Busqueda en Google
Busqueda en Google
Busqueda en Google
ARITMÉTICA
P R A C T I C A , Y E S P E C U L A T I V A
DEL BACHILLER
JUAN PÉREZ
DE MOYA,
AMORA NUEFJMENTE CORREGID J,
y añadidas por el mismo Autor muchas cosas , con otros dos
Libros , y tina Tabla muy copiosa de las cosas mas
notables de todo lo que en este Libro
' se contiene,
D E C I M A Q U A R T A I M P R E S I Ó N .
r'ttmitica. - Podríamos decir no ser mas que dos; conviene á saber: Su-
t l v
Zétk*. "* m
> Y Exemplo.
a
^
H "Emos definido el Aritmética , diciendo que es ciencia,
]
que trata de números. Por tanto conviene decir, qué co-
sa sea número, y como se engendra ; (a) y asi d i g o , que nú-
En la z. de- mero (según Euclides) es una multitud compuesta de unida-
finUlon del des , como 2. 3. 4. 5. 6. &c. y es saber , que asi como del flur
l' x o , o movimiento del punto ( según longitud ) se describe,
y hace linea , asi de un allegamiento de unidades , es hecho
(b) el número. (F) E l número generalmente se divide en dígito,
La unidad artículo, y compuesto.
no es numero-, Número dígito es aquel que no llega á d i e z , asi como
7ipL %n~ ' 3* 4' 5* 6-7- 8- 9- Número artículo esaquel que esdiez, d die-
ef 2
cantur
E
¡a u n a
L primero sea saber contar hasta diez, porque en este nú-
mero se incluyen todos, de esta manera, que juntando
unidad con otra hagan dos, y tres hagan tres, &;c.
principih, E l segundo saber que viene multiplicando un número
?
I uno. LX sesenta
II dos. LXX setenta.
III tres. LXXX ochenta.
IIII quatro. XC noventa.
V cinco. C ciento.
VI seis. CC dos cientos.
VII siete. CCC tres cientos.
VIII ocho. CCCC quatro cientos.
IX nueve. D cinco cientos.
X diez. DC seis cientos.
XX "veinte. DCC siete cientos.
XXX treinta. DCCC ocho cientos.
XL quarenta. DCCCC nueve cientos»
L cincuenta.
dia. • _ ra
.> • •
Esta figura ® denota, que todo número que se le antepü^
siere, valdrá tantos miliares, quantos el tal mimen* valiere uni^
dades. Quiero decir, que si le vieres de esta manera xii®. denota
doce m i l , por causa que el número que está antes de la figura
es doce; mas si antes de sí no tuviere ningún número, novaldrá
ninguna cosa. Esta figura q.-quiere decir quento, y asiqs. queh^
tos: de las quales notarás lo mismo que se dixode la figura da
los millares. Quiero decir, que silos vieres tener antes de sí al- .
gun número., valdrá tantos quentos , quantas unidades el tal
número valiere. Y si las hallares desacompañadas de los nú-
meros, no significan algún valor, de esta manera i^q. quiere de-
cir un quento, y asi v. qs. cinco quentos, y asi q-. ninguna cosa*
Exemjplo.
, Pon por caso , que quieres sumar las quatro partidas si-
guientes.
An-
C A P I T IT L O VII." '15
15096702 Antes que comiences á sumir ¿ mira" quanto
38099601 monta cada partida, y hallarás, que la prime-
2208OIO4 ra monta quince cuentos noventa y seis mil se-
280742OO tecientos y dos : la segunda, treinta y ochó
•cuentos noventa y nueve mil seiscientos y uno:
la tercera , veinte y dos cuentos ochenta mil ciento y qua-
tro, : la quarta , y ultima, monta veinte y ocho cuentos seten-
ta y quatro mil y doscientos, como en la figura parece. Pues
comenzando á sumar dirás: dos que están en la primera parti-
da de arriba , y uno mas abaxo son tres , y quatro son siete
( del cero que está en esta quarta partida no cures, pues no va-
le nada) y porque en la suma no llega á diez , asentarás estos
siete debaxo de la r a y a , enfrente de la misma ringlera que
sumas, como manda el primer aviso de sumar.- •'• o
Ya que has sumado las unidades, que fue. la primera rin-
glera, pasa á la segunda, que es el asiento de las decenas, y ha-
llarás que todos son ceros; por lo qual¿no harás otra cosa sino
asentar un cero debaxo de la raya, enfrente de los ceros, co-
mo muestra el quarto aviso. . '
Pasa á la tercera ringlera , que es el lugar do están los cien-'
tos de todas quatro partidas, y d i , siete y seis son trece, y uno
catorce, y dos diez y seis; asienta seis debaxo de la raya (cjae
es lo que pasa de diez) enfrente de l a ringlera que sumas , y
lleva uno , por el diez que hiciste, para juntarlo con las prime-'
ras letras que se siguieren, como manda el segundo avisa
. Pasa á la quarta ringlera , diciendo , uno que traygo , y
seis son siete, y nueve diez y seis, y quatro son veinte; pues
por quanto son dieces justos, pondrás cero debaxo de la raya
enfrente de la ringlera que sumaste , como manda el tercero
aviso, y llevarás dos por los dos dieces que hiciste, para jun-
tarlos con los de la quinta ringlera, y asi dirás: nueve, y dos
que traygo, son once, y otro nueve que está mas abaxo , son-;
veinte, y ocho son veinte y ocho , y siete treinta y cinco,
asienta los cinco, que pasan de dieces, debaxo de la raya , y •
lleva tres unos por los treinta, para juntarlos con los que ha-
llares en la ringlera que se sigue, en la qual hallarás no haber 1
nada , porque todos son ceros, y asi asentarás los tres que
traías debaxo de la raya enfrente de los ceros. -
Y pasarte hasá la otra ringlera siguiente, que.es do está e l 1
• cibid cinco , y
G. 17 ser ; lo qual suena m S
sentes están oyendo, d viendo hacer la tal cuenta ^
puede uno recibir poco , y gastar mucho mas , y por ^1
mejor decir: Quien de 5. saca 7. no puede ser, esto suena
j o r ; porque claro está, que de cinco no se pueden sacar siete,
siendo el cinco, y el siete de una especie.
Otra suerte de restar hacen algunos diferente de la que
habernos declarado, la qual se pondrá en el exemplo siguien-
te : como si uno hubiese recibido 95. y gastado 68. asienta la
mayor partida sobre la menor, como se ha dicho, y aqui pa-
rece figurado.
^V. 95 Y luego comienza diciendo: Quien de cin-
—— co saca ocho, no puede ser, por quanto no se
G. 68 pueden sacar ocho de cinco; quitan déla pri-
*5era figura que se sigue de la partida de arriba uno , el qual
J0vz\q diez, y juntanlo todo, y dicen: Quien de 15. quita 8. que-
dan 7. asientan el 7. debaxo de la raya enfrente del 8. y pasan á
las segundas figuras. Y porque del nueve se quito uno,quedan
en ocho ; pues de ocho quien saca seis , quedan dos , &c. de
suerte, que todas las veces que no se puede sacar una figura
de otra , añaden un diez á la menor, y después restan.
Otra diferencia de restar. Quando restares, después que la
menor partida estuviere asentada debaxo de la mayor , saca
siena-
e arriba en un punto, pon
para juntarlo con la prime-
smo renglón de abaxo.
xcedíere en dos á la de arriba, pon 8.
leva otro; y si excediere 3. pondrás 7. y
. pondrás ó. y si excediere en 5. pondrás 5. y
3. si 8. 2. y si 9. uno; de suerte, que digo , que
excede la letra de abaxo á la de arriba en uno , pon-
as 9. porque de uno á 10. faltan 9. y quando excede dos, pon-
drás 8. porque de dos á diez faltan 8. &c» Si quando llevares
uno , le juntares con algún nueve de arte , que haga 10. pon-
drás lo de arriba, qualquier cosa que fuere, y llevarás uno.
Si en la suma de arriba hubiere alguna letra , o letras mas
que en la de abaxo, ponías abaxo quando llegares á ellas.
Otra diferencia de restar.
Esta diferencia se funda en un punto, y es, que quando la
letra de abaxo fuere mayor que la de arriba , añadirás diez á
la misma letra de arriba, y restarás de todo esto la de abaxo,
y lo que quedare, ponerlohas debaxo de la raya , y llevarás
uno para proseguir, ¿%c.
Nam si inaqualibus- aqualia addas, ipsa quoquefient inaqualid^
Exemplo- Quiero restar 757. de 901. póngase en figura,
poniendo lo que es más arriba, de esta manera que parece, y
comienza diciendo:
R, 901 Quien de uno saca 7. no puede ser $ pues por-
— • •-• que no puede ser, junta diez con el uno, y se*-
G. 757 rán once. Resta ahora, diciendo: Quien de 01:
ce saca siete, quedan quatro: pon 4. debaxo de la raya, y lleva
uno
C A P I T U L O VIH". ^ i$
uno para juntarlo con la primera letra que sesigue déla partí»
da de abaxo, que es $. y serán 6. los quaíes reste de la letra
de arriba, que es cero. Y porque no pueden ser restados seis
de un cero, añadirás diez eon el cero, y serán 10. resta aho-
ra los 6. y quedarán 4. los quales pondrás debaxo de la raya>
y llevarás uno, el qual juntarás con el siete que se sigue, y se-
rán ocho. Resta ocho de los nueve de arriba , pues puede ser
diciendo: Quien de nueve saca ocho , queda uno; pon uno
debaxo de la raya, y asi habrás acabado, y dirás, que restan-
do 757. de 901. quedan 144. como parece. Nota esto, porque
asi se restarán qualesquier cuenta de menor , ó mayor canti-
dad , y con menos trabajo.
Recibo 901
Gasto 757
Alcanzo 144
R 34<5
contrarió. Exemplo. Tres veces 4. son doce , digo que este "/fj""™"
12. se há con el 4. que es el uno délos dos números multiplica- ™ * p' ¡l' r m
d o s , como el otro número, que es 3. con latinidad, que es trii dph del 4 .
pía. Y al contrario, la proporción que hace 12. -é$.¡ésta. íhace cap.de este
el 4. á la unidad, que esquadrupla. Finalmente, este tercero fimerübre.
Dz nú-
23 LIBRO PRIMERO.
La ratón 'de ntímero contiene á qualquiera de los dos números tantas veces,
ene muitt-c o ml otro tiene unidades. Y aunque multiplicar el tres por
0 e
pitear pone t _¿ ^ i •
zamber en e quatro , ú otros qualesquiera par de números , no quiere
la dieicyseh decir otra cosa mas, que tomar el 3. quatro veces, d el qua-
Ael nueve, tro tres veces, que sumándolo de una manera , ó de otra,
hacen lo mismo ; fue inventada la regla del multiplicar para
sumar con mayor brevedad. Para operación de esta regla hay
necesidad de saber lo que monta, multiplicando qualquiera
numero dígito por sí mismo , tí por o t r o , lo qual se declara
fácilmente por las tablas siguientes:
9 . . 9 . . 81 8 . . 6 . 48 7 2 14 5 . . 2 . . xo
8 . . 7 2 8 . . 5 . 40 1
? 7 5 • • •• 5
$>• • 1
1 v e c i es^ 1
rado.
42 Y asi quedarán figurados quinientos quarenta y
13 seis, y este es el tercero numero, que llaman pro-
—
1
du¿to, y tantos reales valen las dichas 42. varas á
126 13. reales cada vara. Esta es la orden que se tendrá
42 en otra qualquiera multiplicación de mayor, ó me-
—•- -"- ñor cantidad. Otro exemplo : 57. reales quantos
546 maravedís serán ? Asi como digo reales, se puede
aponer otro qualquier numero de maypr, ó menor canti-
dad. Pues volviendo a nuestro p/roposito , asienta los 57. rea-
es y debaxo de ellos los maravedís que un real vale , que son
?
4080 Carneros.
760 Precio.
4080
760
0000
24480
i * 4080
oóoo
24480
2856o -
51
Que sumando lo que hay entre las dos rayas, monta tres
quentos cien mil y ochocientos maravedís, y tanto responde-
rás que valen los dichos 4080 carneros, á 760. maravedís cada
u n o , como parece en la figura , y asi se harán otras quales-
quier multiplicaciones de mayor, 6 menor quantía,
' 4080
CAPITULO IX.
4080
760
0000
24480
28560
3100800
Modos de multiplicar.
2431
2431
X.IBRO TRÍMERO.
7 4 3 5
1 2 4 5
7 4 3 5
3 7
2
2 O 4 5
S
I 4 8 7 0
2 0 5
2 4 3.1
^ 3 5 7435
'5527 3 7
2
5204II 2 2
3°5
14870. 14870
22305 >
5 045
2
243124$
3435
3JT
2129505
14161
1481
923
28
2431245
CAPITULO IX. 39
Las letras que no tienen punto, se causaron quando se mul-
tiplicó con el 3. del multiplicador. Las que tienen un punto
con el d o s , las de dos puntos con el siete.
1
9S
2
260
8815
• , -9
12
14
214 7435
—7777
3 2 222
3 33
24812245
brevedad.
4 I 86o
los 16. que partes, no queda, nada ; pues porque no queda co-
sa alguna, pondrás ceros encima de los 16. como manda el
quinto notado, y de la manera que parece en te figura,
" 0 0
168
8 (
84
Y asi habrás dado fin á tu partición, y responderás , que
partiendo 168. ducados á dos compañeros igualmente, cabe
á cada uno 84. ducados, como parece en la figura.
Otro exemplo. Si quieres saber 752105. mrs. d lo que te
pareciere, partidos á tres compañeros, quanto viene a cada
u n o , asentarás la partición, y partidor ( como manda el pri^
mer notado ) y aqui parece figurado.
3 I 7S ™5
2
n
Parte mas, haciendo diez el uno que pusiste sobre el 7. y jún-
talo con la primera letra que sé sigue , que es 5. y serán 15.
como muestra el 4. notado. Prosigue diciendo: Quince parti-
dos á tres, cabe á 5. y no queda nada, porque tres compañeros;
á 5. cada uno monta 15. pues pon los 5. que cupieron debaxo
de la raya, enfrente del 5. xie los 15. y porque no sobra nada,
pondrás dos ceros encima de los 15. de esta manera.
o
10
_752io5
$
2
250
D i ahora: 21. partidos á tres hombres, cabe Í 7. 3. reces 7.
son 21. pues pon los siete que cupieron debaxo de la raya,
enfrente del uno de los 21. y porque no sobro ninguna cosa,
pondrás ceros sobre los 21. de esta manera.
o
1000
752105
, „ , 2507
Y asi pasarás adelante á partir la primera letra que se siguie-
re, que en este exemplo es cero, diciendo: Cero partido á tres,
cabe á cero. L a razón es, porque el cero, según he mostrado,
quiere decir nada. Pues quando decimos cero, partimos á tres,
es tanto como si dixesemos nada, repartido á tres, cabe á nada.
Y por esto dixe que cabe á cero, que es tanto como ninguna
cosa. Pues porque no cupo nada, pon un cero debaxo de la ra-
ya , enfrente del mismo cero que partiste; y mira que no de-
xes de poner este cero, porque ya que él no sea nada, hace mu-
cho al caso, para que las otras figuras significativas que tienes
puestas conserven su valor. Digo esto, porque si alguno,pen-
sando que no es menester, pues no cabe nada, le dexase de po-
ner todas las veces que se ofreciere, erraría , si no fuese al prin-
1
25070
Prosigue partiendo otra letra de las de la partición, que es
5. diciendo: 5. partidos á 3. cabe 1. y sobran 2. porque 3. ve-
ces 1. son 3. para 5. partes quedarán 2. pon el uno que cupo
debaxo de larraya enfrente del 5. y los 2. que sobraron poner-
sehan sobre él 5. como parece.
o
CAPITULO X 49
1
- o ' "
100002
75210$
250701 '
Y porque al 2. que se puso sobre el 5. no se le sigue otra nin-
guna figura, por tanto no se hará dieces, porque está al fin, co-
mo se dixo en el 4. notado. Y asi habrás dado fin á esta partición,
y responderás, que partiendo 752105. á tres compañeros, á
cada uno le viene por su pa rte lo que está debaxo de la raya, que
son 2508)701. y sobraron 2.ios quales se pondrán sobre una ra-
ya, y los compañeros debaxo, como manda el 10. notado, dé es-
ta manera f la qual .figura quiere decir 2. tercios de un marave*
f
d i , por causa que lo que se partid son mrs. y dos tercios de ma-
ravedí, quiere decir, que hecho un maravedí tres partes igua-
les ,sonlas dos, como en el lib. 2. de esta obra mejor entenderás.
Nota esto, porque de la, manera que has partido por 2. y por 3 .
asi partirás por 4. y por 5. y por 9. &c. hasta 6. como parece.
000 o
• 1^,1343 ' | 019;.
Por 6 1 J545 Por 5 J 315, '. •
. . : » . < . 1 2 5 7 \ 3\ ••• • 63 :
I
!
243° 1 1 : ;í;
594« 8 ,:
1 ...''•".i. ' ."."i'.. .. '1.' ir.. - ,¿-.jj . 1." ' »' !.'. •.' :..! '..
1
- 00 ...... .. , :
o - • • •,
176 .1 030
tos dirás que cabe á cada uno de los diez compañeros; y por-
que el cero que quitaste en este exemplo no vale nada , por
tanrx>dirás que-no sobra nada» ••-<•-
Otro exemplo. Parte la misma cantidad , que es 60570. á
100. compañeros.SQuita de la partición 2. letras, porque en
el partidor hay dos ceros, que serán estas 70. y quedaran 605.
y tanto es lo que-cabeá cada u n o , y los 70. que quitaste es
lo que sobra.. Y asi se hará de otros números. Nota mas, que
si la letra del partidor fue 2. y no hubiere otra alguna., con
ceros pocos, d muchos , quitarás, como hemos mostrado, tan-
tas letras déla partición como ceros hubiere en el partidor: y
lo que quedare partirseha, como si los compañeros fuesen se-
gún se dixo en el partir del numero dígito.
Exemplo. Parte 3676: á 200. compañeros; Quita por
los dos ceros-que vienenen-el partidor dos letras de la parti-
ción , y sean las primeras que estuvieren ázia la mano derecha,
que son estas 76. y quedarán estas 36. las quales partirás
por
C A P I T U L O X. 51
por 2.qtte está en el partidor, y cabrá á 18. como en la figura
parece. Y los setenta y seis que quitaste es lo que sobra.
o
I o
2 ( 2, -7
6 6
•
Gz VI-
£2 LIBRO PRIMERO.
I)ixe tomadas particularmente, y no respective, porque si
el uno que está al-principio de la partición se toma á respecto
de por lo que se puso , que fue por cien m i l , no hay duda,
sino que es mas que los veinte y cinco del partidor ; mas to-
mando las dos letras primeras de la partición , por causa de
otras dos que hay en el partidor , que son estas 10. significan
diez : y por esto dixe , si fueren mayores las letras del parti-
d o r , qué las primeras de la partición.
L o segundo, quando las letras del partidor no cupieren en
las de la partición , pondrás cero sobre la raya que está ade-
lante de la partición , en lugar que no cupo nada , y muda-
rás el partidor otra letra mas adelante de la partición, como
por la práctica de los exemplos mejor entenderás.
L o tercero,,quando la unidad del partidor llegare á poner-
se enfrente de la unidad de la partición, en tal caso no muda-
rás mas el partidor, porque allí se concluirá, y será el .fin de
la tal partición. En las demás particularidades que para esto
se requieren, me remito á los siete notables últimos que puse
antes del partir por numero dígito, los quales son generales
para todas las tres diferencias de partir.
Nota , que algunos hacen dos rayas debaxo de la parti-
ción para asentar enmedio lo que cabe. Importa poco que
se ponga de una manera, itde otra, cada «no use lo que mas
le agradare.
Exemplo de la práctica de esta diferencia tercera. Pon por
caso , que quieres partir mil setecientos y cincuenta ducados
á quince compañeros : asienta la partición, y debaxo los
quince, como, en los notables se ha mostrado, y aqui parece
figurado, -¡,r. ". ;r;::..
; ;
1 5 5 — —
1
Y para saber si sobra algo, multiplica los 15. por el 1. que
c u p o , .y lo que montare restarseha .de los 25. que i partiste,
diciendo : 1.5. veces una son 15. quitados de los 25.. quedar^
diez: asentarás 10. sobre los 25. y, borrarás los 25. dando una
raya atravesada por medio de cada letra, d poniendo ceros
sobre ellos, de esta manera que parece.
020 I
1750 I II
: 1 5 5 5 — . .
Y mira quáttto hay sobré los 15. por partir, y hallarás ióó.
Pues parte diciendo: en ioo.quántas veces entran 15. y halla-
rás seis: asienta los seis que cupieron adelante de los 11. que
están puestos dé esta manera.
020 J . •• i '
I750 I lid
*555 : '
II
Para saber lo que sobra, multiplica los 6.que cupieron por
los 15. diciendo: Seis veces ,15. son 90. restando 90. de 100.
quedan d i e z , los quales se asentarán sobre la partición, po-
niendo ceros sobre las demás letras que quedan partidas , de
e*tamanera. •• ©o • ' '•' ' :
] 111
i Ó2ÓO |
' 175° 1 116
*555 — —^
^Y ási'habtósdadofía4 tü'partidon^ y dirás'^que partién'-*
dó i 75«-.ducadosqüíácé^cdrhpáñerdsj, ¿abé á cada iitíoH'ip.
:
#974 1 * .i;.-..:-.-.--;
4
5"
o
I ••-
• 72 , - -v •• - : !
84
O 3 2 ^ 1
' { : ' U
' £ ;
-'
•874V qué 'partiste. Pues' multiplica ios 21 8i'pbrlos '£"f rhb Ata« 1 j
- :- pea-
, CAPÍTtrLO XI. 59
pendios breves para con mayor facilidad, sumar los tales nú-
meros. Y aunque algunos cuentan estasppr¡una de las sietees*
pecies de Aritmética,: yo no entiendo!'qué es. su intención*
pues no es otra cosa sino sumar. Y hace tan poco al caso para
los Matemáticos, que la dexára, si no fuera porque en este vo-
lumen no faltase lo qué todos comunmente han con ¡mucho
papel, y parolas declarado. Bolviendo -al, proposito ¿ esta re-
gla muestra sumar los numeajos qñe>; exceden unos á; otros en
una cantidad igual , de tal arte, que'.si el segundo excede al
primero en uno, el tercero ha de exceder al segundo .en otro,
y el quarto al tercero: de esta manera 1,2. 3; 4. y si el segun-
do excede al primero en dos, el tercero ha de exceder al segun-
do en otros dos: asi c ó m o i . 3 . 5.< y.\&zc.ló asi 2. 5. 8. 11, &c;
que el exceso es 3, estos números pueden proceder en uno de
tres modos: y asi se sumará quantas diferencias de progresio-
nes se ofrecieren con tres reglas. E l primero modo es, quando
crecen por la orden de la continua proporción Aritmética,
que. es quando excede el segundo numero al primero en tanto
como el tercero al segundo , corno entenderás.en él 5. libro,
cap. 4. de proporción Aritmética,!. Y asi por ordenen losde-
másjnumeros, aunque el exceso sea poco, d mucho. Asi co. :
" - H 2 por-
6o L i í h o trímero.
porción que hay del segundo ál primero, hay del tercero al se-
gundo ,'y del qiiartú at tercero.-Enesta regla entran lasprogre-
sionés>(qae dicen) d^plasy triplasy^úadruplás, qúiritüpiás; JiA
regla de esto es reducir primero los tales números á 3. y des-
pués la suma délos 3. será tanto como la de todos los números
que hubiere en tal progresión; Este reducir á 3. números se ha-
ce en esta manera: pasando abaxb.al numero primero, y res-
tando del'-ultimo de todos:los números , y partiendo la-resta
por uno menos de los que.la progresión se fuere aumentando:
quiero decir, que si fuere duplando, partirás por 1. y si fuere
tresdoblando, partirás por,2. y siquatrodoblando, por 3. &c.
Y después sumado elnumero primero, y laresta, y el quocien-
te,será el valor de la tal-progresión. Exemplo: Pongo que
quiero sumar unos números, que proceden en duplo: quiero
decir, que el 2: numero es doblado que el primero, y el 3. el
duplo del segundo: sigue la regla, poniendo el 3. que es el nu-
meró primero debaxo del ultimo., que es 96. resta los 3. de los
96. y quedarán; 93. parte; ahora cestos; 93; por uno menos de lo
que va duplicando :)pues¡porque.en.este exemplo la denominar'
r
qiiaiésjir^isi^
datánKtÍBiito y¡j(?cKétóta(y^eYe^Comó Ijaá.-y^lOsppr ]a,\Amu,i
ettósr^daool^Tfe^lfiíiwr» $9$km$u!^ík&U1^%táuz í8g
se ihf> dc^^isw^»oqzmm^M¡^mÚñ fgiRPgre^ioa - r r r t t
se fuere duplando: para declaración de la duda, pongo -o 08
que •qajexo^nrj^^na :^ogr#s«^n ,que-^i>c$de> tresdo-
i 93
b!andoy)telW3^ai^3^-|a %.l^a.3c yo- n>;vr . 0 - »::•-.': 93
;
———
838!
m .'. ; ?¡:j.;rr;¿'U:{ 'O: .!í.:Uiií , [fiza:: ¡;j !•!•• í> iv> ,ú ' o;;v
; swíparai hacer la prueba del ,9»;sa¿a;los .nueves ¿¿orno heffips
i-mostrado eridatpruebadel,restay;de;la multiplicación , que en
e jesté:exem"plo/íes& 3¿íijqüeíspas6í:losi;guíales guáidáíás. Luego
saca semejantemente los 9 . 6 nueves si pudieres, del multi-
plicador^ y> lo que sobrare ¿oí no;llegár,e, gu aidarlohas taflabien,
•pues ¡en ¡este e$;erjagj& e l muítipjica.d.ort es ¡jff^s^and©; ios nue-
;
8 1 o
270
540
575IO ,
Sacando los 9. 6 nueves de la multiplicación, que en este
exemplo son 135. no queda nada. Por este nada toma un cero,
y guardarlo. Asimismo sacando los 9. ó nueves del multiplica-
dor , que es 426. quedan 3. los quales 3. multiplicarás por el
cero que guardaste, y no montará nada. Pues en la suma de to-
d o , que es 57510. sacando los nueves que pudieres, no queda-
rá nada, si la tal multiplicación estuviere bien hecha. De arte,
que si en la multiplicación , 6 multiplicador hubiere cero, ó
en ambas partes juntamente , no hay qué perder tiempo, sino
mirar, para que lá tal cuenta esté buena, si en lo que m o n t a -
re , que es lo que dicen producto, hay cero, quiero decir, que
sacando 9. 6 nueves, no sobra cosa alguna.
Otro exemplo: 200. fanegas de trigo á 300. maravedís mon-
tan 60000. Para probar si es verdad , saca los nueves de la mul-
tiplicación , que son las 200vfanegas, y vendrán 2. guarda es-
tos 2. Asimismo saca los nueves del multiplicador , que es el
precio , que en este exemplo es 300. y vendrán 3. multiplica
estos 3. por los 2. que guardaste ¿'diciendo: 3. veces 2. hacen
6. porque de 6. no se puedesácar ningún 9. no se saque , co-
mo hiciste en el exemplo primero > antes los guardarás; y si la
multiplicaciónestá verdaderamente hecha'en Jos .€0000.'rhara-
:
vedis que decimos que anonta ¡¡ quedarán" ©tros 16. sacando, los
nueves. ¥ asi se probárán> otrasiqualesquieraemultiplieaciones
;
•
' r. . g .
'A • -—
' • 11
• W: •
eA-
r
'•
1 !.
. . ._ - -
• K2 ; CAP.
76 LIBRO PRIMERO.
LI-
77
LIBRO SEGUNDO.
TRATA DE NÚMEROS QUEBRADOS,
y de sus diferencias y operaciones.
9 ^
Y
•
CAP.
7 8 LIBRO SEGUNDO.
3—————Numerador.
- 4 • •• Denominador.
•frrsQtra
86 LIBRO SEGVÍTDÓ.
quebrados.
Mas es de notar, que si partiendo el denominador de un
quebrado por su numerador, como muestra la regla, viniere
la unidad á ser el partidor por quien se ha de abreviar el que-
brado, digo, que en este caso el tal quebrado no se puede
J*u#<- abre-
CAPITULO VI. < 87
abreviar, como se muestra por la primera del séptimo de Eu-r
elides. Exemplo. Pon por caso , que quieres abreviar estos
Hj abos. Parte, como.la regla manda , el denominador,'que
es 869. por el numerador , que es 678. y no cures de lo que
cupiere, sino de lo que sobrare , y vendrá uno , y sobrarán
191. Parte mas los 678. por estos 191. que sobraron, y ven-
drá á 3. y sobrarán 105. parte los 191. que en la partición an-
tes de esta fue partidor , por los 105. que sobraron en esta
segunda partición , y vendrá á la partición 1. y sobrarán 86.
por los quales 86. partirás los 105. y vendrá uno, y sobrarán
19. parte 86. por 19. y cabrá á 4. y sobrarán 10. parte estos
19. por 10. y cabrá á 1. y sobrarán 9. parte 10. por 9. y cabrá
á 1. y sobrará otro : parte 9. por este 1. que sobro, y vendrá
9. y no sobrará nada. Y por quanto fue uno el partidor que
hizo que no sobrase nada , digo que este 1. es el numero con
que se ha de abreviar el tal quebrado, pues ninguna cosa que
fuere dividida por la unidad se disminuye : luego este que-
brado, y los semejantes no se pueden abreviar, como al prin-
cipio diximos. Nota f abreviados, según las reglas dadas,
g
5 acrecentar
la denominación á qualquiera quebrado. L o
qual no es, ni quiere decir otra cosa, sino subir el numera-
dor , y denominador del quebrado que quieres á mayores nú-
meros de aquella misma proporción que el tal quebrado tiene,
no acrecentando nada á su valor. La qual regla se hace multi-
plicando el numerador, y denominador del quebrado , cuya
denominación quieres acrecentar, por un numero qualquiera
que te pareciere, como si dixesen: acrecienta la denominación
á este í , toma el numero que te pareciere,y pon que sea qua-
tro, por el qual multiplicarás el numerador del tercio, que es
i . y el denominador, que es 3. cada uno por sí, diciendo: qua-
tro veces 1. son 4. póngase sobre una raya: luego multiplica
los 3. del numerador, diciendo: 4. veces 3. son 1 2 . ponlos de-
baxo de los 4. de esta manera, ¡\ y asi habrás acrecentado un
poco mas la^denominacion al tercio, y dirás, que tanto es de-
cir el tercio de una cosa, como 4. dozabos de la misma cosa. Y
si quisieres dar mayor denominación, multiplica el numerador
de estos 4. dozabos por el numero que te pareciere, como hi-
ciste en el ¿ , asi los podrás acrecentar en infinito; y si alguno
no creyese ser tanto un tercio de una cosa como 4. dozabos
déla misma cosa, puédese probar por la regla del 5 . cap. de es-
te 2. libro, que trata de saber el valor de los quebrados, pre-
suponiendo , que el | y los quatro dozabos son de un ducado,
o de otra qualquier moneda, d por la regla del abreviar halla-
rás ser tanto-el valor de f como el de los abos, r
+
?
abos. Este multiplicar por 2. se hace, porque asi como para sa-
far la mitad de una cosa se parte por 2. asi para hacer que un
quebrado tenga irritad, multiplicarás el numerador, y deno-
minador de él tal quebrado por dos , y para que tenga tercia
parte, multiplicarás por 3. y para quarta parte por 4. &c, mas
si quisieres sacar de un queorado una parte, si el numerador
de el tal quebrado la tiene , en tal caso no hay necesidad de
acrecentarle la denominación, como si dixesen: Saca la mitad
de ¿|abos , por quanto en diez , que es el numerador, hay
mitad, sin que se quiebre la unidad, saqúese, que son 5, y di,
que la mitad de diez dozavos es 5. doce abos, y asi se hará de
otra qualquiera parte que quieras sacar mitad. Pruébase este
acrecentar á los, quebrados de su denominación, por las con-
trarías del abreviar del Capitulo precedente.
M? ^ CAP.
02 ' LíBRO SEGUNDO.
' 2 ,5
Y multiplicarás los denominadores uno por otro, diciendo:
«. Veces 5 . son 10. estos diez será común denominador del me-
dio , y de los tres quintos: después sacarás la mitad del diez,
que son cinco, y ponerloshas encima del medio. Luego saca-
rás los tres quintos de los mismos diez, que son 6. y ponerlos-
Jias encima de los tres quintos, de esta manera.
.CAPITULO XIIL" 95
Y asi habrás reducido el medio, y los tres quintos í un co-
mún denominador , que es á diezmos, y tanto será decir me-
dio , como cinco diezmos, y tanto es decir tres quintos , co-
mo seis diezmos: y esta es la orden que se ha de tener por re=-
gia general para reducir pocos, d muchos quebrados á una co-
mún denominación.
Otro exemplo : Quando quisieres reducir un quebrado con
otro, se pueden reducir con mayor facilidad que en el exem-
plo precedente declaramos, multiplicando los denominadores
uno por otro ; y la multiplicación será el común denomina-
dor, y después multiplicar el numerador del un quebrado por
el denominador del otro, y el producto será denominador del
quebrado, cuyo numerador multiplico , como las lineas de
esta figura muestran, en los mismos quebrados que tomaste
por exemplo.
•5
10
- Pues multiplica los dos denominadores uno por otro j qufe
son 2. y 5. y serán 10. póngase debaxo de la raya. Después
multiplica el 5. que es el denominador de los 3 . quintos, por
el 1. que es numerador del medio, y serán 5 . los quales pon-
drás sobre el 1. Multiplica mas los 2. que es denominador del
medio, por los tres, que es numerador de los 3 . quintos, y se-
rán 6. los quales pondrás sobre el mismo 3 . y asi habrás dado
fin á tu abreviación , y responderás, que el medio tiene por
numerador nuevo un 5^ y por denominador un 10. y los tres
quintos tienen por numerador nuevo 6. y por denominador 1 o.
y asi dirás, que es tanto decir la mitad de una cosa, como los
5. diezmos de la misma cosa. Y por el consiguiente, tanto se-
rán tres quintos, como seis diezmos, como probaré después
que de estas seis diferencias enteramente haya tratado. D i x i -
mos, que los 10. en este exemplo es común denominador: la
razón es, porque se comunican de él el medio, y los tres quin-
tos : quiero decir, que compete, y hace estos dos quebrados.
^ enteros 2 ».-., • —
' . . 4
L o qual no es, ni quiere decir otra cosa, sino que reduzcas
los 4 . enteros, y los 2. y un quarto todo a quartos. Pues re-
duce , como se mostró en el Gap? 8. de este segundo libro, y
•hallarás, que los 3 . enteros valen 12. quartos, los 2. y un quar-
-to son 9 . quartos, y serán 21. quartos, como parece en esta
figura.
12 1 9
<•'•'. 3. enteros son - • » y 2*» son
•\ • 4 _4 <
' ' 4
,- I>e arte, que en esta diferencia los enteros se buelven en el
especie del quebrado, que traen consigo , como se dixo en la
segunda diferencia.
La quarta diferencia es reducir enteros, y quebrados con
quebrado solo, como si dixesemos; Reduce 3 . enteros, y cin-
co sextos con un tercio. .• •.• — • '
X
C A P I Í T T I O . XIIÍ.
23
^ 3 4 . 5
Y buscarás un numero, qualquiera que sea, que tenga mi-
tad, tercio, quarto, y quinto , que son los quebrados que
quieres reducir. El qual numero se hallará multiplicando los
denominadores de todos estos quebrados unos por otros, di-
ciendo : Dos veces 3 . hacen 6. Seis veces 4. son 24. Otra vez:
24. veces 5. son 120. Estos 120. es el numero que tendrá mi-
tad , tercio, quarto, y quinto justamente , y será denomina-
dor común para todos los quatro quebrados que en la figura
están , y asi los pondrás debaxo, de ésta manera»
1 2 3 3
* 3 4 5
120
Ya que has hallado el denominador común (que es 120.)
saca su mitad, que son 60. y ponerloshas sobre el medio. Asi-
mismo sacarás sus 2. tercios, que son 80. y ponerloshas sobre
los dos tercios. Luego sacarás los tres quartos de los mismos
120. que son 90. y asentarloshas sobre los 3 . quartos. Saca mgs
los 3 . quintos de 120. que son 72. y póngase sobre los 3 . quin-
tos , como parece figurado.
60 80 90 72 •
1 2
3 3
2 3 4 $
• I20
Y asi habrás dado fin á tu reducción^ y responderás, que;
tanto es decir medio, como 60. ciento y veinte abos,y lo mis-
mo es decir 2. tercios, que decir 80. ciento y veinte abos , y
tanto es decir 3. quartos, como 90. ciento y veinte abos, y lo
mismo es decir 3. quintos, que decir 72. 120. abos. y de esta
suerte Se habrán buelto todos quatro quebrados (aunque di-
ferentes) á una misma, y común denominación. Si alguno du-
dare como se sacará la mitad, 6 dos tercios, 6 tres quartos
de los 120. sea el exemplo' que.se sigue: Reduce estos.3. que-
¿..brados siguientes, que son 4. séptimos , un tercio, y 5 . no*,
venos:.Póngase en figura, como hemos mostrado, y aqui pa-
rece enífigura.
"-fp¿.
Lr W
C A P I T U L O XJH. 99
4» !» 5
7 3 9 .
Y buscarás un numero que tenga séptima, tercia , y nove-
na parte, que son parte de los denominadores de estos quebra-
dos , que quieres en este exemplo reducir. Pues para hallar un
numero, que tenga séptima, tercia,y novena parte justamente,
sin que se quiebre la unidad, multiplicarás los denominado-
res de estos quebrados que quieres reducir unos por otros, co-
mo son 7. 3 . y 9. diciendo : 7. veces 3 . son 21. otra vez : 21.
veces 9. son 189. Pues este 189. es el numero que tendrá ter-
cia , séptima , y novena parte justamente, y será común , y
nuevo denominador de los sobredichos 3 . quebrados. Pues ya
que has hallado el numero que tiene las condiciones pedidas,
sacarás la séptima parte ¿de esta manera, que partirás los 189.
por 7. y vendrá á la partición 27. estos 27. es el valor de un
séptimo. Y por quanto hay quatro séptimos, multiplicarás los
27. por 4. que será lo mismo que tomar 4. veces 27. y monta-
rá 108. tanto dirás que son los quatro séptimos de 189. Asien-
ta 108. encima de los quatro séptimos. Parte mas los 189. por
tres, por causa de saber quanto es el tercio,y vendrá á la par-
tición sesenta y tres : y tanto dirás que es el tercio de 189.
Pónganse estos 6 3 . encima del tercio, y pasarás á sacar los no-
venos de los mismos 189. Lo qual se hará partiendo 189. por
9. y vendrá á la partición 21. multiplica 21. por 5. que es el
numerador de los 5. nonos , y montará 105. asiéntalos enci-
ma de los 5. nonos, de la manera que aqui parece.
108 63 105
4 1 5 "
2 3 4 9 8 x
3 5 •
Para saber si es verdad ser tanto &. tercios como die2 quin-
zavos , y 9. quinzavos como tres quintos, abreviarás los 10.
quinzavos, según muestra la regla del cap.6. que trata de abre-
viar la denominación á los quebrados, y hallarás, si la tal re*
duccion se ha hecho bien, que se bol verán á \ , y por la misma
regla abreviarás los 9. quinzavos, y serán tres quintos, como
eran primero; y si de esta manera no quedare el entendimiento
satisfecho, pruebolo de otro modo. Mira por la regla del cap.
de este segundo lib. quanto valen dos tercios, de ducado, y . ?
102 £ l B l R 0 SE6t?NDO>.
hallarás valer 250. mrs. Pues si dos tercios de ducado son 250-
mrs. sigúese , que pues diez quinzavos decimos son tanto co-
mo los dos tercios, que han de valer otros 250. mrs. pues
por lá misma orden que probares ser tanto dos tercios , co-
mo diez quinzavos , probarás ser tanto otros qualesquier
quebrados que abreviares.
3 — 4
; 12
Y serán losa, tercios 8. dozavos, y los 3. quartos 9. doza-
vos. Suma los numeradores nuevos, que son 8. y 9 ^ y serán
17. pónganse sobre el denominador nuevo ¿ que es .12. de es-
ta manera \l, y asi habrás acabado tu suma, y dirás, que
sumando | con 3. quartos:, montarán 17.: dozavos,:?queJhe-
chos enteros, como muestra el cap. 9. de este 2.! libro;, esun
entero, y 5. dozavos, como parece en la figura.: %
8. 9 05 |
..; 2 V 3 •••••• • 17 1 I » 5 ^L..^-::
' ter-
io^ LIBRO SEGANDO.
tercio, coftio muestra la primera diferencia dé sumar un que-
brado solo con otro, y montará l, con los quales juntarás los
enteros que apartaste, y será por todo 3 . enteros , y cinco sex-
tos , como parece figurado.
? Y 2
Sumando \ y £ con f
•éj\,\ montara 3* y #
montará 12%.
16
12 iS
i Suma x con 2 y 3
~2—— . . =7 '
Su-
CAPITULO XTV*. 105
Suma los numeradores nuevos, como son 12. 16. y 18. y
montarán 46. puestos sobre el común denominador , que es
24. de esta manera, \$ dirás, que monta J| abos, que hechos
enteros (como la regla del capitulo 9. muestra) es uno, vein-
te y dos, veinte y quatro abos, que abreviados (según la re-
gla del sexto capitulo muestra , es once dozabos) y asi habrás
dado fin á tu suma , y responderás, que sumado un medio,
dos terdios, y tres quartos, monta un entero , y once doza-
bos de otro entero. Nota , que quando sumares algunos que-
brados iguales en denominación , que no hay necesidad de
reducion, solamente se sumarán los numeradores de los tales
quebrados, y partirsehan (si respondiere ) por ei denomina-
dor del uno de los quebrados.
Exemplo: Suma \ con \ y con \ &c. por quanto todos se
nombran ser séptimos, sumarás sus numeradores, como son
3. 1. y 2. montarán seis, póngase sobre la denominación del
uno de los quebrados , que será sobre un siete, de esta ma- ;
9
La razón por qué los 19. se parten por el 9. es reducir los
quebrados á enteros, según se mostró' en el capitulo 9. de es-
te segundo libro.
15
Para saber ahora si está bien sumada, mira quanto valen 2.
quintos de ducado, por la regla del cap. 5. que trata de saber
el valor del quebrado, y hallarás que valen 150. maravedís,,
porque un quinto de ducado es 75. luego los dos quintos serán
dos veces 75. que son 150. Mira asimismo un tercio de ducado
quanto es, por la regla del mismo cap. 5 . y hallarás que son
125. pues suma ahora 150. mrs. de los dos quintos con los 125.'
del tercio , y montarán 275. pues la prueba será, que los 11.
quinzabos que decimos será la suma de los dos quintos, y de
el tercio han de valer otros 275. mrs. Y asi se probarán otras
qualesquiera sumas, y reglas, aunque adelante se pondrá prue-
ba mas breve.
GAP. XV. Del restar quebrados.
2 3
3 4
. . 12
Hecho esto , restarás el numerador nuevo de los dos ter-
eios del numerador de los tres quartos, diciendo: Quien de
nueve dozabos saca ocho, queda un dozabo, asi habrás acaba-
do tu resta} y dirás, que quien de tres quartos saca dos ter-
cios,
G A p i T rr L o XV. 107
cios , quedará un dozabo; y asi dirás, que la diferencia que
hay de dos tercios á tres quartos, es un dozabo, como parece
en la figura precedente.
La segunda diferencia es restar quebrado solo de entero so-
lo , como si dixesémos: Resta cinco sextos de tres enteros.
Póngase en figura , según se ha mostrado , y reduce como
quien reduce quebrado solo, y vendrán á serlos en los 18.
sextos, y los 5 . sextos, de esta manera. .
1
io8 LIBRO SEGUNDO.
I
S—-«
- . J L „ .
Restando \ de 3 . 5 3 yL/fr 1% quedan 2.
5'
10
La quinta diferencia es restar enteros, y quebrado de ente-
ros , y quebrado; como quien restase 3 . y medio de 4 . y 2. ter-
cios. En esta, y las semejantes restarás un entero de otro , di-
ciendo: quien de 4 . saca 3 . queda uno; guarda este uno, y pa-
sa á restar el medio de los dos tercios, como manda la regla
del restar un quebrado solo de otro, y hallarás, que restará
un sexto, y asi responderás, que restando tres y medio de 4 . y
dos tercios, restará uno, y un sexto, como parece.
1
CAPITULO XV.
Restando 3 . 3 de 4 . | queda 1. }
2——3
15
Pues para saber si es verdad, mira primeramente § de duca-
do quantos maravedís son, y hallarás por el cap. de este lib;
2.que valen 2501 maravedís. Mira mas-por esta misma regla,
quanto valen dos quintos de ducado-, y hallarás valer 15,0.
maravedís; pues resta ahora 150. maravedís , que es el valor
de los dos quintos de los 250. que es el valor de los dos ter-
cios , y restarán cien maravedís. Pues si la cuenta está bien he-
cha , los 4 . quinzabos de ducado, que dices que restaron, han
de ser otros cien-maravedís ,-y^i^o lo;merehyla resta estará
falsamente hecha, y será necesario hacerla otra segunda vez,
ó hasta tanto que quedare lo uno con lo otro.
•.,.»',;;.-•,! 8 de p
á
12 -
Digo , que la suma del 1. y de 2» tercios ha de ser tanto
como la d é los 3. quartos, que es el mayor quebrado de' es-
;
' i • :
t 1
• . . Y - I ; \ 4 - ;
• •
ponderás, que veinte varas de paño > cada vara á tres quartos
de real, ú de lo que quisieres, montan todas sesenta quartos
de real, que hechos enteros por la regla del Cap. 9 . son quince
reales, y asi se harán todas las semejantes.
La tercera diferencia es multiplicar entero solo con ente-
ro , y quebrado, como si dixesen: Diez varas de paño, ú de
otra cosa, á razón cada vara de tres ducados, y dos quintos
de ducado, quanto montan ? Por quanto en el multiplicador
viene entero, y quebrado, reducirás los 3 . enteros en quintos,
juntando con ellos los mismos 2. quintos (como se mostró en
el lib. 2. Cap. 8. de reducir enteros á quebrados) y serán 17.
quintos, asentarás las diez varas, poniéndola unidad debaxo,
y los 1 7 . quintos adelante , como parece.
10 «17
10
$ : 2
3
04
6 | 10
2 '
6 1 % abreviador 1. f
04
5 I "
5 6* . *
Pues parte 12. que hay sobre los dos quintos ( que es la
partición) por los 5 . que están sobre el un sexto (que es el
partidor, y vendrán 2. y 2. quintos; y asi dirás, que partidos
dos quintos á un sexto ,cabe á 2. y 2. quintos.Y esta partición
se dice integral, porque lo que viene son enteros; de suerte¿
que en el partir de quebrados, el quociente se acrecienta, y
én enteros disminuye. Exemplo de la nominal: Pongo que
partes un sexto á dos quintos, multiplica según se bazo en
la precedente, y aqui parece figurado»
5 13
do
•^GAPITÜEO^XVIIE
• do este, ordeñarás mucHos compendios dé partir. La-, segunda
diferencia es partir entero solojá;q.nebraclo; solo, como si di-
xesen: parte dos enteros ámedioasiéntalos, tres, enteros, que
íes la partición; ja* la mano izquierda , ¿; poniendo debaxo el 1.
que es el denominador de los enteros , y delante el partidor,
qué es medio, como parece.
' • 8 ] 3 9 ; - ..,
10 5 O
. 5 I 20
X 2 4
Y
vendrá sobre la partición 20. y sobre el partidor 5 . partí
ahora 20. á 5 . y vendrán 4 . y asi dirás, que partiendo 10. £
- dos hombres y medio, cabe 4 . á cada uno dé los dos, y al
s medio l e viene 2. que es lá mitad.de lo que cupo á cada uno
de los dos ; de suerte , que si dos varas y media costasen 10.
reales, saldrá la vara á 4 . reales. Si alguno dudare por qué
razón se multiplica lo que queremos partir por el demomina-
dor del partidor , digo, que se hace por causa de reducir la
partición en el especie del quebrado que fuere el partidor,
como se probará por el mismo exemplo precedente , en que
partiendo 10. enteros á 5. medios, multiplicas los 10. por
• el dos, que es denominador de los 5. medios , y monto 2 0 . y
asi sé habrán hecho medios, y. serán del especie del partidor.,
y asi los 20. son medios, y los §. también; de suerte, que si la
partición se multiplica por 3 ! será por reducir la tal partición
tercios; y si fuere por 4 . será.por reducirla á quartos, y por
; semejante de otro qualquiera quebrado; y después que la parti-
ción, y partidor son de una especie, partirás según se ha visto
en todos los exemplos, y lo que cupiere serán enteros. Acerca
de lo qual se puede duda rediciendo, que en la partición prece-
dente departir 20. medios á 5 , medios, cupo á 4 . si son medios,
porque según enteros, es precepto, que si partimos maravedís,
r l o qual al quociente viene^on maravedís, y por el consiguiente
oka qualquiera moneda. Pues por la misma razon,partiendó
",:':r. " " 20,
CAPITULO XVIII. ÍZÍ
ZQ. medios por §; medios, lo que viniere al quoeiente parece
que.hanpe ser medios. A lo qual se responde, que partiendo
un quebrado j>or otro, iguales en denominación, como medios
por medio^-j "tercios por tercios, & c . lo que viniere al quo-
eiente serámejatetos, y se tratan como enteros, como se mos-
tró al principio de este segundo libro en el presupuesto segura-
do. E x e m p l o : 20. medios partidos á 4. medios, vienen 5. es-
tos 5. digo que son enteros, porque 20. medios hechos ente-
ros son d i e z ; y por el consiguiente, los 4. medios hechos en-
teros, que es el partidor, son 2. partiendo ahora 10. á 2. ven-
drán 5. como primero.
L a quinta-diferencia es,partir entero, y quebrado á entero,-
y quebrado, como quien dixese: Parte 4. y f por 3. y un quin-
to : .Reduce primero los 4. enteros de la partición en el especie-
de su quebrado, que será hacerlos todos medios, y montarán
9. medios: Reduce asimismo el partidor en el especie de su
quebrado , que será hacerlos quintos , y montarán 16. quin-
t o s , los quales asentarás á la mano derecha de la partición,
como parece,
45 S 2
9 1 6
*3 J
3
•~ ~ 45 í 1 3 2
2 5 3 2
1 3
Y multiplicarás los 50. por el 3 . que es el denominador del
partidor, y serán 150. lo qual se hace para reducir los 50. en-
teros á tercios, porque la partición, y partidor sean de una es-
pecie : Parte ahora los 150. que es la partición a los 17. ter-
cios, que es-partidor, y vendrá á la partición 8. y 4 * abos, y
esto es lo que cabe á cada uno de los cinco. Para saber quanto
viene al hombre que ha de haber los dos tercios, sacarás los
dos tercios de 150. que es la partición, que serán 100. lo qual
partirási por 17. y vendrá al quoeiente c i n c o , y quince, diez
y siete a b o s , y tanto le viene al hombre que ha de haber los
dos tercios; y asi responderás,que partiendo 50. ducados á
cinco hombres y dos tercios, á cada uno de los cinco enteros
cabe á ocho ducados, y catorce, y diez y siete abos de ducado;
y al que que ha de haber los dos tercios le cabe á cinco duca-
dos, y quince , diez y siete abos de ducado.
20
Prueba del partir.
L a prueba del partir se hace multiplicando lo que cabe por
el partidor, y vendrá la partición. Exemplo : Partiendo m e -
dio á un tercio, vendrá uno y m e d i o : d i g o , que multiplican-
do 1, y i; que fue l o q u e c u p o , por el j ( q u e es el partidor)
vendrá á la multiplicación m e d i o , que es lo que se p a r t i d , y
asi acabo quanto á quebrados simples.
: de quebrado.
CAP.
C A P Í T U L O XXII.- 125
. 3
dividiere igualmente. •
' H a z de 8. ú de otro qualquier numero, dos partes, rales,
que partiendo la mayor porfía" menor, venga á la partición 8.
6 lo. que quisieres, Esta , y las semejantes., se hacen añadien-
do uno á lo que quisieres partir, y poniéndolo debaxo de lo
que hubieres de partir á manera de quebrado , y será la una
•parte , y la Qtra será lo que faltare de ésta primera parte para
cumplimiento de aquéllo que partieres y como mejor se en-
tenderá' en la práctica de esta demanda, Pues añade á los ocho
que quisieres partir uño , y serán nueve:; pónganse debaxo
del mismo 8. de esta manera \ será esta la una parte , y la
otra será lo que falta de estos 8. novenos para 8. enteros, que
son 7. y un n o v e n o ; y asi dirás, que la.una parte es 8. nover
TÍOS j y la otra es 7, y un noveno + que sumadas hacen ocho;
y partiendo.la mayor ( q u e e s ^ . y un- n o v e n o ) por la menor
( q u e es 8. novenos) vendrá á la partición 8, que es lo que
la demanda pide,
'Uno compro cabras, y no sabe quántas, ni quanto le cos-
taron mas bien se acuerda, que. si luego que las compro las
ibólviera á vsender, vfcndiendocada una reales, que ganara
en¡ todas:ilfas. 40* y jsi las. vendiera á 8 . reales,-ganára. ,60. Pídese
quántas cabras compró» y á como cada una? Mira la diferen-
cia que hay dé una ganancia á. otra, y hallarás ser 20. las quales
será.partición.: Mira por e l semejante la diferencia que hay de
xíapréc^©-ad?tr9|que«eráÍ4eis^| ociSo^ylhaílaras ser dps, ío$ ;
taran 18. que son 2. mas de 16. y asi harás las semejantes. 0
r
1
R2 Uno
132 L I B R O SEGUNDO.
U n o compró* tres l i m o n e s , menos 4. maravedís , por ochó
maravedís menos 3. limones: Pídese a cómo es el precio de ca-
da l i m ó n , son 3. y 3. y harán 6. los quales serán partidor. Su-
ma asimismo los maravedís unos por otros , como son 4. y 8.
y harán 12. los quales será partición: parte 2. á 6. y vendrán
d o s , y tanto dirás que es el precio de cada limón. Prueba, 3.
limones cada uno á 2. costaron 5. que quitando de ellos los 4.
maravedís ( q u e costaron menos) quedan2. y por el semejan-
te , quitando de 8. maravedís el precio de los tres limones,
que son 6. quedan 2. que es tanto como lo otra.
U n o fue á vender carneros, y preguntóle o t r o , quantos
carneros vendiste l Respondió diciendo: Si vendiera la quar-
ta parte mas de los carneros que v e n d í , fueran tantos carne-
ros mas 53. como son los que vendí menos d e 64. Pregunto:
quantos carneros vendió ? Respuesta j pon por caso , que ven-
dió un carnero, al qual juntarás el quarto, y será uno , y un
quarto ra esto añadirás uno por regla general, y serano, y un
quarto, los quales serán partidor. Ahora suma 53. con 64. y
serán 117. parte 117. á dos y un quarto, y vendrán á la parti-
ción 52. y tantos carneros son los que vendió. L a prueba es,
que de 52. que fueron los vendidos, para 64. faltan 12. y jun-
tando á los 52. su quarta parte , que son 13. serán otros 12.
mas de 53.
U n o compró ciertas peras, y no sabe a cómo cada una, mas
acuerdase, que tanto le costaron 4. peras n m de 7. maravedís,
quanto le costaba 5.'peras mas de 1 maravedís 1 demando,
quanto es el precio de cada pera ? la qual se hará restando unas
peras de otras, y será partidor, y restando unos maravedís de
otros será partición. Pues resta 4. de 5. y quedará u n o , restan-
do 7. de 15. restan 8. parte 8. á u n o , y vendrá 8. y tantos ma-
ravedís dirás que costó cada p e r a , y es cosa e v i d e n t e , porque
4. peras, cada una á montan 32. que pasan de 25-7. pues-5.-
peras á 8. son 40. que sobrepujan de 15. otros 25*
- D a m e tres numero» quadrados, que la suma de todos 3. hagan
numero quadradoj para hacer esta, y sus semejantes tomarás
un qualquiera numero quadradoimpar , asi como 9. ó 25. ó
otro qualquiera. Y pongo por caso, que te agrada tomar un 25.
del qual quitarás uno por la regla general, y quedarán 24. de
estos 24. la mitad es 12. quadra estos 12. la qual se hace multi-
plicándolos por otro t a n t o , y serán 144. este será el segundo
nu-
•' C A P I T U L Ó XXIÍÍ. 133
numero quadrado, y asi tendrás ya Hallados dos, que él uno es
25. y el otro 144. para buscar el tercero suma los dpshklla-
<Íos como son 2$. y 144- y montarán 169. de esto quita i. y
r
LIBRO f E^tERdl
TRATA DE LA REGLA DE TRES,
compañías , y testamentos, b par tijas, y jlnezas
1
respecto? E n esta demanda los 20. es el numero primero, su ya- ' ' ;
%
lor, que es 12. es el segundo, los 30^ que es lo que quieres saber
qué valdrán, es el tercero-Pues la regla es multiplicar el según-:
do numero (que en este exemplo es 12.) por el tercero , que
es 30. y montará 360; Parte 360. por el numero primero, que
es 201 y vendrá á la partición 18. los quales es la respuesta de la
demanda, y és el quarto numero proporcional; y asi habrá qua-
tro números de esta suertero.. 12.30.18. en los quales se puede
probar t o d o i o dicho, y hallarás ser tanto la proporción del 20*
á 12, como de 30. á 18. que la una ¿ y la otra essüperbi partie-
nes tercias, y partiendo los 20. por el 12. es tanto como partir
el 30. por el 18. que de una, y otra suerte viene 1. y dos tercios,
que es la denominación de la proporción dicha, y al contrario,
y la proporción de 20. á 30- esJa misma que de 12. á 18. que^
la una, y la otra es subsexquialtera;y tanto hace multiplican-
do los 20. por los 18. como los 12. por los 30. que de una , y
otra suerte montan 360. pues lá regla de tres que tuviere estas
propiedades, puede decir que está bien probada,
i Entendido qual sea el primer n u m e r o , y qual segundo , y Concordan-
qual tercero, hay necesidad de saberciertas concordancias que ¡at de u c
ración.
L a primera e s , que el numero primero , y tercero han de
ser de una especie, aunque no en cantidad, ní en valor,quie-
ro d e c i r , que si el primero nuniero es dineros , 6 t i e m p o , el
tercero lo sea también. :
Exem-
1^5 L I B R O T E R C E R O .
Exemplo y Práctica.
9
mero al ter- Si ocho varas de lino valen dos ducados,. doce varas qué val-
tero, habrá. Irán ? Mira la proporción que hay de ocho , que es primero
del segund» numero, al segundo, que es 2 . y hallarás ser quadrupla. Pues
al quarto. p a s a i tercero numera, que en este exemplo es 12. y ponle
a
2 "Y" 4 ——1
3 / V 7 3
Y multiplica según guia las lineas, el 3. de los dos tercios,
-por el 4. que está arriba,.y montará 12. estos 12. multiplica-
-rás otra v e z por 1. que es numerador.del f, y montarán 12. los
quales 12. pondrás sobre la raya que está adelante, y queda-
rá la figura, corno-parece..
2. 4 — 1 I 12
3 A_7- 2 I —
Multiplica mas e l dos de los dos tercios, por el 7. y por el
g. que son denominadores,.diciendo:.Dos veces7. hacen 14.
•y j 4. veces 3.. son 42. estos 42. pondrán debaxo de los 12. que
pusiste-sobre la r a y a , de esta.manera..
X 4
7
1 | 12
-3 1 42
Y asi habrás dado fin á tu regla de 3. Responderás, que sí
dos tercios valen 4. séptimos ,. í.vale abos , que abreviado
á menor denominación, es dos séptimos, como por la otra via
sacaste.. O t r o exemplo. Si tres varas y media de paño valen 6.
ducados, quanto valen7. varas? Pon los tres números, como
parece: figurado ,• reduciendo primero; las 3. varas en el espe-
cie d e s ü q u e b r a d o , que será medios; juntando mas el medio,
serán 7. medios , y a los enteros ponles la unidad debaxo,
que es su denominador, como se mostró en el capitulo 10. d1Éii|
«egundo libro.
14* L I B R O T E R C E R O .
7 V 6
7 I 84
2 A 1 - — 1 1 7
Y multiplicando según se mostró en el exemplo preceden-
te , y según las lineas muestran, vendrá por numerador 84. y
por denominador 7. y asi dirás, que si 3. varasy £ valen 6.
-ducados, 7. varas al mismo precio valdrán ochenta y quatro
séptimos, que hechos enteros son doce ducados.
o sin tiempo.
eito se coii- narán 7. Multiplica 64. por 7. y montarán 448. parte por 16".
gtdela dúo- y vendrán 28. y tanto es lo que cabe al segundo; y asi respon-
de;»»* del ¿^
er s q e al qué puso 9. ducados, le vendrán de los 64. que
f U
50. ducados: demando, quanto viene á cada uno ? E n esta, y las , "
semejantes multiplicarás la postura de cada uno por el t i e m p o •
T quc^í-
146 L I B R O T E R C E R O .
que s i r v i ó , y después con lo que ganare por 100. Pues multi-
plica los diez ducados del primero por los meses, y montarán
40. los quales multiplicarás por los 5,. que gana por 100. y serán
200. y tanto dirás que puso el primero. Multiplica 20. que
puso el segundo', por dos meses que sirvió ¡ y montarán 40.
estos multiplica con los tres que gana por 100. y montarán
120. tanto puso el segundo. Ordena una regla, diciendo: D o s
hacen compañía; el primero puso.200. el segundo 120. ganaron
50. ducados; demando, qué viene ácada uno? Sigue la regla de
compañía sin t i e m p o , y vendrá al 1. 31. ducados, y un quar-
to , y al 2.18; y 3. quartos, y asi se harán las semejantes.
D o s hicieron compañía por cierto t i e m p o , y comenzó des-
de principio de M a y o ; y el primero puso 40. ducados el pri-
mer dia de Junio, saco 9. primer dia de Septiembre; puso otra
,yez3o. el segundo puso 6. ducados en comenzando, y primer
dia de Junio puso mas otros 12. y primer dia de Agosto saco 14.
ganaron 100. pidese qué viene á cada uno? L a regla es , que
multipliques lo que pusiere cada uno con el tiempo que estuvie-
re, y ponerlo aparte, y si. pusiere mas dineros, siempre se mul-
tiplicarán por el tiempo que estuvieren, y juntarlo con lo. que
está aparte, y si sacaren dineros, multiplicarlos por el tiempo
que no estuvieron, y restarlo de lo que está aparte , y hecho
esto con todos, sigue con lo que quedare la reglaje compañía
sin t i e m p o , según se ha mostrado en los capítulos precedentes.
O t r o exemplo: D o s hicieron compañía, el uno puso 3.. du-
cados , y cierto tiempo: el otro puso 18. meses, y ciertos duca-
dos , ganaron entre ambos 96. ducados, de los quales vino al
primero de ganancia por sus 3. ducados, y su tiempo 24. duca-
dos , y al segundo que puso i8¿ meses, y no se sabe su dinero,
le v i n o 72. pidese qué tiempo puso el primero ¿-iy qué ¡dinero
puso el segundo? Para hacer estas qüestiones, que callan tiem-
po , 6 dinero, mirarás en qué proporción están 72. ducados
que cupo al u n o , con los 24. que cupieron al o t r o , y hallarás
ser tripla; pues la misma proporción ha de haber del producto
\ que se causare de la multiplicación del dinero, que .el primero
puso con su tiempo , al productod el dinero del segundo por su
tiempo: pues procura deponer tanto¡tiempo al primero, qtiepu-
so, 3. ducados, y tantos ducados al segundo , que puso 18. me-
ses, que multiplicando él t i e m p o , y dinero del primero por sí,
y el tiempo, y dinero del segundo por sí, los productos estén
C A P I T U L O III. "147
en tripla proporción , como lo están sus mismas ganancias en
este exemplo. L o qual harás por la regla de la qüestion del sép-
timo libro, y hallarás, que el primero puso 3. ducados, y qua-
tro meses, y el segundo dos ducados , y diez y ocho meses.
i 3 4
Y multiplicando los denominadores unos por otros, que en
este exemplo son 2. 3. y 4. diciendo : D o s veces 3. sonó", seis
veces 4. son 24. estos 24. es el numero que tienen mitad, ter-
cio , y quarto justamente. Pues mira ahora de 24. quanto es la
íriitad, y hallarás ser 12. Asimismo mira quanto es la tercia
parte de los mismos 24. y hallarás ser o c h o , mira mas quanto
es la quarta, y serán seis. Ordena una regla de compañía , di-u
ciendo: Tres hacen compañía, el primero pone 12. el segun-
do 8. el tercero 6. ganaron78. ( q u e son los ducados que cues-
ta la heredad) pidese, qué vendrá á cada uno? Sigue la regla
de compañía, sumando lo que todos ponen (que en este exem-
plo son 12. 8. y 6.) y montarán 26. y di por la regla de tres: .
Si 26. que es lo que todos pusieron, ganaron, ó perdieron 78. Á'
qué vendrá de ganancia, ©perdida al que puso 12? Sigue la re ' ;
L2 g4¡a,"
.JjfS LfBRO TERCKRÓ.
g l a , y lo que viniere á los 12. que serán 36. tanto dará délos
setenta y ocho ducados el que se obliga á dar la mitad. L a ra-
zón e s , porque pusiste 12. por la mitad: y prosiguiendo de la
misma suerte con los demás, vendrá á los 8. que pusiste por
el un tercio 24.' y tanto cabe al del tercio ; y al que puso 6.
que es del quarto, le vendrá 18. y asi quedarán partidos los 78.
ducados según la obligación, y responderás , que el que se
obligo á pagar á razón de la mitad de los 78. ducados, dará 36.
y el del tercio dará 24. y el del quarto dará 18. L a suma de
Por otro lo qual montarán los 78. ducados, que todos 3. se obligaron á
m»dt. pagar. Puedes hacer esta regla después que entiendas , que el
primero puso 12. y el segendo 8. y el tercero 60 partiendo, ó
haciendo los 78. ducados que deben 26. partes iguales, por
razón que monta tanto lo que todos pusieron , como manda
él ultimo modo de hacer regla de compañía, que se puso en el
C a p . 2. de este 3. lib. Pues haciendo los 78. ducados 26. par-
tes iguales, que se hace partiendo 78. por 26. vendrá al quo-
ciente tres, y tanto será cada parte. Ahora que sabes que sa-
le á cada parte 3. toma 12. treses para el primero, pues que pu-
so 12^ y montarán 36. y porque el segundo que se obligo á dar
el tercio tiene 8. tomarás 8. treses , que son 24. y porque el
del quarto tiene 6. toma 6. treses, que son 18. que és l o mis^
mo que por la otra via habíamos dicho.
Duda de Podría alguno dudar diciendo: Dixiste al principio que pa-
nta n . f .
r a hacer esta qüestion se ha de buscar un numero qualquie-
ra que nos agradare, con tal que tenga mitad, tercio, y quar-
to justamente, que son los números que en el contrato de es-
te exemplo vienen , y números que tengan esta propriedad
hay muchos, asi como 12. 48. 60. y otros; pues si y o tomase
el 12. y me aprovechase de é l , como hice del 24. como pue-
de ser que venga lo mismo por una via que por la otra , pues
el uno es la mitad menos que el otro? A esto se responde,que
los números que se acrecentaren, ó disminuyeren por una se-
mejante proporción, son de un mismo valor, como mejor en-
tenderás la razón en el lib. 5. Cap. 4. que trata de proporción.
Por ahora baste verlo por experiencia, probándolo por el mis-
mo exemplo que precedió;y pues dicen que 12. tiene mitad,
tercio, y quarto, haz con él lo que hiciste con el 24. que fue
el numero que hallaste por la regla general, que será sacar la
mitaddel'12. que son 6. y el tercio que son 4. y el quarto que
- C A P I T U L O HT. 149
son tres, y ordenarás la regla , diciendo: Tres hacen compa-
ñía ; el primero pone 6. el segundo 4. el tercero 3. ganaron 78.
que son los ducados a que se obligaron: p i d o , qué viene áca-
da uno? Sigue la regla de compañía que te agradare, y v e n -
drá á los 6. que pusiste por la mitad 36. y al que puso 4. que
es el tercio, vendrá 24. y al que puso 3. que es la quarta par-
t e , vendrá 18. que es lo mismo que lo que salió'quando te ser-
viste de los 24. ó porque la suma de lo que todos pusieron
monta 13. según este segundo numero que tomaste, dividien-
do los 78. ducados en 13. partes iguales , y dando al uno las
6. al otro las 4. y al otro las 3. como manda el ultimo modo
de hacer la regla de compañía, que se puso en el 2.cap. de este
3. lib. vendrá lo mismo que has visto. D e esto se sigue, que
qualquiera numero que tomares, teniendo las partes que en
la demanda vinieren, no importaser grande, ni pequeño, que
lo mismo vendrá con uno que con otro , salvo que mientras
menos fuere el numero, se hará con mas brevedad, y menos
embarazo.
Quiero partir 483. ducados á 19. personas , de tal suerte,
que las 10.de ellas hayan de llevar las partes iguales, y las 3.
han de llevar la mitad de lo que llevare cada uno de los 10. y
los 5. han de llevar un tercio de lo que llevare cada uno de los
10. y uno ha de llevar á razón de la quarta parte de lo que
llevare cada uno de los 10. É s t a , y sus semejantes harás bus-
cando un numero, como en la precedente, que tenga mitad,
tercio, y quarto, que son las partes que en este exemplo v i e -
nen , el qual numero es 12. como se mostró en el lib. 2. cap.
13. diferencia sexta de reducir quebrados. Estos 12. toma 10.
veces para los 10. que dicen que ha de haber partes iguales,
que serán 120. Asimismo de estos 12. saca 3. mitades para los
3. que han de llevará razón déla mitad j y porque una mitad
de 12. es 6", tres serán 18. saca mas 5. terciosde 12. por razón
de ios 5. que han de llevar la tercia parte, que serán 20. por-
que un tercio de 12. es 4. saca mas la quarta parte de 12. que
son 3. para el otro que ha de llevar el quarto. H e c h o esto,or-
denarás una regla, diciendo: Quatro hacen compañía, y esto
por las quatro diferencias de gente que h a y : el primero puso
120. el segundo 18. el tercero 20. el quarto 3, ganaron 483,
demancjo, qué viene á cada uno? Sigue la orden de compañía
que quisieres, y vendrá para los 10. que han de haber partes.
150 L I B R O T E R C E R O .
enteras iguales 360. que partidos entre todos 10. vendrá á ca-
da uno 36. y á los tres que han de haber la mitad, les viene 54.
ducados, que sale á cada uno á 18. á los 5. que han de haber á
razón d é l a tercia parte, les cabe 60. ducados, qué á cada uno
les sale á 12. A l ultimo que ha de haber la quarta parte , le
vienen 9. Y asi habrás dado fin á la demanda, y tendrás, regla
para hacer las semejantes.
Parte 88. ducados á 2. compañeros, que el uno lleva á ra-
zón de 2. tercios, y el otro á razón de los 4. quintos. Sigue lá
regla que se ha dado en los exemplos precedentes, en que bus-
carás un numero, que tenga 3. y q u i n t o , que son los números
de que en esta qüestion se hace mención, y hallarás,como se
ha mostrado, que multiplicando el 3. del tercio Con el 5. del
quinto, monta 15. estos 15. es el numero que tiene tercio justa-
mente , y quinto, aunque habrá otros muchos que tendrán ter ¿
tro
CAÍITtTLO I I I . 153
tro modos primeros de los 5. que puse en el cap. 2. de este 3.
lib. requieren muchas reglas. Los Jurisconsultos, procurando
toda brevedad, mandaron dividir, 6 hacer la herencia 7. partes
iguales, porque los números de que sirven el h i j o , y madre, y
hija montan 7. y después de hechas 7. partes, dan las quatro al
hijo, y las dos á la madre, y la una á la hija, como consta por lá
ley Si ita scriptum sit, rF. de lib. & posth. que es lo mismo qué
y o declaré en el 5. modo de hacer la regla dé compañia en este
lib. 3. cap. 2. Pues divide los 1400. ducados (que es la estima-
ción de la herencia) en 7. partes(lo qual se hace partiendo por
7.) y vendrá á valer cada parte 20O. ducados. Ahora, porque al
hijo le pusiste un 4. toma 4. partes, que son 800. y a l a madre,
porque tiene un 2. vale 2. partes, que son 400. y á la hija, por-
que tiene 1 .dale 1.parte, que son 200. que es lo mismo que pue-
de salir por qualquiera regla de compañías. Y si como dixe que
se hiciesen 7. partes iguales, por razón qiie los humeros dé que
en este exemplo te sirves montan 7. si pusieras á la hija 2. y á la
madre 4.yalhijo8. se habia de hacer la herencia 14. partes, y
dar de ellas al hijo las 8. y á la madre las 4. y á la hija las dos,
y no por eso vendrán mas, ni menos de lo que está dicho. Y de
esta suerte se pudieran dividir en quantas más partes quisieras,
como él proceder de-los números sea ón dupla proporción.
U n o d i c e éri su testamento: M i hija fulana me sea heredera;
y si algún hijo varón me naciere, ó hijos, searime herederos en
la mitad, y quarta parte, que es razón de nueve onzas(que es
tanto como los tres quartos) y si hija me naciere,ó hijas, hayan
á razón de la quarta parte,que son 3. orizas;. Poniendo exemplo,
!
hija 180; düdadós^-y alhijo i 35. o divide la, herencia én 21. par-
tes iguales, porqué, 12. y 9. son 21. y de estás 2i. vendrán las
o 12. ala hija, y las 9. ai hijo, y será lo mismo: 6divide la ha-
cienda e n f. párfés¿y da las 4. a lá hija ,*y las 3. al hÍjo¿ poMjue
la proporción qué hay dé4. ¡ a;3- la mi'siria hay dé 12C á - ^ p ü e
• es sexquiter'ck(éóiriOsé 'muestra éri ellib.5. cáp.4:) partés%áái,
porque dandoeitéstador a l a primera
V on~
i54 LIBRO TERCERO.
onzas, parece haber querido que.la hija hubiese tres onzas mas
que el hijo (como se colige de la letra de la ley). Prosiguiendo
con la duda, si ultra del hijo pariese otra hija, ordenarás otra
regla de compañia,diciendo: Tres hacen compañía; el primero,
que es la primera hija, puso doce, que son las 12. onzas en que
fue instituida; el segundo puso nueve, que es el hijo; el tercero
puso tres, que es la segunda hija, sea la hacienda 240o.ducados;
pido,qué viene á cada uno? sigue la regla de compañía por la vía
que te agradare, y vendrá á la hija primera 1200. ducados,y al
hijo 900. y á la segunda hija 300. do parece claro ser la inten-
ción del testador,que la primera hija llevase tanto como sus dos
hermanos. Puedes asimismo hacer la herencia 24. partes igua-
l e s , porque la suma de las onzas de todos tres montarán 24.
y vendrá á cada parte 100 : toma doce para la heredera prin-
cipal, y nueve para el hijo, y tres para la segunda hija : ó mira
en qué exceden las onzas de unos herederos á las de otros, y
hallarás que el hijo lleva tres tantos que la segunda hija, y la
hija primera, que es la heredera que estaba nacida, lleva quatro
tantos que la heredera segunda, por tanto pondrás uno á la
segunda hija, y tres al h i j o , y quatro á la heredera que estaba
nacida. Suma ahora estos números, como son 1.3. y 4. y mon-
tarán 8. pues lo mismo será dividir la herencia en 8. partes igua-
les, y dar á la hija heredera principal las 4, y al hijo las 3. y á la
segunda hija la una, y vendrá lo mismo por esta vía que por la
otra, porque la proporción que hay de 12. á 6. y de 9. á 3. la
misma hay de 4. á 3. y de 3.a 1. que la primera es sexquitercia,
y la otra es tripla, como mejor entenderás en el lib.5.cap.4. Asir
mismo si pariese hija sola, y no hijo, partirán las dos hermanas
la herencia de esta manera. Por razón que la primera ha dé l l e -
var doce onzas, y la segunda tres, que es quatro doblado una
que la otra, divídela herencia en cinco partes, y da las quatro
a la hija primera, y la una á la otra: ó divídela en 5« partes,
T
por razón que las onzas de ambas montan 15. y da las doce á
la u n a , y las tres á la otra. Ordena una regla, diciendo : D o s
hacen compañía, el uno pone 2. y el otro 3. ganaron tanto; p i -
do qué viene á cada uno? Siguiéndola regla, vendrá lo mismo
f
valen 14. al mejorado, y las 8. que quedan, que valen 16; par-
tase entre los 4- herederos que se ponen por exemplo, y v e n -
drán 4. á cada uno-,,que es lo mismo que por la otra víase h a -
bía dicho. N o t a : D e estas 7. partes de las 15. que digo que es
terció, y quintó,,las 4. es el tercio, y las 3. el quinto. Nota:
Quando las mandas excedieren al quinto, y tercio, que es l o
que un testador puede dispensar, sacarás el q u i n t o , y el ter-
cio de la herencia, y guardáriahas como si fuese ganancia, y
ordenarás una regla de compañía, fingiendoque cada uno puso'
tanto quanto fue la manda, y que la ganancia es lo que m o n -
tare el quinto , y tercio de lo que heredaron.
Soy en esto breve , porque e l que careciere de principios
no lo entenderá mejor por mucho-que y o me alargue , y e l
que los tu viere: bastar leha lo dicho.
E Stá una renta- en: 365. ducados, hanse dado 3. pujas, una'
de tercio,y otra de quinto, y otra de tres diezmos :pide-
Se en qué se habrá subido ?Para esto buscarás un numero que
tenga tercio, y quinto, y diezmo justamente (como se mostrá
1
en e í cap. 13. del lib. 2.) y será 30: añádeleá estos 30. su tercio,
y serán 40¿ añade á estos-40.suquinto-,quees8. serán 48. aña-
de a estos 48I sustres diezmos,que son 14. y dos quintos, será»
62.V 2. quintos. Ordena una regla, diciendo: SÍ30. se subent
en 62. y 2. quintos, p i d o , 365. á qué se subirán? Sigue la
gla d e tres, y vendrán 759. y un quintoy en tanto habrá subi-
do l a dicha renta, que primero estaba en 365. ducados. S•, ;
'. Es
;
158 L I B R O T E R C E R O .
Es una renta , que la han dado puja de tercio, quinto , y
diezmo , y monta todo mil ducados; p i d o , en quanto estaba
primero? Busca un numero que tenga tercio, quinto, y diez-
mo justamente, sin que la unidad se quiebre, y este numero
será 30. mira quanto es su tercio, y serán 10. júntaselo , y
son 40. mira ahora quanto es el quinto de estos 40. y júntase-
l o s , y serán 48. mira de 48. quanto es el diezmo y júntaselo,
y vendrán á ser 52. y 4. quintos: di por regla de 3. si 52. y 4.
quintos vienen de 30. de donde vendrán 1000? Sigue la or-
den de la regla de 3. vendrán 113. y / , y en tantos ducados
r
rá todo 64. y porque no quisieras sino 60. pondrás los, 30. que
tomaste por numero falso, y adelante los 4. que vienen mas de
los (¡0. que quisieras, de esta manera -30. mas 4.
"rVque no acertaste con el 30. porque fue grande, tomarás
i-... otro,
C A P I T U L O VII. 163
otro , y sea qualquiera: asi como 36. añade su mitad, que son
18. y su t e r c i o , que son 12. y mas 9. como pide la demanda, y
montará todo 75. y porque ño quisieras sino 60. pondrás el 36.
que tomaste, y adelante Jos 15. que salen de mas, que es la di-
ferencia que hay del 6,0. hasta 75. cómo parece figurado.
30 mas 4
36 mas 15
Hecho esto, multiplicarás los números falsos con sus diferen-
cias contrarias; conviene á saber, los 30. que es el numero fal-
so , por las r 5. que es lo que en el segundo vino de mas, y mon-
tará 450. Multiplica asimismo los 36. que es el segundo numero
falso por 4. que es la diferencia del primero , y montará 144.
las quales multiplicaciones pondrás delante, como parece,
mas
por $o^%7~4——!—-144
por 3<^V 5 r
• -—450
mas 306
Hecho esto, restarás las dos multiplicaciones, la menor de la
m a y o r , como son 144. de 450. y la resta será partición. Resta
mas la una diferencia , que es 4. de la otra que es 15. y lo que
quedare será partidor. Pues restando 144. que es la una multi-
plicación de los 450. que es la otra , quedan 306. resta mas la
una diferencia, que es 4. de la otra, que es 15. y quedarán n .
(esto es lo que quiere d e c i r , mas, y mas es restar ) parte ahora
306. por 11, y vendrá al quociente 27. y 9. o n z a v o s , y este será
el numero , que si lé juntas su m i t a d , y tercio , y nueve mas,
montará 60. como la demanda pide.
E l mismo exemplo por la segunda diferencia , que dice m e -
n o s , y menos. Pon por caso, que,no sabes qué numero es este _
que la demanda pide. Para saberlo, pon que parece ser 1 2 . aña-
diéndole su mitad que son 6. y su tercio que son 4. y mas 9.
montará todo 31. y tú quisieras que montara 60. do parece cla-
ro venir menos de lo que quisieres 29. Pues asienta el 12. que
pusiste por numero falso , y adelante pon 29. que vienen m e -
nos , como parece figurado. 12. menos 29.
Pon por el segundo numero 24. su mitad es 12. su tercio 8.
y mas 9. todo junto montará 53. y porque quisieras que salieraa
60. y no vienen sino 53. asienta los 24. que fue el numero pre-
supuesto , y adelante los 7. que vinieron m e n o s , como paireé'
figurado, f F
X 2 • yrne-
164 L I B R O TERCERO.
menos
12 menos 29
2
4^\. m e n o s
7
H e c h o esto, multiplica en cruz ( c o m o hiciste en el e x e m -
plo primero) los números falsos por sus.diferencias, ó errores
contrarios, como son 24. por 29. y montarán 696. y 12. por 7.
y montarán 84. Pónganse estas multiplicaciones adelante , de
esta manera.
12 menos 29 • 696
24 menos—: 7 ' 1
84
Y luego restarás la multiplicación menor, que es 84. de la
m a y o r , que es 696. y quedarán 612. lo qual te será partición.
Resta mas las diferencias, 6 errores uno de o t r o , como son 7.
de 29. y quedarán 22. lo qual será partidor. Parte ahora 612.
por 22. y vendrá al quociente 27. enteros, y 9. onzavos ,-y este .
es el numero demandado, como por la primera diferencia viste.
U n o fue á comprar carneros, y vistos los carneros que habia
menester, y los dineros que llevaba, hallo que si compraba ca-
da carnero á 20. rs. le faltaban 10. ducados, si los compraba á 18.
rs. le sobraban 6. ducados; pidese quántos eran los carneros que
habia menester, y quántos ducados llevaba? Pon por caso, que
los carneros que quiere comprar fuesen cincuenta, los quales á
20. rs. serán 1000. rs. y porque á este precio .le faltaron 10. du-
cados, resta 110. reales , que son los 10 ducados de los 1000.
reales que valían todos, y restan 890. reales, los quales guarda-
rás. Asimismo si los carneros comprara á 18. reales , montaran
900. y porque á este precio dice que le sobran 66. rs. que son
6, ducados , júntalos con 900. y será 966. reales. Pues si fuera
verdad , que los carneros eran 50. esta suma habia de ser tanto
como los 890. rs. que guardaste, antes parece, que 976. que vie-
nen á razón del segundo precio es 76. rs. mas que el primero,
pues por tanto pondrás los 50. que tomaste por numero falso, y
adelante los 7Ó.que vienen de mas. Y a q u e no acertaste, pon otro
numero , fingiendo que los carneros fuesen 100. que pagados á
20. rs. monta 2ooo.quitando los 110.rs. por los io.ducados, queá
este precio dice que le faltaban, quedarán 1890.Pues si los com-
prase á 18. rs. montarán 1800. y mas 66. reales, que le habían
desobrar , serían 1866. y porque esta suma del segundo precio
no És igual con la suma,del primer precio , antes es menor 24.
por fantp pondrás los 100. que tomaste por segundo numero
C A P I T U L O VII. 165
falso, y adelante los 24. que salen menos de lo que quisieras, y
quedará la figura de esta manera.
50 mas 76 7600.
100 menos 24 • • 1200.
Hecho esto, multiplica en cruz los 100. por 76. y los 50. por
54. y sumarás las dos multiplicaciones, y montará 8800. la
qual será partición» Suma mas los errores , como son 76» y 24.
y serán 100. esto será partidor: esto es lo^que quiere decir mas,
y menos en sumar. Pues parte ahora 8800. á 100. y vendrán 88.
por los carneros que habia de comprar. Sabido esto , fácil cosa
és saber los dineros que llevaba.
U n o h i z o tres v i a g e s , en el primero doblo el dinero que sacó"
de su casa, y gastó 12. ducados: en el segundo tresdobló, y gas-
tó 7. ducados, en el tercero dobló lo que le habia quedado de los
primeros v i a g e s , y gastó 9. al fin de todos tres viages hizo cuen-
t a , qué dinero tenía, y hallóse con tres ducados: pidese,quán-
to sacó de su casa ? Pon por caso, que sacó 8. ducados, y porque
en el primero viage dice que d o b l ó , luego h i z o 16. gastó 12.
quedarlehan 4. con estos 4. pasó asegundo viage , á do tresdo-
b l ó : luego h i z o 12. gastó 7. quedáronle 5. fue con estos 5. al
tercero, y dobló, hizo 10. gastó 9. quedóle 1. y porque quisiera
que le quedaran 3. parece claro venirle menos 2. de lo que qui-
siera. Pues asienta los 8. que se pusieron por numero falso, y
delante los 2. que le salen m e n o s , como parece. 8. menos 2.
Prosigue con la regla , poniendo por caso , que salió con 10.
los queles, doblándolos en el primer viage , hizo 20. gastó 12.
quedarlehan 8. fue con 8. al segundo viage , á do dice que tres-
d o b l ó : luego hizo 24. gastó 7. luego quedáronle 17. fue con es-
tos 17. al tercer viage, en el qual dobló, é hizo 34. sacando 9. que
dice que gastó, quedáronle 25. y porque pide la demanda, que
no le habían de quedar sino 3.1uego sobranle los 22. pues pon los
10. que al principio tomaste , y adelante los 22. que salen mas,
y multiplica en cruz , como en las precedentes has hecho , y
quedará la figura de esta suerte. 8. menos 2 20.
10. mas 2 2 — — — 1 7 6 .
Suma ahora 2. multiplicaciones, como son 20. y 176. y mon-
tarán 196. estoserá partición. Suma mas los 2. errores, como son
2. y 22. y serán 24. estos 24.serán partidor, y esto es lo qué^qipé-
re decírmenos, y mas , es sumar, parte 155. á 24. y vendrá % y
un sexto, y tantos ducados saco de su casa, como lo puede probar.
Tres
i66 L I B R O TERCERO.
Tres tienen dineros, y d i x o e l uno á los dos: Dadme ía mitán
de vuestros dineros, y con lo que y o tengo tendré veinte d u -
cados. E l segundo pidió á los otros el tercio, y con los que éí
tenía haría otros veinte ducados. E l tercero pidió á los otros
la quarta parte, y con los que él tenía haría otros veinte duca-
dos : pido, quinto tenía cada uno ? Pon por caso, que el primero
tenía quatro ducados, y porque éste pedía la mitad á los dos,
para que con los suyos hiciese 20. será menester, que entre los
dos tuviesen 32. ducados , porque dando los medios , que son
16. con sus 4. haga 20. Sabido que entre los dos tenían treinta
' y dos ducados, hemos de tener aviso en partirlos entre estos dos,
de tal suerte, que el segundo también haga numero justo , se-
gún lo que la demanda pidiere; quiero decir, que de estos 32.
pongamos que el segundo tiene doce, y el tercero los 20. por-
que el segundo pide la tercia parte á los dos; y á este respecto, el
tercero tiene 20. y el primero 4. juntos son 24. y el tercio es 8.
dándoselos al segundo, que tiene 12. también hace v e i n t e , co-
mo el primero. Y este aviso se ha de tener siempre , que si los
compañeros fueron d o s , el primero se ha de contentar , y si 3.
como en este e x e m p l o , el primero, y seguado, y si 4. los tres
primeros , & . Volviendo al proposito , si el primero , que tie-
ne 4. y el segundo que tiene 12. .que entre ambos hacen 16. dan
la quarta parte , que son 4. al tercero, que tiene 20. harán 24.
donde parece que sobran 4. Pues porque no quisiera mas de 20.
como sus compañeros hicieron , por tanto asienta lo que tiene
cada uno de estos tres, y adelante los 4. que salieron mas, de la
suerte que parece figurado.
4 12 2.0 mas 4
Piies con estos números no acertaste, pon que el primero tu-
viese 8, y el segundo 14. y el tercero 10, porque asi quedarán
los dos primeros contentos; porque si el segundo tiene 14. y
el tercero 10. entrambos hacen 24. dando la mitad , que son;
12. al primero que tiene 8. hace 20. como dice el Thema-: asi-?
mismo entre el primero, y tercero, que tienen 18. dan el ter^
c i ó , que son 6. al segundo que tiene 14. hará también20. Mas
si el primero, y segundo , que entre ambos tienen 22. dan la
quarta parte al tercero , que son 5. y medio, y sus 10. que tie-
ne , hará 15. y medio ; y porque habia de tener 20. como sus
compañeros, pondrás tres números, y delante 4. y m e d i o , que
faí& al tercero, de la suerte que parece.
'• 4
C A P I T U L O VIII' 167
4 12 20 mas 4
8 14 10 menos 45
Y porque vino quebrado^ por evitarlo, redúcelos 4. ( q u e
vinieron primero mas) en medios, y serán 8. Asimismo reduce
los 4. y el medio, todos á medios, y serán nueve, pon este ocho,
y el nueve en lugar del quatro, y del quatro y medio, como
parece, y usa de ellos , como si fuesen enteros.
4 12 20 mas 8
8 14 10 menos 9
H e c h o esto, si quieres ver lo que tiene el primero, multi-
ca el 4. y el 8. que son los dos números falsos que pusiste, por el
primero por los 8. y 9. que fue lo que una v e z vino de mas, y
otro menos, como si estuviesen solos, y lo que hallares, será lo
que el primero tenia. Asimismo harás con los del segundo , y
con los del tercero, para saber lo que viene á cada uno,de suerte
que.se hacen 3. multiplicaciones , asi como si fuesen tres falsas
posiciones* y hallarás que tenia el primero 5. y f abos, y el se-
T
cia que hay del oro mas a l t o , que es 24. quilates ,,al oro que
quieres hacer, que es 15. y serán 9. los quales 9. pondrás so-
bre la l i g a , que es el c e r o , y de esta manera habrá trocado la
liga su diferencia con é l oró-mas alto ; y al contrario , el oro
alto con lá liga:ert lo qual siempre tendrás avisó, que si el oro
trocare con el b a x o , el mismo baxo há de trocar con el alto.
Prosigue mirando la diferencia que hay de la ley del primer
oro, que es 12. quilates, á la l e y que quieres hacer, que es 15.
y será 3. los quales 3. pondrás Sobre lá ley del 21. Asimismo
mira la diferencia de 21; á 15. y hallarás ser 6. los quales pon-
drás sobré él oro de 12. y asi habrá trocado diferencias el oro
de 12. con el oro de 21. Pasa ál segundo o r o , que tiene 16.
quilates., y mira su diferencia con el oro de 15. que quieres
hacer , y será 1. el qiial uno lo puedes poner sobre lá liga , ó
sobre el oro que quisieres de los mas baxos, por razón que este
or^dé 16. es mas alto que la l e y que quieres hacer, y por tan-
to s%ha de cargar su diferencia al oró que sea mas baxo que
C A P I T U L O VIII/ 175
la ley que quieres hacer, ya sea oro , 6 liga , con tal que la
liga,, tí orOv t r u e q u e ^ d i f e r e n c i a cpn é l j C o m ^ ^ m o s ; d i c h o .
Piíes en este exemplo y o la .quiero cargar á la liga í mira qué
diferencia hay de la ley de la l i g a , que es c e r o , á los 15. que
quieres hacer , que son los mismos 15. y ponlos, sobre el oro
de 16. y así habrá trocado la liga con el oro de .16. y el mis-
mo de 16. con la liga. Y .asi tepasarás al tercero,pro,qu^su
ley es 18. y mirarás qué diferencia hay de, 18.;a i^.que, quíér
res hacer * y , hallarás ,ser g y porque^ es oro ajtp,.pcin^ás.'e.Sr
r
I. 3.
9- - 6
1 5 - . . . ..3- .• . 3-.. . ,1
(
Las mismas reglas, y avisos que se han dada en las ligas del
Oro, se tendrá en la plata, porque en otra ninguna cosa difiere
lo uno de lo otro, sino que en el oro decimos quilates de fineza,
aqui diremos dineros: E n el oro se tiene cuenta con- castella-
nos , marcos, y onzas / a q u i con m a r c o , y o n z a , & c .
N o t a , vellón dicten' a ima mezcla que hacen, mezclando con
un marco de cobre 5. granos y medio de plata de 11. dineros,
y quatro granos de l e y , hacendé esta los quartos, y blancas.
12 21 .24 27
LIBRO QUARTO.
TRATA ALGUNAS REGLAS DE GEOMETRÍA,
práctica necesaria para el medir de las heredades.
C A P . I. Define la Geometría.
Z z v La
i8o L I B R O CUARTO.
•
tenida del diámetro de un círculo, y la mitad de la circunfe-
rencia.
semí círculo.
portio
tio I I portio I I
major,
jor. V y minor. v^,/
0
Otras figuras hay semejantes á la que decimos Helmuayo,
que sus ángulos, y lados son desiguales, y los ángulos opuestos
son desiguales.
ül-
CAPITULO I I . 183
Ultra de estas figuras de quatro lados, todas las demás que fue-
ren semejantes á ellas, se dirán Helmarife , como dice E u c l i -
des en el primero. "'
Nota acerca de estas figuras, que la que mas se allegare a
la circular,es mas capaz que la que se apartare,y de aqui vie-
ne á decirse, que la figura redonda es muy capaz. Puédese pro-
bar esto, tomando quatro tablas de caxero , que sean iguales
en latitud, y longitud; d i g o , que si de una de estas tablas se
hiciere una caxa de tres esquinas, como el triángulo, y de otra
una de quatro, y de la tercera una de c i n c o , y de la última una
redonda, si sé mide lo que cada una cabe , hallarás caber mas
la de 4. esquinas, que la de 3. y mas la de 5. que la de 4. y mas
la redonda, que otra alguna. >•
Linea perpendicular es aquella, que cayendo sobre otra l i -
n e a , los ángulos que causare con la otra son iguales.
88
14-- b
# ? Y la regla que sena de tener para la perpendicular ( como
m%é%tra Euclides en lá 1 al del segundo) es multiplicar ios la-
• ' d0S
CAPITULO I I I . i8$
dos del triángulo por s í , y montarán 49. 100.196. Después su-
ma las dos multiplicaciones mayores , como son 100.196". y se-
rán 296. de estos quita la menor, que es 49. y quedarán 247.
de estos 247. saca la m i t a d , que son 123. y m e d i o , y pártelo por
e l basis del triángulo, quiero decir, por el lado mayor , que es
14. vendrá 8. ?\ y tanto tiene la linea b. e. Y lo que falta de 8.
y 23. 28. abos , hasta 14. que tiene el lado mayor ( q u e es 5.
y 5. 28. abos es lo que tiene la linea b. d . ) Ahora para saber
la linea a. b. que es la perpendicular, multiplica 5. y 5. 28. abos
por s í , y montará 25. 625. 784. a.b. Después multiplica por s£
7. y serán 49. Resta la mayor de la menor, como son 26. y 641.
784. a b o s , de 49. y quedarán 22. y 143. 784. abos. L a raíz
quadradade estos 2 2 . y 143. 7S4. abos,es la longitud de la per-
pendicular ; la qual sabida, multiplicada por la mitad del lado
imayor, sabrás la área del triángulo. También se puede medir el
t r i á n g u l o , siendo notos sus lados, sin perpendicular; como s/di-
x e s e n , es un triángulo, que por un lado tiene 26. y por otro 30.
y por otro 28. como parece. P r e g u n t o , qué vendrá por área?
26 Geometría
non suppo-
nit falsa
Ar'tst. íih.
s.posteri*-
rum.
¿o
Suma los 3. lados, y montarán 84. toma la m i t a d , que es
42. de estos 42. quita los lados cada uno por s í : quiero decir,
que de.42. quites 26. y quedarán 16. y quitando 28. quedan
14. quitando 30. quedan 12, estas tres restas, como son i &
14. y 12. multiplicarás unas por otras, diciendo: 16. veces 14.
montarán 224. otra v e z multiplica 224. por 12. y serán 2688.
Multiplica otra v e z por la mitad de la suma de todos los tres
lados, que son 42, y montarán 112896. Saca la raíz quadrada, z¿ elc.$i
e
que son 336. tanto tiene de área este triángulo. del lib. 7.
N o t a , si quisieres hallar la perpendicular de ü n t r i á n g u l o
equilátero, saca de la potencia de un lado la potencia de la mi-
tad del mismo l a d o , y la raíz qUadrada, de. Ja; ¿tiesta es perpen-
c
"'t
• :: . . . '--i*'^
. . . . I . ...'«.V.
Aaa 1*1-
i88
LIBRO QUINTO.
TRATA DE ARITMÉTICA
' Especulativa.
sus partes aliquotas, que son 8. y 4. también lo son , y aun sus dad.
mismas denominaciones, porque 8. tomado dos veces hace 16:
el dos es denominación, y es pariter par. Asimismo 4. es quar-
ta parte de 16. la denominación de la q u a l , que es 4. es nume-
ro pariter par. Parte aliquota es numero, que tomado algu- ^
P a r í e
unidad, asi como 1.2. 8. 16. la suma de los primeros números * "
es menor que la.del numero que se sigue en una unidad. Q u i e -
ro decir, que.lasuma de los dos primeros, como están puestos
por orden , monta 3. estos 3. es menos, que el tercero numero
en orden en uno. Asimismo la suma de los 3. primeros números
es 7. la qual difiere en un punto al quarto numero , que es 8.
asi en infinito. L a tercera propriedad es , que puestos algunos Tercer*
números por la orden susodicha , la multiplicación de los ex-
iremos es igual a la del n u m e r o , 6 números de enmedio. " '
E x e m p l o : en estos 1. 2. 4. 8. 16. E n este exemplo el nume-
ro medial es 4. multiplicado por s í , hace 16. lo mismo hará el
uno , que es un extremo , multiplicando por el 16". que es el
otro , 6 los dos por los ocho. E x e m p l o , para quando haya 2.
números m e d i a l e s , asi como 1. 2. 4. 8. 16. 32. los de enme-
dio son 4. y. 8. L a multiplicación de uno en el otro es 32. la
misma será la de los extremos.
Numero pariter impar es un numero que se puede divi-
dir e n dos partes iguales, mas cada parte de estas no se podrá^i-
vidir en partes i g u a l e s , sin fracción de la unidad , asi como 2.
6. 10. 14. 18. Cada uno se divide en partes iguales , pero cada
parte será numero i m p a r , y no se podrá dividir en partes;j^üa*
190 LIBRO QUINTO.
l e s , sin que se quiebre la unidad. Engendranse del duplo de, nu-
Prímera meros impares. L a primera propriedad de estos números e s , que
proprh- ] diferencia de uno á otro, comenzando del numero binario,
a
'
d a d
es 4. unidades. L a razón es , porque proceden del duplo de
números impares, y porque la diferencia de numero impar á
Segunda la de su siguiente es dos. L a segunda propriedad es , que si la
propñt- parte aliquota de estos números es impar, su denominación se-
'
d a d
ra par. E x e m p l o : 18. tiene por parte aliquota el 9. el qual 9. es
impar, pues la denominación suya, que es mitad, es par, y al
contrario, si la parte aliquota es p a r , su denominación será i m -
par. Exemplo: 6. es parte aliquota de 18. y es par, su denomina-
r í a * i ° > que es tercio,' es impar. L a tercera propriedad. Puestos
c n
proprie- algunos números por orden, la suma de los extremos será tanto
dad. como el duplo del numero de enmedio, 6 de la suma de los 2. de
enmedio, sifueren"2. Exemplo d é l o primero en estos números
2.6. 10. 14. 18. L a suma de 2. y 18. que son extremos, es 20.
L a misma es de la 6. con 14. y 10. que es el de enmedio, es mi-
tad. E x e m p l o de lo segundo en estos2. 6.10.14. 18.22. L a su-
ma de 2. y 22. es 24. la mitad es de 6. y 18. ü de 10. con 14.
Numero impariter par e s , todo numero que se puede d i v i -
dir en dos partes iguales, sin fracción de la unidad , y cada una
de estas dos en otras d o s , mas no hasta llegar á la unidad , c o -
m o diximos del numero pariter par: asi como 12, 20. 24. E n -
gendranse estos números de las multiplicaciones de números pa-
riter par (dexada la unidad) por números pariter impares, de-
xando el numero binario. E x e m p l o : Pónganse números pariter
pares, dexada la unidad , asi como 2. 4. 8. ió\ Póngase asimis-
mo numero pariter impares , dexando al binario , asi como 6.
10. 14. 18. digo , que si con el 2. que es numero pariter par,
multiplicares los 6. y los 10. y los demás números cada uno por
s í , los productos serán números impariter pares, y al contrario.
Y como multiplicaste con el 2. asi multiplicarás con los quatro,
ó con cada itno de los demás números pariter impares, y asi
con los 8. y con 16. y con otros qualesquiera. L a s p r o p i e d a -
des de estos números , algunas son como las del numero pari-
ter par , y en algunas difiere del mismo , y en otras parece al
lííimero pariter i m p a r , y en otras difiere del mismo pariter
impar, como el curioso podrá bien especular,
<:
W Ar-
CAPITULO I .
% del ^ r o s
» contando la unidad , y montarán t r e s ; estos t r e s , que es
-" numero primo incomposito, multiplicarás por el mayor nume-
ro de los números pariter pares que sumaste, que es d o s , se-
rán 6. este 6. es el numero primero de los perfectos. Semejante-
mente suma los tres números primeros de los pariter pares, y
montarán 7. el qual es numero primo incomposito, y por esto
le multiplicarás por el mayor numero de los 3. números pariter
pares que sumaste , que es 4. y montarán veinte y ochos , este
es el segundo numero de los perfectos. Asimismo , si quisieres
sacar otro numero perfecto, que sea el tercero en orden, suma
quatro números de los primeros, de los pariter pares, que es-
tán puestos en la figura por exemplo, que son 1.2.4. 8. y mon-
tarán 15. el qual 15. porque no es numero primo incomposito,
añadirás otro numero siguiente á los quatro que sumaste , que
será 16. y montará 31. el qual 31. porque es numero primo in-
composito , le multiplicarás por el mayor numero de ios pari-
ter pares que sumaste, que es 16. y montarán 496. y este se-
rá el tercero numero perfecto en orden» y de esta manera pro-
cederás j y no cesará la procreación de los perfectos, según en
ios otro exemplos se Jia v i s t o , por ser el proceder délos núme-
ros en infinito. N o t a : todo numero que fuere dividido por las
denominaciones de las partes aliquotas de numero perfecto, la
suma dé los quocientes hará siempre el numero , que se d i -
vidiere.
5 k
de
CAPITULO III. 193
de proceder de la multiplicación de dos números iguales , 6
desiguales, y el quadrado siempre de iguales , como en el
quarto articulo de este capitulo se declara.
7 7 9
5 7 I
67 2
i94 LIBRO CIUINTO.
D e lo dicho se sigue , que todo numero quadrado es nü>
mero superficial, y no todo numero superficial será quadra-
d o , como se dixo en el articulo primero de este capitulo*
-x ••" " • •
:
2
Y multiplicando, como las lineas muestran, 1. por 2. y po-
niéndolo que montare debaxo, asimismo multiplicarás las dos
que están arriba por lps tres, y serán 6. pon 6. sobre la raya,
como parece. 6" : ' v
j —
i — — - — 2
2
Mira ahora <pé proporción hay de 6. á 2. y hallarás ser
t r i p l a , y tanto dirás que hace sumando una dupla con una
sexquialtera. También las podrás sumar multiplicando dos,
que es denominación de la d u p l a , por uno y medio , que es
denominación de la sexquialtera, y montará 3. que es deno-;
minacion de la tripla,y de esta manera sumarás tres ó mas pro- -
porciones, de qualquiera genero que fueren. V
200 LIBRO o_trrNTO.
Articuloquinto de este T V . C a p . Muestra restar proporciones,
me ólaud. E l restar proporciones se hace como el partir de quebrados.
Vtohmeumy E x e m p l o : Resta de una dupla ( q u e es como 2, á u n o ) una
/. i. magna sexquitercia.( que es como dé 4 . a 3 . ) poniendo la dupla a la
compathh-*m a nsiniestra, y la sexquitercia ( qué es la que quieres res-
0
2——————a
Proporcionalidad Harmónica.
Proporcionalidad Harmónica e s , que la proporción de los
dos extremos ha de ser como la d é l o s dos excesos, ó diferen-
cias que hay de los dos extremos al medio. E x e m p l o : Sea la
proporcionalidad 6. 4. 3. la proporción de los dos extremos,
que son ó. y 3. es dupla, el exceso del m a y o r , ( q u e es 6 . ) al
medio (que es 4.) es 2. y el exceso del medio,que es 4. al me-
nor , que es 3. es 1. hallarás ser la misma proporción de 2 á 1.
que son los excesos que de 6. á 3. que son los extremos. E n -
Sacar me- tendido esto, si quisieres hallar el medio Harmónico entre 2.
dio Harmo- extremos, multiplicarás los extremos uno por o t r o , y el du-
nice. plo de este produelo partirlohas por la suma de los dos extre-
m o s , y el quociente será el medio. E x e m p l o : Entre 12. y 4.
quál será el medio Harmónico ? Multiplica 12. por 4. y serán
48. dobla 48. y serán 96. suma 12. con 4. que son los extremos,
y serán 16. parte 96. por 16. y vendrán 6. este 6. dirás ser el
medio Harmónico entre 12. y 4. y asi quedará una proporcio-
nalidad de 2. proporciones: la una es tripla, como 12. á 4. la
otra es como de 6. á 2. que son los excesos, que también es
tripla.
Proporcionalidad Aritmética.
L a proporcionalidad Aritmética se divide en continúa, y
discontinua; la continua e s , quando tanto excede un numero
á o t r o , como el tal numero excedió de otro, asi como 1.2.3.
en los quales tanto excede el segundo numero al primero,
quanto el segundo es excedido del tercero, y entre ellos hay
dos proporciones, la una es de 1. á 2. la segunda de 2. á 3. y el
exceso decada una es 1. L a proporcionalidad Aritmética dis-
continua es contenida por lo menos de dos proporciones igua-
les , asi como se han 4. á 7. asi se han 9. á 12. la u n a , y otras,
es subsupertripartiens quartas, y el exceso de cada una es 3. y
todos son4. términos, 6 n ú m e r o s , 4 . 7 . 9.12. y tanto monta
sumaiido 4. con 12. que son los extremos, como7. con 9. que
Sacar me-
son los medios. Para sacar un medio Aritmético entre dos e x -
dio Aritmé-
tico. tremos , sumarás los extremos, y lá mitad del continuo será
el medio Aritmético.
> Exem-
CAPITULO I V . 203
E x e m p l o : Entre 10. y 4. quál sera el medio Aritmético?
Suma 10. con 4. y serán 14. saca la mitad de 14. que son 7. y
este 7. es medio Aritmético entre 10. y 4. y asi quedará una
proporcionalidad de dos proporciones, la primera de 1 o. á 7. y
la segunda de 7. á 4. porque el 10. excede a l 7 . en 3. y el 7. al
4. en otros 3. y tanto monta sumando 10. con 4. que son los
extremos, como doblando el siete , que es el medio.
Proporcionalidad Geométrica.
medios Geo- porción que hay de R. de 12. á 3. hay de 4. á R. de 12. Para ha-
méirkos. llar 2. medios Geométricos entre qualesquiera números, mul-
tiplicarás el extremo mayor por el quadrado del extremo me-
nor , y la raíz ciíbica de este producto será el un medio m e -
nor , y para hallar el otro, multiplica el menor extremo por
el quadrado del m a y o r , y la raíz cúbica de este producto será
el otro medio. E x e m p l o : Para buscar entre 3. y 24. dos m e -
Lee el cap. dios proporcionales Geométricos , multiplicarás el 3. por sí
4 - y s. del mismo , y serán 9. este 9. qué es la potencia, ó quadrado del
' '
! l b 1
extremo menor, multiplícalo por los 24. que es el extremo
m a y o r , y montará 216. saca la raíz cúbica como muestra el
5. cap. del lib. 7. de 216. que es 6. este 6. es el uno de los dos
medios que buscas. Y a que has hallado el u n o , para hallar el
otro por otra orden de la que tengo declarada, multiplicarás el
6. que es el medio que has hallado por sí mismo, y montará
36. parte estos 36. por el extremo menor, que es 3. y vendrá
al quoeiente 12. estos 12. será el otro m e d i o , y asi habrás he-
cho 4. números, 6 términos de esta suerte, 3. o , 1 2 . 2 4 . los qua-
les están en proporción subdupla, y hacen dos proporciones:
la una de 3. á 6. la otra de 12. á 24. los quales tienen todas las
propriedades, que en las precedentes hemos declarado.
proporcionales.
1 Q I fueren tres cantidades continuas proporcionales , y
que la primera, y tercera fuesen conocidas, para ha-
Lee el cap. u ar ¡ segunda multiplicarás la primera por la tercera, y la raíz
a
Dd 24.
2io LIBRO QUINTO..
24. L a qual suma si se parte por cada u n a d e estás qs. ( c o m o
se muestra en el articulo nono del cap. 9. del séptimo l i b r o )
los advenimientos tendrán las condiciones que hemos dicho
en las simples qs. pues partiendo 24. por cada una parte de
estas 4. viene al primero quociente 36. P. R. 1200. y por el
segundo 12. P. R . 48. y por el tercero 12. M . R . 48. y por
el ultimo 36. M . R . 1200. que la sumaxletodos4.es 96. Pues
ahora d i g o , que si se parten estos 96. por sus partes , ó q u o -
cientes, sumando los segundos advenimientos, serán otros 96".
multiplicando el primero por el quarto, también será 96. y
multiplicando el segundo por el tercero, será también 96. y
asi podrás hacer de mas quantidades, como aquí has hecho
de quatro.
Para hallar quantas qs. binominales proporcionales quisie-
res , que la suma de ellas partida por sus partes, la suma de
los advenimientos sean simples qs. como 6. 8. tendrás por re-
gla general, que si quisieres hallar 3. qs. has de tomar una qual-
quiera q. que te parezca, y multiplicarlahas por un binomio,
qual quisieres, y la multiplicación que saliere, y su disjunto,
la q. simple que tomarás, serán las tres quantidades que bus-
cas. Exemplo: Pon por simple q. 12. y por el binomio 2. P. R .
3. ahora multiplica doce por dos P. R . 3. y serán 24. P. R . 4.
2. toma su disjunto que es 24. M . R . 432. ahora digo , que
estos 24. P. R . 432. es la mayor q. y la mediana,sea el .12.
( q u e fue la q. que tomaste) y el menor sea el dis junto de
24. P. R . 432. que es 24. M . R . 432. como lo puedes pro-
bar , porque la suma de todas tres es 60. que es q. simple, y
partiendo 60. por 24. P. R . 432. y por 12. y por 24 M . R .
433. como se muestra en el articulo 9. del capitulo 7. deHio-
veno l i b r o , serán los quocientes 10. M . R . 74. P . 4 . y i q .
p. R . 7 5 . la suma de todos 3. es 25. los quales quocientes son
de tal condición , que partidos los 25* por cada uno de ellos,
la suma de todos tres quocientes será 25. y~multÍplicando el
primero por el ultimo harán 25. & c . Y si como has buscadp
3. qs. quisieres buscar 4. tomarás un binomio con su disjun*-
t o , y sea el que quisieres, como 3. P. R . 3. y su disjunto que
es 3. M . R . 3. Ahora mira la diferencia del uno al otro:
quiero d e c i r , que busques la denominación d é l a proporción
que hay de 3. P. R . 3. á 3. M . R . 3. partiendo el binomio
por su disjunto(como-muestrael cap. 4. art. 3. del l i b . 5.*)
y
CAPITULO I V . iix
y hallarás,siguiendo la regla del partir binomios, que se p o -
ne en el 9. art. del cap. 9. del lib, 7. que es 2. P. R . 3. Ahora
multiplica 3. P. R . 3. y 3. M . R , 3. por 2. P . R . 3. y vendrá
9. P. R. 75. y 9. M . R. 5. y estas serán las 2. qs. continuas
proporcionales, y las otras dos serán el b i n o m i o , y su disjun-
to que al principio tomastes, que fue 3. P. R. y 2. M , R. 3.
y asi dirás , que las 4. qs. que buscas son 9. P. r, 75. y 9. M .
r. 75. y 3. P. R . 3. y 3. M . r. 3, que suman 24. y partiendo 24.
por cada una de ellas, vienen los 4, quoeientes siguientes 36.
M . r. 1200. y 12. M . r. 48. y 12.P, r.48. y 36. P,r. 1200. que
sumados montan 96. los quales quoeientes son de tal condi-
ción , que si partes 96. por cada uno de e l l o s , la suma de los
quales advenimientos será 96. Y si quieres hallar cinco qs. que
tengan las condiciones dichas, multiplicarás 24, P. r, 432.y 24.
M . r . 432. por 24.P. r. 3. y quedarán con los 12. que tomaste
á do buscaste 3. qs. 5. qs, que la suma será simple q- mas 1. y
si quisieres hallar 6. qs. multiplica 9. M , r. 75. y 9. V,r,y^. que
son las dos de las 4. que buscaste por 2, P, r. a. que fue la de-
nominación de la proporción que hay de 3. PVr. 3. á 3, M . r.
3. que fue el b i n o m i o , y disjunto que tomaste para hallar 4.
qs. y la multiplicación del binomio será la mayor parte, y de
la del disjunto la menor, y las otras 4. ya están conocidas.
Para partir 1. q. en tantas partes binominales continuas
proporcionales quantas quisieres , de tal suerte , que partida
la tal cuenta por sus partes , la suma de los advenimientos
haga la misma q. como has visto en los 96. tendrás la orden
siguiente: Pon que es 12. la q. que se ha de d i v i d i r , y por
evitar la prolixidad , busca un numero congruo que se parta
en partes proporcionales con las condiciones d i c h a s , y será
96. Ahora mira q u é parte es 12. de 96. y será un octavo, toma
la octava parte de aquellas partes proporcionales que se saca-
ron de 96. como se hallará en el precedente exemplo , que la
primera es 36. M , r, 1200, la segunda 12, M , r. 48. la tercera
12. P. r. 48. la quarta 36. P, r. 1200. y vendrá por la primera
quatro y medio, M , r. 8. y 3, quartos; y por la segunda uno
y medio. M . r. tres quartos; y por la tercera uno y medio.
M . r. y tres quartos: y por la quarta 4. y medio. P. r. 18. y 3.
quartos: y estas serán las partes que has hecho del 12. las
quales sumadas hacen 12. y partidos los 12. por cada una, y
sumando los advenimientos , hacen 12. y están en la misma
Pd 2 pro-
212, LIBRO QUINTO.
proporción. N o t a , s i el numero que quisieres partir fuere
mayor que 96. como si fuesen 100. ponerloshas en partes pro-
porcionales de 95. poniendo los 100. sobre los 96. serán 100.
96. a b o s , que en menor denominación son 25.24. abos. Pues
saca 25. 24. abos de la parte de 96. que es numero congruo,
y vendrán las partes , que la suma de ellas haga ciento , y
tendrán las propriedades, y condiciones que las partes de 96.
N o t a , como tomaste 96. pudieras tomar otro numero que
tuviese sus propriedades , y de la suerte que dividiste el 12.
en quatro partes, le pudieras dividir en 50. mas , guardando
lo que en las demandas precedentes se ha dicho. Nota lo d i -
cho , porque es cosa importante para responder á muchas
questiones dificultosas.
9. con 36. y serán 45. de los quales toma la $,.y será ¡r. 45i-.-dc,
t
. . _ _ 5. y j
térteios <í o. Ahora divide 5. en dos quintos,: y e n tres quintos,
y vendrán 2. y 3. por las primeras'partes. D i v i d e semejantemen-
t e los-10. e n dos quintos, y en tres quintos, y vendrán 4. y 6.
por las Otras d o s , y serán todas 2.' 3, 4. 6. las quales tendrán la
ptbprledádquéladé^ - 7 •" • '• ' ' !
-
• .m 1:
¡
y de sus definiciones.: .
**Ar.
224 LIBRO atriNTO.
Para hallar los números que son necesarios para esta pelea* dcnume-
notarás , que ha de haber clases, 6 haces en un campo de diez w .
casas, ó espacios de longitud , ü ocho de latitud. L a una clase
es de números pares, y la otra de impares, como parece en la
figura.
Ff <En
l
22<5 LIBRO QUINTO.
LI-
LIBRO SEXTO.
TRATA REGLAS PARA CONTAR SIN
pluma , y reducir unas monedas Castellanas
en otras.
•234 L O R O S E X T O .
ducir á ducado fuere tan grande , que vengan cuentos, por
cada cuento que viniere, después de haber hecho lo que la re-
gla manda , tomarás mil ducados. E x e m p l o : Seis cuentos dé
maravedís quántos ducados serán? Saca él tercio de seis cuen-
t o s , que son d o s , y quedarán quatro cuentos. D o b l a estos 4.
cuentos dos v e c e s , diciendo: 4. cuentos, y 4. cuentos son 8.
cuentos : otra v e z 8. y 8. son 16. cuentos. Pues por cada un
cuento de estos 16. tomarás mil ducados; y asi responderásj
que 16. cuentos son 16000. ducados. U n cuento es diez veces
cien mil mrs. y un cuento de mrs. 1666. ducados , 7. reales,
y 12, mrs.
La misma regla por otra manera.
Para hacer de maravedís ducados doblarás los millares , f
al doblado añadirás sú mismo tercio, y serán ducados. E x e m -
plo : 6000^ maravedis quántos ducados son ? Dobla los seis,
y serán 12. añade á los 12. su mismo t e r c i o , que son 4. y
montarán 16. y tantos ducados son los dichos 6000. mrs. y asi
se hará de otra qualquiera cantidad de millares.
sin partir.
748 .,.-<^
Hh w
Re*
242 LIBRO SEXTO.
Re-
LIBRO SEXTO.
Kk EL
LIBRO SÉPTIMO.
porcional: su valor^
reales .dirás r\~¿
. C ATT TUL Ó Tí. !
20*1
E l segundó se d i c e , qué cosa es r a í z , ó lado de un numero
quadrado, y este es el primero de los números de una continua
proporción. Su valor es variable, porque asi como si habiendo
de poner algunos números proporcionales , puede el primero
ser unas veces una cantidad, y otras veces otra: asi esta opi-
nión no tendrá propio v a l o r , antes tendrá el que le quisieres
dar , asi por enteros, como por quebrados*
E l tercero se dice censo. Denota un numero quadrado,pro»
cede de la multiplicación por sí misma, como si pones p o í
e x e m p l o , que la posesión vale d o s , el censo valdrá q u a t r o , y
si la posesión vale tres, el censo valdrá n u e v e , y asi procederá"
eninfinitojdelocjualse entiende ser la opinión raíz••'
• E l qüárto se'dke cubo. Denota uri numeró
multiplicando el censo por la posesión, de
mos por e x e m p l o , que la posesión vale c
el censo vale 25. y el cubo 125.
E l quinto quiere decir censo de
que ha sido dos veces quadradc
mero , del qual se podrá sacar j
"ítío í 6; que l a primera raíz 1
d o s , procede de la mültij '
del capital por el c u b o ,
le 9. el cubo 27. y e l
mero dos veces qi
otras tantas veeesj
*••"-' El''sé3¿É0 sé-
,
numero, que
20*2 LIBRO SÉPTIMO.
tro , el cabo'8. ;et censo de censo 16. el primero relato 32. e l
censo cubo 64.
E l Octavo se dice segundo relato, y bisursolidum, es un nu
mero de la propriedad , que diximos ser el s e x t o , porque no-
tiene raíz quadrada, ni cúbica. Procede multiplicando el valor
d é la-cosa por ;el.censo, y c u b o 6 e l primero relato con cen-
so , ó censo de censo por C u b o f y sijla.cpsa yaie dos, el segunr
•do 'relato ¡valdrás 128.
'El Mono se dice.cepso de censode censo, Denota,un numero
tres veces quadrado, del qual se pudrá.sacar otras tantas veces
jíz quadrada, asi como*256. de los quales, la primera raíz qua-
i6;ílafseguinda4. y de-estos 4.-la tercera es 2. Procede
el :vaíorde la cosa por el. segundo relato, ó e l
I¡ censo de censo^ o el (primero relatp con cu*
el censo>de.censúo por sí mismo. .
;
Entendido qué cosa es raíz quadrada, resta dar regla para sa<-
berla sacar de qualquier numero, que á la mano te yiniere , 1»
qual
CAP I T ü t 6 I V . 265
qual se h a c e , poniendo e l numero del qual quisieres sacar su
raíz á la larga, asentando adelante una r a y a , como se hace en
el partir, como si quisieses sacar raíz de 524176. lo qual no es,
ni quiere decir otra c o s a , sino buscar-un numero, que multi-
plicado por sí mismo, haga los mismos 524176, Pues divide es-
tas 6. figuras, poniendo un punto debaxo del 6, que es la prime-
ra letra, que está í la mano derecha, y otro debaxo del 2. de
suerte, que una figura tenga p u n t o , y otra n o , c o m o p a r e c e .
$ 2
4 7
l 6
524176 I7
0 3
A I
1 Ll Aho-
z66 L U S o> <s E p ¥<íJJ o.
,. Ahora partirás los 34. que están: sobre los* 14. por los mis-,
mos 14.'diciendo: 3. partidos á uno caben á 2. este 2. pondrás
en el segundo punto una v e z , y otra sobre la raya , que está
adelante del numero que, es la raíz, como parece.
•>-•-:•:.•.:.'.• <: 03: ,;<•=•; l^v'^-;;..^;^:-.:-. ,
: u/ . ' . : 524176 I 72 •, „ : .•: .
I
H e c h o esto, multiplicarás 142. que están debaxo, cada le-
tra por síf por el 2.- que pusiste por raíz de esta segunda orden,
y. lo quel montaren, las multiplicaciones restárlohas de l o que
estuviere arriba, como si fuese partir *' diciendo : D o s veces
1. son 2. quien lo resta de 3. queda 1. pon este 1. sobre los 3.
y prosigue multiplicando,, las; otras, letras;,, que, son 4; y 2. por
el. mismo 4. diciendo;: D o s veces 4 son 8. resta 8. de. 14. y que-
dan 6. ponjos encima , c b m o haces en las particiones restando
a l g o , y prosigue adelante, multiplicando 2. por 2. y serán 4.
quita estos 4. de los 61. que están arriba* y quedarán 57. los
quales pondrás; sobre :íos mismos 61. como parece.
p¡ ; : > . - -:<«;.•: 'v•-J ¡-:''Ó;;íp :,v.u i ?.q ./ -
0367 y-'
5241^6 | 72
1 . . .
A h o r a , para sacar la tercera figura,poblarás los 72. que
montan la raíz que ha venido hasta ahora y y montará 144.
pon estos 144. como si fuese partidor , comenzando de una le-
tramas, a d e l á n t e l e aquellas con que hubieres tratado, que se-
r á desdee.1 .14 de ¡esta juanera. : ••• q:<
0367 • .
5241,76 I 72
-er-r-r
114 , . . .
Comienza ahora á partir los 577. quecestán arriba por los
144, que estánábaxo, detálítuerte, que sobre después para po-
der„sacar el quadrado de la letra que cupiere. Pues comenzan-
¡ do á partir con e l twjfue esíá piin^eía;%Hr^ de^los¡ Í44. los 5.
. que es-la primeraJetraide; I05 ^T^ídiciendo, ciíujo,a, uno¡, cabe
quatro teces y y soJb'ra unof ponloSúquatto^ quejdicjeíi. que ca-
ben una vezen'elpunto que está debaxo del 6«.y otro delante
de los 72. que té han salido por raíz , de esta, suerte que parece.
, "; ^ O -• . , • • .C:-L ~ " . •.
0367 ^ l o
524176 : I 724
74244
114
Ahora multiplica los X444, que están debaxo, por los tres
que Salieron por raíz, multiplicando cada letra por: sí, y restán-
dolas multiplicaciones de lo de arriba, ni mas, ni menos, que
como se hace quando partes, diciendo, 1. veces 4. son 4. resta-
dos de 5. que están encima, queda 1. pon uno sobre el 5 . 7 ptor
sigue, multiplicando los tres quartos qué están debaxo, por los
4. que vinieron por raíz, y restándolas multiplicaciones dé lo
que hubiere arriba, no sobrará ninguna cosa, como parece n>
gurado. ... o
• ÓIÓ . •..,
. '036710 • : I 74 2
• h\\r:\ >. 7 A
524176 | -.. •. -...i . . ;. , ., :
• •. 574244 ••'•ji. }•.;, .•» . o:r::Vm ., !;
03
Ya
CAPITVIO IV. 269
o
°3Í7
S^U \7l 6
7 2
_
Ya que has sacado R. de las dos ordenes primeras, para sacar
la R. de la tercera doblarás los y2. que hasta ahora te han v e n i -
do por R. y montará 144. á los quales añadirás una letra, como
hemos mostrado; y si multiplicando el conjunto por la misma
letra que añadieres, fuere tanto como lo que sobro en la segunda
orden, y con lo que hay en la tercera, que todo es $yy6.6 á la
mayor parte de ello, aquella tal letra será la R. de la tal orden:
pues añade á los 144. un 4. y montará 1444. lo qual multipli-
carás por el mismo 4. que añadiste , y montará justamente
5776. lo qual restarás de los 5776. que están sobre la r a y a , que
es de do sacas r a í z , y no quedará nada, asienta los 4. que v i e -
ne por 1. de esta tercera orden enfrente de los 6. como parece.
o 00
02 57 00
5 l4 l7<
2 I 5
7 2
4
saca la raíz quadrada, que es 632. estos 632. son cien abos, que que sobró
valen seis enteros, y treinta y dos cien abos , que en menor m'tmport*.
número es ocho veinte y cinco a b o s ; y asi dirás, que la raíz
de quarenta es seis , y ocho veinte y cinco abos.
N o t a : que lo que aqui vino fueron centavos, por razón que
multiplicaste por 100. mas si multiplicas por 10; serán decimos,
y si por 1000. serán millares, y asi de otras partes. Y porque,
mejor sea entendido, pongo otro e x e m p l o : Saca raíz de 9. p r e -
suponiendo , que 9. no la tuviese discreta, pues toma un diez,
y multiplícalo por s í , y serán 100. multiplica ahora el 9. por
100. y serán 900. saca la raíz de 900. que son 30. los quales 30.
son decimos; pues 30. decimos son 3. enteros, que es la raíz de 9.
y asi harás en Otro qualquiera numero racional, d irracional.
Mm2 No-
&y6 L IB R O S E P T I sí o.
r N o t a , si hubieres de sumar algunos quadrados que traxeren
quebrados, reducirás (por causa de brevedad) los números en-
teros en el especie de sus quebrados, y después procederás con
los numeradores, como si fuesen enteros, y la suma que salie-
re partirlahas por la denominación del quebrado. Exemplo:
Quiero sumar r. 2. y un quarto, con r. 6. y un quarto, reduce
el un numero, y el otro á quartos, y vendrán 9. quartos, y
25. quartos, dexa los quartos, y porsigue la regla , como si
dixeran, que sumaras r. 6. con 25. y montarán r. 64. parte es-
tos 64. por 4. que es el común denominador de estos quadra-
dos , y vendrán r: 16. y tanto dirás que monta r. 2. y un quar-
to , con r. 6. y un quarto.
Si hubieres de sumar dos quadrados iguales en quaritidad,
y g é n e r o , multiplicando el uno por q u a t r o , l o que viniere
será la suma de ambos.
ees
278 LIBRO SÉPTIMO.
ees 3. hacen 15. multiplica r, de medio por r. de 2. tercios,
multiplica como quebrados, y montará r. de dos sextos. No-?
t a : Si hubieres de multiplicar algún numero quadrado por al-
gún numero simple , quadra primero el numero simple , y
después seguirás la regla. N o t a , multiplicando una r. de un
quadrado igual por o t r o , el uno quedará por r. del produelo
por causa de brevedad. E x e m p l o : Multiplica r. de 9. por. r, de
9. dirás, que monta 9. que es tanto como raíz de 8 i , que por
la regla general te vendrán.
cada haga tanto como los 311. que están sobre el 311665752.
primero punto , ó la mayor parte, y hallarás — <
que es 6. el qual 6. se pondrá en el primero pun- 6 . .
t o , de esta manera que parece. 1
"«
Después quadrarás el ,6. que vino por raíz , y montará
30". pondrás debaxo el mismo 6. y multipli- 09
caras la raíz , que es 6. por su quadrado , que 135
es 36. y las multiplicaciones restarsehan de los 311665752.
3 1 1 . que están arriba, y después el mismo • • *
6. por sí , y quedarán 95. como parece figu- 6 . .
rado. '
Aho- 36
C A ? LTV L O V. 281
Ahora para sacar Ja raíz de la segunda orden > triplarás la
raíz , que es:6. y,serán 18. estos 18. multiplicarás una v e z
por la misma r a í z , y montará 108, los qua- 09
les asentarás debaxo de la r a í z , comenzan- 135
do de una casa mas adelante., como pare- 311665752.
ce. -.-
# -—— ;
1
• .•
Y partirás los 9. que sobraron, dicien- 6 . .
do : 9. partidos á uno , caben á 7. porque ' ". ' —.
quede de qué sacar las multiplicaciones, que 36
se hicieron con las otras letras. Pues pon 108
siete en el segundo punto,y multiplica los siete por todos los
108. y las multiplicaciones de cada ú n a l e - 2
tra irsehan restando de lo de arriba ,-dicien- 090,.
do : Una, v e z 7. son 7. quien los quita de 9. 1350
quedan 2. pon 2. sobre el n u e v e , y prosi- 311665752.
gue multiplicando con los d e m á s , y quitan-. • •" 1 1
manera. !• ¡ - , •—•
:
por l o s q u a l q s q u j r ^ t a u y AMÚÍP^M^I S Ü . ,
. :' Nn ca-
¿&2 LIBRO SÉPTIMO.
caras el mismo siete , cada letra por s í , d 119
juntamente , según que mejor te pareciere, 2320
y restarás la multiplicación de lo de arriba, y 09066
quedará la figura de esta manera que parece. 135042
Si se ha notado , entenderás que haces 311665752
tres multiplicadores para sacar la raíz de
cada orden. E l primero, se saca del triplo 6 7
de la r a í z , multiplicada por la misma raíz.
E l segundo, multiplicando el triplo de la 36869
r a í z , que hubiere por la letra que se po- 1024
iíe por r a í z , como mejor se entenderá en 1
el sacar la raíz de la tercera orden que falta , para lo qual
triplarás primeramente toda la raíz , que te lia venido en las
ordenes precedentes, que son 67. y montará 201. estos 201.
multiplicar&ehan por toda la raíz, que es 67. y montará 13467.
pónganse debaxo por partidor , comenzan- o
do á poner la unidad de este partidor en- 212
frente de la primera letra, que hubiere ade- 0053
lante de la última figura , que te hubiere 1198
venido por r a í z , como en la figura se puede 23209
ver. Y a que tienes propuesto tu partidor, 090664
comienza asacar la raíz que buscas de la. 1350121
orden tercera , diciendo Uno que está en ¿1166^752
el partidor, quantas Veces entra en diez, —•
que hay arriba ? Y hallarás que cabe ocho 6 7 8
v e c e s , pon ocho en el punto que está en-
tre las dos rayas y y multiplica todas las figu- 368697
ras q u e h a y W e l p á r t M b r y q ü e é s 10246
e l 8 ¿ y testadé-k^qtiééstúbiéreaíribáy y;que¡- 134. ; : L
si - A h o - _ _ _ Z J L
6
CAPITULO V . 28*
Ahora para buscar el tercero multi- 1
6 7 8
plicador, quadrarás el ocho que vino por
raíz en esta tercera o r d e n , y montará se- 3686978
senta y quatro: estos sesenta y quatro asen- 102460
tarás debaxo de los o c h o , como en la 1346
figura parece , y multiplicarsehan cada 1 1
una de las letras del sesenta y quatro por o
el o c h o , que es r a í z , y las multiplicacio- 004
nes sacarsehan de, lps quinientos y doce 212
que hay arriba, y no sobrará nada ,.y que- 00530
dará la figura de esta suerte. 11981
, Y asi habrás acabado, y d i r á s , que la 2320900
raíz cúbica de 311665752. es seiscien- 09066453
tos y setenta y ocho.j como parece entre 135042 n o
las dos lineas, y asi se harán las semejan- 311665752
tes.
N o t a , tantos quántos puntos pusieres 6 7 8
quando dividieres la cantidad de do se ha
de sacar r a í z , tantas letras, ó figuras 36869784
tendrá la raíz. 1024606
1346 >
Otro modo de sacar raíz, cúbica, 1 x
Exemplo.
Ar-
286 LIBRO SÉPTIMO.
Oo Ar-
so© LIBRO SÉPTIMO.
Artículo T V . de este V I „ C A P . Muestra partir números qua-
dradospor cúbicos , y al contrario..
Des-
CAPITULO VIL 293
•Después multiplican-. 18. porrr. 8. y montará rr. 144. que
es tanto como r. de 12. dobla esta r. 12. (como se mostró en
el aviso tercero del artículo 6. del 4. capítulo ) y montará 48.
junta esta r. 48. con la r. 50. que guardaste , y montará r. 50.
•P, r. 48. y asi dirás, que sumando rr. 18. con rr. 8. monta
R V . de r. 50. P. r. de 48. Si fuere restar , restarás con el me-
nos, como has hecho en las precedentes.
Quiero decir, que asi como juntaste r. 48. con la r. 50. con
la dicción del P. en el restar las disjuntarás con la dicción de el
menos diciendo: Quien de r. 50. quitase r. 48. quedan R V . de
r. 50. M . r. de 48. Exemplo de sumar rr. con rr. de la 4. dife-
rencia ,como si dixesen : Sumar rr. 32. conrr. 2. toma sus po-
tencias, que son r. j$2. y r. 2. y suma la una con la otra, como
se mostró en el articulo 7. del 4. cap. de sumar r. y montará r.
50, guárdala j después multiplicarás rr. 32. conrr. 2.y monta-
xa rr. 64. que su rr. es r. de 8. dobla esta r. 8. multiplicando
por 4. como se mostró en el aviso 3. del artículo 6. capítulo 4.
y montará r. 32. esta r. 32. sumarás con la r. 50. qiie guardaste,
como quien suma r. con r. ( según se mostró en el artículo 7.
del 4. capítulo ) y montará r. 162. la r. de esta r. 162. que es
rr. 162. es loque monta sumando dos rr. 32. con rr. 2. Si qui-
sieres restar rr. 2. de rr. 32. quitarás r. 32. de lar. 50. como quien
restar, de r. según se mostró en el octavo artículo del quarto
capítulo , y quedará r. 2. pues r. de r. de 2. que es rr. será lo
.que queda, quitando rr. 2. de rr. 32.
5-
C A P I TTTI/O V I I I . . 297
¿.ce.monta p.í.ce. porque de los $.se sacan los 3. que estaban m.
arriba. Prosigue sumando p. 8. co. conm. o^como hiciste en los
ce.restando los 8.de los o.y quedará una cosa, á la qual le pon-
drás m. porqué está con la parte mayor; y asi dírás,que suman-
do m.9. co. conp.8. co. monta m. i.co. Pasa á losnum. y restarlos
m.6. de los p.6\ como manda la regla, y porque no queda nada,ó
porque las qs. son iguales,no pongas nada, y asi habrás dado fin á
tusuma,y quedará comoparece figurado9.R.p^.ece.m.9. ce.
m.3.ce.p.8.co.m.6.n.7.R.p.4.cce.m.7. cy.p. 5.ce. m.9.co.p. 6. n.
' , ;
''' 3. co. m.' y. ni ' " ' '' ' "
j>. que tiene ccy. hacjéj^ 13, j ^ e n toda ía.íabía, no,hay caracr
tér que. montei tanto; luego' que carácter giremos,¡que mont^ j
lo qual respondo, qué no te :fatigÜ£s/p^
r á , porque (como hemos dicho) estos, caracteres se p p i j e n por
uña c a n t i d a d . , 9 d i g n i d a ' d / p r ^ ^ . d e , e s t á f n e r ^ . r n u j h ^ - ?
plicar cce. J^^^
tidad^prop^rc^
que sumando ^ ^ N A ^ F T ^ ' H ^ ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ 4 ^ P I u o e s
. o t
*fc
CAPITULO V I I I . 30 i
eosa, sino décimos, que viene una trecena cantidad en la misma
proporción. Y porque mas cumplidamente pueda uno dar ra-
z ó n de esto, tendrás aviso, que si sumando lo que tuvieren los
dos caracteres que quisieres multiplicar , la suma fuere nume-
ro impar incompuesto, asi como 5.7. 1.1. sacando el 3. (porque
aunque es impar, siempre denota la tercera cantidad proporcio-
nal , y será siempre numero cubo) todos serán números, 6 can-
tidades irracionales. Quiero decir, que el 5. denota primero re-
lato, el 7. segundo relato, el 11. tercero relato , & c . los quales
números no tendrán R . n i R R R . Y asi estos 13. que en la m u l -
tiplicación de arriba hallaste, dirás ser el 4-relato. Quiero decir,
que será el 4. numero irracional en una qualquiera continua pro^-
porcion. Mas si del conjunto resultare numero par, nunca deno-
tarán ningún relato, sinoqs. que tendrán R o . R R o . R R R .
N o t a , si quisieres saber qué qs. proporcionales componen a
otra alguna; como si decimos, una octava cantidad de una con-
tinua proporción de qué qs. se compone? Partirás ocho en dos
partes aliquotas, de tal suerte, que multiplicando la una por la
otra, haga 8. asi como en 2. y 4. suma ahora 2. y 4. y serán 6. y
asi podrás responder que la octava se compone de la segunda, y
6.; Quiero decir , que multiplicando la segunda , que es ce. por
Ja 6Y que es cecv¿ harán la octava, que es cce.
rSTota:Toda quantidad proporcional que tuviere mitad,tendrá
R . y la tal mitad será la misma R . E x e m p . 16. tiene mitad, que es
S. pues la 8. quantidad proporcional será la R . de las 16. quanti-
dad proporcional. Asimismo, si tuviere tercio, la quantidad ten-
drá R R R . y e l mismo tercio serála R R R . E x e m p l o : L a 6.quanti-
dad tiene tercio,que son 2.pues di, queia segunda quantidad, que
es ce, será R R R . de la sexta quantidad proporcionaÍ,que es ccev.
Artículo Í V . de este V I I I . C A P . Trata del partir caracteres.
Para partir caracteres hay necesidad de traerá la memoria
la tablilla, que se puso e n e l artículo precedente del multiplicar,
porque asi como para multiplicar diximos, que se habían de su-
mar las sumas.de los caracteres que multiplicares^ por razón de
saber qué carácter-se procreaba en esta reglase ha-de restar, c o -
mo se entenderá por los exemplos siguientes. Pon por caso, que
quieres partir cv. por co. mira en la tabla del artículo arriba
a r g a d o , quanto tiene sobre sí el Cv. que.es el carácter que quie-
nes partir, y hallarás tener 3. A s i m i s m o , mira quanto tiene la
60 , que es el partidor, y hallas tener 1. Pues resta este 1. del
par-
3ó2 LIBRO SÉPTIMO.
partidor de los 3.de la partición, y quedarán 2. mira sobre qué
carácter hay 2. y hallarlo has sobre el ce. pues este ce. es el quo-
c i e n t e , y asi dirás, que partiendo el cv. por co. viene ce. O t r o
exemplo: Partiendo R R . por cecv. qué viene? Resta los 6. que
están sobre cecv. de los 7. que están sobre el R R . y queda 1.
Mira qué carácter tiene r. y hallarás que la co. pues esta cosa es
el quociente; y asi dirás, que partiendo R R . por cecv. viene co.
O t r o exemplo: Partiendo cv. por n. qué vendrá ? Mira quanto
tiene el n. que es el partidor sobre sí, y hallarás tener o. que es
nada; pues quitando nada de los 3. que están sobre el cv. que-
darán los mismos 3. luego quedando el tercero carácter,que tie-
ne 3. que es el mismo cv. será lo que viene al quociente. Esto
has de notar; porque asi como en el multiplicar diximos, que
todo carácter que fuere multiplicado por el n. montará el mis-
m o carácter; asimismo todo caradtér que fuere partido por el n.
el quociente será el mismo carácter.
N o t a : todo lo que hemos dicho en estos exemplos del par-
tir, puedes probar como en el artículo 3. que precedió, probas-
te la multiplicacion;porque si pones por exemplo,que la co. v a -
liese 2. el ce. valdrá 4. y el cv. 8. y el cce. 16. pues partiendo los
8. que dices que vale el cv. por los 2. que dices que vale la co.
vendrá al quociente 4. que es tanto como el valor del ce. y por
é s t o queda , que partiendo cv. por co. vendrá ce. -
Entendido esto, tendrás por regla general, que partiendo p.
por p. ó m. por m. viene al quociente p. Y partiendo m. p o r p .
6 p. por m. viene m. como mejor se entenderá en los exemplos
siguientes. Parte 6. cv. por 3x0. parte primeramente Ias'quan-
tidades una por otra, como son 6. por 3-y vendrán 2.Ahorá pa-
ra saber, qué serán estos 2. parte el cv. por la c o . ( c o m o se ha
.mostrado) y vendrá ce. Y asi dirás, que partiendo 6. cv. a3.co.
viene al quociente 2. ce. O t r o E x e m p l o : Parte 16. cce. m. 7. c v ,
m. 8. c. por 8. ce. pon la partición y partidor de la suerte que;
parece. • . ¡. ..:
:
. 8.: ce. • • ;
esta regla hay dos diferencias de asentar quebrados, los unos se es-
criben con un carácter delante de la raya de esta suerte, | co. que
quiere decir, dos quintos del valor de una cosa; y lo mismoenten-
derás de otra parte, ó partes de otro qualquiera carácter. L a se-
gunda diferencia se asienta con dos caracteres, ó mas , de esta
bre
304 LIBRO SÉPTIMO.
bre la raya , h a n de ser partidos por dos cubos, que están debaxo,
y asi de las demás.
L a s pruebas de estas quatro reglas precedentes sean las qué
dicen reales, quiero decir, que el sumar de caracteres, que lo
pruebes por el restar , y al contrario, el restar por el sumar , y
multiplicar por el partir, y el partir por el multiplicar. Aunque
mejor se prueba poniendo valora ios caracteres, como está dicho.
Nota, quando alguna cantidad (sea qualquiera) grande, ó pe-
queña, no traxere delante de sí algún carácter de los 10. siem-
pre se entiende , aunque no la t r a y g a , asi como 20. porque no
dice co , ni ce, ni otro carácter, dirás ser veinte números.
Artículo V . de este V I I I . C A P . MuestrasacarR.de carafteres.
Queriendo sacar r. de algún trinomio , asi como de 9. cce.
p. 12. cv. p. 4. ce. sacarás la r. de los extremos; y si la multipli-
cación de las raíces de los dos extremos hiciere tanto como ía
mitad del carácter de enmedio de los tres, que quisieres sacar r.
el tal trinomio tendrá r. es la misma r. de los extremos.Pues sacar
r. del primer extremo, que es nueve cce. no es otra cosa , sino
buscar un numero, que multiplicado por sí haga nueve, y bus-
car un cara¿tér,que multiplicado por sí mismo haga el cce. por-
que ce multiplicado por ce. hace cce. (como se mostró en el artí-
culo tercero de este octavo capítulo en la tabla del multiplicar c a -
racteres) luego lar. de nueve cce. que es el un e x t r e m o , es tres
ce. Asimismo saca r. del otro extremo, que es 4. ce. y serados co.
Mira ahora , si multiplicando 3. ce. por 2. co. que son las raí-
ces délos extremos, hacen tanto como la mitad de 12. cv. que es
el carácter de e n m e d i o , y hallarás ser v e r d a d ; pues por tanto
dirás, que la r. de 9. cce. p. 12. cv. p. 4. ce. es 3. ce. p. 2. co.
como lo puedes probar , multiplicando 3. ce. p. 2. co. por otro
tanto (como se mostró en el artículo 3. cap.8. de multiplicar ca-
racteres ) y vendrá el producto 9. cce. p. 12. cv. p. 4. ce. que e í
el trinomio de do se ha sacado la r.
Si quisieres sacar r. de 16. cecv. p.24.r. p. 25. c c e p . 12. cv.
mas4.ce. saoirás como arribar, de l o s i . extremos, y será 4 . C V . y 2.
co.ahora,si este quinomio tiene r.tanto vendrá partiendo el segun-
do caractér,quees 24.r. por r. del primer extremo,que es 4. cv. co-
mo partiendo el quarto carácter, que es 12. cv. por la r. del último,
pues es 2.co. que á qualquiera de estas particiones salen (5.ce. pues
la mitad de una de estas particiones, que es 3. ce. añadida á los 4.
cv. y á las 2. co. que es la r. de los 2. extremos, quedará un tri-
no-
CAPITULO V I H . 305
normo 4, cu. p. 3. ce, p, 2, co. y tanto será lar. de todo. Pero ahora
hade haber orra concordancia; y e s , que multiplicando los ex-
tremos de este t r i n o m i o , que decías ser r,que el ¡uno es 4. cu.
y el otro 2, co. el uno por el otro hacen 8,cce, doblado será 16.
cce. á que añadiendo la potencia del de enmedio (quiero decir,
de Í0S3. ce, que será 9. cce.) montará todo 25. cce, que es tan-
to como el numero, ó carácter tercero de los 5. de que has sa-
cado r. que también es 25. cce- y asi se sacará de otros caracteres
impares , porque ningún quadrado de caracteres procreará ca-
racteres pares. Mira la demanda que se. puso en la anotación pri-
mera del catorceno capítulo , y entenderás dé qué sirve saber
esto.
A r t i c u l o V I . d e este V I I I . Cap. Muestra abreviar caracteres.
Quando no pudieres partir alguna partición, por razón de ser
mayor carácter el del partidor, que el de la partición (como se
trato al fin del artíc. 4. de este 8. cap.) podrás abreviar la q. y
cara&éres del partidor, y de la partición proporcionadamente,
de la suerte que en este exemplo se hará. Pon por c a s o , que
quieres partir 16. ce, por 8. cu- es mayor carácter que ce. pon-
drás los 8. cu. que es el partidor, debaxo de los 16. ce. con una
raya enmedio, como quebrado, abrevia ahora las qs. y caracte-
res (como se mostró en el 2,lib. cap. 6.) y vendrá aponerse so-
bre la raya 2. n. y debaxo 1. co. N o me detengo en esto, porque
importa tan poco para nuestro proposito, que se puede dexar
al olvido.
Gap. IX» Trata del binomio, / disjunto.
cir, que así Como los binomios sbn juntados de dos cantidades con
la dicción délp. asi los disjuntos son disjuntados por esta dicción
m; como se entenderá quando singular mente de cada uno se trate.
E l primero binomio se compone de numero , y r. de-tal
suerte, que resta rído la *vde la potencia del numero, la resta
sea num. quadrado, como si el binomio fuese 4. p. r. 7. el qua-
drado de 4. es 16. quitando de 16. los 7. quedan 9. que es nu-
mero quadrado; y asi digo, que todo binomio que tuviere la
condición que este, se dirá binomio primero. ;
de su composición.
Entendido lo que se ha tratado del binomio, es fácil cosa en-
tender la materia del dis junto, porque no difiere el uno d e l otro,
sino que en los binomios se junta una linea, 6 numero con otro
con la dicción del p. y el disjunto las mismas lineas, ó números
se quita la una de la otra con la dicción del m. porque dos co-
sas diferentes no se pueden sumar sino con el p. ni restar sino
con el m. Y es de saber, que á cada binomio le corresponde un
disjunto; y asi como hemos d i c h o , que el primero binomio es
4. p. r. 7. asi su propio disjunto será 4. m. r. 7. y este se dirá
disjunto primero. Y por el consiguiente de los demás, el disjun-
to del segundo binomio será disjunto segundo, & c .
r. 9. m. 2. r. 2. p. 2. r. 36, p, r. 4.
* . m. r,. 4.4. p. r, §. r. 2 5 . m. r. 9,
5. p. r. 8. 6. m. r. 8. 5. m. r. 8. 5... p. r. 8.
5 . p. r. 4 .
7 . p. r . o .
r. 225. p. r. 36.
ffi
onta 12. p. r. 48. n?,r^j27 my r. 9 . ; , ;
Rr 5
Ar-
314 LIBRO SÉPTIMO.
1 0 9
co.
'CAPITULO X. 317
co. que está en la otra parte, y montará 3. co. p. cv. y esto será
igual á los 3000. n. y asi se evitará el quebrado. O t r o exemplo:
l co
6 se
iguak" ico multiplica en cruz la i.co. por 8.n. y los 16. n.
1
por el 1. ce. y vendrán 16. ce. á ser iguales á 8. co. Si viniese al-
guna igualación de esta suerte p. 2. n. ig. ¡ * t c
n
0 primeramen-
te multiplicarás cada una de las partes por 1. co. y será la mul-
tiplicación 24. n. p. 2. co. iguales á * - ™ Multiplica mas una
n
4
parte, y otra por s í , 7. m. 1. co. y serán 168. p. 14. có. m. 24. co.
m. 2. ce. ig. á 24. co. iguala dando á la otra parte m. 24. co. m.
2. ce. jquedará 168. p. 14. co. ig.48.-CO. p. 2. Ahora quita 14x0.
que hay de mas en la una parte de las 48. que están en la otra,
y quedarán 168. ig. 34. co. p. 2. ce. por la ultima igualación.
Para declaración de esto lee la 16. y 17. demandas del art. i .
y la primera del art. 6. cap. 13.
7 Quando en ambas partes de la igualación viniere algo menos,
restarás louno de lo otro. L e e la primera demanda del art. 7.C. 13.
N o t a : Por causa de brevedad puedes en las igualaciones abre-
viar los caracteres de una parte, y otra. E x e m p l o : Si viniese
una igualación de esta suerte 6. cu. ig. 4. ce. parte el cu. y ce.
por co. y por los 6. cu. vendrá 6. ce. y por los 4. ce. vendrán 4.
co. y tanto valdrá que se igualen 6. cu. á 4. ce. como 6. ce. á 4.
e o . y asi puedes proceder, abreviando hasta que no puedas mas,
como se mostró en el art. 6. del cap. 8.
D e otras muchas suertes pueden venir las igualaciones, y de
tantas , que es imposible el entendimiento humano poderlas
explicar; mas porque entendido esto, fácilmente se alcanzará
lo demás, no me alargo , porque la prolixidad , como dicen,
es madre de confusión.
Hemos dicho, que para intentar hacer qualquiera demanda,
se presupone que la respuesta de la tal demanda es 1. co. como
adelante en el capítulo 13» mejor se entenderá. Ahora d i g o , q u e
aunque pongas 2.co. ó mas, quantas quisieres, siempre te vendrá
el valor de una sola. E x e m p l o : D a m e dos números en propor-
ción tripla, que la suma de ambos haga 36. Pon por caso que el
uno de estos dos números demandados es 2. co. el otro será 6.co.
por razón que estén en tripla proporción. Suma estos dos núme-
ros,,y serán 8.co. ios quales dirán que son iguales á los 36. que
quisieras que vinieran. Sigue la regla partiendo 36. por 8.y v e n -
drá al quociente 4.ymedio,estos4.y medio es el valor de una co.
Pues
318 L I B R O SÉPTIMO. ,
Pues por quanto pusiste por caso, que el primero numero eran
dos cosas, toma 2. veces 4. y m e d i o , y serán 9. y este es el un
numero de los dos que buscas: y porque por el segundo se pro-
pusieron 6.co. tomarás 6. veces 4 y medio, y serán 27. este es
el otro numero, los quales serán en tripla proporción, y la su-
ma de ambos es 36. como pide la demanda.
Asimismo, como pones una co. 6 cosas, podrás poner otro, y
otros qualesquiera caracteres, y seguir la regla con ellos, como
si fuese co. ó cosas , y lo que viniere será él valor de 1. co. el
qual valor se reducirá después en la especie del carácter que pu-
sieres. Quiero decir, que si pusieres ce. quadrarás lo que salie-
re á la cosa, y si cubo , cubicarlolias, & c . Exemplo : Q u é nu-
mero será a q u e l , que multiplicado por sí mismo haga 25 ?
Pon por caso, que el numero demandado es 1. ce. multiplica
este ce. por sí mismo, y montará 1. cce. como se mostró en el art.
3. del cap. 8. lo qual dirás ser igual á los 25. que quisieras: sigue
la regla del artíc. 4. cap. 13. partiendo 25. por 1. cce. vendrá á
valer 1. cce. 25. números, de los quales sacarás la rr. que es r. 5.
por el aviso primero del artíc. 6. capít.4. y esta r. 5. es el valor
de una cosa; y porque al principio presupusiste 1. ce. reducirás
esta r. 5. que dices ser el valor de una cosa , al especie del ce.
que será quadrando 1.5. 6 multiplicándola por otro tanto, co-
mo se mostró en el segundo aviso del artíc. 6. capít. 4. y mon-
tará 5. y este es el numero demandado , el q u a l , si se multi-
plica por sí mismo, hace 25.
Nota mas, de qualquiera carácter que pusieres por razón de
buscar algún numero dudoso demandado, podrás quitar, ó aña-
dir algún n. y después de sabido el valor de una cosa, juntarás lo
que añadiste con el carácter,0 quitarás lo que q u i t a s t e . y la resta,
ó la suma será respuesta de ía demanda. Exemplo: D a m e dos nú-
meros en proporción dupla, que la suma de ambos haga 45. Pon
por caso, que el uno de estos números que piden es i.có.p.3. el
otro, porque ha de ser en proporción dupla, será 2.co,p.6. Suma
estos dos números, como mostré en el art. 1. cap. 8. del sumar
caracteres, y serán 3-co. p . 9 . lo qual dirás ser igual á 45. n. que
quisieras. Siguiendo la regla que adelante se pondrá en el capí-
tulo/13, vendrá 12. estos 12.es el valor de 1. co. y porque ultra
de haber puesto por el numero primero una cosa, pusiste p-3-n.
juntarlohas, y serán 15. este es el primero numero de los dos que
buscas. Para hallar el segundo junta el valor de las cosas, y mas
C A V I * T TJ t o IX. 319
los 6. que pusistespor el segundo; pues sabes, que una cosa va-
le 12. y vendrán 30. y asi habrás hallado los dos números, los
quales están en proporción dupla, y la suma de ambos es 45. co-
mo dice la demanda. L e e la quinta demanda del artíc. 1. cap. 13.
Nota: Como añadiste con el valor de la co. los 3. que pusiste
mas, si pusieras de menos, los quitarás. L e e el capítulo decimo-
tercio, y trabajando en la práctica de tantas demandas, como en
él hallarás, entenderás mejor lo que en este cap. se ha tratado.
C A P . XI. De las quatro igualaciones simples de dos quantidades.
1
5-
CAPITULO XIIL ' ¿25
5 : D a m e tres números, que se excedan unos: á otros en uno*
6 en l o que quisieres, y que la suma detodbsmonte 1 0 . Pon por
r
• serán 3V32.. abos, súmalos con los mismos 15. 16. abos, y mon-
;
quedará 2. co. m, 10. n. parte 10. co. m-. iv ce'i por .2.;C.o.. m. 10,
:
n. ( c o m o se jmOsttQ.^iiel-quartojartíéulo'-dsl.©&av.a capítulo.^
y vendrá a l q u o c i e n t e ^ S S t o n ló.qual igualarás, a. 1 i,cp.. quo
C
ig. á 144. tí. parte como la regia de eáta igualación manda 144.
qué eS' l o que vidiere cón el* carácter menor por 16. que v i e n e
;
Ar-
334 LlBTiO S É P T I M O .
Artículo III. de este X I I I . Cap. lira elqual se ponen
demandaspa*
ra declaración de la tercera igualación simple de dos
cantidades.
L a tercera igualación simple de dos cantidades es quando
entre el un carácter, y otro de los dos que se igualaron, faltan
dos caracteres de la continua proporción que entre ellos hay,
como si cu. se igualase á n. entre los quales faltan co. y ce. ó co-
mo si cce. se igualase áco. entre los quales falta ce. y cu, en se-
mejante caso partirás la q. que viniere con el carácter, menor
por la que viniere con el m a y o r , y la raíz cúbica del quocien-
te será el valor de una cosa, y respuesta de la demanda, como
se declaro en el capítulo undécimo.
Exemplo. ;
cantidades.
L a primera igualación de las compuestas de tres cantidades
es quando vienen 3. caracteres continuos proporcionales, y que
entre ellos no falte otro n i n g u n o , como n. co. ce. 6 co. ce. cu.
asi de otros qualesquiera , y que los dos mayores se igualen al
menor , como si ce. y co. se igualasen á n. 6 cu. ce. se igualasen
á co. en semejante caso partirás siempre las cantidades que v i -
nieren con los caracteres menores, por la que viniere con el
mayor , y después sacarás la mitad del'quociente del mediano,
y quadrarlahas, ó multiplicarla por sí misma, y el producto, ó
potencia , junfarseha con el quociente del menor carácter. L a
r. de este conjunto, menos la otra mitad del quociente del me-
diano , será su v a l o r , y respuesta de la demanda, como se trató
en el duodécimo capítulo.
Exemplo.
1 D a m e uh numero, que juntándole 5. y por otra parte q u i -
tándole 2. y multiplicando la suma por la resta , monte 98. por-
que el numero demandado es i.co. si le juntares 5. n. será 1. co.
p. 5. n. si le quitas 2. quedará 1. co. m. 2. n. multiplicando 1.
co.p.5-n. que es la suma, por r. co. m. 2. que es laresta, como se
mostró en el 3. artículo del octavo capítulo, monta 1. ce. p. 3.
co.
C A P I T U L O XIII. 339
co. m.io.n. lo qualIgualar asá 98.11. que quisieras que vinieran
de esta manera, 1. ce. p . 3 . co. m. 10. n. ig. á 98. n. pasa los 10.
n. que vienen menos en la una parte de la balanza á la otra (co-
mo manda el segundo aviso del 10. cap. ) y quedará la iguala-
ción de esta manera , 1. ce. p. 3. co. ig, á 108. n. Sigue la regla
partiendo llanamente los 3. y los 108. que es lo que viene con
los menores caracteres por 1. que viene con el ce. que en este
exemplo es el m a y o r , y vendrá á los quocientes lo mismo; des-
pués saca la mitad del quoeiente del mediano, que es 3. co. y se-
rá uno y medio, quadra uno y m e d i o , y serán dos, y un quarto;
júntalo con 108. que es el quoeiente del menor carácter, y mon-
tará 110. y un quarto : saca la r. y será diez y medio: quita de
esto la otra mitad del quoeiente del mediano, que es uno y me-
dio, y quedará 9. Estos nueve es el valor de una cosa, y respues-
ta déla demanda ; porque si le añades 5. hace 14. j si le quitas
d o s , quedan/. Multiplicando 14. que es la suma , por 7. que
es la resta, monta 98.: como la demanda pide.
2 D a m e dos números, que el uno sea nueve mayor que el
otro , y que el producto del uno por el otro sea 22. Pon que el
uno sea 1. co. el otro, porque dice que ha de ser 9. mas, será 1.
co. p. 9. n. Multiplica el uno por el otro, como se mostró en el
3¿.art..del cap. 8. y montará 1. ce. p. 9. cosas, lo quál igualarás
a 22. n- que quisieras que fueran. Sigue la;regla partiendo 9. y
22. que es Jo que viene con los menores caracteres, por uno que
viene con el ce. (que en este exemplo es mayor) y vendrá á los
quocientes lo mismo; ahora saca la mitad del quoeiente del ca-
rácter mediano , que es 9. y serán quatro y ,rh,edió, quadralo, y
será 20. y un quarto,. júntalos con los 22. q u e es el quoeiente
del menor carácter , y será todo 42. y un quarto, saca la r. que
es 6. y medio , de lo qual quitarás la otra mitad del quoeiente
del mediano, que es 4. y m e d i ó , y quedarán 2. Estos dos es eí
.valor de una cosa; pues porque por el segundo n. presupusiste'
que era 1. co. p. 9. junta 9. con 2. que vale la cosa, y serán 1 r.
y asi responderás, que el un numeró es 2.y el otro i i.los quales
(
que son el un n. por otro, y sera 2. ce. los quales juntas con los 3.
co. que es la suma de ambos, que montará 2. ce. p, 3. co. lo qual
igualarás a los 44. que quisieras. Sigue la r e g l a , partiendo lo
que viene con los menores caracteres , pbr 16 que viene con
-el m a y o r , que vendrá por el quoeiente del mediano 20. 3. m e -
dios, y por el menor 22, Saca la otra mitad de los 3. medios, y
serán 3. quartos, quadra estos.3.^quartos, y serán 9. i6.abos,jun-
talos con los 22. quedes el quoeiente del menor, y montará 22.
Je Saca l a r . cpñaó se¡htóstró['eü,éí 5. artículo del 4. cap. y será
4.'y "3.quartos : de ^s%fi^ültilc)sOtros ^. qnartos,,qüees l a s t r a
;
C A P I T U L O XIII. 341
mitad del quociente del mediano, y quedarán 4. y tantos será el
valor de 1. co.Pues porque por el numero primero pusiste 1. co.
y la cosa vale 4. luego el primero numero será 4. y el segundo,
porque pusiste dos co. toma 2. quartos, que son 8. y asi dirás,
que los números demandados son 4. y 8. los quales están en du-
pla proporción, y multiplicados uno por otro, montan 32. á los
quales 32. si juntas la suma de a m b o s , que es 12. montará 44.
como la demanda pide.
D a m e 2. números, que el uno sea 5. mas que el otro, y que la
suma de sus potencias, ó quadrados, monten 193. Pon por caso,
que el numero sea un co. y porque el otro ha de ser 5. y ma-
yor será 1. co. p. 5. n. la potencia de un co. es ce. Asimismo, la
potencia , ó quadrado (como se mostró en los avisos del cap. 4.
a r t . 6 . ) del segundo numero, que es 1. co.p. 5. n. será 1. ce. p.
10. co. p. 25. n. suma estas dos potencias, y serán2. ce. p. 10.
co. p. 25. n. lo qual igualarás á 193. n. que quisieras: ahora sigue
los avisos de igualar del décimo cap. quitándolos 15.n. que están
en la una parte de los 193. n. que están en la otra, y quedarán á
ce. p. 10. co. iguales á 178. n. Sigue la regla partiendo los 10. y
los 178. n. cada uno por sí (que es lo que viene con los menores
caracteres) por el 2. que es lo que viene con el m a y o r , y v e n -
drá al quociente del mediano 5. y al del menor 84. saca la mitad
de 5. que es el quociente d e l m e d i a n o , y será dos y m e d i o , y
quadralos, y serán 6. y un quarto, como se mostró en el 6. art.
del Cap. 4. los quales juntarás con los 84. que es el quociente
del menor carácter, y montará 90. enteros y un quarto. Saca
la R . como se mostró en el 5. art. del cap. 4. y vendrá nueve y
medio , ' y de éstos nueve y medio quita la otra mitad del quo-
ciente del carácter mediano, que es dos y medio , y quedarán 7.
estos 7. es el valor de la cosa, y el primero nu. délos dos, que la
demanda pide. Sabido esto, porque el otro ha de ser 5. mas, si-
gúese , quesera 12. las potencias de los quales juntas, que son
49. y 144. montarán 193. como la demanda pide.
1 E n esta regla por la mayor parte se pone una cosa por res-
puesta de Ja demanda , como se ha visto en los capítulos prece-
dentes , mas hay muchas demandas, que para venir á su última
respuesta es necesario poner otra posición; y porque la segun-
da posición se diferencia de la primera, ponen una cantidad,
que se figura de esta manera, 1. q. con la qual se procede ha-
ciendo lo que la demanda pide , hasta tanto que se haga una
igualación. Y después pasarás de launa parte de la igualacióná
la otra lo que viniere , siguiendo los avisos del cap. ro. hasta
que la q. quede igualada á la otra parte , y partirás lo que v i -
niere con los caracteres de la una parte por lo que en la otra
viniere con la q. y lo que viniere á los quocientes será el valor
de una q. y si después fuere menester otra posición , pondrás
otra q. y harás con ella lo que la demanda pidiere * como me-
jor entenderás por la práctica de las demandas siguientes.
2 H a z de dos, y dos tercios cosa p. 18. n. tales dos partes,
que quitando 12. de lá segunda parte, y añadiéndolos á la pri-
m e r a , sea: la primera el triplo de lo que quedare á la segunda, y
mas, 30. Pon que la una parte sea 1. q . y l a otraserá todas las 2.
ydos'tereios cosa, p. 18. n. m. q. quita 12. de los 18. y júntalos
a la primera parte, que es i . q . y será i . q . p. 12. n. esto es igual
a, 2. y 2. tercios cosa p. 6. n. m. 1. q. lo qual multiplicarás por 3.
porque d i c e , que h a d e ser el triplo la una mas que l a otra, y
será 8. co. p. 18. n. m. 3. qs. con esto junta 3. que ha de ser mas
que el triplo, y será todo 8. co. p. 21. n. m. 3. q. iguálalo á 1. q.
Xx 2 p.
34S L I B R O SÉPTIMO.
p. 12. n. y quedará la igualación de esta manera, 8. co. p. 21. n.
m. 3. q. ig. á 1. q. p. 12. n. Sigue los avisos de igualar, pasando
3. q. que vienen menos en la una parte, con la 1. q. de la otra, y
quitando 12. que vienen de masen la otra parte délos 21. de es-
ta otra, como manda el primero y segundo aviso del cap. 10. y
quedará la igualación de esta manera, 8. co. p. 9. ig. á 24. qs. par-
te lo que viene con la cosa, y con el numero, por lo que viene
con la cantidad, y vendrá 2. co. p. 2. y un quarto n. y esto es el
valor de 1. q. y porque á la primera parte pusiste 1. q. por tanto
dirás, que la primera parte es 2. co. mas 2. y un quarto n.
y la otra parte será lo que falta para 2. y dos tercios cosa p. 18.
que es dos tercios cosa p. 15. y 3. quartos n. Ahora para hacer la
prueba, pon que la cósá vale 6.6 lo que quisieres, según esto las
dos cosas que dices ser la una parte, serán 1 2 . con los quales jun-
tarás 2. y un quarto, que vienen mas con las dos cosas, y monta-
ra todo 14. y un quarto. Asimismo, porque la segunda parte d i -
c e s , que es dos tercios de c o s a , y mas 15. y 3. quartos, toma los
dos tercios de 6. que has presupuesto que vale la co. y serán 4.
juntos con 15. y 3. quartos, y montará 19. y 3. quartos, y tan*
to dirás que es el valor de la segunda. A h o r a , si quitas 12. de.,
estos 19. y 3. quartos, que dices ser la segunda parte, y los jun-
tas á los 14. y un quartó, que es el valor de la primera parte,
será la primera 26. y un quarto , y la segunda quedarlehan 7.
y 3. quartos; y asi hallarás, que la primera es el t r i p l o , y mas
g . que la segunda, como la demanda pide.
13 D a m e tres números de tal condición , que sumando e l
. p r i m e r o , y el segundo con la mitad del tercero, la suma sea 30.
y el segundo y tercero con el tercio del primero hagan 30. y el
tercero y primero con el quarto del segundo hagan 30. deman-
do , & c . P o n , que el tercero numero sea 1. co. del qual toma la
mitad.-que es media cosa, y quítalo de 30. y quedarán 30. m.
media co. por los otros dos. L u e g o los otros 2. serán 30. n. p.
media cosa. Ahora p o n , que el segundo numero es 1. q. y los
otros dos seraneo, n. p.. media co, m. 1. q. á lo qual junta un ter*
ció del primero, que es un tercio q. y será todo 30. q. media co.
m. dos tercios q - y q u e esto será igual á 30. que quisieras. Igua-
la tres partes, dando dos tercios q. que en la una vienen menos á
la otra ( Como manda el segundo aviso del décimo capítulo) y
restando 30. n. de los 30. p. i co. ( c o m o manda el quarto a v i -
so del mismo capítulo décimo ) y quedará media co. ig. á dos
ter-
C A P I T U L O XIIL 349
tercios q. Parte la cosa por la q. y vendrán 3. quartos co. por el
numero primero, después pon que el segundo n. sea 1. q. y los
otros sean 30. n. p. media co. 1. q. á los quales junta un quarto
del segundo, que es 1. q. y serán 30. n. p. media co. p. 3. quar-
tos q. lo qual iguala á 30. Sigue los avisos del 10. cap. como ar-
riba , y vendrá media cosa igual á 3. quartos q. Parte media co-
sa por 3. quartos q. y vendrán dos tercios cosa , por el tercero
numero. Suma ahora todas las 3. partes, y serán 2. y 9 . doza-
vos cosa ig. á 30. p. media cosa. Iguala , y parte del numero
por la cosa , y vendrán 15. y 15. 23. abos por el tercero n u m e -
ro , y tanto vale la cosa, de la qual toma los tres quartos que
son 11. 17. 23. abos por el primero. Y después de 15. y 15. 23.
a b o s , toma los dos tercios que.son 10. y 10. 23. abos por el se-
gundo , como lo puedes probar.
14 D a m e tres números de tal condición, que quitados 12.
del segundo y tercero, y juntos con el primero, el primero sea
el duplo de los otros dos, p. 6. y quitados 13. del tercero y pri-
m e r o , y juntándolos al segundo, el segundo sea el quadruplo de
los otros 2. p. 2. y quitados 11. del primero y segundo , y jun-
tándolos con el tercero, el tercero sea el triplo de los otros 2. p.
3. Pon que el primero numero sea uno co. al qual junta 12. y se-
rán 1. co. p. 12. quita de estos 6. n. y quedará 1. co. p. 6 de es-
to saca la m i t a d , y será media co. p. 3. por los otros dos núme-
ros, y asi todos tres números serán una cosa y media p. 15. n.
Después pon por caso qué el segundo numero sea 1. q. á la qual
junta 13. y será 1. q. p. 13. .n. de esto quita 2. y quedará 1. q. p.
11. n. de esto toma la quarta parte, y será un quarto q. p. 2. y
tres quartos n. Esto igualarás á una cosa y media, p. 2. m. 1. q.
que son los otros dos númerosm. 13. iguala, y sigue los avisos
del cap. 10. y pártelo que viene con el n. y la cosa, por lo que
viene con la q. y vendrá uno y un quinzavo cosa m. 3. quintos
n. por el segundo nu. Prosigue poniendo por exemplo, que el ter-
rero es 1. q. ala qual junta 11. y serán 11. p. 1. q. D e esto quita
3. y quedarán 8. n. p. 1. q. toma el tercio, y serán 2. y 2. tercios
n. p. un tercio q. Iguálalo á una cosa y media p. 4. n. m. 1. q. que
son los otros dos números m. 11. Sigue los avisos de igualar del
cap. 10. y vendrá una cosa y m e d i a , mas uno y un tercio n. á
igualar sea u n o , y un tercio q. Parte el n. y lo que viene con
la cosa, por lo que viene con la q. y vendrá 1. y un octavo cosa
p. 1. por el tercero numero. Suma ahora los tres advenimientosj
y
350 LIBRO SÉPTIMO.
y montará 5. y trece quarenta abos cosa p. dos quintos n. lo qual
igualarás una cosa.y media p. 15. Sigue los avisos de igualar, qui-
tando dos quintos que vienen en la una parte de la igualación
de los 15. n. que están en la otra, como manda el primero aviso
del cap. 10. y quitando una cosa y media de 3. cosas y trece 40.
abos cosa, como manda el 4. aviso del mismo cap. 10. y queda-
rá una cosa y 33. quarenta abos de cosa iguales á 14. y tres
quintos n. parte lo que viniere con el n. por lo que viene con
la cosa , y vendrán 10. por el tercero numero , y 9. por el se-
Lib. 9 . gundo , y 8. por el primero, y asi se harán los semejantes: O m -
lopko. ne inconsuetum est obsrum, ut iniquit Philosophus.
••> E x e m p l o de restar.? Pon por caso que quieres restar rv. 5.p.'r.:l
16. de rv. 45. p. rr.ri 296* restar 1 6 . de r.; 1296. como si fuese- la 1
LIBRO OCTAVO.
TRATA DE ALGUNOS CARACTERES
de cuentas, monedas , y pesos antiguos, juntamente,
con unas reglas para sacar las fiestas, que
dicen movibles.
tap'x™' i l a
i G
' P/^kTV/rDT Estas figuras siguientes valen á mil ( x )
e n t o
porquin- X I ce a l ;
y por diez y seis >J< y por diez y sie-
te «¿- 1 1 Esta I™ figura L> denotaquinientos,yesta
mil, I — p o r l a r e g l a q u e p r o - f " cedió del juntarse la o. CL..-
con algún numero. H a y otra regla-,'la qual refiere Valerio Pro-:
b o , que dice : T o d o numero que sobre sí tuviere raya , deno- L % ; L
E l segundo modo es, que ultra de los 24. caracteres que tie-
nen en su A l f a b e t o , añaden estos tres i ? . 2» hacen 27. y
dividiéndolos en tres partes, de 9. en 9. encada parte,
con las 9. primeras le notan, y asientan unidades, con las otras
9. siguientes decenas, y con las terceras denotan las centenas,
como parece figurado.
1. 2. v. 4. 5. 6.7. 8. 9.
1 A
' B >
* L A T
E P , Z H Q
'
10.20.30.40.50.60.70.80.90.
L;K. -M.N. A ^CC:Q*NLFF
P00.8U0.700.600.500.400.Í? 00.200.100.
r rn-r pup
nos Astrólogos antiguos.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
r
10.20.30.40.50.60.70.80.90.
"ITÁNihhbP
too.200.300.400.500.600.700.800.900»
1000.2000.3000.4000 5000.6000.7000.8000.9000.
Ultra de estos números, juntando unos c o n otros, denotaban
la cantidad que querian. Esta figura ^ I vale 5 57. Esta ov. 7240.
Esta 12009. Esta £J|—9000000. Estn j^T-i 9 ° b o ó ü b .
0 0
362 LIBRO OCTAVO.
Esta figura — v a l e 9000000000000. !
Cap. V I . Trata la orden para contar por los dedos de las mano
y otras partes del'cuerpo.
Los Antiguos contaban con los .dedos de la mano siniestra, -
hasta .99. y con la diestra, desde 100. hasta 9900. de esta manera:
que para; denotar uno, doblegaban el dedo mínimo, de suerte que
toquen á la palma de la mano. Y doblegando de la misma ma-
nera el medicus con el m í n i m o , denota 2. doblegando el medius
con estos dos, denota 3. levantando el m í n i m o , y dexando los
otros cerrados , denota 4. levantando el dedo medicus, dexan-
do doblegado el medius, denota 5. levantando el medius, y do-i
blegando el medicus, denota 6. D e esto se entenderá lo que dice
En el 7. Macrobio, pidiendo la razón, por qué se pone la sortija en este
dehiSa- ¿¿¿ medicus ¿ mas que en otro ninguno? Entre otras muchas
0
de
.™r Etiamlbi áureos nummos semper as dicimus. D e suerte , que
aunque la moneda sea de p l a t a , ü de o r o , se puede llamar por
este nombre: JEs, aris.
Jsse. hdt Divídese en doce partes, la primera se llama uncia, que vale
/tsconáa. dos cornados, á razón, que tres cornados hacen una blanca, y
Pedian.ubi de aqui vendrá semiuncia, por un cornado, ó ceuti-Portugués.
sr.deMU. £)icese uncía , porque es una parte de d o c e , que tiene el A s ;
sexcuns, ó sescuns, sescuncia, por tres cornados , q u e es parte
y media, pesa onza y m e d i a , vale tanto como una blanca.
Sex-
CAPITULO VIII. 365
Sextans , por quatro cornados, es peso de dos onzas , es la v
4. de Ling. Latín, en donde dice ser la libella la decima parte del Ung. hit.
denario, que según esta cuenta del denario f valía 1 oí A s e s , que
son 1 o. quartos: figurase en nña de estas maneras:
L a libella, ó pondo se figura de una de estas" ma-
neras, L L . como lo muestra Valerio Probo.
Dispondius j ó dupondus, eran los que decimos 8. mrs. por-* }¡¡ de Pon-
L m
que pondo indeclinable, significa tanto como la libra, pues com- der'ibus, tr
puesto con ésta preposición di, 6 dir, que valen tanto como dúo, mensurh.
asi dúo , p o n d o , 2. veces 4. mrs.-figurase de uno de es- .
tos 2. modos L L . N o t a , como decimos dipondius por 2. r?
libellas, asi se dice pondium por 1. pondio. Nota: D e •
esté' nombre-As- sé compone 6. géneros de monedas. Semis, de - ,
la qual tratamos arriba. Tresis, que vale 12. maravedis. O c l ü - ' ., t
^ Cap. X I I I . De Sólido.
Había otro genero de moneda de o r o , al qual llamaban Sdli- Ut
d o , vale la sexta parte de una o n z a ; y de aqui v i e n e , que la li- Et/m.
bra de oro valia 72. Solidos. Esta moneda es la que llamamos,
en España Castellano : llamase sextale, porqué tenia seis on-
!
Cap. X I V . De Siliqua»
r Ultra de que'Siliquá significa la legumbre, ó baina , 6 casca- p i au /e¿,¿.
ra de alguna cosa , que lleva semilla ; también se toma por el 1.T.c.zo.
á r b o l , fruta , que en Andalucía decimos Algarrobo , pues la \ .'. •
semilla de este fruto es dura como piedra: pesa quatro granos
de trigo, y por este peso se toma siliqua, acerca de los Latinos.
D e aqui e s , que siliquia se toma por el valor de 4. granos de
plata í siliquia a u r i , vale 4. granos de o r o , ú 6. partes de la on-
za , figurase así. Dicese Ceratium por otro nombre.
Cap. X V . De Drachma. •
Drachma , era una moneda , que pesaba la odtava parte de *lut. 1»
una o n z a , vale tanto como nuestro real de 34; maravedis; y de- esitm. Tí}
Libé zt. Mna,.diciendo los Griegos á ío que los Latinos mina, era un
cap. 3 4 . g ¿ nioneda , que pesaba cien drachmas de plata. Plin.
e n e r o e
Aaa .fio,"
37° LIBRO OCTAVO.
rio, llamábase por otro nombre, dobla de cabeza. Doblas M o -
riscas, que dicen por otro nombre , doblas zahénes, ó acenés¿
• pesaban un Castellano, y algo mas. Hubo medio maravedí de
o r o , decíase meaja dé oro , otros le llamaron tremise; pero no
era la meaja de oro la mitad del maravedí de oro , sino la ter-
cia parte. Morvies Alphonsies , era Una moneda , que se dice
maravedi de oro, que corría antes del R e y D o n Alfonso D é c i -
mo , valía casi una sexta parte de una onza de oro, que es poco
menos que Castellano. Franco era una moneda de o r o , que
valía i o. reales de plata de los nuestros. T o d o lo que se ha dicho
en este capítulo, lo prueba el Doctor Covarrubias de L e y v a , :
; ' •
fIf fT 1
• ••' Cap; XXII.L De Cubito, : •' '
Cubitus aut cubitum , se toma en una de tres maneras. L a
primera por un codo común, contando desdé la punta del dedo
pul-
C A P I T U L Ó XXIII. 371
pulgar,hasta la doblegadura del codo, tiene 24. dedos. E l según-
do es cubito Geométrico, del qual hace mención San Agustin,
L i b r o quince de C i v i t a t e D e i , cap. 17. hablando del Arca de
N o é ; es tanto como 6. codos de los nuestros. E l tercero se dice
codo R e a l , es menor que el codo mediano tres dedos. D e este
hace mención H e r o d o t o , á do dice: Marus erat quinquaginta
cubicorum regiorum, hablando de Babilonia. U l n a , según Alcia- ' '
L ¡ i 1
3
' ' asi, b hace asi. * v
A Éreolum
a s i
*
se figura
©X
asi,
^
Choa , Congtto,
, ^
Choenicemp , / \ por otro nombre Cheman.
He-
LIBRO OCTAVO.
374
H e m i n a , ó Cotyla. ,
Óbolo. ,
Óbolos. • • '
Vel.
Libr
* -v|L *' 0k
Uncía. /
Mina. .
: Mystrum.
Medimus.
Modium.
Xestem. Sestarius. ^
A c e r a b u l o , Xybaphum Grecé.
Hemina.
Ceramium, sobre estos tres últimos capítulos lee a
U b
: V Q« Marco YarrQfl, son Febrero , M a r z o , y Abril, Los del Estío,
fr.>*9*
f
'. son
C A P I T U L O XXX. 377
son M a y o , J u n i o , Julio. L o s del O t o ñ o , A g o s t o , Septiembre,
Octubre. L o s del I n v i e r n o , N o v i e m b r e , D i c i e m b r e , Enero.
E n cada uno de estos quatro tiempos celebra la Iglesia qua-
tro veces a y u n o , y cada v e z tres d i a s , que son las quatro T e m - Q uatra
mes á todo el tiempo que la Luna gasta , apartándose del Sol, " ' a í
Dia. e s
* espacio, que el Sol gasta en dar vuelta al mundo,
e
tuagesim. j j t hora seis horas en dos partes, habia necesidad, que la pri-
a g a
mera parte llegase desde las seis á las nueve: y la segunda, des-
de las nueve alas doce, Y porque délas 6. a las 9. hay tres horas,
POS
C A P I T U L O XXX. 381
por tanto, á hora de las 6. dicen hora de tercia ( y porque desde
las 6. á las 12. hay otras 6. horas; por tanto, quando son las 1 2 .
llaman hora de sexta 5 y desde las 12. hasta las 3. después de me-
dio d i a , llaman hora de nona, al respecto de las pasadas; y tam-
bién porque es cierto en el Equinoccio, en el qual punto h a d e
haber 9. horas que el Sol salid sobre nuestro O r i z o n t e ; y de las
9 . hasta que el Sol se pone, que es desde las 3. de la tarde, has-
ta las 6. hay 3. horas; asi se llama aquella hora duodécima. D e
suerte, que lo dicho se entiende de esta manera : Q u e p o r q u e 3
las 6". del dia diximos hora de prima en tiempo de Equinoccio,
todo el tiempo que hay desde las 6. hasta las 9. inclusive, se lla-
ma hora de tercia; y en todo él tiempo que hay exclusive des-
de las 9. hasta las 12. se llama hora de sexta; y todo el tiempo
que hay desde las 12. exclusive, hasta las 3. inclusive, se llama
hora de nona; y el tiempo que hay desde las 3. hasta que se po-
ne el Sol ( c o m o está d i c h o ) se llama hora duodécima , que és
hora de Vísperas. Y á este respecto están ordenadas las Horas
Canónicas, que se rezan en la Iglesia , s a l v o , que por la ere-
cencía de los días hay mudanza en el tiempo que se d i c e n ; y .
«egun esto, queda la hora de Prima, y la de Vísperas sin hora
de Sol en el E q u i n o c c i o , y esto denota el nombre; porque-Ves-
p e r , es una Estrella que sale después de puesto el S o l , ó antes
que salga. L o dicho se entiende en tiempo de E q u i n o c c i o , que
sale el Sol á las seis. Pero en el Solsticio V e r n a l , ó en otro qual-
quiera tiempo, prima, tercia, sexta y nona, será en el tiempo
en que les cayga e l lugar, á respecto de las horas que el dia ar-
tificial tuviere de Sol. Otros dan otros nombres á estas horas,
diciendo por p r i m a , tercia , sexta y nona, primera , segunda,
tercera, quarta y quinta , y asi á todas las o t r a s , por razón,
que se. cuentan desde que sale el S o l , hasta que se pone. D e otra
manera declaran algunos las horas , contando por las edades
del mundo, diciendo, que la hora de prima es desde A d á n , has-
ta el D i l u v i o ; la hora de tercia , desde N o é , hasta Abrahán:
hora de nona , desde este t i e m p o , hasta el Advenimiento de
Christo nuestro Señor. Hora undécima, desde la venida de
nuestro Señor, hasta el fin del mundo.
Punto en este proposito es una quarta parte de una hora.
Momento es la decima parte del punto , ó quarentena par-
te de hora.
U n c i a , 6 minuto es una, decima parte del momento.
Ato»
382 L I B R O OCTAVO.
Í Á t o m o es f abo de la uncía , 6 m i n u t o , y es l o que río r e -
s
Trata de Kaiendas,
Artíc. V I I I . de este Gap. X X X .
Nonas, e Idus.
L I B R O NONO.
EN EL QUAL SE PONE UN RAZONAMIENTO
en forma de Diálogo , el argumento del qual es introducir dos
Estudiantes: Elimo, que dice no haber necesidad de Arit-
mética \y tiene por opinión , que no hay ninguno que no sepa
tintar, teniendo dineros. El otro, alaba d la Aritmética,
y defiéndelo contrario. En la plática de estos dos st
tocan,y tratan alguttos avisos agradables,
y necesarios.
I N T E R L O C U T O R E S .
Antimaco. Sofronit.
Q
XJIEN está acá? Sofronio. Entre quien es. O señor AntL-t:
m a c o , y qué buena venida es esta! Dios os ha encarrii-
Ccc na-
386 L I B R O NO>TO.
nado por estas partes. Antimaco. Por cierto, señor Sofronio, que
como ha algunos dias que por allá no os he visto , y y o c o -
mo descuidado, no he venido por acá,pensé si por ventura es-
tabades ausente 6 mal dispuesto; y asi quise salir de duda , y
cumplir con la obligación que á vuestro servicio tengo.Sofronio.
Es para mí muy gran merced, y que cierto no l o merece m i
descuido en no haber hecho lo que soy o b l i g a d o ; mas en ver-
dad , unas calenturas han sido el estorvo. Q u e aquí donde me
v e i s , ha quatro dias que no salgo de casa. Antimaco. D e eso me
pesa mucho, y de no lo haber sabido antes. Mas, bendito D i o s ,
y á debéis estar mejor. Sofronio. Si e s t o y , que fue el exceso l i -
biano. Antimaco. P u e s , señor, en qué se entiende ? Sofronio. E n
leer este L i b r o de Aritmética , que tiene muchas sutilezas, y
muy buenas; y huelgome con él algunos ratos. Antimaco. O , pe-
cador de m í ! Y con quántas andáis envuelto ? Sofronio. Pues
q u é , señor A n t i m a c o , no os parece bien? Antimaco. Sí por cier-
t o , quando hay muchos dineros que contar; mas por mi vida,
que entre Estudiantes es menester tan poca A r i t m é t i c a , que
por-mi f é , que si todos son como y o , que hasta diez que sepan
contar, les basta. Sofronio. Bien disimular es ese; os queréis ha-
cer pobre entre manos ? Antimaco. Por cierto no pretendo tal,
porque sería perder el casamiento. Mas por vuestra vida que
me digáis, qué gusto, 6 qué fruto halláis en esta Aritméti-
ca , que tanto os ocupáis en ella? Porque y á otras tres, ó qua-
tro veces os he hallado estudiando en ella. Por dicha, preten-
déis asentar por criado de tienda de algún Genovés rico? Sofro-
nio. N o en v e r d a d , porque soy m u y hurón para servir; pero
las ciencias (como dice el F i l o s o f o ) no se han de deprender
por el interés que de ellas se espera, sino por la perfección que
traen al hombre. Antimaco. Y o concedo ser a s i , mas habíame
de constar ser la Aritmética ciencia para que diese por bueno
el tiempo que en ella se gastase. Sofronio. Bueno está eso,.se-
ñor A n t i m a e o , decir que no es e l Aritmética ciencia , pues
nos consta estar puesta en el numero de las Artes liberales, y no
cómo la menos perfecta, sino como una de las mas excelentes, y
necesarias. Antimaco. Por cierto, que para ponerla en tanta hon-
r a , que me parece faltarle muchas partes. Mas sepamos, qué
cosa es Aritmética , que la ponéis en el numero de las Artes
liberales? Sofronio. Por mi f é , que me huelgo de que hayamos
caído en esta discuta, porque y á con otros muchos la he tratado,
y
LIBRO NONO. 387
y nunca hemos llegado al fin. Antimaco. Por éso estamos aquí
los dos s o l o s , y bien de espacio, y si vuestra indisposición no
os estorva , podréis m u y bien cumplir vuestro deseo. Sofronio.
M i mal no es tanto, que estorve á mi deseo: y por tanto os
quiero decir, qué cosa sea Aritmética, dexando aparte, que me
negaste no ser Arte liberal, lo qual creo, que mas fue por gana Definición
de disputar, qué por ignorar la verdad. Aritmética comunmen- del Arlth-
te se define, que es un Arte que trata de números, y de sus pa- m U
* l c a
debaxo de tres cosas haber Dios dispuesto todo lo criado: con- sueño de
viene á saber, numero, p e s o , y medida. Y de .aqui viene, Sdp.
si bien me acuerdo , que dice Macrobio , que por el numero
Aritmético v i n o á alcanzar Pitágoras los movimientos de los
Cielos, y las concordancias, y revoluciones que entre ellos ha-
bia. Cosa cierta , que aunque no hubiera otro argumento sino
e s t e , bastaba para conocer de quántos quilates sea este A r -
te , y quanto es lo que por ella se puede alcanzar. Porque de-
xando aparte el testimonio de tantos Varones que la aproba-
ron , como fue Pitágoras, P l a t ó n , A r i s t ó t e l e s , Sócrates , y
otros muchos, vemos ser tan necesaria á la vida h u m a n a , que
me atrevo á decir ser una de las principales partes que se re-
quieren para la conservación de la República. Porque si por
esta no fuese , quantas qüestiones, quantas revueltas, y disen-
siones habría sobre el repartir de las herencias, y tributos públi-
cos , en las convenciones, y contratos comunes, y particulares,
asi de mucha , como de poca importancia ? F i n a l m e n t e , todo
andaría tan confuso sin e l l a , que imagino que todas las cosas
estarían en perpetua confusión. Veamos el Hacedor de todas Ps. 3 8 .
las cosas, quando crió esta máquina universal, no la dispuso
por sus números, y cuentas? D i o al hombre cierto numero
de t i e m p o , y por consiguiente á todos los demás animales. D e
donde vinieron algunos á decir, que todo animal tenia su cier-
to numero de vida determinado. Determinó el curso del Sol,
por numero de tantos días, y el de la L u n a por el consi-
guiente: determinó el de los demás Planetas, en el numero
de tantos años. Y generalmente todas las cosas criadas pare-
ce que están travadas entre s í , y se conservan con el nume-
ro. Y aun mas d i g o , que es causa no solamente de evitar
Cce 2 mal,
¿8b LIBRO NONO.
Sapi so- ¡ m a 9 m a s ¿ hacer mucho bien. Y no solamente aprovecha
a u n e
? -<\ l
t r a t a r a
a s cosas del cuerpo, sino que es muy útil á las del anima.
tío conser- r\ • ' - \. i ^ j • • • i
vatamici-V quita que entre los tratantes de ruin conciencia , si el
uien
son
¿OO XlB-RO NOMO,
son á los hombres naturales, y casi congénitas, y nacidas con
ellos mismos, las quales después con el uso se perfeccionan, y se
Añst. en v
í
u e v
> como es la Dialéctica, y R h e t ó r i c a , y otras
e n e n a r t e
'la. Cic. t a n t
llamaron liberales, porque tan solamente de hombres
o s e
aun
L I B R O NONO. 391
aun el comer, ni andar, dos cosas tan necesarias para el v i v i r ,
sino juntamente con el tiempo él por sí lo v á alcanzando , y se
lo van mostrando. Siendo esto asi, no hay por que la Aritméti-
ca natural nos impida que sepamos la artificial: mas antes nos
obliga á que con todas fuerzas la procuremos, ayudándonos á
ello por aquel proverbio, que dice: T o d o lo sabe el que sabe
contar. Y con esto concluyo, y acabo, aunque pudiera mucho
mas decir en este proposito. Antimaco. Bien v e o , señor Sofro- Caí. Rho.
n i o , que las razones alegadas concluyen en parte contra mi digin. lib.
opinión , mas con todo eso no dexára de replicar lo que sien- a 3 , c %
materiato- ' J o J. J J w • J - • J s- , 1
*: , T ,„ c e
- Qn
l numero de do se hicieron, diciendo : o¡ de la
I 2 u e e s e
D
. . •*• > , -• .. •- > . . 7
siaenis t>ra -
que
ber atienen opiniones
l g o , que falsas,
sea a costa asibolsa,
de su es menester, que con
o dexarlos si quieren sa-' o>mmma-
su necesi-
d a d , que es el mayor castigo que á los tales se les puede dar; tur de Ame
mas con todo eso os la quiero decir,.siquiera porque no concia j>' - Ji
7- l ph
bais de mí que soy amigp del dinero; y es así. Nota, que si qui-i ' ' s c
tes iguales, y las doce serán la mitad, y las ocho la tercera par-r tes, sale de
t e , y las seis la quarta parte. Pues dividid el doce en veinte y la regla de
seis partes iguales, y será cada parte doce veinte y seis.abos, que .compañia,de
en menor denominación es seis trece abos de un entero deaque-. 'j. ' hh c , í
líos doce que dividieredes. Antimaco. Q u é leriguage es ese? Ha- j™"// ' 0
(
trece abos de entero? Sofronio. Seis trece abos quiere decir qual- Lee ele. 1 4 .
quiera cosa d i v i d i d a , ó hecha trece partes iguales, las seis de del lib. 1 .
ellas será el valor de los seis trece abos, como mejor entender
reis por las reglas, que los Aritméticos dicen de números rotos,
ó quebrados; y asi hallareis, que tomando doce partes,: cada
una es de seis trece abos, montarán cinco enteros , y siete trece
abos, y tanto será la mitad de doce. A s i m i s m o , sumando ocho
partes de estas, montarán tres enteros, y nueve trece abos de
otro entero, y tanto será la tercia parte de doce. Suma mas seis
partes, y montarán dos enteros, y diez trece abos de otro en-
t e r o , y tanto será la quarta parte de d o c e , que sumados todos
tres advenimientos, según muestran las reglas de rotos,monta
doce.
Por el semejante dividiréis los veinte y seis m i l marave-
dis de la dehesa en veinte y seis partes iguales, como se h i z o
en los d o c e , y vendrá cada parte m i l maravedis: sabido el v a r
1
montan los 4. estados que habia de hacer, y la proporción que
z
qualquiera de estos números hace a otros, la misma hace el tra-
—- "bajo del un espado a l de ips otros, ^sinaismp.lps 3. es la suma de
3 los dos estados que dexd.- ¿echo*. Diréis ahora* si. por jó; que es
. ; la obradle todo e l p o z o me,da^^
Mítals«- que quedó hecha, quinto, dar¡á-? Multiplicad los 20.;por 3. y
gía^quedh montarán 'sesenta,, partid sesenta á los diez, que es la, suma de
cen de' { i p
t o c y vendrán á la partición seis: los quales son rea-
0 e 0 Z 0 f
'dil'b
1
r l e s
el;precío que merece el trabajo délostres estadpsv¿4«i
v e s
I N T E R L O C U T O R E S .
Damon. Lucüio.
Sofronio. - Antimaco.
5-
4i6* L I B R O NONO.
5. y m e d i o , y juntarloheis con los mismos o n c e , y serán 16". y
medio. D e c i d , que si hay medio, que lo haga entero, y asi serán
17. Mas nota, que asi como decimos, que el medio que viniere
en la primera v e z que se sacare la mitad, vale u n o ; asi digo,
que el que viniere en la segunda v e z , quando se sacare la mitad,
valdrá dos. Entendido esto, preguntad, quantos nueves hay en
l o s 17?Responderoshan, diciendo, que hay u n o ; pues por este
9. tomareis 4. asi como se hizo en la primera regla, que prece-
d i ó , á los quales 4. añadiréis 3. de los dos medios que vinieron
en las dos veces que hicistes sacar la mitad, y serán 7. que es el
numero que al principio se percibid. Antim.De otra manera,
como si uno tomase 7. tresdoblado 7. son 21. juntad la mitad
de este 21. con los mismos 21. y serán 32. y medio, después por
cada 9. tomar dos,y por el medio que viniere añadir uno. T a m -
bién se hace quitando la mitad de lo que tomaren, y tresdo-
blar lo que quedare, y sacar otra v e z la mitad de este tresdoblo,
y tresdoblarla, y por cada 9. tomar 8: el medio primero, si algu-
no viniera, no vale nada. E l segundo vale uno, y si no viniere el
primer m e d i o , el segundo vale d o s , y el tercero quatro. D e
otra manera, añadan 5. y multipliquen por cinco la suma,y aña-
dan 10. multiplica por otro 10. añade un cero, y resten 350. de
t o d o , y lo que quedare pártanlo por 100. y el duplo del q u o -
ciente será el numero. Si las reglas declaradas no tuviesen tan-
tas retartalillas, no habria mas que pedir: mas quién se acordará
de tanto?Luc. Adrede lo hace en poner estas primero, porque
las oyesedes todas; porque si esta que la sigue dixera al princi-
p i o , no túvierades paciencia para las pasadas. Y hacese esta
cuenta mas brevemente con tres preguntas, que se han de pro-
poner á la persona que toma el numero. L a primera, es decir,
que saque los treses que pudiere del numero que tomare, y l o
que sobrare, y no se pudiere sacar tres, que lo diga. L a segunda
es, que saque los cincos que pudiere del mismo numero que se t o -
mare; y lo que sobrare, porque no se puede sacar de ello ningún
cinco, lo diga, según se hizo con los treses. L a tercera es,que sa-
quen los sietes del mismo numero tomado, como, por la prácti-
ca de los exemplos mejor entenderéis. Poned por c a s o , que
uno toma en su pensamiento 17. para saber quanto tomo por
preguntas de números, decid que os diga, quanto sobra, sacan-
do todos los treses juntos que hubiere en los 17. que tomo. Y
responderosha, que sobran dos, porque en 17. hay 5. treses, que
mon-
L I B R O NONO. 417
montan quince, y quedan dos, pues por cada uno que sobrare,
quando hicieredes sacar los treses, tomareis en vuestro enten-
dimiento setenta. Y por quanto en este exemplo sobraron dos,
por tanto guardareis dos setentas , que montan ciento y qua-
renta , lo qual se ha de hacer disimuladamente , sin dar á en-
tender ninguna cosa. Hecho esto,diréis, que saquen los cincos
que se pudiere de los mismos diez y siete, y que os diga lo que
sobra. Pues sacando los cincos que hay en diez y siete , sobran
d o s , porque en diez y siete hay tres cincos, que valen quince,
y quedan dos, como os he dicho, pues por cada uno que os.res-
pondieren que sobra , quando hicieres sacar los tercios, habéis
de tomar en vuestro entendimiento veinte y uno, y pues en es-
te exemplo quedaron d o s , quando hicistes sacar los cinco , por
tanto tomareis dos veces veinte y u n o , que valen quarenta y
dos , y guardarlosheis. Pasad a lo tercero , que es hacer sacar
los sietes que hubiere en los mismos diez y siete, y sobrarán 3.
porque en diez y siete hay dos sietes, que montan catorce, y
quedan 3. Pues por cada uno que sobra quandomandaredes sa-
car los sietes, tomareis en vuestro entendimiento quince; y por-
que en este exemplo sobraron tres quando se sacaron los sietes
de los diez y siete, que fue el numero que se. tomo en la memo-
ria, por tanto tomad tres, que son quarenta y cinco. Sumad aho-
ra estas tres sumas que habéis hecho, queson ciento y quarenta,
y quarenta y dos , y quarenta y cinco , y,montarán doscientos
y veinte y siete : de-los quales sacareis por regla general todos
los cientos que hubiere, y mas un cinco en cada ciento. Pues de
doscientos y veinte y siete, sacando los cientos, y mas un cinco
con cada uno , quedarán diez y siete , que es el numero que al
principio se imaginó en el entendimiento*^^ no hay,
mas que hacer, pasaría; mas,por m i vida que anda un hombre
arrastrando-con tanto añadir, y quitar. Damon. N o parece sino
que la misma reglase corto á medida de.su apetito, porque lo
que queda es casi hada. Lucilio. Q u é dices ? N o podía pasar en
esta plática sin sal de murmuración? N o pase adelante, antes
señores, nos vamos,pues he hecho loque memandastes. Damon.
Tenéis razón, con,que nos digáis primero , qué.se hade hacer,;
quando en |a suma que hiciéremos n o ¿hubiese cientos que sacar?
Lucilio. E n tal caso toda la suma diréis, que es el numero que se
percibió' en el entendimiento.
E x e m p l o : Si uno toma treintacacando los treses,,,nq so-,
i . Ggg bra
418 L I B R O NONO.
bra ninguna cosa, porque en treinta hay diez treses justamente.
Y pues no sobra ninguna cosa , no hay que tomar nada , pasad
á la segunda pregunta, que es hacer sacar los c i n c o , y hallareis
que no sobra ninguna cosa, por causa que treinta son cinco jus-
tos. Pues proseguid diciendo * que saquen los sietes, y hallareis
que sobran dos, por causa que en treinta hay quatro sietes, que
montan veinte y ocho , y sobran d o s , como y á habernos dicho.
Y porque la regla manda, que por cada uno que sobrase, quan-
do hicieredes sacar los sietes, habéis de tomar quince; porque en
este exemplo os sobraron dos, tomad ahora dos quinces , que
valen treinta, de la qual suma se habían de echar fuera todos los
cientos , y cincos que pudieredes. Y por quanto ahora no hay
ningún ciento que sacar , no curareisde otra cosa alguna, sino
decir l u e g o , que estos treinta es el numero, que al principióse
tomo en el entendimiento. Y de esta manera haréis de otro qual-
quiera numero que se incluyere de ciento abaxo. Antimaco. De
esta quiero hacer memoria , porque me parece ser fácil. Por
lo q u a l , con licencia del señor D a m o n , querría nos pusiese por
exemplo , si uno tomase uno , ü dos en su pensamiento qué se
ha de hacer* porque de uno , ni de dos , rio se pueden sacar .
treses, ni cincos, & c . Damon. Antes se lo querría y ó suplicar
que lo dixese, si no me ganaredes por la mano. Lucilio. A eso, y
á todo lo que mas mandaredes respondo, que si una persona to-
mase uno en su memoria , quando le dixerédes que saque los
treses, cincos, y sietes, has dé responder en todas tres preguntas,
diciendo* que le sobra uno, y si toma dos* has de decir que se
quedan d o s ; porque en ésta cuentario se pregunta, si se puede
sacar treses, ni cincos, ni sietes, sino que mire qualquiera que
tomare el n u m e r o , si puede sacar algún tres, que lo s a q u e , y
diga lo que sobra, si sobrare algo. ; '
Y si no pudiere sacar ningún tres del numero que tomare,
diga tanto sobra , sin dar á entender sipudo , 6 si no. Y lo mis-
mo se entenderá de las otras dos preguntas; conviene á saber,
del sacar de los c i n c o s , y sietes. Y si me habéis entendido , no
diré mas acerca de esto , porque (como dicen) la prolixidad es
madre de confusión. Antimaco. Cierto no dice á mí esta car-
ta, porque todo tiempo que en oír declaraciones de éstas reglas
se gástase, me parecía b r e v e , y no prolixo. Mas porque con-
fio en las d u d a s , me haréis gracia de declarármelas otro dia;
no quiero poner ahora ninguna por no detener á estos seño-
res
. L I B R O ANCW'O. 419
res con palabras;;Principalmente,,qué ha de decir el señor S o -
fronio? Sofronio. Pues á mí me ha vuelto la o r d e n , el caso que
pongo e s :
Q u e si yo' me dexáse sobre una mesa quarenta reales, 6 p i e -
zas de otra; qualquiera moneda , y viniesen dos personas , y
las tomasért (arrebatando) cada uno l o q u e mas pudiese , c o -
mo sabremos por números quántos reales toma cada uno de
ellos ? Lucillo. Por m i palabra que habéis propuesto una cosa,
que me holgaré estrañamente en entenderla. Antimaco. Sacad-
nos , p u e s , vos de duda , y decidlo de manera, que lo pueda
y o entender, que ya sabéis hasta do llega mi lanza. Sofro-
nio. Quanto mandaredes. L a orden que se ha de tener por
regla general para hacer está cuenta , se declara por el exem-
plo siguiente : Poned por caso , que dé los quarenta reales una
persona tomo los siete , y otra treinta y tres, que es lo que fal-
ta hasta los quarenta que quedaron sobre la mesa. Ahora haced
al que os pareciere de estas dos personas, que doble los reales
que tomo.
Pues poned por caso, que el que está al principio tomo sie-
te , y los d o b l o , y asi h i z o catorce. A l otro decid , que m u l t i -
plique sus reales por quarenta. Pues multiplicando treinta y
tres por quarenta , montan.1320. suma ambas á dos multipli-
caciones , conio son catorce , y 1320. y montarán 1334. lo
qual direis.qúe restan de 1640. y que digan lo que sobra. Pues
restando 1334. de 1640. quedarán 306. los quales 306. parti-
réis , sin dar á entender ninguna cosa , por uno menos dé los
reales que quedaron sobre la mesa, que será por treinta y nue-
ve. Pues partiendo trescientos y seis (que es la resta que en este
exemplo q u e d o ) p o r treinta y nueve^vendrá ala partición sie-
t e , y sobrarán treinta y tres. Pues lo que viniere á la partición
siempre será las piezas que tomare la persona que hicieredes
q u e d o b l e los reales qué t o m ó , y los que sobran es l o que t o -
ma lá persona á quien mandáis multiplicar sus reales por qua-
renta : y asi diréis, que el que dobló tomó siete, y el otro t o -
m ó treinta y tres. Y de esta manera se hará dé otra qualquiera
manera qué las piezas se repartan, sino es quando uno tomase
treinta y n u e v e , y otro u n o , porque en tal caso la regla falta.
Damon, Por.el¡semejante pongo al señor L u c i l i o esta demanda:
Q u e si dexasen 30. piezas de moneda , y entre tres personas las
tomasen, como dicen, á quien mas pudiese, cómo se sabrá quan-
Ggg 2 tas
420 L I B R O NONO.
tas toma cada persona? Respoñded,señor, por mí j porque para
deciros verdad, y o no lo sé. Damon. Pláceme. Poned por caso,
que una persona tomo seis piezas de estas treinta, y otra cator-
ce, y otra diez. Para saber quanto t o m ó cada una, haced á qual-
quiera de éstas personas , que doble las piezas que tomo. Y
p o n g o por caso, que dobló el que tomó seis , y asi hizo doce.
A otro decidle, que multiplique las piezas que tomó por trein-
ta , y p o n g o , que el que tomó catorce , fue el que multiplicó
por treinta, y asi hizo quatrocientos y veinte. E l tercero, ha-
ced que multiplique las diez piezas que tomó por treinta y
uno , y montará trescientos y diez.
H e c h o esto, sumen las tres multiplicaciones, como son d o -
ce quatrocientos y v e i n t e , y trescientos y d i e z , y montarán se-
tecientos y quarenta y d o s , lo qual diréis que resten de 930. y
restarán 188. los quales repartiréis por veinte y nueve (que es
uno menos que las piezas que déxastes sobre J a mesa) y v e n -
drán á la partición seis, y sobrarán catorce. Pues los seis que
vinieron á la partición, son las piezas que tomó la persona que
dixisteis que doblase sus p i e z a s , y las catorce que sobraron, son
las piezas que tomó la persona que multiplicó por treinta. Sa-
bido lo que tomaron las dos personas, la resta que faltare para
hasta treinta, será lo que tomó la tercera persona que multipli-
c ó por treinta y u n o : y asi se hará de otra qualquiera suerte que
las piezas fueren divididas. D e otra manera haréis, para si se
dividieren entre quatro personas qualesquiera números dígitos,
doblando el numero del primero, y añadiendo al duplo un cin-
co , y multiplicar la suma por otro c i n c o , añadir d i e z , y el n u -
mero del segundo , y multiplicar por diez , añadir el numero
del tercero , y multiplicar por d i e z , y- añadir el numero del
q u a r t o , y restando de todo 3500. y l o que quedare cada 1000.
denota 1. del numero primero , y cada 100. otro del numero
del segundo , y cada diez denota otro del numero del tereero,
y las unidades denotan el numero del quarto. Lucilio. Cierto
que habéis respondido b i e n , y si atención se me concede, p r o -
pondré una question, y e s :
Q u e si dexasemos sobre una mesa tres piezas j ó joyas dife-
rentes, y las tomasen secretamente tres personas, tomando ca-¡
da una la'suya , cómo se sabrá qué joya t o m ó cada persona ?
Damon. Quanto mandaredes oiremos debuena gana. Zwc/Í.Pues
para hacer esta cuenta , habéis de repartir primeramente á las
- per-
L I B R Ó NONO. 421
personas estos tres números siguientes,dos, c i n c o , siete , dan-
do á la persona que os pareciere el d o s , y á otra el c i n c o , y á
otra el siete. Después poned por c a s o , que las piezas que de-
xais fueron medio r e a l , y un r e a l , y un ducado , y que cada
una de estas tres personas, áquien se han repartido estos núme-
ros , tiene una pieza , y no se sabe qué pieza : quiero decir,
que no sabemos qual de ellas tiene el ducado , ó qual tiene el
r e a l , ó qual tiene el medio real. Pues para saber qué pieza
t o m o cada persona, comenzareis por la pieza mas baxa, dicien-
do : Quien tuviere el medio real doble el numero que le di.
Después de esto proseguiréis, diciendo: Quien tuviere el real,
que es la pieza mediana, multiplique el numero que le di por
14. y al otro que tuviere el d u c a d o , que es la pieza mayor,
multiplique su numero por 15. Hecho esto, diréis que sumen
todas tres multiplicaciones, y restarsehan de 210. y lo que dixe-
ren que resta partirloheis por trece, y lo que á la partición v i -
niere, ha de ser uno de los tres números de aquellos que al prin-
cipio repartieredes. Pues la persona que tuviere el numero
que á la partición viniere , esta tal tendrá el maravedí, que
es la pieza menor , y lo que sobrare ert la partición será otro
de los tres números repartidos ; y la persona que tuviere este
numero que sobra tendrá el r e a l , que es la pieza mediana j y
sabidas-las dos p i e z a s , el tercero tendrá la otra pieza mayor,
q u é en este exemplo será el ducado. Sofronio^ GOn v o s , señor
A n t i m a c o , quiero tratar una r e g l i l l a , que algunas veces ha-
béis visto hacer , y á prima vista parece algo , y considera-
d a , es cosa fácil, y de reír , la qual cuenta se hace , diciendo á
una persona que tome en su mano algunas piezas dé moneda,
o de lo que le pareciere, secretamente, de manera, que ningu-
n o de los qué presentes estuvieren pueda juzgar quántas piezas
toma , y después que lo hubiere tomado , diréis que diga , á
quántas-piedras quiere que se la cumplan ?• Y quando res-
pondiere diciendo : Cumplídmelas á tantas-piedras, os mos-
trará esta regla saber tomar tantas piedras, que podáis con
ellas cumplir , con las que la tal persona tuviere , al numero
que os dixere , y que os queden otras tantas como al princi-
pio la tal ¡persona tomare, sin faltar ningnna de mas ni dé m e -
nos , y hacéséi tomando en vuestra man©'tantas'¡piedras c o -
mo las que os dixcren que las c u m p l á i s ; tentíreis¿aviso'de fin-
gir á el tomar de las piedras, que se hace por tiento dé p e -
so»
4- 2
L I B R O NONO.
s o , contrapesando la mano en que la tal persona tuviere las
piedras con la vuestra. Antimaco. Por mi fe , señor Sofronio,
que no entiendo ninguna, si por otros términos mas comunes no
l o decís. Sofronio. T a n claro es esto, como lo que hemos dicho,
sino que no me queréis escuchar bien. Antimaco. Pues ahora lo
h a r é , digalo, porque v o y tomando gusto en la plática. Sofronio.
Pláceme por cierto, porque creed, que ninguna cosa alegra el
ánimo mas al que enseña, que ver que lo van entendiendo los
que le o y e n , y al contrario si no lo entienden; y para entender
esto, tomad de estos tantos, que sobre esta manera están, los que
os parecieren. AntimacoXa los tengo. Sofronio. Pues decidme, á
quantos queréis que los cumpla? Antimaco. A quince. Sofronio.
Pues entended, que tomando y o ahora quince piedras en mi ma-
n o , cumpliré contando sobre las que vos tenéis á q u i n c e , y me
quedarán á mí tantas, quántas ahora en vuestra mano hay. Ant¿
Por mi fe que es graciosa. Sofronio. Ora sus, y o tomo quince,
decidme quántas tenéis. Antimaco.Tengo diez. Sofronio. Pues si
y o os doy cinco de los m i o s , con los diez que vos tenéis serán
q u i n c e , y á mí me quedarán d i e z , que son tantos como los que
tomasteis al principio. Antimaco. Es asi: de suerte, que la regia
es, que si me dixesen cumplidme sobre las piedras que tengo en
mi mano á veinte, tomaré veinte secretamente, sin que entien-
dan que tomo 20. y con hacer esto no faltará. Sofronio. Eso .mis-,
mo es lo que digo. Damon. Porque el señor Antimaco no diga
que no le comunico a l g o , quiero proponerle esta question.To-
•mad en vuestra memoria el numero que os pareciere. Antimac.
Y a lo he tomado. Damon. Tomad otro tanto porXucilio, Anti-
maco. Y a está tomado. Damon. Por mí tomad seis, y juntad t o -
das tres sumas. Antimaco. Ya se ha hecho. Damon. Dad la m i -
tad de todo eso á pobres. Antimaco. Y a está dado. Damon. V o l -
ved á L u c i l i o lo que tomasteis por él. Antimaco. Y a lo volví.
Damon. Q u e digo quanto os queda ? Antimaco. Esa me parece;
b u e n a , si se hace sin preguntar algo. Damon. L o que pregunta-
ré será d e c i r , que os quedaron tres. Antimaco. Verdad e s , mas
debiólo decir atiento. Damon. Ahora lo veréis. L a regla para
hacer esta cuenta es,' que todas las veces que hicieredes lo que
$e ha visto en este exemplo que precedió , siempre quedará la
mitad de lo que yo;dixere que toméis por m í , aunque los-otros
números sean-de m e n o r , 6 mayor cantidad. Y porque en ester
exemplo tomastes por nú seis, por tanto supe que habían que-
L I B R O NONO. 423
dado tres que es la mitad de los seis. Antimaco. Y o he entendido
esta cuenta , y la recibo por gran merced ; por tanto prosiga la
plática, pues le vienen al señor Lucilio. Lucilio. Pues á mí me ha
Vuelto la m a n o , quiero d e c i r , como sabremos si una persona
multiplicase un numero secretamente por otros números, pocos,
ó muchos, y si la ultima multiplicación partiese por el primero
numero que tomare, quánto vendrá á la partición? Responda á
esta quenta quien la supiere. Damon. Por mí digo , que no la
he oído jamás, ni tampoco estos señores la entienden, si no me
engaño. Lucilio. Pues sepan que qualquiera numero que fuere
multiplicado por otros números, pocos 6 muchos, si la ultima
multiplicación se partiere por el primero numero que al princi-
pio se tomare , vendrá la partición igual con la multiplicación
délos números con que se multiplicare el tal numeroqueal prin-
cipio se tomare , unos por otros. E x e m p l o : Poned que un'6, se
multiplica por dos, y harán 12. estos doce, multiplicándolos otra
v e z por 5. serán 60. D i g o , que si estos 60. se partieren por el 6.
que es el numero que se puso primero, vendrá la partición d i e z ,
que es tanto cómo la multiplicación del dos por el c i n c o , que
son los números con los quales se multiplico el seis. Y de esta
manera se puede multiplicar otro qualquiera numero, por otros
números pocos, 6 muchos. Antimaco. D e c i d m e , señor Sofronio,'
si entre tres personas repartiesen tres p i e z a s , ó j o y a s , co'mo se
sabría qué joya tomó cada persona, por términos que no inter-
vengan éstas multiplicaciones, ni particiones,, que en las reglas'
precedentes ocurren ? Sofronio. Acerca de eso que decís diré 7
sa-
LlSRO NONO. 429
sabiendo del principio , y fundamento, en que el tal bulto se
comenzó á hacer , fácilmente se parece, yendo y o en mi m e -
moria imaginando números de los mismos d u p l o s , hasta tanto
que cotejando si habrá en el bulto de los reales, tantos como
en el numero que en la memoria- propusiere , y quando viere
á la clara , que es mayor el numero que los reales, quito la
mitad del tal numero , y de la m i t a d , tantas piezas como los
reales q u e echaron primero en el g u a n t e , y lo que qudáre es
el numero de los reales, 6 piezas del tal montón que sobre la
mesa h u b i e r e : C o m o si pusiésemos por e x e m p l o , que están
sobre una mesa ciertos reales, y al parecer de bulto parece ha-
ber mas de 8. reales , y que no pasan de 20. a m a s , y m a s : pa-
sa saber quantos reales hay sin errar ninguno , preguntareis,
qué reales echaron primero en el guante ; y si no lo quisiere
preguntar, diga el que esta cuenta hiciere , antes que salga
del aposento , para que entienda lo que se hace , que sobre un
real, 6 dos , 6 tres , 6 quantos quisiere que dexa en el guante
que se echen ; mas con t a l , que los que echare no sean dobla-
dos de los que dexó primero , y de esta manera y o presupongo
que este exemplo propuesto se comenzó de uno. Pues para sa-
ber por este principio quantos reales h a y , tomareis doblo que
procedan dei uno , diciendo a s i , 2. 4. 8. 16. 32. y por quan-
to hemos d i c h o , que nos parece en el bulto de los reales que
esán sobre la mesa , que no pasan de 20. no procederéis ade-
lante , pues en 32. sobra. D e l qual numero tomareis la mitad,
que son 16. y de estos 16. quitareis uno , y quedarán 15. y
tantos reales diréis que hay en el montecillo , que sobre la
mesa está, según el exemplo presupuesto. L a causa por qué se
quita uno de la mitad de los 32. es porque la cuenta comenzó
de u n o , y si comenzara de dos., quitara dos * y si de tres, tres;
porque asi como manda la regla , que dicen de sumar progre-'
siones duplas, que del doblo de la ultima se saque la primera, í
.- í •
e t e l c
y la resta será la suma de todos los términos de la tal progre- del lib. 1.
sion ; asi esta cuenta se saca de la mitad del numero que pre-
suponemos las piezas , ó reales en que comenzare la tal cuen-
ta , según hemos dicho. Antimaco. S e ñ o r , decidme , por qué
razón en este exemplo sacastes mas la mitad de 32. q u e del 2.
y del 4. y del 8. y 16. que estaban primero^ Por ventura es
que nos hemos de aprovechar del ultimo doblo? Sofronio. Y o
os lo diré. Quando tomé el 2. y lo cotejé con los reales, y v i
que
430 LlBTt.0 N © NO.
que eran mas los reales, que el 2. no curé de é l , y así pasé a.
otro doblo m a y o r , que 2. que fue 4. y porque también me pa-
reció p e q u e ñ o , pasé al 8, que es doblo del 4. y también me
pareció' poco , y asi pasé al 1 0 , y porque no se podían juzgar
si era el 16. tanto como los reales, 6 los reales menos , 6 mas
que los 16. pasea 32. que es doblo de 10. y porque v i á la
clara , que el bulto de los reales no podia ser 32. por tanto
me aproveché de 32. y n o pasé adelante: y si acaso no se pu-
diere juzgar la mitad m a s , 6 m e n o s , pasaréme á 64. que es el
doblo de 32. y asi procediera en infinito , si necesario fuera. Y
de esta manera no puede ninguno errar en una pieza , si no se
yerra en la mitad de t o d a s , medio por medio. Pues qué hom-
bre se dará , que viendo un vulto de reales, 6 de otra cosa,
que no juzgue entré sí, tantos hay, la mitad mas, órnenos? An-
timaco. Q u é hombre se dará decís? m u y m u c h o s , y contadme
á mí el primero , por lo qual d i g o , que dado que de nuestra
plática todos recibimos álguri provecho , á lo menos el qué
y o recibo no es tanto, que pueda suplir la falta del cenar, si
me quedo sin ello, porque como y á sabéis, la ración de pupilo
en cerrando el ojo se traspone ; por eso , si os parece , vamo-
nos á cenar, que a lo menos de mí digo que v o y harto A r i t m é -
tico, y mas de lo que pensé en m i vida, Sofronio. Tenéis razón,
que nos hemos alargado un poco mas de lo que vosquisierades,
y á la verdad, y o nb sé ya mas que me decir. N o sé y o si a estos
señores se ha acabado la ración como á mí. Damon. D e mí digo,
que de vergüenza he disimulado , por no deshacer la conver-
sación, porque á haber correspondido con la voluntad de mi
estómago , y á para mí fuera después. Anthñaco, Ora sus seño-
res , caminemos, que se enfria. Sofronio, Si sois servidos hacer
con mi pobre ordinaria penitencia , yo recibiré merced , si os
atrevéis asi á v u l t o , y como dicen, á vuestras aventuras, Lucilio.
Muchas gracias. Sería ésto hacer que Bartulo se tornase paste-
lero. Sofronio, C ó m o asi? Lucilio. N o es cosa nueva entre Estu-
diantes. Sofronio. A lo menos si es antigua, y o no la sé,'Lucilio.
Pues cómo ? N o entendéis, que para darnos de cenar habia de
ir un Bartulo al Desafiadero por prenda ? Sofronio- Y á , y á , y á
sé que los núos saben bien el camino. Damon- O r a sus, v a m o -
nos los tres juntof¡ y queden enhorabuena. Sofronio. Dios v a -
ya con todos.
TA-
432
T A BLA
DE L A S C O S A S MA S M E M O R A B L E S
de este T r a t a d o , por lá orden del A , B , C .
_ 4
446 TABLA D E LAS COSAS
bro 8. folio374. 7. folio 290.
Sexquimodios, quatro celemi- Sumar caracteres, ó cantidades
. n e s , lib. 7. fol. 372. proporcionales, 1. 7. f.. 295.
Sexticula, es lo mismo que Sumar binomios, 1. 7. f. 311.
' S e x t u l , lib. 8. fol. 370. Sumar residuos, ibid.
Sextilis, decían los Antiguos Sumar raíces universales, lib.
al mes de A g o s t o , lib. 8. 7. fol. 353.
• fol. 378. Sueldo Burgalés, lib» 8. f 369.
S i g l o , l i b . 8. fol. 37$. Sueldo byeno, es lo mismo que
Siliqua, lib. 8. fol. 367. , • el Burgalés, ibid.
Siclo , valía 360. maravedis, Sueldo m e n o r , ibid.
lib. 8. fol. 369. • Suertes, como se echan por
Scilicus , lib. 8. ibidem. números, l i b . 9 . fol.412.
S o l i d o , es lo que decimos Cas- Superficies en Geometría,lib.
tellano , lib. 8. fol. 367. 1. fol. 179.
Solsticio, lib. 8. fol. 376. Superficies por producto en é l ,
Sonancia, qué e s , 1. 5. f. 218. lib.9. fol. 192.
Sumar cosas de una especie, Superficies plana , 1. 4. f. 179.
lib. 1. fol. 14. Superficies cóncava , ibid.
Sumar cosas diferentes, como Superficies convexa , ibid.
pesos, ó medidas, 1. 1. f. 16. Super particularis proporcio,
Sumar de progresiones, lib. 1. lib. 5. fol. 195.
fol. 58. Super partiens proporcio, lib.
Sumar con cálculos, 6 cantado- 1. fol. 196.
res , ó getones, lib. 1. f. 7 1 . Species en Aritmética, qué co-
Sumar números quebrados, sa es, y quántas son, 1.1. f.4..
lib. 1. fol. 102. Stadium , lib. 8. fol. 371.
Sumar porciones, 1. 6. f. 198. Stadio, ibidem.
Sumar proporciones de conso- Stater, es lo mismo que mina,
nancias de música, lib. 5. 6 l i b r a , lib. 8. fol. 368.
fol. 224. Stater Daricus, ibidem.
Sumar números quadrados, Stater Philippicus, ibid.
l i b . 7 . f o l . 291. Stater de o r o , ibid.
Sumar números cúbicos , lib. Schoenus, lib. 8. fol. 371.
7. fol. 286. Scrupulos, ljb. 8. fol. 373.
Sumar números auadrados. v Stioendium.lib. 8. fol. 16%.
MAS MEMORABLES. 447
Talentum Atheniense , lib. 8. Tostón , es moneda Portugue-
fol. 368. s a , l i b . 8. fol. 365.
Talentum Babilonicum, ibid. Tres j o y a s , si entre tres se re-
Talentum S i r i u m , ibid. partiesen, saber por nume-
Talentum Mgy ptium , ibid. ros 24. tantos, qué joya toma
Talentum R h o d i u m , ibid. cada persona, lib- 9. f. 420.
.Talentum Bizantiüna, ibid. T r e s i s , valía doce maravedís,
Talentum Sancluarium, ibid. lib. 8. fol. 365.
Talentum Congregationis, ib. Tresemesis, lib. 8. fol, 370.
Talentum Auri , valía poca Tromisias, por medio marave-
cosa, lib. 369, dí, 6 meaja de oro, 1-4-f. 18 i.
Tarjas de á diez , reducirlas á T r i á n g u l o , lib. 4. fol. 90
maravedis, lib. 6. fol. 245. T r i á n g u l o , como se mide, lib.
Tarjas de á nueve , reducirlas 4. fol. 185.
á maravedis, ibidem. T r i e n s , ocho cornados, lib. 8.
Tarjas de á quatro, reducirlas fol. 365.
á maravedis , fol. 246. T r i m o d i u s , nueve celemines,
T e r e n t i u s , es maravedí nues- lib. 8. fol. 372.
t r o , lib. 8. fol. 367 T r i b o l u s , lib. 8, fol, 184.
T e r c i o y quinto, como se saca Trítono , quarta m a y o r , lib.
en las herencias, 1. 3. f. 150 5. f o l . . 2 2 2 ,
Tercia parte, como se saca de Trocar , 6 baratar mercadu-
números quadrados, ó cúbi- rías, lib. 3. fol. 158.
cos, lib. 7. fol 238.
Tercia parte de d o c e , como se V
saca, lib. 9. fol. 392.; V - vale cinco , lib. 8. fol. 356.
T e j a d o , quantas tejas tiene, Valor de los caracteres, ó figu-
lib. 9. fol. 397. ras déla A r i t m é t i c a , lib. 1.
Tetrágono , qué figura es en fol. 5.
Geometría, lib. 5. fol. 182. Valor de las figuras de la cuen-
Tetradrachmium, 1. 5. f. 367. ta Castellana, lib. i . f o l . I I .
Tierras, ó heredades, cómo se Valor del quebrado, cómo se 4
miden , lib.4. fol. 183. sabe, lib. 1. fol. 81.
T i e m p o , cómo se define, y di- V e r a n o , qué meses tiene, lib.
vide , lib. 8. fol. 374. 8. fol. 376.
T o m í n , qué peso es en el mar- V e s p e r , es el Lucero de la tar>
c o , lib. 3. fol. 368. d e , lib. 8. fol. 381.
T o n o en música, lib. 5. f. 221. VicTtoriatus, lib 8. fol. 366.
T o r n e s , era moneda antigua, V i g i l i a s , lib. 8. fol. 380.
l i b . 8. fol. 369. V i g e s i s , lib. 8. fol. 365.
44* TABLA D E LAS COSAS
Vina, lib. 8. fol. 372. causa i ibidem.
Vncia en el tiempo, es lo que Xesten , es lo mismo que sex-
dicen momento, 1. 8. f. 373. tarius, lib.8. fol. 374.
Vncia, es duodécima parte del
As , üb. 8. fol. 3 6 4 . Y
Vnidad, es el fundamento de Ygualacion, qué es, y qué
la Aritmética, lib. 2. fol. 5. quiere decir, libro 7. folio
Vnidad, no es numero, más es 315.
su principio y fundamento, Ygualaciones simples, qué és,
lib. 1. fol. 4. y quántas son, libro7. folio
posada, lib¿ 3 9«
X
FI N.