada 100 personas están desempleadas.

C. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (Cap. 2 Sacsh-Larraín,


3ra. Edición, 2013)

1. La macroeconomía es una rama de la ciencia económica cuya aplicación a


la vida diaria es casi inmediata. ¿Cuál es la situación macroeconómica del
país en el cual usted vive? Haga un listado del estado actual de las
principales variables macroeconómicas utilizadas en los capítulos 1 y 2.

Según el Banco Central de Reserva, en Indicadores Económicos del I trimestre


del 2020, tenemos los siguientes datos:

 Producto Bruto Interno: En el primer trimestre del 2020 el PBI cayó a


-3.4%, en el año 2019 terminó con un 2.2% y para el primer trimestre del
2020 tuvo un descenso en 5.6 puntos porcentuales.
 Ahorro e Inversión: El ahorro nacional, tanto público como privado,
disminuyó 1.9 puntos porcentuales con respecto al año pasado, pasando
de 19.9% a 18%. La inversión total, pública y privada, también sufrió
una caída del 0.6%, terminando el 2019 con un porcentaje de 21.4 y con
un 20.8% en el primer trimestre del 2020.
 Exportaciones e Importaciones: El porcentaje de las exportaciones en
los primeros tres meses de este año fue de 18.9%, habiendo caído 1.8
puntos porcentuales con respecto al año anterior. Asimismo, las
importaciones contaron con un -17.9% en el primer trimestre, habiendo
terminado el 2019 con un -17.8%.
 Balanza comercial: En el término del año 2019 la balanza comercial
tuvo un total de 6,614 millones de US$ y para el primer trimestre del
2020 solo contaba con 529 millones US$.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

 Deuda externa: La deuda externa pública y privada, contraria a las otras


variables, aumentó en 0.4%, pasando de 34.7% en el 2019 a 35.1% al
primer trimestre del 2020 debido a la pandemia y la deuda pública de
mediano y largo plazo pasó de 17% en el 2019 a 16.9% en los tres
primeros meses del presente año.
BCR Indicadores Económicos I Trimestre 2020. Recuperado el 31 de
Agosto del 2020 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-
trimestrales.pdf

2. El valor de las transacciones siguientes, ¿debe incluirse como parte del PIB
o no? ¿Por qué?
a) Un turista paga una comida en un restaurante.
Sí, se debe incluir en el PBI ya que la comida es producida en el país, y no
tiene importancia si la ha consumido una persona extranjera o nacional.
b) Una compañía compra un edificio antiguo.
Al ser un edificio antiguo, ya no se considera dentro del PBI pero si el
comprador ha pagado una comisión, el valor de esta si se contabiliza en el
PBI.
c) La misma empresa remodela el edificio.
La remodelación si se incluirá en el cálculo del PBI.
d) Un proveedor vende chips de computación a una empresa que fabrica
computadoras personales
Los chips se considerarían como un bien intermedio, y esos bienes no son
considerados para hallar el valor del PBI.
e) Un consumidor compra un automóvil a un productor.
Al igual que en la b), solo se considerarían las comisiones que se pagan por
el automóvil y no el valor del mismo.
f) Un consumidor compra por internet un juego para computadora.
Para que se considere dentro del PIB, es necesario que la empresa que le
vende el juego esté en el país. En caso contrario no se contabilizaría.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

3. Debido a los efectos de los terremotos sufridos en Chile en 2010 y el Japón


en 2011, el stock de capital en estos países disminuyó considerablemente.
¿Qué debió ocurrir con la discrepancia entre el PBI y el ingreso doméstico?
¿Por qué?

Es importante recordar que el ingreso doméstico es igual a PBI menos la


depreciación y los impuestos indirectos. Dado que el fenómeno afectó al stock
de capital, entonces gran parte de la inversión se destinará a reponer el capital
dañado. Y la depreciación aumentará en la misma magnitud que el ingreso
doméstico disminuye.

4. Durante los últimos años de la década de 1970 y comienzos de la década de


1980, muchos países latinoamericanos contrajeron fuertes deudas. ¿Cómo
afectaron estas sus pagos netos a factores (PNF)? Durante ese periodo,
¿cuál fue mayor en esos países, el PIB o el PNB?
Como estos países contrajeron fuertes deudas, los pagos por concepto de intereses
y amortización de deuda externa incrementaron el PNF. Por eso, el PIB fue menor
al PNB en la mayoría de estos países. F. L. (2013).Solucionario. En F. L. Sachs,
Macroecnomía en la economía global (tercera edición) (pág. 1). Santiago de
Chile: Gente Editorial de Educación Superior, Pearson Latinoamerica.

5. Usted conoce la siguiente información sobre la economía de Macrolandia,


donde la producción se agrupa en tres sectores productivos (agrícola,
industrial y servicios).

94
Consumo 3400 PBI sector agrícola 0
Remuneración al 86
Ingreso doméstico 3550 capital 0
50
PNB 4050 Gasto público 0
60
PBI industrial 1450 Exportaciones 0
Impuestos indirectos 70
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

También sabe que el stock de capital es dos veces el PIB y que la depreciación
corresponde a 5% del stock de capital actual. Las importaciones tienen como
único destino el consumo, del cual representan 40%. No existen impuestos
directos.

Con esta información calcule:

Stock de capital=2 PBI ⟹ Stock de capital=2∗4000=8000

5
Depreciación=5 % Stock de capital ⟹ Depreciación= ∗8000=400
100

40
Importaciones=40 % consumo⟹ Importaciones= ∗3400=1360
100

f) El PBI del sector servicios

PBI total =PBI agrícola + PBI industrial + PBI servicios 4000=940+1450+ PBI servicios PBI servicios =1610

El PBI del sector servicios es de 1610 u.m.

g) El PIB total

PBI=C+ I +G+ X−M PBI=3400+ 860+500+600−1360PBI=4000

El PBI total es de 4000 u.m.

h) El pago neto a factores

PNB=PBI + PNF4050=4000+ PNF PNF=50 El PNF es de 50 u.m.

i) Las remuneraciones a los trabajadores

PBI−DEPRECIACIÓN =PIN
PIN−Impuestos Ind .=Ingreso nacional ( remuneraciones alos trabajadores )

PIN=4000−400PIN=3600Ingreso nacional=3600−70 Ingreso nacional=3530

La remuneración a los trabajadores es de 3530 u.m.

j) La inversión bruta y neta.

Inversión Bruta=Inversión neta+depreciación8000=Inversión neta+ 400


Inversión neta=7600
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

- La inversión neta es de 7600


- La inversión bruta (por dato) es de 8000

6. Un PIB per cápita más alto, ¿implica necesariamente mayor bienestar?


¿Qué otros elementos deben tomarse en cuenta para evaluar el bienestar
económico?
El PIB per cápita muestra el nivel de riqueza o bienestar de un territorio en un
momento determinado, este índice es el más utilizado para medir el desarrollo y
bienestar económico de un país; pero aun así no siempre un país que tiene un
PIB per cápita alto tiene también un alto bienestar económico. Por ejemplo, en la
siguiente tabla se muestra el PIB per cápita y el desarrollo humano de los países
de Catar y Nueva Zelanda (estimaciones del año 2018):

Puesto en el
Puesto en el
ranking de PIB per cápita
ranking de
todos los (dólares
PAÍSES todos los IDH
países según internacionales
países según
su PIB per )
su IDH
cápita
Catar 1 128 702 41 0,921
Nueva Zelanda 30 40 138 14 0,848
Fuente: PNUD, (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), Informe
sobre desarrollo humano, 2019)

Como se puede observar en el ejemplo, Catar se encuentra en el primer lugar del


ranking de todos los países según su PIB per cápita (128 702 dólares internaciones
anuales), sin embargo, se encuentra en el puesto 41 del ranking de todos los países
según su índice de desarrollo humano (0.921); lo que nos indica que a pesar de ser
un país con un alto PIB per cápita, no cuenta con un mayor bienestar económico.

Así mismo, Nueva Zelanda que se encuentra en el puesto 30 del ranking de todos
los países según su PIB per cápita (40 138 dólares internacionales anuales), ocupa
el puesto 14 del ranking de todos los países según su índice de desarrollo humano
(0.848); demostrando así que a pesar de que su PIB per cápita no es tan alto
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

comparado con Catar, ha logrado un mayor bienestar económico que el país


anteriormente mencionado.

Finalmente podemos concluir, que un mayor PIB per cápita, no define una mejora
en el desarrollo económico de un país. Para poder medir el bienestar económico es
necesario tomar encuentra también el valor de los trabajos no remunerados, la
producción del sector informal, el costo social que generan los procesos
productivos y la diferencia de la capacidad adquisitiva que existe entre los países.
[CITATION SAC13 \p 36-37 \l 10250 ]

7. Considere una economía simple con solo tres bienes. El precio de mercado
de cada bien es: P1 = 5; P2 = 10; y P3 = 15. La producción (y el consumo) de
cada bien durante 2001 fue: Q1 = 20; Q2 = 25 y Q3 = 10.
a) ¿Por qué el PIB nominal es igual al PIB real en el año base?
Porque como el PIB real se mide a precios de un año "base", en dicho
año, ambos tendrán valores similares porque se valoran a los mismos
precios. En nuestro caso, ambas medidas son iguales a 500 (=5x20 +
10x25 + 15x10).

b) Suponga que en 2002 los precios suben a: P1 = 6; P2 = 12; P3 = 17 y


las cantidades producidas (y consumidas) pasan a: Q1 = 21; Q2 = 27;
y Q3 = 11. Calcule el valor del PIB nominal y del PIB real, usando
2001 como año base. ¿Cuál es la inflación, medida por el deflactor
del PIB?
¿Cuál es la tasa de crecimiento real de la economía?
El PIB nominal en 2002 llega a ser de 637 (=6x21 + 12x27 + 17x11).
Pero el PIB real, valorado a precios de 2001 es de 540 (=5x21 + 10x27 +
15x11). Por lo tanto, la tasa de crecimiento real de la economía es 8%
(=540/500-1) y la tasa de inflación medida por el deflactor es 17.9%
(=117.9/100-1).
c) Construya un índice de precios al consumidor (IPC) usando como
ponderadores la participación de cada artículo en el consumo total y
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

calcule la tasa de inflación a través del IPC. ¿Por qué difiere de la


tasa de inflación medida por el deflactor del PIB?
El índice de precios al consumo usa como ponderación para cada
artículo, la participación de ellos en el consumo total. En este caso, el
índice de precios al consumidor sería 100 en el año base y en 2002 es
118 (=0.2x120+0.5x120+0.3x113).
Al igual que en este caso, generalmente la inflación medida por el IPC
será mayor a la del deflactor, porque ambos tienen una estructura
diferente: mientras el IPC mantiene constante la canasta del año base
(índice de Laspeyres), el deflactor del PIB utiliza como ponderación la
participación en la canasta conformada por los precios del año base y las
cantidades del año de estudio (índice de Paasche). Además, que en las
economías "reales" se debe tomar en cuenta que el IPC considera sólo el
consumo, que comprende alrededor de dos tercios del PIB, mientras el
deflactor del PIB toma en cuenta todos los bienes que son producidos en
una economía.
d) ¿Qué le dice su respuesta respecto de la importancia de usar
deflactores de precios en la medición del crecimiento de un país?
Sin el uso de los deflactores, el crecimiento sería igual a 27.4%
(=637/500-1). Pero de ese incremento, menos de la tercera parte
corresponde a cambios en las capacidades reales de la economía y el
restante a cambios en los precios.

8. Comente la siguiente afirmación: “Es preferible utilizar el deflactor del


PIB, ya que es un indicador más completo que el IPC, que representa mejor
y en forma más amplia a los consumidores”.
 El IPC es más común y de más amplio uso, permite calcular una gran
cantidad de bienes, su fórmula es mucho más compleja que la del
DEFLACTOR DEL PBI. (Sachs) cap.2.
 Formulas:
pbi n− pbi n−1
IPC= ∗100
pbi n−1
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

deflactor del PBI = ( pbipbinominal


real )
∗10 0

9. Señale el tipo de sesgo que existe en la medición del índice de precios al


consumidor frente a los siguientes hechos
Los tipos de sesgo de acuerdo al caso presentado es:
a) La aparición de los reproductores de video DVD.
El sesgo de productos nuevos
b) Los constantes aumentos en la velocidad de procesamiento de las
computadoras.
El sesgo de mejor calidad
c) La preferencia de los consumidores por comprar en los grandes
centros comerciales.
El sesgo por sustitución de tiendas de descuento
d) El incremento del precio de la mantequilla respecto de la margarina
El sesgo de sustitución
Larraín F. y Sachs J. (2013). Solucionario Macroeconomía en la
economía global. Obtenido el 3 de septiembre de 2020, de
file:///C:/Users/CSARVS~1/AppData/Local/Temp/dokumen.tips_solucio
nario-3e-sachs-larrain-2.pdf

10. Varios países en el mundo han cambiado el método de medición de cuentas


nacionales, pasando del uso de un año base para calcular el PIB real al uso
de una base móvil, con lo que la producción de cada año se valora a precios
del año anterior, mediante índices encadenados para calcular las
variaciones de volumen. Esto ha permitido mejorar las estimaciones de la
magnitud del crecimiento económico y eliminar principalmente el sesgo de
sustitución.
Para ver las diferencias entre ambos métodos, suponga que una economía
produce tres tipos de bienes destinados a uso final, de acuerdo con la siguiente
tabla:
Bien Año 1 Año 2 Año 3
Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

A 6 5 8 7 8 8
B 4 5 5 5 6 6
C 7 10 6 9 8 10

a) Calcule el PIB nominal de cada año para los tres años


 El PIB nominal del año 1 es de 120 (= 6x5 + 4x5 + 7x10).
 El del año 2 es de 135 (= 8x7 + 5x5 + 6x9)
 El del año 3 es de 180 (= 8x8 + 6x6 + 8x10).
b) Calcule el PIB a precios constantes del año 1 (base fija) para los tres
años y determine las tasas de crecimiento en los años 2 y 3.
 Si el PIB real se valora a precios constantes del año 1, el año 1 el
PIB nominal es igual al real, esto es, 120.
 El año 2, el PIB a precios constantes del año 1 es de 125 (= 6x7 +
4x5 + 7x9).
 El año 3, el PIB a precios constantes del año 1 es de 142 (= 6x8 +
4x6 + 7x10). En consecuencia, la tasa de crecimiento para el año
2 es de 4.2% (=125/120) y para el año 3 es de 13.6% (=142/125).
c) Determine la tasa de crecimiento para los años 2 y 3, valorando el
PIB a precios del año anterior (base móvil). ¿Cómo cambia su
respuesta con respecto a lo respondido en b)?
 El año 2 la tasa de crecimiento es de 4.2%, ya que se compara el
PIB del año 2 valorado a precios del año 1 con el PIB del año 1
valorado a precios del año 1, tal como se hizo en la letra (b).
 Para calcular la tasa de crecimiento del año 3, debemos comparar
el PIB de ese año valorado a precios del año 2 con el PIB del año
2 valorado a precios del año 2. El PIB del año 3 a precios del año
2 es de 154 (=8x8 + 5x6 + 6x10). De la letra (a) sabemos que el
PIB del año 2 a precios del año 2 es de 135. En consecuencia, la
tasa de crecimiento del año 3 es de 14.1%.
Al utilizar una base móvil mejoran las estimaciones de
crecimiento económico, ya que la estructura de precios relativos
está en constante actualización, mientras que, al usar la estructura
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía

de un año fijo, a medida que pasa el tiempo, ésta pierde


representatividad.

También podría gustarte