Desarrollo Practica #2 de Macroeconomia I Grupo 3
Desarrollo Practica #2 de Macroeconomia I Grupo 3
Desarrollo Practica #2 de Macroeconomia I Grupo 3
PRÁCTICA N° 02 - MACROECONOMÍA I
1. RESUMEN
A. CONCEPTOS BÁSICOS
1. Indique cuáles de las siguientes variables macroeconómicas son de stock
y cuáles de flujo:
Primero definamos que son variables de stock y variables de flujo:
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
Interpretación:
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
Interpretación:
Para el periodo del 2005 al 2008 las exportaciones tienen un promedio anual de
8%, sustentada que en el año 2006 no hubo variación. El Producto Bruto Interno
creció a una tasa promedio anual de 8%
Caso 1
10 1 100
PB =
0.11 [
1−
(1+0.11 ) 4
+
]
( 1+ 0.11 )4
=96.77
Caso 2
7 1 100
PB =
0.08 [
1− +
]
( 1+0.08 ) ( 1+ 0.08 )5
5
=96
Caso 3
r∗( 1+r )t
[
C= Pb −
P
∗
][
( 1+r )t ( (1+r )¿ ¿t−1)∗P ¿ ]
Reemplazamos los valores obtenidos:
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
0.04∗( 1.04 )4
[
C= 110.9−
100
(1.04)
4
∗
][ ]
( ( 1.04 ) ¿¿ 4−1)∗100 ¿
=7 %
Se completa el cuadro:
iv) El PBI
v) Depresión
π = Tasa de inflación
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
(1+i )
r= ( ( 1+π ) )
−1 100
1.06 )
r=
( ((1.025 )
−1 100
)
r =( 1.03414−1 ) 100
r =(0.03414)100
r = 3.414%
Conclusión: En la primera se tiene una tasa de interés real de forma rápida, pero
en la segunda respuesta se logra obtener una tasa un poco más precisa.
La venta del auto no se considera porque constituye producción corriente del año
1995. Por el contrario, la comisión de US$ 2000 sí cuenta para el PIB porque el
vendedor realizó un servicio durante el periodo actual. Tucker, I. (2002). Fundamentos
de Economía (Tercera Edición ed., Vol. 560) [Libro electrónico]. Paraninfo Cengage
Learning.
Al momento de utilizar las instalaciones más modernas forman parte del PBI ya
que serían producciones corrientes.
f) El contrabando
En el caso en que la finca haya sido construida un año antes no formaría parte
del PBI ya que no sería una producción nueva pero sí se consideraría la comisión.
Sí se consideraría ya que es el sueldo que paga una entidad privada, además que
forma parte del PBI por el lado del ingreso.
El sueldo de este docente al ser un gasto del gobierno está dentro de los pagos
por transferencia (transferencia corriente), los cuales no se toman en cuenta en el
cálculo del PIB. Coll, Francisco ECONOMIPEDIA Transferencias corrientes del sector
público. Recuperado el 31 de Agosto del 2020 https://economipedia.com/definiciones/
transferencias-corrientes-del-sector-publico.html
Todas las exportaciones forman parte del PBI por método del gasto.
Al ser los panes y la carne bienes intermedios, no se consideran dentro del PBI,
sin embargo, el costo de las butifarras sí ya que se producen para el consumo del
usuario final. Tucker, I. (2002). Fundamentos de Economía (Tercera Edición ed., Vol.
560) [Libro electrónico]. Paraninfo Cengage Learning.
o) Usted quiere pintar su casa, para lo cual compra S/. 200 de pintura. Si
alternativamente usted hubiese preferido contratar a un pintor, le
habría costado en total S/. 400 (incluyendo la pintura)
Si lo hubiera hecho solo no sería parte del PIB debido a que no toma en cuenta
las operaciones fuera de los mercados por dos razones. Primero, porque es impreciso
tratar de obtener datos y asignar valor a las actividades que la gente hace para sí misma
o para otros sin compensación y también porque es difícil decidir qué actividades fuera
de los mercados deben incluirse y excluirse.
p) Una empresa china produce cadenas de cobre que exporta a Perú por
US$ 100 millones. Para ello importa de Perú cobre, materia prima
necesaria para la producción, por el valor de US$ 2 millones.
¿Cambiaría su respuesta si la materia prima la compra enteramente en
Chile?
El PBI si incluye este salario porque a cambio recibe servicios de ese trabajador.
Al ser esta una actividad criminal y/o ilegal, el PBI la incluye. Tucker, I. (2002).
Fundamentos de Economía (Tercera Edición ed., Vol. 560) [Libro electrónico].
Paraninfo Cengage Learning.
AURORA S.A. vende leche en polvo por el valor de S/. 200 a MILKITO S.A. y por
el valor de S/. 1000 a la demanda final.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
MILKITO S.A. vende manjar blanco por el valor de S/. 400 a ROMERO S.R.L. y
por el valor de S/.300 al consumo privado.
ROMERO S.R.L. vende cachitos rellenos por el valor de S/. 800 al consumo
privado.
Para los ejercicios b), c) y d), asuma que los derechos de importación son de 10 %
del valor de las importaciones totales.
PBI = VAB + DM
PBI = (200 + 200 + 400) + (1000 + 300)
PBI = 800 + 1300
PBI = 2100
PBI = VAB + DM
PBI = (80 + 120 + 200 + 400) + (1000 + 300)
PBI = 800 + 1300
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
PBI = 2100
PBI = VAB + DM
PBI = (40 + 160 + 40 + 160 + 400) + (1000 + 300)
PBI = 800 + 1300
PBI = 2100
d) Hallar el PBI por el método del valor agregado si AURORA S.A. importa
insumos por el valor de S/. 80 y ROMERO S.R.L. efectúa, además de las
ventas al consumo privado, exportaciones de GREENGOWLAND por el
valor de S/. 100.
PBI = VAB + DM
PBI = (120 + 200 + 500) + (1000 + 300)
PBI = 820 + 1300
PBI = 2120
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
PBI nominal = (deflactor del PBI 1999 / 100) * PBI real 1994
c) Si a los datos de la pregunta a) se agrega que el PBI del año base fue de
820 millones, ¿cuánto varió el PBI nominal entre 1994 y 1999?
Variación entre 1994-1999 PBI nominal = ((PBI 1999 – PBI 1994) / PBI
1994) * 100
d) Usando los datos de las preguntas anteriores, ¿cuánto varió el PBI real
entre 1994 y 1999?
Variación entre 1994-1999 PBI real = ((PBI 1999 – PBI 1994) / PBI 1994) *
100
e) ¿Cuál fue la tasa de crecimiento promedio anual del PBI real entre 1994
y 1999?
PBI n
Tasa de crecimiento =
[√ n
PBI n−1 ]
−1 ∗ 100
Tasa de crecimiento = [√
n 929
820 ]
−1 ∗100
S=Y–C
S = 5100 – 3800
S = 1300
b) Hallar la inversión
S – I = (G + TR – T) + XN
I = 1200
Y = C + I + G + XN
G = 1100
I II III IV AÑO
DEMANDA GLOBAL S/640,444.0 S/70,829.0 S/68,273.0 S/71,325.0 S/274,471.0
(DG) 0 0 0 0 0
S/68,840.0 S/57,323.0 S/60,863.0 S/234,060.0
1. Demanda Interna (DI) S/55,034.00 0 0 0 0
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
PBI 6000
Inversión bruta 800
Consumo 4000
Compra de bienes y servicios por parte del Estado 1100
Superávit presupuestario público 30
a) Exportaciones netas:
PBI= C+I+G+XN
6000=4000+800+1100+XN
XN=100
b) Ahorro:
S=Y-C-G
S=6000-4000-1100
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
S=900
c) Renta disponible
d) El PBI nominal del país A en 1995 fue de 691 millones de u.m. El PBI real
fue de 929 millones de u.m. De aquí se sigue que el deflactor implícito del
PBI fue:
(pag.47)
PBI nominal 1995: 691 mill. u.m
PBI real 1995: 929 mill. u,m
Deflactor implícito del PBI: 691 / 929 = 0.743 * 100 = 74.3
i) 74.3
PBI nominal:
Año 1: s/1 x 50 + s/ 2 x 200 = s/450
Año 2: s/2 x 70 + s/ 3 x 230 = s/830
PBI real (Año base 1):
Año 1: s/1 x 50 + s/ 2 x 200 = s/450
Año2: /1 x 70 + s/ 2 x 230 = s/530
Método del gasto: Es el método en el que se suman todos los gastos finales de
los distintos agentes económicos. La suma incluye: el consumo de hogares e
instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el
gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones
netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)).
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
PIB = C + I +G + X – M
3. Responde:
a) Porqué el valor de compra del cliente (consumidores) son iguales al
ingreso percibido por la empresa que vede el producto
Porque la demanda final, que es lo mismo que el valor agregado de las
empresas que componen la economía, e igual al ingreso del capital y del
trabajo. Así, se tiene la ecuación, solo es válida en una economía cerrada.
Sachs, F. L. (2013).Medicion de la actividad económica. En F. L. Sachs,
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
Demanda final = valor agregado = ingresos del trabajo + ingresos del capital
Supongamos que un consorcio chileno tiene su empresa, que tiene una deuda
pendiente con un banco del Perú. Dicha empresa produce un ingreso anual de 4
millones de dólares, de los cuales el banco peruano recibe un interés de 100 mil
dólares al año.
Entonces el PBI de Chile sería 4 millones de dólares, pero su PNB sería 3.9
millones de dólares, esto debido a que los 100 mil dólares faltantes formarían
parte del PNB del Perú.
Con el ejemplo anterior podemos darnos cuenta que el PBI podría ser mayor que
el PNB, en el caso de que las empresas nacionales de un país tengan una deuda
con otros países, ya sea por prestamos hechos hacia los bancos u otras razones.
Como vemos en el cuadro tenemos el PBI per cápita para varios países, para el segundo
trimestre del 2016. A simple vista pareciera que la mayoría de estos países tienen un
ingreso regular a bueno, pero no podríamos afirmarlo con certeza ya que no tenemos el
Coeficiente de Gini, que nos indica la equitativa distribución del ingreso.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
Las razones por las que el PBI no es una medida perfecta de la inflación:
11. ¿Por qué se usa la serie del IPC del PBI para deflactar el PBI nominal y
convertirlo en PBI real?
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
La serie del IPC se usa porque existe una gran variedad de bienes que poseen
diversidad en sus precios y cantidades, entonces para poder identificar la
variación que tiene el PBI cantidades de los productos. Al deflactar se sintetiza
la combinación de ambas variables en un solo índice que es la serie del IPC, así
podemos convertir el PBI nominal en PBI real para poder hacer una
comparación real del bienestar económico. [CITATION SAC13 \p 42-43 \y \l 10250 ]
15. ¿Qué papel juega la posición de los activos externos netos (PAEN) de la
economía de un país?
Activos externos bajo en control del banco central, de disponibilidad inmediata
para poder efectuar cualquier pago al exterior en moneda extranjera. También
son instrumentos muy importantes en política monetaria y cambiaria.
16. Exponga de qué manera financian los gobiernos su déficit fiscal (DEF).
Aumentando la inversión privada y/o las exportaciones: Generando empleo y
elevar la recaudación; si se exporta más el PBI acelera y con él la recaudación
tributaria.
El aumento de impuestos: aumentar una de las fuentes de recursos más
importantes del gobierno. Sin embargo, el aumento de impuestos puede tener
consecuencias negativas en la economía. Dado que las familias ven reducidos
sus ingresos disponibles, comprarán menos bienes y servicios. Las empresas
venderán menos. Se reducirá entonces su producción y el número de empleados.
Toma de deuda (externa y/o interna): Otro camino que puede tomar el
gobierno es pedir prestado a las empresas, familias y otros agentes del país.
Roldan, P. (2019). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/financiamiento-del-deficit.html
11. Porqué se usa la serie del IPC del PBI para deflactar el PBI nominal y
convertirlo en PBI real?
La serie del IPC se usa porque existe una gran variedad de bienes que poseen
diversidad en sus precios y cantidades, entonces para poder identificar la variación
que tiene el PBI cantidades de los productos. Al deflactar se sintetiza la
combinación de ambas variables en un solo índice que es la serie del IPC, así
podemos convertir el PBI nominal en PBI real para poder hacer una comparación
real del bienestar económico. [CITATION SAC13 \p 42-43 \y \l 10250 ]
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
50000
I n 2008=50000IPC 2008=136→ a ¿ I r 2008 = ∗100=36764.705
136
10∗50000 5∗136
⟶ b ¿ I n 2009 = +50000=55000IPC 2009= +136=142.8
100 100
55000
I r 2009 = ∗100=38515.406
142.8
Su situación mejoró con respecto al año anterior ya que el ingreso real en el 2009 es
mayor al ingreso real en el 2008, aumentando de esa manera su poder adquisitivo.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
2. Tomando los datos del problema (1), analice cómo la situación económica si
su ingreso del 2008 aumenta en 5% en el 2009 y el IPC aumentó en 10%.
5∗50000
I n 2008=50000IPC 2008=136I r 2008 =36764.705I n 2009= +50000=52500
100
10∗136 52500
IPC 2009= +136=149.6I r= ∗100=35093.58
100 149.6
Vemos que el ingreso real en el 2009 es menor que en el 2008, y esto se debe al
aumento del IPC, y como ya sabemos si el IPC aumenta se necesitará más dinero que
antes para poder comprar los mismos productos que antes del aumento del IPC si
podíamos adquirir, es decir, las personas pierden poder adquisitivo.
Σ pi 1∗qi0 12600
Pl= ∗100= ∗100=125.37
Σ pi 0∗qi0 10050
Σ pi 1∗qi1 13000
P p= ∗100= =124.40
Σ Pi 0∗qi1 10450
Pf =√ Pl P p =124.89
consumo privado
consumo privado en en unidades
unidad monetaria monetarias
corriente IPC constantes
2007 373924 100 373924
2008 408846 125.37 326111.51
VR % CPN 9.34
VR % IPC 25.37
VR % CPR -12.7866866
Precio
Semana Precio bien A Cantidad bien A Nominal Precio real
Semana 1 5.56 0.9 5 5
Semana 2 4.55 1.1 5 6.11
6. Según datos del INEI, la población desocupada en el Perú para 1993 fue
aproximadamente de 853,143 personas y la PEA fue de 7´259,527 personas
(dato hipotético) incluyendo a los miembros de las Fuerzas Armadas; si el
número total de los miembros de las Fuerzas Armadas sumaron 150,000
personas:
a) Calcule la tasa de desempleo:
PEA = 7´259,527 – 150,000
PEA = 7´109,527
N ° de desempleados
Tasa de desempleo = ×100
Población económicamente actica
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
853,143
Tasa de desempleo = ×100
7 ´ 109,527
Tasa de desempleo = 0.12 ×100
Tasa de desempleo = 12
b) Qué significa el resultado
Significa que 12 de cada 100 personas están desempleadas.
2. El valor de las transacciones siguientes, ¿debe incluirse como parte del PIB
o no? ¿Por qué?
a) Un turista paga una comida en un restaurante.
Sí, se debe incluir en el PBI ya que la comida es producida en el país, y no
tiene importancia si la ha consumido una persona extranjera o nacional.
b) Una compañía compra un edificio antiguo.
Al ser un edificio antiguo, ya no se considera dentro del PBI pero si el
comprador ha pagado una comisión, el valor de esta si se contabiliza en el
PBI.
c) La misma empresa remodela el edificio.
La remodelación si se incluirá en el cálculo del PBI.
d) Un proveedor vende chips de computación a una empresa que fabrica
computadoras personales
Los chips se considerarían como un bien intermedio, y esos bienes no son
considerados para hallar el valor del PBI.
e) Un consumidor compra un automóvil a un productor.
Al igual que en la b), solo se considerarían las comisiones que se pagan por
el automóvil y no el valor del mismo.
f) Un consumidor compra por internet un juego para computadora.
Para que se considere dentro del PIB, es necesario que la empresa que le
vende el juego esté en el país. En caso contrario no se contabilizaría.
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
94
Consumo 3400 PBI sector agrícola 0
Remuneración al 86
Ingreso doméstico 3550 capital 0
50
PNB 4050 Gasto público 0
60
PBI industrial 1450 Exportaciones 0
Impuestos indirectos 70
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
También sabe que el stock de capital es dos veces el PIB y que la depreciación
corresponde a 5% del stock de capital actual. Las importaciones tienen como
único destino el consumo, del cual representan 40%. No existen impuestos
directos.
5
Depreciación=5 % Stock de capital ⟹ Depreciación= ∗8000=400
100
40
Importaciones=40 % consumo⟹ Importaciones= ∗3400=1360
100
PBI total =PBI agrícola + PBI industrial + PBI servicios 4000=940+1450+ PBI servicios PBI servicios =1610
g) El PIB total
PBI−DEPRECIACIÓN =PIN
PIN−Impuestos Ind .=Ingreso nacional ( remuneraciones alos trabajadores )
Puesto en el
Puesto en el
ranking de PIB per cápita
ranking de
todos los (dólares
PAÍSES todos los IDH
países según internacionales
países según
su PIB per )
su IDH
cápita
Catar 1 128 702 41 0,921
Nueva Zelanda 30 40 138 14 0,848
Fuente: PNUD, (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), Informe
sobre desarrollo humano, 2019)
Así mismo, Nueva Zelanda que se encuentra en el puesto 30 del ranking de todos
los países según su PIB per cápita (40 138 dólares internacionales anuales), ocupa
el puesto 14 del ranking de todos los países según su índice de desarrollo humano
(0.848); demostrando así que a pesar de que su PIB per cápita no es tan alto
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas
Escuela Académico Profesional de Economía
Finalmente podemos concluir, que un mayor PIB per cápita, no define una mejora
en el desarrollo económico de un país. Para poder medir el bienestar económico es
necesario tomar encuentra también el valor de los trabajos no remunerados, la
producción del sector informal, el costo social que generan los procesos
productivos y la diferencia de la capacidad adquisitiva que existe entre los países.
[CITATION SAC13 \p 36-37 \l 10250 ]
7. Considere una economía simple con solo tres bienes. El precio de mercado
de cada bien es: P1 = 5; P2 = 10; y P3 = 15. La producción (y el consumo) de
cada bien durante 2001 fue: Q1 = 20; Q2 = 25 y Q3 = 10.
a) ¿Por qué el PIB nominal es igual al PIB real en el año base?
Porque como el PIB real se mide a precios de un año "base", en dicho
año, ambos tendrán valores similares porque se valoran a los mismos
precios. En nuestro caso, ambas medidas son iguales a 500 (=5x20 +
10x25 + 15x10).
A 6 5 8 7 8 8
B 4 5 5 5 6 6
C 7 10 6 9 8 10