MANUAL DE PF IV Prof IVAN

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME


PROYECTO FORMATIVO IV

Elaborado por:

Prof. Ivan Valenzuela

Marzo 2020
ESTRUCTURA DEL INFORME DE PROYECTO FORMATIVO IV

GENERALIDADES

Presentar 1 Cds, en donde ira: cintillo de la UPTAEB, logo el titulo del


proyecto, sección y coautores (incluido el docente), año.
Márgenes: De 4cm el lado izquierdo. El inferior, superior y derecho de 3
cm. El margen en la primera página del capítulo es de 5 cm.
Redacción: sencilla, clara y en tercera persona.
Tipo de letra: Arial tamaño 12. Para la identificación de figuras o gráficos
tamaño 12. Los títulos, tamaño 14.
De las siglas: La primera vez que se mencione una sigla, la misma
debe ser descrita previamente y a continuación se presenta entre paréntesis;
las próximas veces que se haga referencia a ella, se indica directamente y sin
encerrarla entre paréntesis. Ejemplo, la primera vez se señala: Universidad
Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB)
De las cifras: Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre
ha de escribirse primero en letras y luego en números entre paréntesis;
ejemplo, doce (12)..., el veinticuatro por ciento (24%)..., trescientos cincuenta
bolívares (Bs. 350)
Citas Textuales:
a) Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir
incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre dobles
comillas, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de
la publicación y el número de la página en la que se encuentra esa nota. A
manera de ejemplo: Con respecto a la relación del hombre con la realidad
Egg (1993), explica “como la realidad no es constantemente igual así mismo
sino esencialmente dinámica” (p. 21).
b) Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se presentan
en un párrafo aparte, a una distancia del párrafo anterior y del párrafo posterior
de triple (3) espacios, el interlineado a un espacio sencillo y dejando, tanto al
lado izquierdo como al derecho en todas las líneas, una sangría de cinco (5)
caracteres. Al igual que las citas anteriores, se acompañan con el primer
apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la
página al finalizar la misma. Estas citas no van entre comillas. Por ejemplo:
Soto (1996), al referirse a la lectura de exploración e información, expresa:
Aquí el lector busca información específica, por eso lee sólo lo que le
interesa. Por ejemplo, si se trata de periódico, el lector se limita a leer los
titulares de hechos determinados, y si se trata de textos de historia, su
objetivo es conocer hechos específicos del pasado (p. 34).
Interlineado: de 1,5 líneas entre líneas. De 1,5 cm entre párrafos. De 5
cm en la primera página de cada capítulo. Antes de título y subtitulo tres espacios.
Alineación: Los párrafos deben tener una alineación justificada.
Paginación: el número de página se ubicará centrado en la parte inferior de
la hoja. A excepción de la portada, las páginas preliminares hasta el resumen se
expresaran con números romanos en minúscula. El resto de las páginas serán
numeradas con números naturales.
Paginas preliminares:
Portada: Lleva el logo institucional d e l a d o i z q u i e r d o y el membrete
en el centro de la hoja y centrado, el título del Proyecto formativo, luego
alineado a la derecha el apellido, nombre y CI de los autores. En la línea inferior
del margen la Ciudad, Mes y año.
Índice: Desglosado todos los títulos y subtítulos del trabajo acorde con
el número de pagina
Dedicatoria (opcional): Conforma una manifestación de admiración hacia
una o varias personas a quien se le dedica el proyecto. Máximo debe ser una
página.
Agradecimiento (Es opcional) : Se coloca después de la dedicatoria.
Consiste en una manifestación de agradecimiento a la (s) persona(s), institución
(es), o comunidad (es) colaboradores del proyecto. Máximo debe ser una
página.
Resumen: Entre doscientas y trescientas palabras, Incluyendo 3
descriptores como mínimo.
Referencias: Incluye los datos de los materiales utilizados, organizados
alfabéticamente, a partir del apellido del autor. Ejemplos:
Libros:
Barrios, M. (2006). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y
Maestrías y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Venezuela
Página Web:
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2010)
[Página Web en línea]. Disponible en: http://www.mes.gov.ve
[Consulta: 2010, Febrero 23]
Fuentes Legales
Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Artículos en revista Especializada y/o Publicación Periódica:


Mora D., I.(2000). “Autoestima La Magia del Ser”.Gerentia, 1(2), 16-18.
Venezuela.
Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral:
Gutiérrez Borobia, L. (1994) La matemática escolarizada: La ciencia
transformada en dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas
universitarias.Tesis de doctorado no publicada. Universidad

Portadas.
Paginas Preliminares.
Índice General.
Índices de Cuadros y Figuras.
Pagina Resumen.
Introducción.
Fase I: Diagnostico Participativo

Caracterización de la Comunidad.
- Demográfica.
- Social.
- Socioeconómica.
- Cultural.
- Ambiental.
- Producción Primaria (Eje Municipal).

Descripción de Necesidades y Problemas.

-Identificación y Jerarquización de Necesidades.

-Selección de Necesidades.

Planteamiento del Problema.

Justificación.

Propósitos de la Investigación:

- General.
- Específicos.

Fase II: Diseño y Ejecución del Plan de Acción.

Descripción Plan de Acción.


Cronograma de Actividades.
.

Fase III: Referentes Conceptuales.( Bases teóricas )

Teorías que Sustentan la Temática Abordada.


Fundamentación Legal.
Principios y Técnicas Agroecológicas Vinculadas al Proyecto.
Vinculación del Proyecto con El Plan Nacional de Desarrollo Económico de La Nación
2020-2025 y las Líneas de Investigación de la UPTAEB - Programa Nacional de
Formación de Ingeniería en Agroalimentación.

Fase IV: Metodología Abordada.


Metodología desarrollada.
Actores Directos e Indirectos.
Instrumentos y Técnicas utilizadas.
Sistematización de las acciones:
-Reflexivo.
-Analítico.
-Resultados Obtenidos.

Fase V: Presentación de La Propuesta. (Producto de la Investigación).


Identificación. (Título de la propuesta)

Planteamiento del Problema.


Justificación.

Objetivos del Proyecto. (Propuesta).

Duración. (Lapso estimado para la ejecución).

Plan o Cronograma de Actividades. (Ver Anexo)

Plan de Inversiones o Estructura de Costos. (Ver Anexo).

Cronograma de Desembolsos.

Resultados o productos.

Beneficios o impactos

-Conclusiones

-Recomendaciones

-Referencias Bibliográficas.

Anexos.

Memoria fotográfica que evidencie el trabajo realizado.

NOTA:La guía expuesta corresponde a aquellas propuestas sociales que no


requieran recursos retornables para su ejecución ( investigación y sociales ). En
caso de ser propuestas que requieran financiamientos, es decir, van dirigidas a
obtener un recurso económico deberán incorporar una Evaluación Financiera; que
debe incluir costos de producción, volumen y valor de la producción, precio de
venta del producto, flujo de caja e indicadores económicos VAN ( valor actual neto )
y TIR ( tasa interna de retorno.
Igualmente si aplica debe presentar planos de la propuesta ( planta, aguas negras,
fundaciones, electricidad, flujograma de procesos) y cómputos métricos
( medidas ).

El Plan o Cronograma de Actividades:


Se debe realizar el plan o cronograma de trabajo destacando cada actividad a
desarrollar en el proyecto, indicándolas de manera secuencial en función de la unidad de
tiempo (semanal o mensual) y de acuerdo al cumplimiento de cada uno de los objetivos
específicos. El Plan o Cronograma de actividades se puede representar a través de un
diagrama de Gantt.
Objetivo Actividades Mes 1 Mes 2 Mes3 Mes4
Específico
1 1.1
1.2
1.3
n. ..
2 2.1
2.2
2.3
3 3.1
3.2
3.3

Plan de Inversiones:
Describa y cuantifique en un cuadro los recursos requeridos para ejecutar las
actividades del proyecto de acuerdo a los rubros: personal, materiales y suministros,
equipos, viáticos y pasajes y, servicios. Totalice el monto requerido. El plan de inversiones
del proyecto debe sustentarse en una
base de cálculo para cada uno de los rubros.

Plan de Inversiones
Objetivo Actividades Inversión Requerida (en Bs.).
Mes 1 Mes 2 Mes3 Mes4
Específico
1 1.1 250.000,0
0
1.2 150.000,0 60.000,00
0
2 2.1 40.000,00
2.2 20.000,00 15.000,00
3 3.1 35.000.00
3.2 100.000,0 25.000,0
0 0
3.3 10.000,0
0
3.4 5.000,00
3.n…
Total Bs. 400.000,0 120.000,0 150.000,0 40.000,0
0 0 0 0

Personal
Mes 1
Rubros Actividad 1.1
Personal 10.000,00
Materiales y suministros 240.000,00
Equipos y Herramientas 150.000,00
Total Bs. 400.000,00

Cronograma de Desembolsos:
Describa y cuantifique en un cuadro los recursos necesarios para la ejecución del
proyecto, en función de la unidad de tiempo en que serán requeridos de acuerdo al Plan o
Cronograma de Actividades.

Cronograma de Inversiones
Rubros Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes..n
Personal 10.000,00
Materiales y 240.000,00
suministros
Total 250.000,00

Resultados o productos:

Describa los logros cualitativos y cuantitativos que se esperan. Describa las


Características y enumere: Resultados y/o productos, servicios que se obtendrán con el
proyecto. Incluya diagramas, dibujos o planos si los hubiere.

Beneficios e Impactos:
Describa y cuantifique cuando aplique y de acuerdo a las características del proyecto, el
impacto o los beneficios del proyecto en términos de:
-En los beneficiarios.
-Población atendida: cantidad (hombres y mujeres).
-Mejora de la calidad de productos y/o servicios.
-Nuevos productos, procesos o servicios.
-Mejora de la calificación de la mano de obra.
-Pasantes Técnicos o Universitarios (hombres y mujeres)
-Generación de empleos directos e indirectos.
-Impacto en la región o localidad.
-Mejoras en la producción.
-Aumento de la productividad.
-Impacto ambiental.

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”
Barquisimeto Estado Lara
INSTRUMENTO

Encuesta a los alumnos y la comunidad del parque recreacional Francisco Tamayo

1. ¿Ha recibido orientación acerca del efecto de la basura en la salud? Si o No.


2. ¿Tiene usted conocimiento sobre fertilizantes orgánicos? Si o No.
3. ¿Sabe usted como transformar lo que consideramos basura en un producto
óptimo para la agricultura? Si o No.
4. ¿Sabe Usted que es un compost, lombricompost y un biol? Si o No.
5. ¿Sabe usted que es materia orgánica y para que se puede utilizar? Si o No.
6. ¿Ha oído usted hablar de la lombriz roja Californiana? Si o No.
7. ¿Le gustaría obtener conocimientos sobre elaboración y utilización de
fertilizantes orgánicos? Si o No.
8. ¿Conoce usted el proceso para la elaboración de fertilizantes orgánicos? Si o
No.
9. ¿Estaría dispuesto a participar en un proyecto de eliminación de desechos
orgánicos? Si o No.
10. ¿Estaría dispuesto a participar en talleres sobre abonos y fertilizantes
(compost, lombricultura y bioles)? Si o No.
11. Estaría usted de acuerdo que se utilicen los productos obtenidos en este
12. ¿Tiene usted un patio productivo en su casa? Si o No.
13. ¿Con los altos costos que tienen los productos hortícolas estaría usted
dispuesto a producirlos en su casa? Si o No.
14. ¿Ha oído usted hablar del Plan de la Patria establecido por el gobierno
Nacional? Si o No.
15. ¿Sabe usted que la UPTAEB está formando profesionales en
agroalimentación de acorde en lo establecido por el gobierno Nacional en los
objetivos del plan de la patria? Si o No.

Barrios, M. (2006). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y


Maestrías y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Venezuela

También podría gustarte