Busqueda en Google

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 451

' ^ R

ARITMÉTICA
P R A C T I C A , Y E S P E C U L A T I V A

DEL BACHILLER

JUAN PÉREZ
DE MOYA,
AMORA NUEFJMENTE CORREGID J,
y añadidas por el mismo Autor muchas cosas , con otros dos
Libros , y tina Tabla muy copiosa de las cosas mas
notables de todo lo que en este Libro
' se contiene,

D E C I M A Q U A R T A I M P R E S I Ó N .

C O N LAS LICENCIAS NECESARIAS.

EN M A D R I D . E N LA IMPRENTA DE JOSEPH O)TTEER


ROO.. ^ ^ I
Ano de M . D C C . L X X X I V .

A costa de la Real Compañía de Impresores, y Libreros


LIBRO PRIMERO.
TRATA DE L d S QUATRO
especies > ó reglas generales de Aritm'etica-
VraBica por números enteros; conviene a
saber: Sumar, "Restar , Multipli-
car , y Partir.

CAP. I. De la definición ,y división de la Aritmética.

S Entencia es de T u l i o , bien trillada de Escritores, y Lee-


tpres , que toda qualquier doctrina que se emprende de
alguna cosa, conforme á razón', ha de comenzar por la defi-
¿j$. ; ¿¡¡^
ofickt.
r

nición , para que mejor se entienda, que es de lo que se dis-


puta , y trata en la tal doctrina, d qüestion; al qual precep-
to , teniendo respeto, quise aqu i , por principio de este primer
L i b r o , definir qué cosa sea.Áritmética, y en quántas partes se
divida; y asi digo , que Aritmética ( una de las quatro Artes
Mathemáticas, que en Griego, por excelencia, quiere decir
Disciplinas demonstrativas, por la gran certidumbre, que tie-
nen) es Ciencia, que trata de números, dicha por los Filoso- Definic.Arít-
fos quantidad discreta. Finalmente es un Arte, que nos mués- -
mét

tra perfectamente contar, cuya deducción, y etymología, por


ser muy vulgar, no curo de la explicar muy por expreso mas
de lo que me parece ser necesario para su perfecto entendi-
miento. Dicese Aritmética de este verbo Griego, Aritmeo, De do se di-
que en nuestra Lengua Española quiere decir Contar. « Añtm.
Divídese la Aritmética en Teórica, y en Práctica. L¿; D™"'™ DÍI

Teórica trata de la naturaleza del níímero, y de su definición, '


A n t m e U c a

y división,y comparación, de la qual escribid Boecio cum-


plida , y diligentemente. La Práctica trata la orden del inves-
tigar , y hallar los números dudosos demandados: con él a
xilio de la qual parte venimos en conocimiento de lo que
ha de usar acerca de los tratos de la humana vida, para no <
fraudar, ni ser defraudados.
Á2
4 L I B R O PRIMERO.
E l fundamento, d principio de la Aritmética es la unidad;
asi como el puntólo es de la Geométrica. Sus especies, o re-
mentodeíA'' S* genérales son quatro: Sumar, Restar, Multiplicar , Par-
as

r'ttmitica. - Podríamos decir no ser mas que dos; conviene á saber: Su-
t l v

mar, y Restar , porque el Multiplicar se podrá reducir al Su-


mar , y el Partir al Restar, como se infiere de la primera , y
de otras muchas del 7. de Euclides. Decimos especies en Arit-
mética, ciertas formas , ó modos de obrar por números, por
causa de hallar algún número incógnito pedido. Dicense re-
glas generales , porque con estas quatro reglas generalmente
se hacen, y absuelven todas las reglas, y qüestiones, que por
Por qui no Aritmética se pueden ofrecer : asi como en la Dialéctica las
jon mas de formas de los argumentos son comprehendidas en quatro es-
taTde^fh^ P * » e c
i saber, en Silogismo , Inducción , Entime-
e s c o n v e n e

Zétk*. "* m
> Y Exemplo.
a

Las letras, o figuras de este Arte son d i e z , y no son mas,


porque todos los números llevan al número de diez por fun-
damento; porque sobre diez , luego comienzan otra vez por
la unidad, diciendo once, doce, trece, &c.

C A P . II. De la definición, y división del número, según


prañica.

^
H "Emos definido el Aritmética , diciendo que es ciencia,
]
que trata de números. Por tanto conviene decir, qué co-
sa sea número, y como se engendra ; (a) y asi d i g o , que nú-
En la z. de- mero (según Euclides) es una multitud compuesta de unida-
finUlon del des , como 2. 3. 4. 5. 6. &c. y es saber , que asi como del flur
l' x o , o movimiento del punto ( según longitud ) se describe,
y hace linea , asi de un allegamiento de unidades , es hecho
(b) el número. (F) E l número generalmente se divide en dígito,
La unidad artículo, y compuesto.
no es numero-, Número dígito es aquel que no llega á d i e z , asi como
7ipL %n~ ' 3* 4' 5* 6-7- 8- 9- Número artículo esaquel que esdiez, d die-
ef 2

e'nto j / es justos; asi como 10. .20.30.40.100.200. &c. Número com-


c

a. puesto es aquel, que participa de dígito, y de artículo: asi


mo 12. 15. 25/207. &c. D e las demás divisiones que los
itméticos dan á los números , lee el quinto Libro de este
atado.
C A P Í T U L O III. 5
C A P . III. T>e las letras, ó caracteres de la Aritmética.

H Emos dicho que tiene esta Arte diez letras, d caracteres,


que son estos que se siguen: 1.2.3. 4- 5* 6.7.8.9. o. En
cada una dé las quales letras notarás tres cosas, orden, figura, y
poderío. Orden, muestra los asientos convenientes á cada una,
como se trata en el 5. cap. de este libro primero. Figura es \z
forma, d delineador^ d hechura de cada una. Poderío es el va-
lor que cada una por sí vale. Las nueve primeras se dicen figu-
ras significativas-, porque cada Una por sí sola significa tanto
quanto el asiento en que ahora ésta representa. Porque la prfc
mera, que es de esta manera 1. vale uno. L a segunda, que se
figura asi 2. vale dos. La tercera, tres. La quarta, quatro; y asi
hasta la novena, que vale nueve. La decima, que es esta o. se
dice cero , que en Arábigo quiere decir ninguna cosa ; y asi
digo, que por sí, ni acompañada , no vale nada , mas tiene
virtud para dar valor de aumento á las otras nueve , con las
quales figuras puedes contar quanto quisieres, poniendo unas
y otras muchas veces: asi como se escribe con las veinte y tres
letras del A- B. C. quanto en él universo se ofrece.
Después que s.e sepan hacer los caracteres de cada una de
las diez figuras , y sus valores , encomendarás á la memoria
los nombres siguientes.
Unidad.
Decena.
Centena*
Unidad de millar.
Decena de millar.
Centena de millar. '
Unidad de cuento.
Decena de cuento.
Centena de cuento.
Unidad de millar de cuento.
Decena de millar de cuento.
Centena de millar de cuenta
Unidad de cuento de cuento.
Decena de cuento de cuento.
Centena de cuento de cuento.
Unidad de millar de cuento de.cuento.
Decena de millar de cuento de cuento.
Centena de millar de cuento de cuento.
6 L I B R O PRIMERO.
Lib. i . . No pongo mas nombres, porque sería proceder en infini-
Physic. to, según aquello del Filosofo: Si aliquidinfinitum est, numerus
text.¡ 6. est, y porque con estos se puede numerar harto gran cantidad.
Antes que generalmente se declare para qué sirven estos
nombres, diré particularmente lo que cada uno quiere decir:
y asi digo, que unidad, en quanto al proposito de estos nom-
bres , quiere decir una cantidad que no llega á diez, asi como
i . 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.9.
Decena,quiere decir dieces, asi como diez, veinte, trein-
ta , qüarenta, cincuenta, &c. hasta noventa.
Centena, quiere decir cientos, asi como ciento, doscien-
tos , trescientos, &c. hasta novecientos.
Unidad de millar, quiere decir unos de millares, y que no
lleguen á diez mil, asi como m i l , dos mil, &c. hasta nueve mil.
' Decena de millar, quiere decir dieces justos de millares,
asi como diez m i l , veinte m i l , &c. hasta noventa mil.
Centena de millar , asi como cien m i l , doscientos mil,
&c. hasta novecientos mil.
Unidad de cuento , quiere decir unos de cuentos, como
un cuento, dos cuentos, tres cuentos, &c. hasta nueve cuentos.
Un cuento es diez veces cien mil maravedís, á la qual can*
tidad los Italianos dicen millón.
El millón, en contrataciones Españolas, es diez veces cien
mil ducados.
Cuento de cuentos, es diez veces cien mil cuentos.

CAP. IV. J)e algunos presupuestos, p principios , que se han


<ie tener por fundawiento en esta'¿Arte.

cantur
E
¡a u n a
L primero sea saber contar hasta diez, porque en este nú-
mero se incluyen todos, de esta manera, que juntando
unidad con otra hagan dos, y tres hagan tres, &;c.
principih, E l segundo saber que viene multiplicando un número
?

commumbus. dígito por Otro dígito.


AristJib.i. E l tercero, multiplicando decenas por número dígito, el
wum, p Qd |£t serán decenas. Si dudas qué quiere decir producto,
f L 0

el cap. IX. de este primero libro.


1 quarto , los números iguales se figuran con unos mis-
caracléres.
1 quinto, si dos números iguales se multiplicaren por
C A P I TU LO V. , 7
un qualquier ntímero , los productos será iguales. Contra ne~
E l sexto, si la unidad multiplicare algún número, el pro- íf»/" ?"»•
i • n ' i • ' •• opta -non est
ducto sera el mismo numero. dictan—
El séptimo, si la unidad partiere algún número, el quo- d m n - A r h u

cíente será el mismo número. Quociente se declara qué sea /. i.pfysw.


en el décimo capítulo. ^ Mease est.
Si un número excede á otro en alguna quantidad , aña- magh crede-
diendo el exceso al número menor , el conjunto., d suma de P 'J" <r e rmc ¡

'• , A . , . • • - quam con-


ambos sera igual al mayor.. - : ¡ c/íW> A r h u

Todo número que fuere multiplicado por otro qualquier uy, IM P L QS

número; digo, que si el producto fuere partido por qualquier ter.


de estos d o s , vendrá al quociente él otro.
Partiendo un qualquier número por otro, si el quociente
sé multiplicare por «1 divisor, vendrá al producto el número
que al principio se partiere, como sé prueba por la 19. del 5. de
Euclides, y por la primera del 2. Esto se ejemplificará en el pro-
ceso de la obra.
C A P . V . Muestra numerar.

N umerar es saber decir:, d explicar el valor de qualquier


número. Y asi digo, que puesta qualquier figura délas
que diximos significativa sola , no valdrá mas, ni menos de lo
que por sí representare simplemente (según se declaro, adonde
diximos que la primera vale uno, y la segunda dos, & c . ) Mas
quando vieres juntas dos, d tres, d más-, tendrá cada una el va-
lor, según el lugar do estuviere. Quiero decir, qué la primera
letra, d figura qué estuviere al principio de la mano derecha,
viniendo acia la izquierda, á imitación del escribir de los Cal-
déos, d Hebreos (los quales fueron inventores de esta Arte, co-
mo refiere Diodoro ) vale tantas unidades, quantas la tal letra
por sí sola representare, y la letra del segundo lugar vale die-
ces. Y la del tercero vale cientos. Y la del quarto lugar vale
millares. Y la del quinto lugar válé dieces de millares. La del
sexto lugar, cientos de millares, como por los exémplos me-
jor entenderás. Pon por exemplo , que quieres saber quanto
montan éstas tres figuras siguientes , 2 5 7 . para loqual miraras
primero , qué es el valor década una de por sí, y hallarás,
que la primera de acia la mano derecha vale siete, y la séguit-
da cinco , y la tercera dos. Entendido esto , darás á cada una
un nombre, de lo que diximos que se encomendase á la me-
s
í ins
8 L I B R O PRIMERO.
moría en el 3. C. Comenzando de la mano derecha de la prime-
ra letra, que es siete, diciendo unidad, que quiere decir unos
tantos quantos la tal letra valiere} y porque es siete, dirás que
vale siete unos: ya que sabes el valor de la primera , pasa á la
segunda, y dile decena, que quiere decir dieces, y valdrá tan-
tos dieces , quantas unidades la tal letra por sí valiere ; pues
por quanto esta figura á do dices decena, vale cinco unos, por
tanto serán cinco dieces, que son cincuenta 5 y si como es cin-
co fuera seis, valiera seis dieces, y si nueve, nueve dieces, &c.
de suerte, que las dos primeras letras montan cincuenta y sie-
te. Pasa á la tercera letra, que es 2. y di centena , ( que es el
tercero nombre ) que quiere decir cientos, y valdrá tantos
cientos, quantas unidades la tal letra por sí sola valiere.,Pues
porque aqui es dos, por tanto valdrá doscientos; de suerte, que
si la letra á do dices centena fuera uno , valdrá ciento, y si
dos, doscientos, y si nueve, novecientos, & c Y asi responde-
rás , que el valor de las susodichas tres figuras es doscientos y
cincuenta y siete, como parece figurado.
Centena. Decena, Unidad,
• <•
f
2 s. -,.... -
: 7 ;
Doscientos. Cincuenta. Siete.
Otro exemplo. Pregunto : Estas ocho figuras siguientes
quánto montan ? 39541080. ;

Para declaración de la qual comenzarás á numerar desde


el cero primero que está á la mano derecha , diciendo : Uni-
dad ; (que quiere decir unos) y porque el cero no vale ninguna
cosa, dirás, que esta primera letra no vale nada. Prosigue ade-
lante diciendo decena. En la figura siguiente que está después
del cero, prosiguiendo ázia la mano izquierda, que es ocho, y
porque vale ocho, dirás que son ocho dieces, que por otra de-
nominación serán ochenta. Pasa á la tercera figura, que es ce-
ro , y di centena (que quiere decir cientos) y serán tantos cien-
tos , quantos la figura, á la qual tal nombre dieres, valiere uni-
dades ; y porque el cero no yale ninguna cosa, no habrá nin-
gún ciento. Pasa á la quarta figura, que es uno, y dirás unidad
de millar, que quiere decir, qué qualquiera |etra que tal nom-
bre le dieres valdrá tantas veces mil, quantas la tal figura valie-
re unidades; y porque aqui valeu n o , dí que es mil. Y asi pa-
sarás á la figura del quinto lugar^ que es 4. y dirás, decena de
millar, que quiere decir que yale dieces de millar, asi como
A
C A E I T ir L O V- 9
diez m i l , veinte m i l , & c . de suerte que la letra que tal nom-
bre tuviere, valdrá tantas veces diez mil, quantas unidades la
tal letra sola valiere. Pues porque aqui vale quatro, por tanto
valdrá quatro dieces de millares, que son quarenta m i l ; si co-
mo es 4. fuera $. valiera cincuenta mil; y si seis, sesenta mil,
&c. Pasa á la sexta figura, que es 5. y di centena de millar (que
quiere decir cientos de millares) y serán tantos cientos, quan-
tos la figura á la qual tal nombre das valiere unidades , pues
aqui vale cinco, por tanto serán cinco veces cien m i l , que por
otro nombre serán quinientas mil. Y asi dirás, que las seis pri-
meras letras montan quinientas, quarenta y un mil y ochen-
ta. Prosigue diciendo en la figura , d letra del séptimo lugar,
unidad de cuento, que quiere decir, que serán tantos cuentos,
quantos la tal figura valiere unidades; y porque es nueve, di-
rás que montan nueve cuentos. Pasa á la octava figura, que es
3. y di decena de cuento , y serán tantos dieces de cuentos,
quantos la tal figura por sí sola valiere unidades. Y porque es-
ta figura vale tres, serán tres dieces, que son treinta ; y por-
que se nombran ser de cuentos, dirás que vale treinta cuentos,
Y asi habrás numerado las ocho figuras precedentes, y respon-
derás, que montan treinta y nueve cuentos, quinientos qua-
renta y un mil y ochenta maravedís, o reales , d lo que qui-
sieres. Nota bien esta práctica, porque asi como á cada figura
has dado su nombre por orden, así proseguirás con los demás,
si mas hubiere. -
• Dirá alguno, no puedo acabar de entender esto , porque
rne habiades informado, que las nueve letras, d figuras del gua-
rismo , la una vale uno, y la otra dos, &c. hasta nueve la que
inas. Veo que en tres, d quatro letrillas montan mas de nueve
mil: si de la duda no salgo, asi me quedo como quando comen-
cé á leer. A l o qual respondo, que es verdad las nueve letras del
guarismo no valer mas, desde uno hasta nueve la que mas, to-
mándolas singularmente cada una por sí , ó en principio de
cuenta. Mas se ha de entender , que quando vienen juntas
dos, d tres, d mas &c. que la primera de la mano derecha siem-
pre conserva su valor, y nunca vale mas, ni menos. Y la figura
del segundo lugar vale tantos dieces quanto ella vale por sí uni-
dades. Y por la orden del tercero lugar vale cientos, y la del
quartolugar vale millares, &c. según que diximos. Y porque;
mejor sea entendido, pongo exemplo en estas, trestetrassiguien--
~ B tes
io LIBRO PRIMERO.
tes 444. Bien vemos que todas tres figuras son quatros: luego
si cada una no se contase mas de por quatro, todos montarían
doce , lo qual será falso. Porque el primer quatro que está á
la mano derecha, vale quatro; y el segundo, procediendo ázia
la izquierda, vale dieces; y por quanto por sí vale quatro uni-
dades , por tanto contamos quatro dieces , que son quarenta.
E l tercero, aunque también es quatro como los otros, por es-
tar en el tercero lugar, vale quatrocíentos. Y esto es asi, como
acontece en los hombres , que puesto que todos seamos de. una
misma naturaleza, y para con D i o s , que no hace acepción de
personas, tanto es el pobre como el,rico. Viene el mundo, y
á unos pone en el primero grado, comenzando de abaxo, y
aquellos tienen su valor: á otros en el segundo grado, subien-
d o , que son mas que los del primero, y á otros mas altos; y
puesto que todos seamos de una especie humana, reverencia-
mos unos á otros como á señores: y conforme en el estado que
á uno veamos,asi le tratamos. Pues semejantemente pasa en los
números; porque puesto caso que éstos números de la figura
sean iguales, y semejantes todos tres, por estar uno en el pri-
mero lugar , que es el mas baxo, y otro en el segundo lugar, y
otro en el tercero lugar, el qual es mas alto que el segundo, por
tanto son mas unos que otros en potencia. Aun con todo lo que
habéis explicado (podría decir algún rústico) no por eso lo en-
tiendo, ni aun fne parece que lo entenderé , aunque mucho
mas se me explique, por lo qual me parece qué será cosa acer-
tada dexar esta materia , y pasar áotra duda,y es esta: Que se
ha dicho que el cero, en lengua Arábiga, quiere decir lo mis-
ano que en lengua Española nada. Pues si no -vale nada, para
qué se pone én el número de las diez figuras de la cuenta ? Que
haya dicho,que no vale nada, es verdad, mas dixe que tenia
virtud para dar valor de mayor aumento á las otras letras, ya
que él no lo tenga para sí. Y digo, que asi como el señor sin el
criado, ni el criado sin el señor, no podrían vivir políticamen-
te , asimismo con las dichas nueve figuras del guarismo sin el
cero, ni el cero sin las figuras del guarismo, no podríamos con-
tar todo loque quisiésemos.Exemplo. Si quisieses contar , ó
asentar dosmil y treinta, ú otro qualquier número, porque la
regla manda , que los millares se asienten en el quarto lugar:
para asentar dos m i l , asentarás un dos, y los treinta, porque
soridiéces en el segundo lugar; de manera, que faltan dos íi-,
' gu-
C A P I T U L O V. n
guras: íá tina que se ponga delante del treinta, en el lugar de
las unidades que se anteponen á las decenas: y la otra, que se
ponga en el lugar de los cientos, que faltan antes de los mi-
llares. Y estas dos figuras han de tener propriedad , que ocu-
pen los tales lugares, y que no signifiquen algún valor, y que
solamente se pongan por hacer estar el tres del treinta en el
segundo asiento , y al dos del dos mil en el quarto, para lo
qual no se hallará otra figura sino el cero» Los quales asenta-
rán de la manera que parece 2030. y asi quedaran los dos mil
y treinta que querías. Mas si en lugar de estos ceros pusieres
otras figuras qualesquiera de las nueve, así 2538. en tal caso
no quedarán asentados los dos mil y treinta que tú querías. Y
si los dos ceros no se pusiesen, por pensar que no hacen al ca-
so , quedando el dos, y tres solos, de esta suerte 23. no valen
mas de veinte y tres. Por lo qual parece claro la necesidad que
del cero hay.
Y asi concluyo , diciendo, que la orden que se tendrá en
asentar los nú*meros, será , que todo lo que no llegare á diez-
se ponga al principio , y los dieces que no llegaren á ciento,
en el segundo lugar, comenzando de la mano derecha, y pro-
siguiendo ázia la izquierda : y los cientos que no llegaren á
m i l , en el tercero , y los miliares en el quarto lugar , y los
dieces de millares, en el quinto lugar, y los cientos de milla-
res , en el sexto lugar , según en los nombres dados nos de-
muestran. Y el cero se pone quando no hay que poner en el
primero lugar, o segundo, d tercero , &c.

C A P . V I . Trata de los carattéres, ójíguras de la cuenta


Castellana.

C Oiiforme á la cuenta de los Pitagoreos, las letras del A ,


B, Q tenian ciertos números, como,parece por Teren-
ciano Mauro, y perdióse, y quedaron solamente aquellas que E* el v,
sirven de cuenta , que son estas, I. V . X. L. O D . Con las Sotadto.
quales, y las que de estas se componen , se Suele demonstrar
la suma que queremos de esta manera: Por I. una; por V. cin-
co ; por X. diez; por L. cincuenta; por C. ciento; por D. qui-
nientos. Y puesto que todas fueron inventadas de los Latinos,
d Romanos por alguna justa causa , no me atrevo á tratar,
por qué razón esta V . Vale cinco , y esta X. d i e z , &c. priri-
B2 ci-
12 L l B R . O F f t . l M É ft. 0.
cipalmente que haya pareceres de tantos, que difieren mas qu«
los rostros. Remitome á que el lector tome la opinión que me-
jor le agradare, de loque dice Terenciano Mauro en el verso
Sotadeo, y Prisciano al principio del L i b r o , que intitula: De
PonderibuSy & Mensuris. Las figuras que se componen de los
caracteres precedentes, son los siguientes.

I uno. LX sesenta
II dos. LXX setenta.
III tres. LXXX ochenta.
IIII quatro. XC noventa.
V cinco. C ciento.
VI seis. CC dos cientos.
VII siete. CCC tres cientos.
VIII ocho. CCCC quatro cientos.
IX nueve. D cinco cientos.
X diez. DC seis cientos.
XX "veinte. DCC siete cientos.
XXX treinta. DCCC ocho cientos.
XL quarenta. DCCCC nueve cientos»
L cincuenta.

Ultra de estos veinte y siete caracteres arriba puestos, hay


u n punto de esta manera g>, el qual sirve en la cuenta Caste-
llana de lo mismo que el cero en el guarismo.
Esta figura IX* vale nueve, y esta X L . quarenta, y esta X C .
noventa, por una regla que dice: Todo número menor que se
antepone al mayor, significa que se hade quitar del mayor. Y
portante, quando esta figura IX. vieres, entenderás que se ha
de quitar el uno de los diez que vale la X. y por el consiguiente
esta L. vale cincuenta, poniéndole antes unaX. de esta manera
X L . será tanto como si le quitases, y asi quedará en quatro die-
ces , que son quarenta. Esta figura C. vale diez dieces, que son
ciento, mas si le pones esta X. antes, de esta manera XC. es tan-
to como si se lo quitases, y asi quedarán nueve dieces, que son
íioventa. Y esto no se usa sino en estas tres figuras dichas.
Nota , que sobre quatros, y ochos se acostumbra poner
una o , excepto sobre el quarenta. Esto se hace para que el Con-
tador quando fuere contando, y viere algunas letras mal he-
chas, no dude si es quatro, d t r e s , ú otra cosa.
No-
C A P I T U L O •VL X. > 13
Nota mas, que sobre el novecientos se p o n e C . 'á diferen-
cia del ocho cientos ,> que quiere o. :
Nota mas, que una o sobre una raya, ó sobre una fn, de ;

esta manera_o o quiere decir medio. Y si la o esa,'dice míé-!

dia. • _ ra
.> • •
Esta figura ® denota, que todo número que se le antepü^
siere, valdrá tantos miliares, quantos el tal mimen* valiere uni^
dades. Quiero decir, que si le vieres de esta manera xii®. denota
doce m i l , por causa que el número que está antes de la figura
es doce; mas si antes de sí no tuviere ningún número, novaldrá
ninguna cosa. Esta figura q.-quiere decir quento, y asiqs. queh^
tos: de las quales notarás lo mismo que se dixode la figura da
los millares. Quiero decir, que silos vieres tener antes de sí al- .
gun número., valdrá tantos quentos , quantas unidades el tal
número valiere. Y si las hallares desacompañadas de los nú-
meros, no significan algún valor, de esta manera i^q. quiere de-
cir un quento, y asi v. qs. cinco quentos, y asi q-. ninguna cosa*

C A P . V I I . Trata de la primera especie y regla general de


9

Aritmética, que se Mee sumar*

A Ntes que en declaración de la presente regla entremos,


es de saber , que tenemos quatro proposiciones para
práctica operativa de las quatro reglas generales.de Aritméti-
ca , que son estas: C o n , D e , P o r , A .
C o n , sirve al sumar, como si dixesen, suma esta con esto,
tí tanto con tanto, &c. D e , sirve al restar, diciendo, resta esto
de esto, ó tanto de tanto , &c. Por , sirve al multiplicar , di-
ciendo , multiplica esto por esto, ó tanto por tanto. A , sirve
al partir, diciendo, parte tanto á tantos compañeros. Aunque
estas dos ultimas proposiciones del multiplicar, y partir el
vulgo:las trueca, diciendo, multiplica tantas varas á tanto ca*
da vara, parte tanto por tantos compañeros, &c,
Sumar no es otra cosa sino juntar muchos números en uni
suma. Para declaración de la qual notarás dos cosas. La prime-
ra , que los números, ó partidas que hubieres de sumar, estén
ordenadamente asentadas : quiero decir , que las unidades de
una partida estén enfrente de las de la otra, y los dieces enfren-
te de dieces, y cientos enfrente de cientos, &c. La segunda, to-
das las partidas, ó números que hubieres de sumar, sean de un*
-es-
14 ^ I BU O P R Í M E L O .
especie de moneda. Quiero decir, que todas sean mará vedis,
d reales, d ducados, dotra qualquier moneda, d peso; porque
si unas partidas son ducados, y otras de maravedís, y otras de
otra cosa, la suma que.de las tales partidas procediese, no se-
rán uno , ni otro. Y después que las partidas estuvieren asen-
tadas por la orden que hemos dicho,, harás una raya debaxo de
.todas para asentar debaxo de ella la suma que hicieres: y si en
Jo que hubieres de sumar hubiere medios, harás los enteros
<que pudieres, y comenzarás de la mano derecha, juntando to-
das las unidades que en cada una délas partidas hubiere , no-
tando los siete avisos siguientes. El primero, si juntando las pri-
meras letras que están al principio azia la mano derecha de ca-
Avho para da partida, noilegáreá diez, todo lo pondrás debaxo de la ra-
sumar. ya enfrente de las letras que fueres sumando. L o segundo, si pa-
sare algo de dieces, asentarás lo que pasare, poco , d mucho}
y el d i e z , d, dieces que hicieres, guardarloshas para juntarlos
,con las letras segundas de todas las partidas, por ser allí el
asiento de las decenas. L o tercero, si hicieres diez , d dieces
justos, asentarás un cero enfrente de lo que fueres sumando, y
los dieces guardarloshas para llevarlos adelante , como se ha
dicho. L o quarto, si alguna ringlera fuere toda de ceros sin le-
tras significativas^ entiéndese ésto contando de arriba para aba-
x o , d de abáxo para arriba , aunque haya mil ceros , pondrás
un cero debaxo de la raya en lugar de todos. L o quinto, si hu-
biere alguna ringlera de ceros, y letras significativas, conta-
rásJas letras, y dexarás los ceros. L o sexto , si llevando algo
Topares con alguna ringlera de ceros, asentarás lo que traxeres,
poco dmucho, y ño curarás de los ceros. Loseptimo, si lleva-
res algo, y no hubiere con quien juntarlo, pondrás lo que lie-
vares debaxo de la raya; y asi hallarás, si bien adviertes, no ser
otra cosa el sumar, sino hacer de unidades dieces, y de dieces
cientosjde cientos millares, &c. L a qual orden va de esta suer-
En las pro- t e , que diez unos hacen un diez , diez dieces un ciento, diez
humas lefí. cientos un millar, &c. como en la práctica de los exemplos en-
14. cap. x. tenderás mejor. La causa por qué todas las gentes cuentan por
dieces, Arist. la da por natural, y necesaria.

Exemjplo.
, Pon por caso , que quieres sumar las quatro partidas si-
guientes.
An-
C A P I T IT L O VII." '15
15096702 Antes que comiences á sumir ¿ mira" quanto
38099601 monta cada partida, y hallarás, que la prime-
2208OIO4 ra monta quince cuentos noventa y seis mil se-
280742OO tecientos y dos : la segunda, treinta y ochó
•cuentos noventa y nueve mil seiscientos y uno:
la tercera , veinte y dos cuentos ochenta mil ciento y qua-
tro, : la quarta , y ultima, monta veinte y ocho cuentos seten-
ta y quatro mil y doscientos, como en la figura parece. Pues
comenzando á sumar dirás: dos que están en la primera parti-
da de arriba , y uno mas abaxo son tres , y quatro son siete
( del cero que está en esta quarta partida no cures, pues no va-
le nada) y porque en la suma no llega á diez , asentarás estos
siete debaxo de la r a y a , enfrente de la misma ringlera que
sumas, como manda el primer aviso de sumar.- •'• o
Ya que has sumado las unidades, que fue. la primera rin-
glera, pasa á la segunda, que es el asiento de las decenas, y ha-
llarás que todos son ceros; por lo qual¿no harás otra cosa sino
asentar un cero debaxo de la raya, enfrente de los ceros, co-
mo muestra el quarto aviso. . '
Pasa á la tercera ringlera , que es el lugar do están los cien-'
tos de todas quatro partidas, y d i , siete y seis son trece, y uno
catorce, y dos diez y seis; asienta seis debaxo de la raya (cjae
es lo que pasa de diez) enfrente de l a ringlera que sumas , y
lleva uno , por el diez que hiciste, para juntarlo con las prime-'
ras letras que se siguieren, como manda el segundo avisa
. Pasa á la quarta ringlera , diciendo , uno que traygo , y
seis son siete, y nueve diez y seis, y quatro son veinte; pues
por quanto son dieces justos, pondrás cero debaxo de la raya
enfrente de la ringlera que sumaste , como manda el tercero
aviso, y llevarás dos por los dos dieces que hiciste, para jun-
tarlos con los de la quinta ringlera, y asi dirás: nueve, y dos
que traygo, son once, y otro nueve que está mas abaxo , son-;
veinte, y ocho son veinte y ocho , y siete treinta y cinco,
asienta los cinco, que pasan de dieces, debaxo de la raya , y •
lleva tres unos por los treinta, para juntarlos con los que ha-
llares en la ringlera que se sigue, en la qual hallarás no haber 1

nada , porque todos son ceros, y asi asentarás los tres que
traías debaxo de la raya enfrente de los ceros. -
Y pasarte hasá la otra ringlera siguiente, que.es do está e l 1

asiento de los cuentos, no llevando ninguna cosa, porque éa -


la
* l6 I/T B R ó ¡ P R I M E R O ,
la ringlera antes de estaño hiciste ningundiez, y dirás icineo
que están en la partida alta, y ocho de mas abaxo, son trece, y
dos quince, y ocho son veinte y tres; por quanto pasan tres de^-
más de dieces justos, asentarüoshas debaxo de la raya , y por
los veinte llevarás dos para juntarlos con los que se siguieren;
Pues prosigue diciendo, dos que traygo, y uno que está arriba
son tres, y tres son seis, y dos son ocho, y dos son diez: porque
son diez justos, pondrás un cero, como manda el aviso tercero,
y llevarás uno para juntarlo con lo que se siguiere, el qual le
pondrás adelante del. cero , porque no hay con quien juntar-
l o , por haber dado fin á la cuenta, como parece figurado.
15096702 Y asi habrás dado fin á esta suma, y di-
38099601 ras que montan ciento y tres cuentos, tres-
,22080104 cientos cincuenta mil seiscientos y siete ma-
28074200 ravedis. Nota bien este exemplo, porque asi
— . •..— se sumarán otras qualesquiera sumas de una
103350607 especie , aunque sean de menor, d mayor
.... •» cantidad.
Quando sumares, procura evitar esta letra Y , quiero de-
c i r , que quando fueres sumando no digas tanto , y tanto , y
tanto, es tanto. Nota, quando las partidas de las sumas no están
asentadas, según el precepto de sumar (que dice) las unidades
estén enfrente de las unidades, y las decenas estén enfrente de
decenas, en tal caso juntarás las primeras letras de cada parti-
da de las que estuvieren ázia la mano derecha , y después las
segundas, y luego las terceras, hasta acabar, excepto si no fue-
re suma de multiplicación , como se dirá en su lugar.

Sumar monedas , ó cosas diferentes, como pesos , y medidas.

S I quieres sumar monedas , d otras cosas diversas, como du-


cados , reales, maravedís, tí libras, sueldos, dineros, á uso
de Valencia, y de otros Reynos, d quintales, arrobas, onzas,
caíces, fanegas, celemines, quartillos de t r i g o , d cebada, ar*
robas, azumbres, quartillos de v i n o , &c. la regla sea, que en
qualquiera suma de qualesquier diferencia que sea, comenza-
rás siempre de lo mas menudo que en la tal suma viniere, co-
mo queriendo sumar arrobas, libras, onzas, &c. harás de las
ojazas libras, y de las libras arrobas, y asi en todas las otras di-
ferencias, comoen la figura de los exemplos mejor entenderás.
Exem-
dineros; con 37. libras, 18. sueldos, y 9. dineros; y por otra
parte 40. libras, y ip. sueldos, y 4. dineros, como parece.
Una libra es 20. sueldos en 15. lib. 07. sueldos , 1 0 . din.
Valencia, 37. lib. 18. sueldos, 9. din.
Un sueldo doce dineros, 40. lib. 19. sueldos, 4. din.
Un dinero tres blancas. sueldos, n . din-

La regla e s , que sumarás primero los dineros, de los qua-


les harás sueldos; y los dineros que no llegaren á sueldos, po-
nerlos debaxo de la raya, enfrente de los dineros que sumares;
y después con los sueldos que de los dineros hicieres, pasarás
á sumar, los sueldos, de los quales harás libras; y los sueldos
que no llegaren á libra, ponerloshas debaxo de la raya, enfren-
te de los mismos sueldos que sumas ; y las libras que hicieres
de los s*ueldos, juntarlashas con las otras libras ; y asi monta-
rá esta suma 94. libras, cinco sueldos, y once dineros.
Exemplo de sumar quintales , arrobas, libras , onzas , y
adarmes, &c.
Un quintal es quatro arrobas,
;
Una arroba veinte y cinco libras,
Una libra' diez y seis onzas.
Una onza diez y seis adarmes.
Pues si quisieses sumar estas tres partidas siguientes á ra-
zón que la libra valga 16. onzas, y la onza 16. adarmes,
7. quintal. 3. arrob. 20. lib. 8. onz. 3. adarm. 15. quintal.
x. arrob. 13. lib. 13. onz. 7. adarm. 2. arrob. 10. lib. 7. onz.
o adarm,

23. quintal. 3. arrob. 19. lib. 12^ onz. 10, adarm.

Harás de adarmes onzas, de onzas libras, de libias arrobas,


y de arrobas quintales, &c. y montarán 23. quintales, 3. arro-
bas , 1 5 . lib. 12. onzas, y 10 adarm. D e esta manera sumarás
caíces, fanegas, y celemines, sabiendo que un caíz es doce fa-
negas , y la fanega es doce celemines, y un celemín quatro quar-
tillos; haciendo de quartillos celemines, de celemines fanegas,
de fanegas caíces, como parece en esta figura.
C 15-
297*"*"**9 ••• °
J.^ntan doscientos noventa y siete calces, nueve arrobas,
y seis celemines.
Exemplo de sumar vino.
Un cántaro, d arroba de vino, es ocho azumbres.
Una azumbre, quatro quartillos.
La regla e s , que de quartillos harás azumbres, de azum-
bres arrobas, como en el exemplo puedes ver.
354. arrobas. 7. azumbr. 3. quartillos.
100. arrobas. 5. azumbr. 2. quartillos.
53. arrobas. 2. azumbr. o. quartillo.
500. arrobas. er^tztrmbr. o. quartillo.
1008. arrobas. 7. azumbr. 1. quartillo.
Montan mil y ocho arrobas, d cántaras, que todo es uno,
siete azumbres y un quartillo.
C A P . VIII. Trata de la segunda especie y regla general
y

de Aritmética , que se dice Restar.

R Estar es sacar la diferencia que un número mayor hace


á otro menor, para lo qual son necesarios dos números,
el uno que sea mayor que el otro; porque si hay entre él igual-
dad, en tal caso no habría que hacer, ni se llamaría restar. Ha-
cese esta regla, sacando el número menor del mayor, como ha-
biendo recibido seis, y gastado quatro, dirás: Quien de seis saca
quatro, quedan dos, estos dos es la diferencia que hay de qua-
tro á seis, y hasta esto no hay duda, ni es dificultoso el restar;
mas si la suma que quisieses restar fuese tan grande, que no se
pueda fácilmente comprehender la diferencia que hay de la
una á la otra de memoria : quiero decir, que la una suma, y la
otra estén compuestas de muchas letras, asentarás la mayor so-
bre la menor , guardando que las unidades estén enfrente de
las unidades , y dieces enfrente de dieces, &c. y después de
asentadas las dos partidas, ya sea la de arriba el gasto, d la de
abaxo, no importa, con tal que no olvidemos de sacar la me-
nor
jLa primera anerencia es , quancio se s a r a ^ H M ^ ^ ^ ^ M
mayor otra menor : como quien sacase cinco de o c n o ^ P ^ H
Quien de ocho saca cinco, quedan tres; esto que queda 1 S
asentarás debaxo de la raya, enfrente de los ocho, y del cin-
co ; y esto hecho, pasarás á otras letras.
L a segunda diferencia es, quando de una figura menor se sa-
ca otro mayor; como quien dixese: De tres quien saca seis, en
tal caso dirás, que no puede ser; y por quanto no puede ser, mi-
ra de la figura mayor, que en este exemplo es 6. quánto falta pa-
ra io.y hallarás que quatro,los quales juntarás con la figura me-
nor, que es 3. y serán siete: asienta 7. debaxo de la raya enfrente
del 6.y todas las veces que esto hicieres,Ilevarás uno para juntar-
lo con la primera figura que se siguiere de la partida de abaxo.
La tercera diferencia e s , quando sacares alguna figura sig-.
nificativa de algún cero, como quien dixese ; De cero quien
saca quatro, no puede ser, mas de quatro para diez , faltan
seis; estos seis se habían de juntar con el cero , y porque no
vale nada , no se hará otra cosa sino poner seis debaxo de la
raya enfrente del quatro, y llevarás u n o , para juntarlo con
la primera figura que se siguiere de la partida de abaxo, como
se dixo en l*segunda diferencia.
La quarta diferencia e s , quando llevares u n o , y la figura
con quien lo juntas de la partida de abaxo es nueve , en tal
caso dirás: Uno que traygo, y nueve son diez , asentarás la
figura que estuviere en la partida de arriba , qualquiera que
sea , y pasarás adelante, llevando u n o , como se dixo en la
segunda , y tercera diferencia.
D e suerte , que todas las veces que restando nombrares
diez , llevarás u n o , para juntarlo con la primera figura que
se siguiere de la partida de abaxo.
L a quinta diferencia es, quando restas de alguna figura sig-
nificativa algún cero, como quien dixese: De ocho quien sasa
cero, que es lo mismo que decir, de ocho quien saca nada
quedan ocho. En tal caso no se hará otra cosa sino poner la
figura significativa de la parte de arriba debaxo de la raya,
C 2 en-
ro " c cero quien sata c e r o , en raí caso no nay
BBcer, sino poner un cero debaxo de la raya, y proseguir
leíante con nuestra resta, sin llevar nada.
La séptima, y ultima es, que si llevando uno topares con
cero, di: de tanto que está arriba, quitando uno queda tanto.
Y si la figura de arriba fuere cero, di: de uno que traygo, pa-
ra 10. faltan 9. pondrás 9. debaxo, y llevarás uno de nueve. -"
Exemplo, y práctica; Uno recibió tres mil y setenta y tres,
gasto mil trescientos quarenta y dos maravedís, d lo que qui-
sieredes ; y por quanto no pago tanto como recibid, quiere sa-
ber quanto es lo que queda debiendo, d qué diferencia hay de
lo que recibid á lo que gasto. Para hacer esta cuenta, y las se-
mejantes , asentarás el recibo , que es mayor quantidad, so-
bre el gasto, como se ha dicho, y aqui parece figurado.
Recibo 3073 J Y comenzarás de la mano derecha, di-
Gasto 1342 I ciendo: Quien de tres saca dos, queda uno.
Alcance 1 7 2 1 « asienta e s t e
debaxo de la raya enfren-
u n o

— ] te del mismo d o s , y pasarás á las segundas


figuras, diciendo: Quien de siete saca 4. quedan 3. Asienta 3.
debaxo de los quatro, y pasa á las terceras figuras, y d i : de
cero quien saca tres no puede ser; mas de tres á 10. faltan sie-
te. Junta 7. con lo que estuviere arriba, y asentarseha lo que
montare debaxo, como la tercera diferencia manda ; y por
quanto no hay con quien juntarlo, por ser cero, asentarás los
siete solamente enfrente del tres, y llevarás uno,el qual uno
juntarás con la primera letra que se siguiere del renglón de
abaxo, diciendo: uno que l l e v o , junto con otro, que vale la
misma figura que se sigue de.la partida de abaxo, son d o s , sa-
cados de tres, quedará uno , asienta uno debaxo de la raya,
como parece figurado
R. 3073 Y asi habrás dado fin á esta regla, y di-
G. 1342 rás , que quien de tres mil setenta y tres
A . _ 1731 maravedís saca mil trescientos y quarenta y
dos, quedan 1731. y tanto es lo que se que-
da debiendo para cumplimiento de paga ; y asi dirás , que
la
ve pondrás debai^
uno para juntarlo con
partida de abaxo, según
tar: pues uno que llevas , y-
son nueve; resta estos nueve dei
do: Quien de siete saca nueve, no pu
diez falta uno, junta uno con la figura
y serán ocho ; los quales ocho pondrás dec
llevarás uno , el qual uno juntarás con lo que
partida de abaxo que es uno , y serán dos. Pues quien«.
que hay en el recibo sacados, queda uno, asentarás uno dCL
xo de la raya, y pasartehas á restar otras figuras, como la pri-
mera diferencia manda, y hallarás en la partida de arriba nue-
v e , y abaxo un cero; pues quien de nueve saca cero, quedari
nueve, pon los mismos nueve debaxo de la raya, según la quin-
ta diferencia manda, y prosigue adelante, y hallarás dos cin-
cos , pues di: Quien de cinco saca cinco, no queda nada, asien-
ta un cero debaxo como manda la sexta diferencia, aunque
por ser/las ultimas figuras se puede dexar de poner; porque el
cero ¡puesto ázia la parte izquierda de qualquier figura, no cM,
ni Quita valor, y asi habrás dado fin á tu resta, y hallarás de-
Jbtfxo de la raya nueve mil ciento ochenta y nueve, y en tan-
tos ducados responderás que alcanza el señor de la mayor can-
tidad al de la menor, como parece figurado.
R. 59375 Otro exemplo. Uno recibid ocho cuentos,
novecientos noventa y cinco mil y treinta
G. 50186 maravedís, y gasto nueve cuentos, trescien-
"^^00180 t o s
y l
(
^ maravedís. Pídese quan-
u z t r o m

^ " — ta es la diferencia que hace la una partida á


la otra ; por quanto en este exemplo es mayor cantidad del
g "
as
r
7. debaxo de la raya,
la tercera diferencia mues-
Juras, y hallarás que la figura
Eirde abaxo son ceros. Pues el uno
"cero de abaxo,y será uno. Ahora di:
ítá arriba) saca uno, no puede ser: mas
líltan nueve, como muestra la séptima dife-
Pnueve juntarloshas con el cero de arriba, y serán
engase debaxo de la raya, y pasarás adelante, llevando
Ero, diciendo: Uno que traygo, junto con cinco, que es la fi-
gura que sigue de la partida de abaxo, serán seis , sacados de
quatro que hay arriba, no puede ser; pues porque no puede ser,
mira de 6. quanto falta para 1 0 . y hallarás faltar quatro, los qua-
les juntarás con los otros quatro que están arriba, y serán ocho:
asienta ocho debaxo de la raya , enfrente del cinco (como
manda la diferencia segunda) y llevarás uno para juntarlo con
la primera figura que se siguiere de la partida de abaxo. Pro-
sigue diciendo : Uno que traygo , junto con la figura que se
sigue, que es nueve, serán diez: porque hiciste diez justo, no
hay que hacer sino asentar debaxo de la raya la figura que\es-
tuviere en la parte de arriba (sea qualquiera ) y llevaras otfi£
para adelante, como muestra la quarta diferencia. Y porque es
cero, pondrás cero ; y asi pasarás á las sextas figuras con uno,
y juntarlohas con otro nueve que está en la partida de abaxo,
y serán diez. Y por quanto hiciste otra vez diez justo, pondrás
debaxo de la raya la figura que estuviere arriba que es tres,
y llevarás u n o , como manda la quarta diferencia. Pasa á las
séptimas figuras , y hallarás en la partida de abaxo un ocho,
con el qual juntarás el uno que llevas,y serán nueve; y en la
par-
das las partidas en figura, c d S
rece.
R. 25 Comenzanc
1

• cibid cinco , y
G. 17 ser ; lo qual suena m S
sentes están oyendo, d viendo hacer la tal cuenta ^
puede uno recibir poco , y gastar mucho mas , y por ^1
mejor decir: Quien de 5. saca 7. no puede ser, esto suena
j o r ; porque claro está, que de cinco no se pueden sacar siete,
siendo el cinco, y el siete de una especie.
Otra suerte de restar hacen algunos diferente de la que
habernos declarado, la qual se pondrá en el exemplo siguien-
te : como si uno hubiese recibido 95. y gastado 68. asienta la
mayor partida sobre la menor, como se ha dicho, y aqui pa-
rece figurado.
^V. 95 Y luego comienza diciendo: Quien de cin-
—— co saca ocho, no puede ser, por quanto no se
G. 68 pueden sacar ocho de cinco; quitan déla pri-
*5era figura que se sigue de la partida de arriba uno , el qual
J0vz\q diez, y juntanlo todo, y dicen: Quien de 15. quita 8. que-
dan 7. asientan el 7. debaxo de la raya enfrente del 8. y pasan á
las segundas figuras. Y porque del nueve se quito uno,quedan
en ocho ; pues de ocho quien saca seis , quedan dos , &c. de
suerte, que todas las veces que no se puede sacar una figura
de otra , añaden un diez á la menor, y después restan.
Otra diferencia de restar. Quando restares, después que la
menor partida estuviere asentada debaxo de la mayor , saca
siena-
e arriba en un punto, pon
para juntarlo con la prime-
smo renglón de abaxo.
xcedíere en dos á la de arriba, pon 8.
leva otro; y si excediere 3. pondrás 7. y
. pondrás ó. y si excediere en 5. pondrás 5. y
3. si 8. 2. y si 9. uno; de suerte, que digo , que
excede la letra de abaxo á la de arriba en uno , pon-
as 9. porque de uno á 10. faltan 9. y quando excede dos, pon-
drás 8. porque de dos á diez faltan 8. &c» Si quando llevares
uno , le juntares con algún nueve de arte , que haga 10. pon-
drás lo de arriba, qualquier cosa que fuere, y llevarás uno.
Si en la suma de arriba hubiere alguna letra , o letras mas
que en la de abaxo, ponías abaxo quando llegares á ellas.
Otra diferencia de restar.
Esta diferencia se funda en un punto, y es, que quando la
letra de abaxo fuere mayor que la de arriba , añadirás diez á
la misma letra de arriba, y restarás de todo esto la de abaxo,
y lo que quedare, ponerlohas debaxo de la raya , y llevarás
uno para proseguir, ¿%c.
Nam si inaqualibus- aqualia addas, ipsa quoquefient inaqualid^
Exemplo- Quiero restar 757. de 901. póngase en figura,
poniendo lo que es más arriba, de esta manera que parece, y
comienza diciendo:
R, 901 Quien de uno saca 7. no puede ser $ pues por-
— • •-• que no puede ser, junta diez con el uno, y se*-
G. 757 rán once. Resta ahora, diciendo: Quien de 01:
ce saca siete, quedan quatro: pon 4. debaxo de la raya, y lleva
uno
C A P I T U L O VIH". ^ i$
uno para juntarlo con la primera letra que sesigue déla partí»
da de abaxo, que es $. y serán 6. los quaíes reste de la letra
de arriba, que es cero. Y porque no pueden ser restados seis
de un cero, añadirás diez eon el cero, y serán 10. resta aho-
ra los 6. y quedarán 4. los quales pondrás debaxo de la raya>
y llevarás uno, el qual juntarás con el siete que se sigue, y se-
rán ocho. Resta ocho de los nueve de arriba , pues puede ser
diciendo: Quien de nueve saca ocho , queda uno; pon uno
debaxo de la raya, y asi habrás acabado, y dirás, que restan-
do 757. de 901. quedan 144. como parece. Nota esto, porque
asi se restarán qualesquier cuenta de menor , ó mayor canti-
dad , y con menos trabajo.
Recibo 901
Gasto 757

Alcanzo 144

Restar monedas diferentes, ó cosas de pesos 6 medidas &<¡,


f r

P Ara restar algunas cantidades de diversas diferencias, ten-


drás aviso de poner cada cosa debaxo de su semejante; co-
mo si quisieses restar quintales, arrobas, libras, y onzas, pon-
drás, comodixeen el sumar,quintalesdébaxo de quintales, ar-
robas debaxo de arrobas, libras debaxo de libras, &c. y comen-
zarás á la mano derecha, restando las onzas del renglón de aba-
xo de las de encima, y las que quedaren ponías debaxo de la ra-
ya enfrente de las onzas: y si las onzas de abaxo fueren mas quíe
las de arriba, sacarás las de abaxo de una libra, que vale diez
y seis onzas, y la que restare juntarlahas eort las otras onzas
que están encima, y todo junto ponerlohas debaxo de la raya,
enfrente de las onzas, y llevarás una libra para juntarla con
las otras libras que están debaxo; las quales restarás dé las li-
bras de. arriba , y las que restaren , ponerlashas debaxo de la
raya, enfrente de las mismas libras; y si acaso fueren mas las
libras de abaxo, que las de encima, quitar las de una arroba^
que vale veinte y cinco libras , y lo que quedare, juntarlo
con las libras que están arriba, y ponió todo debaxo de la
raya, y enfrente de las libras, y esta arroba de que te servís-»
t e , juntarla con las arrobas de abaxo, y restarás, según hemos
mostrado, y aqui parece figurado.
D R.
26 LIBRO PRIMERO.
R. :
i$. quintal. 2. arrob. 7. lib. 13. onz.

G. 13. quintal. 2. arrob. 9. lib. 8. onz.


A. 1. quintal. 3. arrob. 23. lib. 5. onz.

. Esta es la orden que se ha de tener para en todas diferen-


cias , ya sea pesos, d medidas, porque no habrá que hacer otra
cosa sino restar un semejante de otro, como adarmes de, adar-
mes, onzas de onzas , &c. asi como en el sumar se declaro,
que sumases unos géneros con otros. L o mismo guardarás en
las medidas en que restes celemines de celemines, fanegas de
fanegas, caíces de caíces, & c . y e n el vino quartillos dequar-
tillos, azumbres de azumbres, &c.
Prueba para el sumar, y el restar.
Y a hemos puesto lo necesario acerca del sumar, y restar.
Resta dar pruebas para saber si las tales sumas, d restas están
verdadera, d falsamente hechas. Acerca de lo qual se notará,
que la prueba real de sumar es restar ; y al contrario ¿ la del
restar, sumar, como por la práctica de los exemplos mejor se
entenderá.
- • • Prueba real del sumar.
Para probar, y saber si una suma está verdaderamente he-
cha , sumarás otra segunda vez las mismas partidas , dexando
una qualqtúer de ellas por sumar, y restando la segunda suma
de la primera , lo que viniere á la resta será tanto como la
partida que dexares de sumar la segunda vez. Exemplo. Pon
que quieres sumar las quatro partidas siguientes:
•j 456" , L a primera de las quales monta quatrocientos
203 cincuenta y seis. L a segunda doscientos y tres. L a
712 tercera setecientos y doce. L a quarta, y ultima
112 ciento y doce; que sumadas, seguri hemos mos-
"^TgT"" trado, montará mil quatrocientos ochenta y tres,
-3_J¿— como parece figurado.
; Puespara saber si esta suma está verdaderamente hecha,
quitarás: una partida, qualquiera de las quatro , señalándola
con una raya, y pongo que quitamos la ultima de abaxo, que
es ciento y doce (aunque no importa nada que sea otra quak
quiera) de esta manera:
Hecho esto, sumarás otra vez las tres partidas que quedan
fuera del ciento y doce que quitaste, que son estas que se siguen:
45°"-
CAPITULO IX. 17
456 Y montarán mil trescientos setenta y u n o , los qua-
203 les restarás de los 1483. que es la suma principal de
712 todas quatro , y quedarán 112. que es tanto como la
partida de abajo que quitaste; y asi se probarán qua-
[371 íesquiera sumas de grande y ó pequeña cantidad.
Prueba real del restar.
La prueba del restar se hace sumando. Para declaración de
lo q u a l , según se ha dicho , como qualquiera resta,, de pe-,
quena, d grande cantidad que sea, trae tres números, d par-
tidas. L a primera es el recibo, d el número, del qual quere-
mos sacar alguna cosa. L a segunda es la del gasto, d la que
serna de restar. L a tercera es la diferencia qdejel iiúmeró.ma-t
yor hace al menor , que es ló que.decimos alcance, d resta.
Entendido esto, la prueba eú, que la suma de las dos parti-
das menores será tanto como la mayor; y si no fuere tanto
la resta, estará falsamente hecha^ Exemplo. Resta doscientos
doce de trescientos quarenta y seis.; que restando.según la
regla manda , quedarán 134. como parece. D i g o , que jun-
tando las dos partidas? menores de estas tres , q u e .son.112.
con 134. han de hacer tanto como la mayor. Y .porque e s
cosa clara , que sumando el gasto con lo que se quedare de-
biendo , ha de ser tanto como lo que se recibe:, no curo.de
poner maS'exernplos , por evitar prolixidad.
R. 346
; G. . 212 ••:

A.!' • 134. . ••. ;V;;;lí;:; Í-:

R 34<5

C A P . IX.. Tfata-h &pé&a:tsjpecte^>& regla general de-Arit-


f i.:. -4h^¿r^^^ düsgiimtít^lkan' -..¡i.óru -.i -¡-.^

M ultiplicar un número por o t r o , es buscarotro número Parafunda-


tercero de tal condición $ que se haya con alguno de los memo de er-
aos números en la proporción que el otro con la unidad, y al *f & re la t r M

contrarió. Exemplo. Tres veces 4. son doce , digo que este "/fj""™"
12. se há con el 4. que es el uno délos dos números multiplica- ™ * p' ¡l' r m

d o s , como el otro número, que es 3. con latinidad, que es trii dph del 4 .
pía. Y al contrario, la proporción que hace 12. -é$.¡ésta. íhace cap.de este
el 4. á la unidad, que esquadrupla. Finalmente, este tercero fimerübre.
Dz nú-
23 LIBRO PRIMERO.
La ratón 'de ntímero contiene á qualquiera de los dos números tantas veces,
ene muitt-c o ml otro tiene unidades. Y aunque multiplicar el tres por
0 e

pitear pone t _¿ ^ i •
zamber en e quatro , ú otros qualesquiera par de números , no quiere
la dieicyseh decir otra cosa mas, que tomar el 3. quatro veces, d el qua-
Ael nueve, tro tres veces, que sumándolo de una manera , ó de otra,
hacen lo mismo ; fue inventada la regla del multiplicar para
sumar con mayor brevedad. Para operación de esta regla hay
necesidad de saber lo que monta, multiplicando qualquiera
numero dígito por sí mismo , tí por o t r o , lo qual se declara
fácilmente por las tablas siguientes:
9 . . 9 . . 81 8 . . 6 . 48 7 2 14 5 . . 2 . . xo
8 . . 7 2 8 . . 5 . 40 1
? 7 5 • • •• 5
$>• • 1

í>- • 7 • • 63 8 . . 4 • 3 26 3<5 4vec.4 son i d


9 . . d ... 54 8 . . 3 . 24 6 5 30 4 . . 3 . . 12
9 . . 5 • • 45 8 . . í . 16 6 4 24 4 * . 2 . . 8.
9 . . 4 •• B 8 . . 6 . 8 6 3 18 4 • • 1 • • 4
9 . . 3 • • 7 7vec.7son 49 6 2
2 12 3 vec.3 son 9
9 . . 2 . . 18 7 . . 6 . . 42 6 6 3 . . 2 .. 6
9 • • 1 . . 9 7 • • 5 • • 35 5 - 5 - 2 5 3 . . .1 . . 3
8 vec.8 son 64 7 . . 4 . . 28 5 . 4 . 20 2 vec.2 son .4
8 . . 7 • • S 7 . . 3 . . 21 5 • 3 • 15 1 vec. 2 son 2
6

1 v e c i es^ 1

Para entender la tabla precedente se ha de presuponer, que


el nueve de la mano izquierda pregunta al otro de enmedio,
y responde el numero tercero , que está á la mano derecha,
de esta manera: Dice el primer 9. al segundo: 9. veces 9. quán-
tas son? Responde el numero tercero,y dice, ochenta y uno;
y asimismo pregunta el 9. de mas abaxo al 8. diciendo: Nue-
ve Veces ocho quántas son? Y responde el tercero, y dice, 72.
Por la misma orden preguntan todas las primeras letras á las
de enmedio , y responden las terceras, hasta tanto que la ta-
bla se viene a fenecer , diciendo: Una vez u n a , quanto es ?
Responde el postrero, y dice , es uno.
' Porque algunos se les hace cosa dificultosa decorar la ta-
bla de la suerte que se ha dado , pondré tres diferencias de
tablas, porque cada uno estudie la que pudiere; si no pudie-
re , la que quisiere, pues es cosa que no se puede éscusar para
contar. .
Re>
CAPITULO I X 39
Regla primera para el nueve.
Todas las Veces que multiplicando un numero dígito por sí
mismo, ó por otro, si el uno, d ambos fueren nueves, se ten-
drá esta regla, que quites unos del numero menor, y los que
quedaren serán dieces, y mira de esto que quedare quanto falta
para 9. y los que faltaren serán unidades, y juntarsehan con
los dieces. Exemplo. Pongo que quieres saber ocho veces 9.
quanto montan. Quita del menor de estos números, que es 8.
uno, y quedarán 7. estos siete harás dieces , y asi serán setenta.
Mira ahora quanto falta del 7. para 9. y hallarás faltar dos, los
quales añade á los setenta, y serán setenta y dos, y tanto es 9.
veces 8. d ocho veces 9. Otro exemplo. Nueve veces 9. quanto
monta ? porque ambos son nueves , y ninguno es menor quei
otro, del un 9. quita uno, según manda la regla, y quedíirán S.
estos ocho hazlos dieces, y serán ochenta ; mira quanto falta
delmismo 8. para 9. y hallarás faltar u n o , que junto con los
ochenta, serán 81. y tanto montan 9. veces 9. Hacese esto de
otr<a manera : Dos veces 9. hazlos,dos dieces, y serán veintej
quita de estos veinte los "mismos d o s , y serán 18.
Regla para el ocho.
Quando multiplicares un numero dígito por otro, si el uno
Ci lo noenos fuere 8. d ambos, harás dieces el menorjy .si fueren
iguales, el uno de ellos, y de estos dieces quitarás tantas uni-
dades, quantas montaré el duplo del mismo numero.
Exemplo. Dos veces 8. quanto montan ? Haz dieces el dos,
que es el numero menor, y serán 20. dobla el mismo numero
menor , y serán 4. sácalos de los 20. quedan 16. y tanto dirás
que monta dos veces 8. Si decimos ocho-veces 9. ya sale de la
regla del 8. y se hará por la del 9. que dixe primero.
Regla del siete.,
Quando multiplicares dos números dígitos, uno por otro,
si el uno, d ambos fueren sietes, tomarás tantos dieces como
unidades hubiere en la mitad del numero menor , y juntarse-
han con ellos tantas unidades como hubiere en el doblo del
mismo numero. Exemplo. Dos veces 7. quanto monta? L a
mitad del 2. es u n o , el qual harás 10. junta con este 10. el
duplo del mismo numero menor , que son 4. y serán 14. y
tanto montan 7, veces 2. &c.
Otro exemplo: 7. veces 7. quanto montan? Porque son igua-
les no importa tratar mas con el uno que con el otro, y saca*
ras
LFBFI.0 TRÍMERO.
í-ás la mitad, que son 3. y medio, hecho dieces valen 35. dol-
óla el mismo 7. y serán 14. júntalos con 35. hacen 49. y tanto
montan 7. veces 7.
Regla para el seis.
Quando multiplicares un ntímero dígito por otro, si el uno-
de ellos fuere 6. ó ambos, añade al numero menor tantos dieces
como unidades hubiere en el numero menor. Exemplo: 2. ve-
ces 6. quanto montan? Saca la mitad del 2. que es el menor, y
será uno; hágase diez, el qual juntarás con el mismo numero
menor, que es 2. y serán 12. y tanto monta 6. veces dos. Otro
exemplo: 3. veces 6. quanto montan? La mitad de tres es uno
y medio; hecho dieces son 15. junto con el mismo 3. que es nu-
mero menor, serán j 8 . y tanto dirás que monta 3. veces 6.
Regla -para S, cinco.
Quando multiplicares un par de numerosysiendo el uno 5.
y el otro qualquiera , de grande , ó pequeña cantidad , dexa
el 5. y.toma tantos dices .como hubiere unidades en la mitad
del otro. Exemplo: 4. veces 5. quanto montan? Tómala mi-
tad del 4. que son d o s ; hecho dieces-serán 20. y tanto móni-
ta 5. veces .4.
Regla para el .quatro. ;
: ;
; í

D o s Teces 4. toma la mitad del dos que es uno: ^ hazle


dieces, y será jo.'Sáca^límismovdos:, y Quedarán ocho, y así
en lo demás. ; :
' •
D e l tres., ni del dos no doy tegla ; porque quién ignora,
-que tres treses hacen nueve, y dos doses quatro ? &c.
-Otra diferencia de .tabla.- • 1 1
^ •'• *
v

S i quieresTOU'Mplicár Un numero dígito por sí mismo ¿ d>


por otro qualquiera riúrnéro-dígito, como "8.-ireees^.^j. veces'
6.&cc. asentarás el un numero., qualquiera de e l l o s , encima
del'otro., poniendo delante de -cada u n o , ázia la iriano dere-
cha , lo -que les faltare pard llegar á 101 como si dixesemos,
8. veces 7. quanto montan? Pan el uno encima del o t r o , po- 1

niendolé delante del S. >un 2. y delante del 7. tin 3. que es lo


que les falta para diez , como parece.
,8 2 Hecho esto , multiplicarás las faltas que á los ta-
7 —— 3 les números les falta para llegar á d i e z , la una por
la otra , como son d o s , y tres ., diciendo : Dos veces 3. ha-
cen 6. estos 6. se asentarán debaxo de la raya por unidades,
como parece,
Y
.C;A'P :I T IT L O ( I X , I gI
8-—2 Y luego restarás la falta del número del otro mlme-
7—f-3 ro contrario, y no importa que sea qualquiera; quie-
: 6 ro decir, que el tres , que es la falta del siete , lo res-
tes del ocho , d los d o s , que es la falta del ocho , los restes
del siete, que dé una manera:, y otra quedarán cinco, los qua-
les harás dieces, y juntarloshas con los seis que tenias de la
multiplicación del 2. en el 3. y montarán 56. y tantos dirás
que montan ocho veces siete.
8 2

Otro exemplo: siete veces quatro quánto montan?


7 3 Asienta el un número sobre el otro, poniendo delan-
» ' •• te lo que á cada uno falta para d i e z , como se verá
5 6 mas clara, y distintamente en lo figurado adelante-
Y multiplica el tres por el seis, que es la unafalta por
la otra, diciendo: tres, veces seis son diez y ocho; asienta los 8.
4-r—6 que pasan de 10. debaxo de la raya, enfrente del 3. y
7 — - 3 guarda uno por 10. para juntarlo con la restaque que-
——8 dáre; pues saca del 4. que es el un número, los 3. que
es lo que falta al 7 . 0 resta los 6. que es lo-que falta al 4. para
10. de los 7. que de una manera ,.y otra queda 1. junta con es-
te 1. el otro que traías de la multiplicación que hiciste con el
g. en el 6. y serán2. los quales pondrás tras el 8. y serán 28-
y tanto dirás qué monta 7. veces 4. como parece.
4^%^ 3 Mas es de notar acerca de esta regla, que quando
?^¿\J¡ la suma de ambos los dos números que multipíica-
- „ . " • ... res no pasare de d i e z , no curarás de e l l a , porque
2 8, será cosa mas embarazosa que compendiosa. •
i Otro-modo de multiplicar números dígitos: 8.
veces 7^quánto montan ? Haz el ocho dieces, y serán 80. mira
de siete, que es el otro, quánto le. falta para 1 o. y serán-3. mul-
tipMiea-3.'poriel 8 . y serán 24.'resta24. délos 80. y quedarán
$6. y- tanto monta y al contrario harás con el 7 lo que hicis-
te; con el 8; ider Qconcio en el primero de su Aritmética.
Después que la tabla se entienda , has de saber , que en
qualquier riiultiplicacion ocurren siempre tres números. E l uno
se dice multiplicante, d multiplicación, y será este tal nume-
ro toda cosa que se comprare, d vendiere. E l otro se dice mul-
tiplicador, que es el precio, d valor de la cosa comprada, ó
vendida. Y de la multiplicación de estos dos números sale otro
nu-
g¿ LIBRÓ PRIMERO.
numero tercero , que se dice producto, que es el valor de las
tales cosas qué se compran, o venden á tanto precio cada una,
como quien dixese: veinte fanegas de trigo á 4. reales la fa-
nega , montan ochenta reales: las 20. fanegas se dirán multi-
plicante, o'multiplicación , el .precio de cada fanera se dice
multiplicador, los ochenta reales que decimos que valen, se
dice producto.
Nota este numero, que dicen producto,en quanto al pro-
posito que aqui presupongo, siempre será del especie de mo-
neda, ó cosa de las que fuere el multiplicador: quiero decir,
que sí el multiplicador fuere maravedís, lo que viniere al pro-
ducto será maravedís; y si ducados, ducados , & c . y asi enten-
derás en el exemplo precedente de las veinte fanegas de trigo,
que los ochenta que vinieron al producto son reales, porque
el multiplicador en este exemplo son reales!
Exemplo, y práctica. Pongo por caso , que quieres saber
42. varas de paña, d lo que te pareciere , á razón cada vara
de 13. reales, qpánto montan. Asentarás el un numero sobre
el otro, poniendo las unidades enfrente de unidades, y dece-
nas enfrente de decenas, &c. como aqui parece figurado.
Multiplicación, d multiplicante. 42
Multiplicador. 13

Y después multiplicarás con cada letra de las del multiplica-


dor todas las de la multiplicación, comenzando de la unidad
del multiplicador, que es 3. diciendo : tres veces 2, son 6.
Asienta seis debaxo de la raya, enfrente del 3. del multiplica-
dor, y pasa con el mismo 3. á multiplicar el 4. que está en la
multiplicación, diciendo: ¿. veces 4. son 12. Asienta 2. adelan-
te de los 6. que pusiste primero, discurriendo ázia la mano
izquierda, y el uno del 10. asiéntalo, porque no hay mas le-
tras en la multiplicación por multiplicar, como parece figurado.
42 Y asi habrás multiplicado con el 3. que estáen
13 el multiplicador las figuras que están eri la muí-
——. tiplicacion. Toma otra letra del multiplicador,
126 que será el-1. y multiplica otra vez los mismos
42. que están en la multiplicación, cada una letra por sí, co-
mo hiciste con el 3. diciendo: una veces 2. son 2. asienta 2.
debaxo del mismo 1. del multiplicador , enfrente del 2 de es-
ta manera que parece figurado.
CAPITULO IX. 33
Y proseguirás multiplicando con el mismo uno del multi-
plicador los quatro que están arriba en la multiplicación , di-
ciendo : una vez 4, son 4, asienta quatro mas adelante del 2,
que acabaste de poner , viniendo haciendo partidas acia la
mano izquierda, como parece figurado,

42 Esto hecho , por quanto con cada letra de


13 las del multiplicador se han multiplicado todas
las de la multiplicación , harás una raya debaxo
126 de todas las letras, de la manera que está figu-
42 rado, ,
Y sumarás lo que estuviere entre ambas las dos 42
rayas, como se mostró en la regla general de Arit- 13
mética , que se dice sumar, asentando la letra que •- - -
estuviere sola debaxo de la raya , enfrente del lu- 126
. gar do la hallares 5 y las que estuvieren unas en 42
par de otras , juntándolas todas , según se enten- -r-.—
cíerá en este exemplo , en que el 6. que está al principio de
la mano derecha , le pondrás debaxo de la raya , porque está
solo , y pasarás adelante á sumar el 2- con el 2. y serán 4-
Asienta 4. y prosigue, juntando el 4. que está mas-adelan*
te', con el uno , y serán cinco; pon cinco como parece figu-
?

rado.
42 Y asi quedarán figurados quinientos quarenta y
13 seis, y este es el tercero numero, que llaman pro-

1
du¿to, y tantos reales valen las dichas 42. varas á
126 13. reales cada vara. Esta es la orden que se tendrá
42 en otra qualquiera multiplicación de mayor, ó me-
—•- -"- ñor cantidad. Otro exemplo : 57. reales quantos
546 maravedís serán ? Asi como digo reales, se puede
aponer otro qualquier numero de maypr, ó menor canti-
dad. Pues volviendo a nuestro p/roposito , asienta los 57. rea-
es y debaxo de ellos los maravedís que un real vale , que son
?

treinta y quatro, como parece,


57 Y multiplica con cada letra del multiplicador todos los
34 de la multiplicación, según en el primero exemplo se de->
—^-cíaro', diciendo : 4, veces 7. son 28. Asienta 8. debaxo
de la raya , enfrente del mismo , 4. y por las 20. llevarás dos,
para juntarlos con el produ&o de la primera letra que multipli-
cares. Multiplica mas con el mismo quatro el cinco que etsá
E • en
34 LIBRO PRIMERO.
en la multiplicación, diciendo: quatro veces 5. son 20. junta
con estos 20. los dos que traes, y serán 22. asienta dos que pa-
san de dieces adelante del 8. yendo de la mano derecha acia la
izquierda , y llevarás dos por los 20. Mas porque se han mul-
tiplicado con el 4. del multiplicador todas las letras de la mul-
tiplicación , asentarás los dos que habias de llevar ( si mas le-
tras no hubiera por multiplicar ) adelante del otro dos, como
parece figurado.
57 Multiplica mas con el 3. del multiplicador los 57. cada
34 letra de por s í , diciendo: 3. veces 7. son 21. asienta
«——— uno, que pasa de diez , debaxo de la raya,.enfrente del
228 dos que está junto al ocho , y por los 20. llevarás
dos. Pasa á multiplicar con el mismo 3. los 5. de la multipli-
cación , diciendo : tres veces 5. son 15..con los quales juntarás
los dos que traías de los 29. y serán 17. Asienta 7. que pasa de
10. debaxo. de la raya, enfrente del segundo 2. que está adelan-
te del 8. y llevarás uno por el 10. el qual porque no hay mas
que multiplicar , lo asentarás adelante , prosiguiendo acia la
mano izquierda , como parece.
Y sumarseha , según se ha dicho , todo lo que estuviere
entre las rayas , y hallarás que.monta mil novecientos trein-
ta y o c h o , y tantos maravedís montan los dichos cincuenta
y siete reales.
Otro exemplo: Quatro mil y 57
ochenta carneros á setecientos y se- 34
senta maravedís cada carnero, quán- ' ———
to montan ? Pon los carneros , y de- 228
baxo el precio de uno , de esta ma- 171
ñera. % "-
i m 8

4080 Carneros.
760 Precio.

Multiplica con el cero, que es la primera letra del multi-


plicador , diciendo: cero veces cero ( que es tanto como decir
nada veces nada) es cero. Asienta un cero debaxo de la raya
enfrente del mismo cero , y pasa adelante con el mismo cero
á multiplicar el 8. y di , cero veces 8. es cero , porque lo
mismo es decir , cero veces 8. que nada veces 8. Pues por
' quan-
CAPITULO IX. 35-
quanto no monta nada , asentarás un cero debaxo de la raya,
enfrente del 8. que multiplicaste, y pasaráscon el mismo ce-
ro á multiplicar otra letra de la multiplicación , que también
es cero, y dirás, cero veces cero es cero. Asienta otro cero
debaxo de la raya , adelante de los otros dos que tenias asen-
tados , discurriendo acia la mano izquierda, y pasarás con el
mismo cero á multiplicar otra letra de la multiplicación , que
es 4. diciendo: cero veces 4. es cero. Pondrás otro cero y asi
s

habrás acabado de multiplicar con el cero , que es la primera


letra del multiplicador, todas las de la multiplicación, y habrá-
te venido por. el producto de la primera letra quatro ceros,
que todos ellos no valen nada , los quales quedarán figurados
de esta manera.
4080 Ya que has multiplicado con. la primera letra del
760 multiplicador , todas las de la multiplicación , to-
— ma otra letra del multiplicador. La primera siguien-
0000 t e , que es 6. con el-qual multiplicarás la de arriba,
diciendo: 6. veces cero es cero. Asienta un cero debaxo de
la raya , enfrente del mismo 6. porque multiplicando qual-
quier figura con el cero , ó cero con qualquier figura , nunca
monta nada. Y asi pasarás con el mismo 6. á multiplicar otra
letra de las de la multiplicación , que es-8. y dirás : 6. veces
8. son quarenra y ocho. Asienta ocho que pasan de dieces jus-
tos , mas adelante del cero que ahora acabaste de asentar, vi-
niendo acia la mano izquierda , guardando las derechas co-
menzadas con los ceros , y llevarás quatro por los quarenta,
para juntarlos con el producto de la letra primera siguiente.
Pues multiplica con el mismo 6. la otra letra que se siguiere
después del ocho que está en la multiplicación, que es cero, di-
ciendo : Seis veces cero es cero ,. con lo qual juntarás los qua-
tro que traías en la memoria de los quarenta, y serán quatro;
los quales pondrás debaxo de la raya , enfrente del último ce-
ro , que está acia la mano izquierda. Multiplica mas con el
mismo seis otra letra de la multiplicación, que es quatro. Asien-
ta quatro delante de la otra que asentaste , y llevarás dos por
los veinte. Y porque no hay mas letra en la multiplicación,
que multiplicar con el seis, asentarás los dos que traes de
los veinte , adelante de los veinte y quatro ; porque los
dieces, que con una letra del multiplicador se hicieren, no
se han de guardar para juntarlo con lo que se multiplicare con
E2 otra,
9)6 LIBRO PRIMERO.
otra, y asi habrás multiplicado con el seis; y quedará la figura
de esta manera.

4080
760

0000
24480

Prosigue multiplicando con el siete, que está en el multipli-


cador las de la multiplicación: asi como hiciste con el seis, di-
ciendo : Siete veces cero es cero. Asienta cero debaxo de la
raya, enfrente del siete, y pasa á multiplicar con el mismo 7.
el 8. que está debaxo del cero, diciendo : Siete veces ocho
son 56. asienta 6. debaxo de la raya , enfrente del primer 4.
que está en la partida que hiciste con el 6. y llevarás 5. por los
cincuenta para juntarlos con lo que se siguiere : y pasarás á
multiplicar con el mismo siete la tercera letra de la multiplica-
ción, que es cero, diciendo: siete veces cero es cero, asienta el
cinco que traías del cincuenta adelante del 6. discurriendo acia
la mano izquierda, y multiplicarás la quarta letra de la multi-
plicación que es 4. diciendo : Siete veces 4. son 28. Y porque
no hay mas que multiplicar, asienta los 28. delante del cinco
que acabas de poner , viniendo discurriendo acia la mano i z -
quierda , como parece. figurado.

i * 4080

oóoo
24480
2856o -
51

Que sumando lo que hay entre las dos rayas, monta tres
quentos cien mil y ochocientos maravedís, y tanto responde-
rás que valen los dichos 4080 carneros, á 760. maravedís cada
u n o , como parece en la figura , y asi se harán otras quales-
quier multiplicaciones de mayor, 6 menor quantía,

' 4080
CAPITULO IX.
4080
760

0000
24480
28560

3100800

Modos de multiplicar.

2431

2431
X.IBRO TRÍMERO.
7 4 3 5

1 2 4 5

7 4 3 5
3 7
2

2 O 4 5
S

I 4 8 7 0

2 0 5

2 4 3.1
^ 3 5 7435
'5527 3 7
2

5204II 2 2
3°5
14870. 14870
22305 >
5 045
2

243124$
3435
3JT

2129505
14161
1481
923
28

2431245
CAPITULO IX. 39
Las letras que no tienen punto, se causaron quando se mul-
tiplicó con el 3. del multiplicador. Las que tienen un punto
con el d o s , las de dos puntos con el siete.
1

9S
2

260
8815
• , -9
12
14
214 7435
—7777
3 2 222
3 33

24812245

N o pongo declaración de esto, porque el estudiante se pue-


de pasar sin ello , y con mediana diligencia entenderlo.
Multiplicando 777. por 143. vendrá al producto seis unida-
des de esta manera, 1 1 1 1 1 1. Si quieres que salgan dóses do-
bla los 143. y multiplica por 777. porque estos no se mudan. Y
para freses , tresdobla el que doblase , y paraquatros, quatro-
dobla , &c. hasta 9. doblar , y saldrán nueves en lugar de los
777.481. Y por los 143. toma 231. y vendrá lo que arriba se ha
dicho. Si quieres que las letras que salen al producto , sea una
semejante, y otra n o , de esta suerte 12. 12. 12. ü de otras qua-
lesquiera que guardaren esta orden , dobla las primeres dos le-
tras , y añádeles un cero, y después las mismas letras; y lo que
montare será el numero, y el otro sea 481. Exemplo: Para que
salgan 15.' 15. 15. al producto 0pénúmeros se multiplicarán?
Toma las dos primeras letras del producto, y serán 15. dobla-
las, hacen 30. añádeles un cero serán 300. añádeles las mismas
dos letras que al principio doblaste , que son 15. y montará
315. este será un numero, el otro sea siempre 481. y multipli-
cados , vendrá lo que se pide. Y si quisieres que salgan 12. figu-
ras semejantes, ó no , parte las tales figuras que quisieres que
salgan por 900991. y lo que te viniere al quociente, será el un
numero , y el mismo partidor te será el otro. Y esto se prueba
por
4o LIBRO PRIMERO.
por el décimo presupuesto del Gap. 4. de este primer libro.

Avisos de multiplicar por numero artículo por causa de


9

brevedad.

Q Uando en la multiplicación ,*ó multiplicador viniere la


unidad sola, con ceros pocos , ó muchos, digo, que aña-
diendo los ceros que hubiere en la parte de la unidad á
la otra, quedará hecha la tal multiplicación. Exemplo : 1000.
bacas á 3048. qué montan: Ponió en figura como parece.
1000
^ 3048

Y porque en la multiplicación está la unidad sola, sin otra


letra significativa con tres ceros, no hay que hacer otra cosa
según se ha dicho , sino añadir á los 3048. que están en el mul-
tiplicador , los tres ceros que están en la multiplicación de
esta manera 3048000. y tanto es lo que montan las dichas mil
bacas, á razón cada una de 3048. maravedís.
Otro exemplo : Doscientas gallinas, á 100. maravedís cada
una, quánto montan ?
200
100
Por quanto en el multiplicador viene la unidad , añadirse-
han los dos ceros que trae la multiplicación, que es 200, D e
esta manera. !;fls 20000
o-, IOO

Y quedarán figurados veinte m i l , y tanto montan las di-


chas gallinas.
Otro exemplo: 100. aves a diez maravedís cada una, quan-
to montan ? Asienta la una suma sobre la otra, como parece,
100
10
Y porque en la una parte , y otra viene la unidad con ceros,
añadirás el cero debaxo á los 100. y serán mil, ó los dos ceros de
arriba abaxo, y también serán mil; y asi se harán las semejantes.
Nota mas,que si hubiere en el multiplicante , ó multiplica-
dor el 2. solo sin otra letra de las significativas , doblarás la
otra partida , y añádele los ceros de la parte del 2. según se dixo
de la unidad. Exemplo: 2000. fanegas de trigo á 153. marave-
dís
Cxvírutó IX. ^ 41
tfís la fanega , quanto valen ? Porque en la multiplicación
viene el 2. y trae tres ceros consigo, dobla los 153. del mul-
tiplicador, y serán 306. á los quales añadirás los tres ceros.de
esta manera: 306000. y será el número de lo que valen las di-
chas fanegas de trigo.
Nota lo que hemos dicho del 2. porque si fuere tres , tres
doblarás, y añadirás los ceros. Y si quatro, quatro dobla; y si
cinco, cinco dobla , &c.

Regla para multiplicar desde 1 r. 'veces11. hasta 19. veces 19.


Finalmente, regla general para multiplicar qualesquier
números , siendo iguales en decenas.

P Ara multiplicar desde n . veces 11. hasta 19. veces 19. 6


de otros números iguales en decenas, asi como doce veces
catorce, once veces quince, diez y seis veces 16. y asi de otros
qualesquier números, tendrás la regla que en estos exemplos se
declare. Doce veces trece, quanto montan ? Junta los 2. del 12.
con los 13. d los 3. del 13. con los 12. que de una manera, y
de otra monta 15. estos 15. serán dieces: multiplica ahora las
unidades de estos dos números uno por otro , que son dos, j
tres, diciendo: dos veces 3. son 6. estos 6. juntarás por unidades
á los 15. dieces que tenias, y serán 1 5 6 . ^ tanto monta 12. ve-
ces 13. Otro exemplo: 15. veces 15. quanto montan ? Junta el
5. del un 15. con los otros 15. y serán 20 estos 20. son dieces,
y asiserán doscientos. Multiplica ahora las dos unidades de
estos quinces, que son doscientos, diciendo: 5. veces 5. son
25. junta estos 25. con los doscientos,y será todo 225. y tan-
to dirás que monta 15. veces 15. Otro exemplo: 24. veces 26.
quanto montan? Junta el 4. que es la unidad del 24. con los
26. d e l 6. de los 26. con los4. que no hace mas uno que otro,
y de qualquiera suerte hacen 30. los quales doblarás por cau-
sa que en cada uno de los dos números que multiplicas , trae
dos dieces, y serán 60. estos 60. serán dieces, que son seiscien-
tos. Hecho esto, multiplica las unidades de los dos números,
que son 4. y 6. diciendo: 6. veces 4. son 24. juntos con los
seiscientos son 624. y tanto monta 24. veces 26.
Nota, que asi como en el exemplo precedente doblaste los
60. por causa que cada uno de los números traxo dos dieces,
que sitraxeren á tres dieces, tres doblaremos, y si 4. quatro
doblaremos, &c.
F Al-
42 LIBRO PRIMERO.

Algunos compendios para multiplicar de memoria.

M ultiplicando unidades por decenas, lo-que viniere serán


decenas. Exemplo: seis veces 40. quánto montan ? Mul-
tiplica el 6. por el 4. del 40. no curando del cero , diciendo;
seis veces 4. son 24.,y asi dirás, que seis veces40. montan 24.
dieces que valen 240. Multiplicando decenas por decenas,
hacen cientos. Exemplo: 60. veces 50. quánto montan? Mul-
tiplica el 6. por el 5. no curando de los ceros, diciendo: cin-
co veces 6. o seis veces 5.. son 30. estos 30. son cientos , qíie
valen 3000. y tanto montan 60. veces 50.
Multiplicando dieces por cientos se hacen millares. Exem-
plo: 20. veces 700. quánto montan?Multiplica el 2. del 20. por
el 7. de los 700. diciendo: dos veces 7 . 0 7 . veces 2. son 14.es-
tos 14. son millares; y asi dirás,que 20. veces 700. son 14000.
Multiplicando cientos por cientos, vienen dieces de milla-
res. Exemplo: 300.: veces 200. quánto montan? Multiplica el
2. por el 3. diciendo : dos veces 3. son 6. estos 6. son dieces,
que son sesenta. Y por quanto se nombran ser de millares, se-
rán sesenta m i l , y tanto es 300. veces 200.
; :
Y de esta manera, el que quisiere ser curioso , inventará
compendiosas multiplicaciones. Esto sirve para el multiplicar
de cálculos, que se mostrará adelante en el capit. XII. de es-
te libro primero. ^ J
Nota este exemplo, para multiplicar cosas de pesos ^come-
didas, evitando quebrados. Quatro arrobas y 5. libras de lino,
á razón de á 20. reales y 20. maravedís el arroba, quánto va-
len ? Reduce las quatro arrobas á libras, que es la mas baxa pe-
sa que en este exemplo se hace mención, y serán 105. libras.
Reduce mas los 20. reales y 20. maravedís, todo á maravedís,
y serán 700. maravedís. Parte ahora700. maravedís, que es el
precio de una arroba, por 25. libras que tiene el arroba, por
saber á como sale la libra, y vendrán 28. y á tantos maravedís
sale la libra. Ahora multiplica 105. libras por 28. maravedís,
según el precio de este exemplo vale la libra , y vendrán
2940. y tantos maravedís valen quatro arrobas, y cinco libras
de lino , á veinte reales y Veinte maravedís el arroba , y asi
harás las semejantes. Otros muchos modos hay de multipli-
car , los quales no pongo , porque por lo dicho sacará , é in-
ventará el que le pareciere bien quanto quisiere.
CAP.
C A P I T U L O X. 43

C A P . X. "De la quarta especie y regla general de Aritmética^


r

que se dice partir, ó dividir.

L A quarta especie de Aritmética se dice partir, y no esotra


cosa partir un numero por otro, sino buscar un otro nu-
mero tercero, que se haya con la unidad en tal proporción, co-
mo el numero que partiéremos con el partidor, como si par-
tiésemos 8. á 2. digo, que lo que cupiere se habrá en tal pro-
porción con la unidad, como se há el 4. ( que en este exemplo
es la partición) con el 2. que es el partidor. En el partir prin-
cipalmente ocurren tres números. El primero se dice suma par-
adera, d partición, y este tal numero es toda cosa que quisiére-
mos partir , tí dividir en qualesquier partes iguales, d desigua-
les. E l segundo se dice partidor, o divisor, que son los com-
pañeros , d partes en quien se ha de dividir la partición. E l
tercero se dice quociente, que es lo que cabe, d viene á cada
parte, tí compañero , como quien dixese: Parte doce á tres
compañeros. Responderás, que cabe á cada uno de ellos qua-
tro. rúes los doce que partimos se dice partición, dsumapar-
tidera. Los tres se dice partidor, d divisor. Los quatro que cu-
pieron á cada compañero se dice quociente.
Para mayor declaración de esta regla sé dividirá en tres par-
tes. L a primera será enseñar á partir por numero dígito, que se-
rá quando los compañeros, d partes en quien hubiere de divi-
dir, tí partir alguna cantidad, no llegaren á diez, á la qual di-
ferencia el vulgo dice medio partir. La segunda, por numero
artículo, que será quando los compañeros fueren dieces justos.
L a tercera, y ultima, por numero compuesto, que será quan-
do el partidor estuviere compuesto de dieces, y unidades. Y
puesto que y o haya nombrado tres diferencias , n o sé entienda,
•que en el obrar sean diferentes; porque de la suerte que par-
tieres por numero dígito, asi partirás por artículo, y compues-
to, si no fuere queriendo usar de algún compendio particular.
Antes que entremos en la declaración de esta prime ra dife-
rencia, se notarán ciertos preceptos generales ., ¡\ , . i
1

L o primero, harás tina raya debaxo de lo que hubieres .de


partir, y,á la parte de la mano izquierda se pondrán los com-
pañeros, haciendo una raya atravesada entre la partición , y
el partidor, como si nos demandasen 860. ducados, partidos
á 4. hombres, qüánto vendrá á cada uno? Poadrásílos ducados
F 2 que
44 LIBRO PRIMERO.
que quieres partir, y al lado izquierdo los quatro compañe-
ros , con las rayas de está manera.

4 I 86o

Y comenzarás á partir por ázia la mano izquierda, partien-


do primero los 8. y luego los 6. y asi por orden», procediendo
de figura en figura hasta llegar á la postrera de la mano derecha.
L o segundo, todas las veces que la letra del partidor no cu-
piere en la letra de la partición, se han de hacer dos cosas. L a
primera , asentar un cero debaxo de la raya , enfrente de la
letra que no se puede partir, por señal que no cabe, si no fue-
re en principio de la partición, porque en tal caso el; cero no
hace ni deshace, por estar antepuesto á la letra. L a segunda,
'que esta letra qué no se pudiere partir en este grado, o lugar
que ahora lo tomas, se juntará con la primera letra que se le
siguiere de la partición ; y la primera valdrá tantos dieces,
quantos unos por sí sola valiere, y aquella que le juntares tendrá
lugar de unos. Como queriendo partir 215. a 5. compañeros,
después de puestos en figura , como hemos mostrado , dirás:
dos repartidos á cinco no cabe; pues porque no cupo el 5. en
el 2. enteramente, juntarás los dos con la figura que se sigue
en la partición, que es uno, y dirás: en 21. quántas veces en-
tran 5 ? hallarás que caben 4. veces, y sobra uno.
Acerca de esto notarás dos cosas. La primera , que lo que
cabe se asentará enfrente de la figura segunda, de estas dos que
partes, que en este exemplo será enfrente del uno. La segun-
<la, que lo que sobrare se pondrá encima de la misma segunda
letra de la: partición , siendo el partidor numero dígito , y la
sobra también.. \
L o tercero:, si la primera letra de la partición se pudiere par-
tir por la del partidor, pártase; y lo que cupiere, ponerseha
debaxo de la raya, enfrente de la misma letra que partieres, y
lo que sobrare encima; y si no sobrare nada,póngase encima.
L o quarto , .las letras que pusieres sobre otras letras de la
partición, por causa que sobran, quedarán .en lugar de di eces,
por quanto se han de juntar con la letra que se siguiere des-
pués, para partirlo todo : mas si no hubiese ninguna letra
.(por estar al fin de la partición) que juntarle, en tal caso no
estará en el-lugar de. decena , sino de unidad.
C A p i T t L o X. _ 45^
L o quinto, todas las veces que cupiere algo, multiplicarás
lo que cupiere por el partidor ,-y lo que montare restarlohas
de la letra, dletras que partieres, y si restare algo, ponerlo-
has sobre las mismas letras d é qué restas, y si no restare nada,
pondrás c e r o , en señal que no queda nada por partir.
L o sexto , quando partieres qualquier letra, no siendo la
primera de la mano derecha, procurarás que en la tal partición
no se quiebre la unidad. Gomo si partieses7. Í2. dirás, que
cabe 3. y sobra 1. quiero decir , que aunque pudieras partir
los 7. á los 2. y darles á 3. y medio, no les darás sino á 3. y
sobrará 1. porque se rompe la unidad; el qual 1. aunque de-
cimos que sobra, no por eso entenderemos que se ha de que-
dar por partir, porque ya que no.le,partas en un lugar, partir-
lohas en otro, pues se ha dicho, que lo que sobrare en una par-
te se hace dieces, en respecto de la letra que se le siguiere.
L o séptimo , quando en la partición vieres unas letras so-
bre otras, siempre harás cuenta de las mas altas, y no de las
que estuvieren debaxo.
L o o í t a v o , quando vas partiendo, y dices, tantas quantas
veces entra en tanto j digo, que las mas veces que puede caber
el partidor en la suma partidera , serán 9. en una vez , en
qualquiera lugar que el partidor esté.
L o nono es, que quando hayas partido, d llegado á la ulti-
ma letra de la partición que estuviere al principio de la mano
derecha, la letra, d letras que rio tuvieren ceros sobre s í , ni
otra letra , ni estén borradas con alguna raya,, que algunos
usan en lugar del cero, siendo estas letras las mas altas de to-
das las que hubiere en la partición, digo, que sobra el valor
de las tales letras; y si todas tuvieren ceros sobre sí, en tal ca-
so entenderás, que no sobra cosa alguna, porque lo mismo es
poner cero sobre una figura, que si la borrases.
L o décimo, si en alguna partición sobrare algo , poco, ó
mucho, lo que sobrare se pondrá sobre una raya , poniendo
los compañeros, d partidor debaxo , como por la práctica de
los exemplos se entenderá mejor.
Nota mas, que ninguna partición, después que hayas acaba-
do de partir, puede sobrar tanto quanto mere el partidor. Mas
qué puede sobrar desde uno hasta otro menos del valor del par-
tidor? Como si partieses cierta cantidad de maravedís á. cinco
compañeros,porque los compañeros son5.puede sobrar uno,
y
4<5 LIBRO PRIMERO.
y dos, y tres, y quatro,cinco n o , ni mas; porque si mas-so-
brase, habría necesidad de partir otra vez , y asi sería hacer
un recado en dos caminos, como dicen.
Exemplo, y práctica* de la diferencia primera, que es par-
tir por numero dígito.
Para declaración de esta diferencia , pongo por exemplo,
que quieres partir 168, ducados, d varas de paño, d lo que te
pareciere, i dos compañeros-, asienta la partición, y el parti-
dor, como manda el notado primero, de la manera que parece.
2 I 168

Parte ahora el uno, que es la primera letra déla partición,


diciendo; uno partido á 2. compañeros, no cabe enteramente
nada ; pues porque no cabe pon un cero debaxo de la raya, en-
frente del uno que partes, mas por ser principio de partición,
le puedes dexar de poner , como manda el segundo notado.
Pues prosigue juntando este, uno que no pudiste partir, con la
primera letra que se siguiere después de s í , es 6. y serán 16".
como manda el segundo notado , y asi partirás 16. á dos , di-
ciendo: diez y seis partidos á dos, cabe á 8. y no sobra nada:
asienta estos 8, debaxo de la raya, enfrente del 6", como man-
d a d segundo notado, multiplícalos 8, que cupieron por los
<los del partidor diciendo; dos veces 8. son 16, restados de
?

los 16. que partes, no queda, nada ; pues porque no queda co-
sa alguna, pondrás ceros encima de los 16. como manda el
quinto notado, y de la manera que parece en te figura,
" 0 0
168

8 (

Ya que has partido las dos primeras letras y prosigue ade-


lante, y hallarás un 8. el qual partirás á los 2, diciendo: ocho
partidos á dos hombres, cabe á 4. asienta 4, que cupieron de-
baxo de la raya, enfrente del 8. que partes , como manda el
tercero notado, y para ver lo que sobra, multiplicarás los 4.
qué cupieron por los dos del partidor, diciendo: dos veces 4.
son 8. restados de los 8; que partiste, no queda nada, porque
no quedo ninguna cosa , pondrás yn cero sobre los 8. de la
partición, como manda el quinto notado, y como parece fi-
gurado.
000
CAPITULO X. 47
ooo
Í 168

84
Y asi habrás dado fin á tu partición, y responderás , que
partiendo 168. ducados á dos compañeros igualmente, cabe
á cada uno 84. ducados, como parece en la figura.
Otro exemplo. Si quieres saber 752105. mrs. d lo que te
pareciere, partidos á tres compañeros, quanto viene a cada
u n o , asentarás la partición, y partidor ( como manda el pri^
mer notado ) y aqui parece figurado.
3 I 7S ™5
2

Y comenzarás á partir la primera letra de la partición, que


es 7. el partidor, que es 3. diciendo: Siete repartidos á 3. cabe
á 2. y sobra 1. porque dos veces 3. son 6. para 7. qué parto
falta 1. pon los dos que cupo debaxo de la raya, enfrente de los
siete que partiste, y el uno que sobro encima de los siete, como
muestra el 3. notado, y queda figurado de esta manera.
1

n
Parte mas, haciendo diez el uno que pusiste sobre el 7. y jún-
talo con la primera letra que sé sigue , que es 5. y serán 15.
como muestra el 4. notado. Prosigue diciendo: Quince parti-
dos á tres, cabe á 5. y no queda nada, porque tres compañeros;
á 5. cada uno monta 15. pues pon los 5. que cupieron debaxo
de la raya, enfrente del 5. xie los 15. y porque no sobra nada,
pondrás dos ceros encima de los 15. de esta manera.
o
10
_752io5

$
2

Parte mas la otra figura que se sigue después de los quince,


que es 2. diciendo : Dos partidos á tres, no cabe nada entera-
mente. Pues haz lo que manda el 6. notado, que es poner un
cero , porque el 2. no se puede partir á 3. debaxo de la.raya|
enfrente del mismo 2. y juntarás el 2. con otra letra de masf
-.. ade-
48 LIBRO PROÍERO.
adelante, que es i, y serán 21. quedará la figura de esta ma-
nera, o
10

250
D i ahora: 21. partidos á tres hombres, cabe Í 7. 3. reces 7.
son 21. pues pon los siete que cupieron debaxo de la raya,
enfrente del uno de los 21. y porque no sobro ninguna cosa,
pondrás ceros sobre los 21. de esta manera.
o
1000
752105

, „ , 2507
Y asi pasarás adelante á partir la primera letra que se siguie-
re, que en este exemplo es cero, diciendo: Cero partido á tres,
cabe á cero. L a razón es, porque el cero, según he mostrado,
quiere decir nada. Pues quando decimos cero, partimos á tres,
es tanto como si dixesemos nada, repartido á tres, cabe á nada.
Y por esto dixe que cabe á cero, que es tanto como ninguna
cosa. Pues porque no cupo nada, pon un cero debaxo de la ra-
ya , enfrente del mismo cero que partiste; y mira que no de-
xes de poner este cero, porque ya que él no sea nada, hace mu-
cho al caso, para que las otras figuras significativas que tienes
puestas conserven su valor. Digo esto, porque si alguno,pen-
sando que no es menester, pues no cabe nada, le dexase de po-
ner todas las veces que se ofreciere, erraría , si no fuese al prin-
1

cipio de partición, como se mostró en el segundo notado. Pues


bolviendo á nuestro proposito, quedará la figura de la parti-
ción de esta manera. o
1000
752105

25070
Prosigue partiendo otra letra de las de la partición, que es
5. diciendo: 5. partidos á 3. cabe 1. y sobran 2. porque 3. ve-
ces 1. son 3. para 5. partes quedarán 2. pon el uno que cupo
debaxo de larraya enfrente del 5. y los 2. que sobraron poner-
sehan sobre él 5. como parece.
o
CAPITULO X 49

1
- o ' "
100002
75210$

250701 '
Y porque al 2. que se puso sobre el 5. no se le sigue otra nin-
guna figura, por tanto no se hará dieces, porque está al fin, co-
mo se dixo en el 4. notado. Y asi habrás dado fin á esta partición,
y responderás, que partiendo 752105. á tres compañeros, á
cada uno le viene por su pa rte lo que está debaxo de la raya, que
son 2508)701. y sobraron 2.ios quales se pondrán sobre una ra-
ya, y los compañeros debaxo, como manda el 10. notado, dé es-
ta manera f la qual .figura quiere decir 2. tercios de un marave*
f

d i , por causa que lo que se partid son mrs. y dos tercios de ma-
ravedí, quiere decir, que hecho un maravedí tres partes igua-
les ,sonlas dos, como en el lib. 2. de esta obra mejor entenderás.
Nota esto, porque de la, manera que has partido por 2. y por 3 .
asi partirás por 4. y por 5. y por 9. &c. hasta 6. como parece.
000 o
• 1^,1343 ' | 019;.
Por 6 1 J545 Por 5 J 315, '. •

. . : » . < . 1 2 5 7 \ 3\ ••• • 63 :

. , .'-•!:]. :oo;:. . v . - ^ : ' ; . r : ... •. oo .. •• '


;

I
!

^.-tm; d U Í í a J . ^ ' 0 8 3 0 0 0 : e . j v;>


9721 Por 9 I 534672 :

243° 1 1 : ;í;
594« 8 ,:

. .... i': ' . •! • .j • . ' ¡O-..' \,b

1 ...''•".i. ' ."."i'.. .. '1.' ir.. - ,¿-.jj . 1." ' »' !.'. •.' :..! '..

1
- 00 ...... .. , :
o - • • •,
176 .1 030

950 Por: 7 1 . 5.25 ...

•• • '!•,<;••.] 118 [6 : •. ,!.-. • 75 ? • :>

- 8 ' G ' Nota'


¿o LIBRO PRIMERO.
Nota cerca del partir por numero dígito, que partir por
dos , es lo mismo que sacar la mitad de la cosa que se parte.
Como si partes 34. á dos,cabe 17. digo que 17. eslámitad de
34. y partir por 3. es sacar el tercio, y por 4. el quarto, y
por 5. el quinto, por 6. el sexto ,'&c. y asi por orden con los
demás números. Y porque hice mención de tercio, digo,
que si quisieres saber quárito es el tercio de, una hacienda^
partirás la tal hacienda por 3. y lo qué cupiere será la terce-
ra parte. Y para sacar el quinto , partirás por 5. y lo que cu-
piere será el quinto.
L a segunda diferencia és partir por numero artículo. E l
partir por numeró artículo* es quando el partidor es dieces
justos. Pues todas las veces que aconteciere venir en el par-
tidor esta letra 1. sola , sin otra alguna de las significativas,
y traxere ceros delante de sí ¿ pocos,. d muchos, en tal caso
quitarás de la ^partición tantas, letras de ázia la mano derecha,
como ceros hubiere en el partidor , y lo que quedare será el
quociente de la tal partición, y lo que se quitare será lo que
sobra.
Exemplo. Parte 60570. á 10. compañeros, porque en el
partidor ,-que es 10. viene Ja unidad, y trae un cero , quita
una letra de la-partición , y sea la primera de «ázia la mano
derecha, que es cero, y quedará la partición asi, 6057. Y " tan

tos dirás que cabe á cada uno de los diez compañeros; y por-
que el cero que quitaste en este exemplo no vale nada , por
tanrx>dirás que-no sobra nada» ••-<•-
Otro exemplo. Parte la misma cantidad , que es 60570. á
100. compañeros.SQuita de la partición 2. letras, porque en
el partidor hay dos ceros, que serán estas 70. y quedaran 605.
y tanto es lo que-cabeá cada u n o , y los 70. que quitaste es
lo que sobra.. Y asi se hará de otros números. Nota mas, que
si la letra del partidor fue 2. y no hubiere otra alguna., con
ceros pocos, d muchos , quitarás, como hemos mostrado, tan-
tas letras déla partición como ceros hubiere en el partidor: y
lo que quedare partirseha, como si los compañeros fuesen se-
gún se dixo en el partir del numero dígito.
Exemplo. Parte 3676: á 200. compañeros; Quita por
los dos ceros-que vienenen-el partidor dos letras de la parti-
ción , y sean las primeras que estuvieren ázia la mano derecha,
que son estas 76. y quedarán estas 36. las quales partirás
por
C A P I T U L O X. 51
por 2.qtte está en el partidor, y cabrá á 18. como en la figura
parece. Y los setenta y seis que quitaste es lo que sobra.
o
I o
2 ( 2, -7
6 6

Si la letra del partidor fuere 3. y traxere ceros, quita, tantas


letras de la partición como ceros hubiere en el partidor, y
parte lo que quedare, como si el partidor fuese 3. y si fuere 4.
parte por 4. y si 5. por 5.. y asi consecutivamente con otra qual-
^qüiera letra de las nueve letras quedísimos significativas.

•Lá tercera diferencia muestra partir por todo numero , asi


artículo' j como compuesto \ mas antes que entre en la práftica
declarativa, de esta diferencia , es necesario notar los
términos , ó principios siguientes.

P rimeramente , quando quisieres'partir, alguna cantidad


grande, ó pequeña , 0 lo que fuere , se asentará en figu-
ra ¿ y los compañeros, d partes en quién se hubiere de partir,
' ponersehan debaxo de la partición^ poniendo-la primera le-
tra del partidor enfrente de la primera de la partición ^ co-
menzando por la mano izquierda , y viniendo ázia la dere-
cha ¿ asentando la segunda letra del partidor enfrente de la
segunda partición, &c. Y á la parte derecha de la partición
harás una raya atravesada, y algo l a r g a , encima de la qual
-aséniarái'lo que cupiere, cómo si díkéseíte parte cien, mil ma-
ravedís , d lo que te pareciere, á 25. compañeros, asienta la
partición, y partidor de fcsta toáíiera. .no; . ¡ ;

Partición. 100000 | 'V-f


Partidor. . • •• • ' 25 - '
Más ñoíá ,.qXie s l l a s " ^ fueren
1
de menor; cántidad>y Valory tóntaridalásf&ríicnlarméntey y no
respective qué las'déi par-tídor^coUlO'erféstáfigra¡rapreceden-
te parece, en tal caso pondrás la primera létradel partidor en-
frente de la segunda de la partición , y la segunda del partidor
enfrente de la tercera de la partición, de esta manera.
Partición, - - • 100000 j • —
•'" Partidor, • '" 25 ~ IV.-' :
:
i-¿R

Gz VI-
£2 LIBRO PRIMERO.
I)ixe tomadas particularmente, y no respective, porque si
el uno que está al-principio de la partición se toma á respecto
de por lo que se puso , que fue por cien m i l , no hay duda,
sino que es mas que los veinte y cinco del partidor ; mas to-
mando las dos letras primeras de la partición , por causa de
otras dos que hay en el partidor , que son estas 10. significan
diez : y por esto dixe , si fueren mayores las letras del parti-
d o r , qué las primeras de la partición.
L o segundo, quando las letras del partidor no cupieren en
las de la partición , pondrás cero sobre la raya que está ade-
lante de la partición , en lugar que no cupo nada , y muda-
rás el partidor otra letra mas adelante de la partición, como
por la práctica de los exemplos mejor entenderás.
L o tercero,,quando la unidad del partidor llegare á poner-
se enfrente de la unidad de la partición, en tal caso no muda-
rás mas el partidor, porque allí se concluirá, y será el .fin de
la tal partición. En las demás particularidades que para esto
se requieren, me remito á los siete notables últimos que puse
antes del partir por numero dígito, los quales son generales
para todas las tres diferencias de partir.
Nota , que algunos hacen dos rayas debaxo de la parti-
ción para asentar enmedio lo que cabe. Importa poco que
se ponga de una manera, itde otra, cada «no use lo que mas
le agradare.
Exemplo de la práctica de esta diferencia tercera. Pon por
caso , que quieres partir mil setecientos y cincuenta ducados
á quince compañeros : asienta la partición, y debaxo los
quince, como, en los notables se ha mostrado, y aqui parece
figurado, -¡,r. ". ;r;::..
; ;

Partición. .. .1750 | .... , •


Partidor. 15
Y después de asi asentada la partición, y partidor, mira
quanto tienen sobre sí los :quince compañeros, y hallarás 17.
Pues di (no curando de las demás adelante de la partición.)
en 17. quántas veces entra el 15. y hallarás que una vez:
asienta el uno que cabe sobre la raya que está adelante de la
partida, de esta manera.
I7P !*
15— — — ' .
Y multiplica el uno que cupo por los 15. del partidor:, para
sa-
C A P I T U L O X.
saber lo que sobra por partir, diciendo: 1 5 . veces 1. son 15. res-
tados , d sacados de los 17. que partiste, quedan 2. asienta 2.
sobre los 17. poniendo sobre el diez del 17. un cero, que es lo
mismo que borrarle, y los dos sobre el siete, de esta manera,
02
1750
15- "
Hecho esto, mudarás las letras del partidor otra letra mas
adelante, procediendo ázia la mano derecha, poniendo el'íino
que está en el partidor enfrente del 7. que es la segundaletra
de la partición , y el 5. del partidor enfrente de la tercera de
la partición , que también es cinco , y los-, otros quince que
quedan del partir borrarsehan-, dando una raya por medio de
cada u n o , como parece figurado.
/ 02
1750 | 1
H$

¡Mira (como primero se hizo) quanto tiene el partidor enr-


ama de s í , y hallarás tener 25. pues d i , en 25. quántas veces
cabensí 5. hallarás que una v e z : asienta este uno sobre la raya
adelante del otro que habías, puesto, de esta manera. •>

1 5 5 — —
1
Y para saber si sobra algo, multiplica los 15. por el 1. que
c u p o , .y lo que montare restarseha .de los 25. que i partiste,
diciendo : 1.5. veces una son 15. quitados de los 25.. quedar^
diez: asentarás 10. sobre los 25. y, borrarás los 25. dando una
raya atravesada por medio de cada letra, d poniendo ceros
sobre ellos, de esta manera que parece.

. \ ir: •:. „•/::,:.:. :


<J - ©20
I750 | II
155
• •.rr.' I ,
Y mudarás ios 15. otra letra mas adelante , poniendo el r.
de los 15, enfrente de la tercera letra de la partición, que es 5.
y el 5. del 15, enfréntele la quarta letra de la particiorJ^pié
54 LIBRO PRIMER©.
es cero,'y a los quince que quedan dársena una raya por me-
dio de cada una letra, en señal que no se ha de hacer caso de
d í a s , como en la figura mejor se entenderá.

020 I
1750 I II
: 1 5 5 5 — . .

Y mira quáttto hay sobré los 15. por partir, y hallarás ióó.
Pues parte diciendo: en ioo.quántas veces entran 15. y halla-
rás seis: asienta los seis que cupieron adelante de los 11. que
están puestos dé esta manera.

020 J . •• i '
I750 I lid
*555 : '
II
Para saber lo que sobra, multiplica los 6.que cupieron por
los 15. diciendo: Seis veces ,15. son 90. restando 90. de 100.
quedan d i e z , los quales se asentarán sobre la partición, po-
niendo ceros sobre las demás letras que quedan partidas , de
e*tamanera. •• ©o • ' '•' ' :

] 111
i Ó2ÓO |
' 175° 1 116
*555 — —^
^Y ási'habtósdadofía4 tü'partidon^ y dirás'^que partién'-*
dó i 75«-.ducadosqüíácé^cdrhpáñerdsj, ¿abé á cada iitíoH'ip.
:

ducados, y sobran diéz^ los quálésse asentarán sobare tlria raya¿ :

poniendo debaxo los compañeros de esta manera. — Que :

" -•• ' "y '". "'^'' ' - 1


$ ••'
quiere decir, que ultra de los ciento y diez y seis ducados que
á cada uno cabe ,les viene mas diez quincenas de un ducado,
que son dos tercios de ducados."
1 1

Nota en este mismo exemplo la orden que se ha de tener


mu U cerca de las sobras, si por lo que he dicho no he sido entendi-
\7a do. < Decimos, qué p a r t i é n d o l o ; ducados á 15. dorñpañe-
':
ra
r o s , cabe á cada uno i i 6 t y sobraron ro; ducados por partir^
por causa-que JO. en 15. enteramente nd pueden ser partidos
• en
. CAÍITULO X. T
en especie deducados.Pues en esta,y en las semejantes reducirás
la moneda que sobrare á otra especie de moneda mas baxa,y lo
.que montare la tal reducción partirlohas otra vez por el mismo
partidor. Pues reduce los 10. ducados á maravedís, y serán tres
mil setecientos y cincuenta. Parte ahora estos 3750. maravedís
por los mismos 15. compañeros, según la regla de partir por nu-;
mero compuesto manda,y vendrá á cada uno 250.como parece.
o
070 I
3750 | 250
1555 • •
11
Y asi dirás, que ultra de los 116. ducados que á cada uno
de los 15. cupo, les viene mas 250. maravedís por los diez
ducados que sobraron.
Nota , quando partieres abrevia el partidor , y partición,
y será mas breve.
Otro modo de partir: partiendo 96b. á 7 2 . cabe á 80. busca
dos números qualesquiera,que multiplicado uno por otro ha-
ga 12. que serán 3. y 4. y parte 960. por 3. y cabrá á 320. parte
320. por el 4 . y vendrá 80. que es l o mismo. Y lo mismo hace
en mas partes , con tal.que la multiplicación de todas , unas,
por otras , haga el mismo partidor.
Nota , quando partiendo multiplicas la letra que cabe por
los compañeros, ó partidor, comienza por las letras de la ma-
no derecha^ y será mas breve. Y asi acabo quanto á esta regla,,
porque por mucho papel que se gaste, no por eso será mejor
entendida. Principalmente que bastan los exemplos dados,
poniendo diligencia necesaria para hacer qualquier partición,
sin la. qual no solamente no entenderás ésta , mas aun en l o .
mas fácil no harás nada. . '
Nota un modo de paytir. Pongo por exemplo , que dicen,
que partas 4955. ducados á 12. compañeros : antes que co-
miences se han de-multiplicar los 12. por todas las 9. figuras
del guarismo j conviene saber, por uno, y dos, y asi hasta 9.
y las multiplicaciones'asentarsehan ordenadamente,y delante,
de ellas el multiplicador que las causare.; quiero decir , que;
quando multiplicares por 1. los 12. compañeros, montarán 12.
asienta 12. antes del 1. de esta manera 1 2 . — — — 1. Asimismo
quando multiplicares ppr 2. montarán 24. Pon 24. antes de 2.3.
y
$G XIBRO ÍRIMERO.
y deísta SUERTE procederás hasta multiplicar POR 9. y queda-
rá hecha una tabla, como aqui parece.
Hecho esto, tomarán tantas letras de la partición 1 2 — X
quantas quiere en el partidor; pues porque el par- 2 4 » — — Z
tidor en este exemplo tiene dos letras, toma otras 3 6 - 3
dos de la partición, y sean las primeras que halla- 48. 4
r e s , comenzando de la mano siniestra, que serán 60*——5
49. los quales 49. partirás á los doce. Y para saber 7 2 — — 6
á quanto caben , mira en la tabla qué. suma hay 8 4 — — 7
que se llegue mas á igualar con el 49. que quieres 96» 8
partir, y hallarás ser el 48. Pues mira este 48. qué 1 0 8 — — 9
letra tiene delante de s í , y hallarás tener un 4. Pues estos 4.
son las veces que cabe el 12. en los 49. Ahora no resta otra
cosa sino asentar los quatro que decimos que caben , y restar
los 48. de los 49. y quedará uno, al qual uno añadirás adelante
por unidad otra letra de la partición, y será la primera que se
siguiere después de las que hubieres partido. Pues añade 5.
que es la letra que se sigue en. este exemplo, y serán 15. Parte
15. como partiste los 49. y á lo que sobrare añádele otra letra,
y asi procederá de letra en letra, hasta llegar á la ultima. Nota,
si tomando de la partición tantas figuras como hubiere en el
partidor , fueren de menor cantidad que las del partidor , en
tal caso tomarás una mas, N o t a , si quando fueres partiendo,
{después de haberse hecho principio) si añadiendo una letra,
como mándala regla , no se pudiere partir, en .semejante caso
pondrás cero en lugar de lo que cabe , y proseguirás adelante,
añadiendo otra letra, .
Otros parten sacando en limpio lo que vá quedando, por
no ofuscarse con las figuras que se ponen sobre las otras. Exem-
plo. Parte 8974. á 72. partiendo, como se ha mostrado la pri-
xnera v e z , queda asi la figura.

#974 1 * .i;.-..:-.-.--;

Asienta los 17. que sobran, y adelante lo que no sé ha par-


tido , de esta manera 1774. y parten de nuevo por los mismos
72. y cabera, y queda asi la figura.
Q33 \
¿•O--''.'-- - : - 1774 • I *
7* : ;
Mu-
Trftr L O : : £ t
Q Á ? : X

Mudan lo que sobro, y ío que está por partir, que es 334. y


parten de nuevo, como parece.

4
5"
o
I ••-

• 72 , - -v •• - : !

Y porque lo que ahora sobra, que en este exemplo es 46.


no se puede partir%j2.-entecamente., no prosiguen,adelante»
Y porque se han hecho tres figuras, y en la primera cupo J^ji
en la segunda 2. y en la tercera 4. responden diciendo , que
partidos 8974. á72..cabeá cada uno 124, y sobran46. •• 1 flt •
Otros van quitando de lo que quieren partir cantidades
ciertas, que saben, según los compañeros, á c o p o cabe, y lue-
go quitan otro hasta acabar, y después juntan lo que cabe de
todas las cantidades que han partido.,, j : , :;

Otros multiplican el partidor por otros números., hasta to-


par un numero, que multiplicado por el partidor, hace tan-
to como la partición. De lo qual ,.ni. de otros modos que al-
gunos usan rio pongo exemplos, porque aunque. no van fuera, ;

de £nndamentp ?est> yt- i . J!;

N o he puesto exemplo en < ninguna de las reglas. generales;


en cuenta Casteílána;i',póVquerquien. supiere las del guarismo,,
fácilmente Obrará por ella , pues ío uno 110 difiere de lo otro,,
sino en los caracteres, d figuras de letras; porque en lo demás,
como sumo, y resto por guarismo, as|se hará por los caracte-
res del Castellano, usando de punios en lugar de ceros.

v>. Pruebas paramultiplicar '.,y partir. 1


- r

A prueba real del multipÍicgRe^.p^rtiri,.-.yJlg ,del partir


:

multiplicar. Ppnese primero la".-prueba del •multiplicar. el 9.


Si el producto que resultare de, la multiplicación de un qual- fríncipk, ¿
qüiéi; numeró en otro, se partiere por uno-de los deis números P P' * resu u st

multiplicados, vendrá al quociente el otro, si la tal multipli- ?' ' d t l c a 4

cacion estuviera.bien-hechg. Exemplft\^ultíglíco 12. fane-


gas de trigo á 7. reales cada fanega, puesta en la figura la mul-
tiplicación , y multiplicador , según en su lugar se mostró^- -
multiplicado, hallarás que montan 84.
" ' ' H 12. '
5% L I B R Ó • P-RIM'ÉRÓ.*

84

Pues d i g o , que la prueba iserá partir 84. que montan por


los 12. que es la multiplicacton7y4eÍidrá á la partición los.7.
que es el multiplicador. Y al contrario , si partes los 84. por
los 7. que es él multiplicador , vendrá á lá partieron los 12.
que es lá multiplicación,-y asi sé probará ótia qüalquier mul-
tiplicación' de mayor d'fneiáó¥;cañtídádí - j :i ! ; ;i ¡

^ t . . ; . Prueba - da partir. • \; ' ; ,: ;:!

Xee e/10. O í quaiidó hubieres héého una'partición", quisieres sábétí


;

principio ^ si está acertadamente hecha ¿multiplicarás el quociente


capu. 4. por i partidor y y añadirás- á' ésta múltiplicaciohló que' én la '
e
;

ral partioióii sobraré ^si¿algó sobrare i ¡ y será tanto comó'én la


; :

partición. Exemplo: Par^^4\ -m^ave'dis 'á ^Jféómp^ñéroiá,'jr


í : ;

siguiendo la íéglá departir-, éábrári á 12Í pueSlá prueba es,


qué multiplicando los 12¡ que es íoquecabepor los7.que son
los compañeros, vendrá 1». multiplicación 84. que es tanto
eomó Ió qúé'sé^artid^'L'^^: x ' -'<\/-''v* ' S M -'' ' ]
-.- 0 Í Í U : R ! : :

Otro exemplo: Parte 874. MaraVédis-, d l o tiué quisieres^


í ;

á quatro cónipañeróVyqtíéóferándó í ségiin áe dMó en la di-


ferencia de partir por númérd'dígitó, cabéá 218. y sobran ¿~
cómo parece.
' <j V li. . *>!.,• ;.i <.-.>í JJ
:
w':. ••

O 3 2 ^ 1
' { : ' U
' £ ;
-'

Pues para sabef si está bien hecha multiplicarás los 218.


que cupieron por los 4. (que son los compañeros) y añadirás.^,
lá mitltipíicáeión- los' 2.; qüé sóofardn ^ ^erá-feOTÓ c'óiríb loM
! ;

•874V qué 'partiste. Pues' multiplica ios 21 8i'pbrlos '£"f rhb Ata« 1 j

rán 872. á los quales añadirásIÓS'ÍK qüe'Sóbrarofi ^y serán 874. 1

y asi sé probarán qualesquier particiones dé menor, d rnáyor "


cantidad. '.: ". '°' ';'' "' i r: :

ftégfésiónnóé'sotra cosa¿sino üh proceder-dehulleros :

con algún exceso igual. E l fin süyo'éáüar'regíás,'o cóm-' ?

- :- pea-
, CAPÍTtrLO XI. 59
pendios breves para con mayor facilidad, sumar los tales nú-
meros. Y aunque algunos cuentan estasppr¡una de las sietees*
pecies de Aritmética,: yo no entiendo!'qué es. su intención*
pues no es otra cosa sino sumar. Y hace tan poco al caso para
los Matemáticos, que la dexára, si no fuera porque en este vo-
lumen no faltase lo qué todos comunmente han con ¡mucho
papel, y parolas declarado. Bolviendo -al, proposito ¿ esta re-
gla muestra sumar los numeajos qñe>; exceden unos á; otros en
una cantidad igual , de tal arte, que'.si el segundo excede al
primero en uno, el tercero ha de exceder al segundo .en otro,
y el quarto al tercero: de esta manera 1,2. 3; 4. y si el segun-
do excede al primero en dos, el tercero ha de exceder al segun-
do en otros dos: asi c ó m o i . 3 . 5.< y.\&zc.ló asi 2. 5. 8. 11, &c;
que el exceso es 3, estos números pueden proceder en uno de
tres modos: y asi se sumará quantas diferencias de progresio-
nes se ofrecieren con tres reglas. E l primero modo es, quando
crecen por la orden de la continua proporción Aritmética,
que. es quando excede el segundo numero al primero en tanto
como el tercero al segundo , corno entenderás.en él 5. libro,
cap. 4. de proporción Aritmética,!. Y asi por ordenen losde-
másjnumeros, aunque el exceso sea poco, d mucho. Asi co. :

mo en estos exemplos, K- I.-y:-:¡fr $iié¡-iy ¡.n$í(pr^vi i> lense^


i

mejante caso; f lá» regla-quei se diasde tener-para con brevedad


sumar los tales números,' será juntar el primero con.eipostre-
ro , y sacar la; mitad,-y'multiplitíai?la;:por «todo» l o a números
que en la tal progresión hubiere*,"y el producto será la suma
de los tales-números. Pues junta el uno del primero exempIov

con el cinco* de sufiny yserán seis ^tonta% ¡mitad de .seis,que


es tres, y muMplicaláJpof todos"Üosclhcornumerps^quelhay
en el primer ekérnldo^y' moró^^
montante'stOs'JrttaMiéro's ¿ i.í.^.^^¡5. Asfmisiuosüiíiael:í .íieon
! f

los 11. qué-son-lOs extremos-deP exemplo segundo ,. :y serán


doce: tómala mitadv q ^ ^ s e ^ y * mtilciplicalaípor^lds^seis
m,\meros^ue4hay/-&^^
grado ,í-y 'Sérá rí*réfo^
:
<moritaniiios
séís niiftíéroá 'del exéWplo-'Ség'nndo í ^^sS 4ttsptír^>»íg3S¿m&»
r u

gantes-, afinque seanloS nüÍn'eM#g>^spd¡im quier


ra que venga. ^ - "-¡ 1
' í,;t;q :obni;.Lsjlt y - „•>•
Ea segunda regla es,-quando los ^
continua proporción Geoméfrigá ;-y 'eStO'-és! ,\quando lapro-í (

" - H 2 por-
6o L i í h o trímero.
porción que hay del segundo ál primero, hay del tercero al se-
gundo ,'y del qiiartú at tercero.-Enesta regla entran lasprogre-
sionés>(qae dicen) d^plasy triplasy^úadruplás, qúiritüpiás; JiA
regla de esto es reducir primero los tales números á 3. y des-
pués la suma délos 3. será tanto como la de todos los números
que hubiere en tal progresión; Este reducir á 3. números se ha-
ce en esta manera: pasando abaxb.al numero primero, y res-
tando del'-ultimo de todos:los números , y partiendo la-resta
por uno menos de los que.la progresión se fuere aumentando:
quiero decir, que si fuere duplando, partirás por 1. y si fuere
tresdoblando, partirás por,2. y siquatrodoblando, por 3. &c.
Y después sumado elnumero primero, y laresta, y el quocien-
te,será el valor de la tal-progresión. Exemplo: Pongo que
quiero sumar unos números, que proceden en duplo: quiero
decir, que el 2: numero es doblado que el primero, y el 3. el
duplo del segundo: sigue la regla, poniendo el 3. que es el nu-
meró primero debaxo del ultimo., que es 96. resta los 3. de los
96. y quedarán; 93. parte; ahora cestos; 93; por uno menos de lo
que va duplicando :)pues¡porque.en.este exemplo la denominar'
r

ción de la proporción es 2. partirás por uno*; pues partiendo


93. por uno, vendrán los m i s m o s ^ , como se prueba por el
séptimo principio. * quevse puso, en el cap.-. 4. del lib. 1. Suma
ahora los tres números.* que están entré las dos lineas, que el
primerees iel «numero meaos :4e?lQ^.^merQ$;de'. esta progre-
sión,')' el segundo esd^estajqué %mtó ^quamdo¡tacaste el nu-
mero menor dé^rmayórvy. el tercero es quociente , y c o n - ;

tarán 189. io-qu^ljdhá&,;¿4we¡fiSíel valor .de.6.; números .,.que


enasta progresian^e-pusi^ •••
; Nota , que mas faeilmeat«csfr.stiim;^ . 3
quan'dssewaídoWándo!,;^^ jfa- J-
r f &
blandoUaiátima<$f:'máj0x.sumg.,.y ^i{m^»r4Úéfeloplv 12
laprimeca» y menor, CQmó»si:éh. este exemrJo;;dob¿as , . 24
:

lüsicyéiqBBqQÉ.éiihumeTO m^yo^mojn^arjája.j^-a.iíiejps ^48 :

qiiaiésjir^isi^
datánKtÍBiito y¡j(?cKétóta(y^eYe^Comó Ijaá.-y^lOsppr ]a,\Amu,i
ettósr^daool^Tfe^lfiíiwr» $9$km$u!^ík&U1^%táuz í8g
se ihf> dc^^isw^»oqzmm^M¡^mÚñ fgiRPgre^ioa - r r r t t
se fuere duplando: para declaración de la duda, pongo -o 08
que •qajexo^nrj^^na :^ogr#s«^n ,que-^i>c$de> tresdo-
i 93
b!andoy)telW3^ai^3^-|a %.l^a.3c yo- n>;vr . 0 - »::•-.': 93
;

! -.' " '¿ V PlieS — ' >


CAPITULO X. :
61
Pues si multiplicas el^.queres él numero riíéñór de 4
esta progresión, por él i i. qué es -el numero menor 'Ú& - »í 2
! 1

laproporcion, montarán 4. multiplica má's él 1O81 que


;
- -'^6
:

es el numero mayor de la proporéiori ¿ por 3; qué és el 108


denominador, dexponente de-la proporción, montará • "
324. de estos 324. quitaráslós^^qúé é^Ta mültiplicácfcñ del
numero menor de lá proporción ,«nel menor dé la progresión^
y restarán 320. estos 32OÍ decimos ser lá diferencia dé Tas dos
multiplicaciones las ;qüale£ paitarás por la diferencia" qué hay
dé un numero á otro de la proporción, que es de 3. á 1. qué es
2. y vendrán 160. y tanto' será el' valor de los quatro núme-
ros progresionales puestos i en figura; y está i és lá razón dé las
semejantes, y te puedes servir de*, la regla general. H:.; <:•
La tercera, y ultima regla es, quando los números no llevan
la orden del proceder , que decimos que llevan los números
que crecen por una continua proporción Geométrica, asi co-
mo los números que parecen en esta figura, los quales ni se ex-
ceden por; la continua proporción Aritmética aporque el 4
segundo excede al primero en cinco, y el tercero al Se- 9
gurido en 10. ni tampoco por la proporción continua Géo* 19
métrica , porque la proporción del segundo numero, 34
que es9. al primero que es 4. es dupla sexquiquarta, y '
la proporción del tercero numero, que es 19. á la deísegün-
áo que es 9. es dupla.sexquinona. L a regla, general que has
f
v

de tener ; para sumar ¡ las semejantes progresiones, será dexar


el numero primero, y ultimo: los demás partirlos por tres, y
añadir al quociente/uno.. Y esto multiplicarscha. por-la dife-
rencia que hubiere del numero primero jai ultimo ¿ y añadir
después la multiplicación del numero, primero con todos los
números, de la progresión.-Pues;.esta.progresion trae quatro•
r

números^ dexando el primero,y ultimo quedan dos, estos dos


pártelos por tres, y vendrán dos tercios, añade upo por regla
general, y montará u n o , y dos tercios..Multiplica,; 1. y 2 . r

tercios por la diferencia que hay de quatro, que esiél .prime-


ro; á 34. que: es el ultimo., que será.treinta ¿ny montarán: 50J
Multiplica mas, los quatro humerosi^queítrae'esta, progresión
por el numero primero, que también'es¡ 4»y>mbntará i>6. jun-
tos con 50.montarán 66. y tanto dirás que es-la suma ¡de los;
4. números de esta progresión.
•. Nota una regla general para sumar las progresiones , qué.
ten-
©2 L I B'R O P R I M E R O.
tengan dos excesos,, diferentes., corno ¡en estos números "' 7
parece, porque-el segundo excede al primero en 4. y el 11,
tercero al ^gundcj^^.jejf^üaítp- al tercero en .4. y el 17
quinto al 4. en 6. de arte , que.el un exceso una vez es 4. 21
otra vez (5. Pues la regla para sumar ésta, y sus semejantes, 27
será (s;i los]términos!de la progreMOn fueren pares) su- 31
mar el primero, y ultiflia, y la >suma, multiplicarla por-
la mitad de todos ;los ri«nieros^e la, progresión. Pues suma 7.
con 3,1. y serán 38. multiplica 38. por 3-. que es la mitad de
los seis números que en, esta progresión vienen, y montarán
114. y tanto es la suma.de todas; y si. los números de la pror
gresion fueren impares^dexa.elprimero, d postrero , y suma
los demás , icomo has visto , y junta después el que dexares*

C A P . X Í I . Trata de algunas pruebas para las reglas genera-.


. . . „. les de Aritmética.

P Ruebasc qualquiera regla de las generales, si está verdades


ramente hecha, de, muchas suertes,-ultra de las pruebas
que se han puesto en los capítulos precedentes. Conviene á sa-.
ber, por las pruebas qué dicen submultiplices, que por otro
nombrellama el vulgo pruebas de 7. y 9. y por sus semejantes. 5

Quanto al probar por 7. y 9. es de saber, que no tan solamen-


te las reglas pueden probar por 3. 5. 7. y 9. mas*aun por otros
;

números pares, d impares, de qualquiera suerte que nos pare-


ciere. Asimismo es de saber , que todas estas pruebas se hacen
de una misma manera, digo esto , porque algunos piensan que
la de, 7. se hace dé una manera, y lade 9. de otra; la causa por
qué la dé 9; no s& hace, cómodade 7. es, porque de9.á 10.es 1.
de:diferenciar} por tanto, quando sacanios nueves, no hacen
dieces, como quando sacamos los sietes:' y porque mejor sea
eritendido , pongo por exemplo, que hemos sumado la 343
suma siguiente , que monta 521. para saber si está bien 178
sumada, í dicen qne se saquen quantos nueves pudieren • ••«
de las partidasíque hubieren sumado, y que no miren lo . 5 2 r
que sobrare, y; que lo mismo que sobrare arriba, sacan———«
do nueves ^disietesj^otroqualquier numero , lo mismo so-,
braráen la suma. Pues sacando los nueves del primero ren-
glón que monta 343. quedará uno : y en el renglón de mas-
abaxo, que. monta 178. quedan siete : pues juntando uno que
_J> ~ • que-
CAiitVLO X í l . . 6*3
quedo en la primera partida , con estos siete de la segunda
montan ocho; pues si en los 521. qué decimos que es lo qué
montan, sobraren otros ocho, sacando los nueves, dicen qué
estará buena la cuenta. Á esto digo, que en esta orden de pro-
bar has de notar, que si á .qualquiera cuenta añades 63, que es
lo que monta, multiplicando siete por nueve , probando por
siete, d por nueve, no se siente lo que añadiste. Asimismo, si
añades 945. no se echará de ver por ninguno de los números
impares que hay antes del i o. esto es , porque multiplicando
el 357. y 9. unos por otros, montan 945. de la qual cantidad
quedan estos números por partes aliquotas, y asi no se podrá
sentir el agravio. De lo dicho queda claro, no ser afirmativas
estas pruebas de los números, usando d e ellas como los A u t o -
res antiguos quieren. Y porque es cosa que está muy recibi-
da en el uso probar por nueve, o siete, o por otro qualquier
numero par, d impar, declararé una orden que se ha'de tener
para evitar fraudes. Para declaración de lo qual, pongo que
quiero probar la suma s i g u i e n t e : .
La qual monta novecientos y seis. Pues digo que 632
mires en la primera partida , que monta seiscientos 274
treinta y dos , quantos nueves h a y , y quanto sobra, . . 7 -
y hallarás que hay" setenta nueves , y sobran los 906
1

linos , los quálés pondrás adelanté.


a s i m i s m o mira én el segundo renglón , que monta 274.
quartos nueves hay, y hallarás que treinta nueves, y sobran
qúat'b. Pues suma ahora estos treinta nueves ^y quatro puntos
del segundo renglón , con l o s setenta nueves, y dos puntos
que, hubo en él primer renglón, y montará todo" cien nue-
ves ,'y seis puntos. Pues pasa á la suma, qué¡es 9o<5. y mira
quantos nueves hay ; y si hubiere otros ciento, y mas seis
puntos, como es verdad > dirás estar buena j y si. en algo dis-
crepare;^ é'stará falsa. " '"^ ..
;
' . .' . \ "[
Y asi probará? por otro qualquier numero , y no se podrá
fraudar, cómo muestra ía común sentencia}N.qpi fiisi aqüa-r,,
libiís (equália auferaniur^remanentiaerimt^
pruebas reales, y las que se hacen por estos h ú m e r o s son.circu- i
*a5S? '°i S <P ^4° hacejfiaps lai.p^epa real e ñ ^ -
a
u
5

a í ,simiam0s dé ñueyo paía.hacerla p r ^


s u l f t

* a ? r ? m e r a > t. jpriricipal. Piles para, saber^sl ía ;Ség^tdc|a ^ujjqa,^


esta verdadera^ también sera menester hacer la/pñiebaj y asi'de
una
64 LIBRO PRIMERO.
una suma.en ¡otra sería proceder en infinito : mas liemos de
pretender darle algún fin quando viéremos que quadra con ío
que buscamos. 1

Otra prueba muestran algunos para el sumar, y es, que


quando han sumado una suma, si se sumare de abaxo para ar-
riba , la sumen otra segunda vez de arriba para abaxo , y si
corresponde lo uno á lo otro, está buena.
Otra prueba hay, la qual algunos llaman racional, y es,
quando por razón, y comunes pareceres probamos ser verdad
alguna cosa.
Pruebas de restar.
Pruébase el restar por la prueba que dicen del 9. y 7, y
sus semejantes, de la suerte que en los exemplós siguientes se
declara.
Uno debe 9574. ducados, paga 8381. queda debiendo 1193-
como parece» ;

———
838!

Saca de la suma de la deuda, que es 9574, los nueves ,;dicien^


do: 9. y 5. son 14. y 7. son 21. y 4. son 25. y sacando los nue .T

ves que ser pudieren , restan 7. guarda este 7. Asimismo saca


Ibs nueves de la suma de la pagaj qué en este exemplo es 8301.
diciendo: 8. y 3. son 11. y 8. son 19. y 1. son 20. de 20. sacan-
do los nueves, reatan 2. los quales 2. restarás de los 7. que.guar-
daste , y quedarán 5. pues éri eí alcancé,' que en esté exéñiplo
es 1193. han de quedar otros 5. si lá tal resta está bien hecha.
Otro exemplo: Uno debe 894. paga.3.21. resta debiendo
573. Saca los nueves de las sumas de la deuda, cómo en la pa-
sada hiciste, y quedarán' 3'. guárdalos. Saca mas los nueve, ó"
nueves que pudieres de la suma del gasto, qué en este exemplo
es321, y quedarán & los; qüalés d¡. restarás de los 3.qneguár-
daste j y porqué ño puedes sacar 6, de 3. añade á los 3. un 9. y
serán. 12. Este añadir 9. es porque haces prueba de 9. que si
hicieras lá del 7. añadieras 7. y asi de las otras. De estos 12.
resjtá^os '6i y%Ué^di^a^oí\6^pes''sí está resta está bien he-i
chá%n lá^pártid^ han
de quedar otros 6, sacando eí 9. d ios nueves que pudieres.
Otro
C A P Í TUL O Xlt 65
Gtrb exemplo:Uno^debe 21 2vducados, pago 152.debe 5o.
saca los nueves de la suma de la deuda, diciendo: 2, y.t. son 3 .
y 2. son S' porque no hayo, que sacar guarda estos 5. asimismo
saca los nueves, ó 9. que pudieres de la suma de la paga, que en
este exemplo es 152. diciendo: 1»y5. son6. y 2. son8.porque
no hay nueves, ni 9. que sacar, tómalo (porque en estas pruebas
no se tiene cuenta, sino con lo que pasa de 9, ó nueyes, 6 con lo
que no llega á nueve) el qual 8. restarás dedos 5. que guardaste;
y porque no se puede restar 8. dc<. dirás de 15. á 8. restan 7. y
llevas 1. esta la añadirás á la suma del alcance que es 6. y halla-
rás haber otro 7. sí la resta está bien hecha.
Otro exemplo; Uno debía 729. ducados, pago 576. quedo
debiendo 153, sacando los nueves de la suma de la deuda, co-
,mo hemos dicho» y de la suma de la paga no queda nada: quan-
do asi fuere ño hay queañadir nada á ninguna parte, sino mira
que de la suma del alcance nq Jia de quedar algo, si la tal resta
estuviere bien hecha. Y asi §e probarán otras qualesquiera res-
tas que áláímanojtevinieren» v. / r ,
'Pruebas del multiplicar por 9. y 7, y, sys semejantes. ;
Para declaración dg la prueba del 9. del multiplicador, pon-
go por caso, que he multiplicado 321. carneros a 782. monta
251022. como parecefigurado,i

;::-:>r¡: ' - o" 4 2 .-; : . :. . •• ' -•


.;: / . . i - 2 5 . 6 8 , -,•
- •'' - • :
: . : 2 . 2 4 7 ••••• -
¡
' • •'• >

m .'. ; ?¡:j.;rr;¿'U:{ 'O: .!í.:Uiií , [fiza:: ¡;j !•!•• í> iv> ,ú ' o;;v
; swíparai hacer la prueba del ,9»;sa¿a;los .nueves ¿¿orno heffips
i-mostrado eridatpruebadel,restay;de;la multiplicación , que en
e jesté:exem"plo/íes& 3¿íijqüeíspas6í:losi;guíales guáidáíás. Luego
saca semejantemente los 9 . 6 nueves si pudieres, del multi-
plicador^ y> lo que sobrare ¿oí no;llegár,e, gu aidarlohas taflabien,
•pues ¡en ¡este e$;erjagj& e l muítipjica.d.ort es ¡jff^s^and©; ios nue-
;

\ ^ quedan 8>i í ^ u Í ^ ^ * ^ t o s ; ^ pox el fa^hmmt ?|$a©&s-


1

: quedarán 3. pues* si- en la suma q,úe¡di'ces =que monta 25:1022.


qaedáren;.otjros.>g>; sacando los msyn f.wWfyi&i&i*la
; cuenta,
Canto yes , y si no estará falsa.
I Otro
66 LIBRO PRIMERO.
Otro exemplo. Multiplicando 135'. cosas á 426. monta
57510. como parece.
. 135
426

8 1 o
270
540
575IO ,
Sacando los 9. 6 nueves de la multiplicación, que en este
exemplo son 135. no queda nada. Por este nada toma un cero,
y guardarlo. Asimismo sacando los 9. ó nueves del multiplica-
dor , que es 426. quedan 3. los quales 3. multiplicarás por el
cero que guardaste, y no montará nada. Pues en la suma de to-
d o , que es 57510. sacando los nueves que pudieres, no queda-
rá nada, si la tal multiplicación estuviere bien hecha. De arte,
que si en la multiplicación , 6 multiplicador hubiere cero, ó
en ambas partes juntamente , no hay qué perder tiempo, sino
mirar, para que lá tal cuenta esté buena, si en lo que m o n t a -
re , que es lo que dicen producto, hay cero, quiero decir, que
sacando 9. 6 nueves, no sobra cosa alguna.
Otro exemplo: 200. fanegas de trigo á 300. maravedís mon-
tan 60000. Para probar si es verdad , saca los nueves de la mul-
tiplicación , que son las 200vfanegas, y vendrán 2. guarda es-
tos 2. Asimismo saca los nueves del multiplicador , que es el
precio , que en este exemplo es 300. y vendrán 3. multiplica
estos 3. por los 2. que guardaste ¿'diciendo: 3. veces 2. hacen
6. porque de 6. no se puedesácar ningún 9. no se saque , co-
mo hiciste en el exemplo primero > antes los guardarás; y si la
multiplicaciónestá verdaderamente hecha'en Jos .€0000.'rhara-
:
vedis que decimos que anonta ¡¡ quedarán" ©tros 16. sacando, los
nueves. ¥ asi se probárán> otrasiqualesquieraemultiplieaciones
;

dé menor, 6 mayor cantidad: ' m /; ,


Otro modo de probar las multiplicaciones por el 9. y sus se-
mejantes. Pongo que miíltiplitíás 4§.Jcosá^a¡ 38. montan 37:10.
r

Lá.pwiefcii sea,:qúe)^m$fam&Météihimiékeierrio¡s qgvy


- hallarás haber-UiíéVes.cMttltípli8a ahoraééo&$.pbrlos 38-iy
mOrifaráWí^opásá ahora álos'íf'loJqOe eSTo que décimos que
monta , y si hay otros f d ^ nueves, está buena, si n o , no.
' .„.!. i .i?:.-!í't 'ü J.-Í •{ , :-"ÍV Otro ,
CAPITULO XII. 67
Otro exemplo: 47. multiplicados por 38. monta 1786. sa-
cando los nueves de los 47. son $. y sobran dos puntos. Pues
multiplica los 38. por los 5. nueves, y montarán 190. los qua-
les son nueves. Multiplica mas los 38. por los dos puntos, y se-
rán 76. haz de ellos quantos nueves pudieres, hallarás 8. nue-
ves , y mas 4. punto, pues junta estos 8. nueves, y 4. puntos
con los 190, que tienes, montarán 198. nueves, y 4. puntos, y
pasa al producto, que es 1786. y si hubiere otros 198. nueves,
y 4. puntos, estará buena la cuenta, y si n o , estará falsa; y asi
probarás qualquiera multiplicación, y de la suerte que probaste
por 9. probarás por 3 . 6 5. ó 7. o por otro qualquiera numero
de menor, 6 mayor cantidad.
Nota, que los quebrados se pueden probar como se prueban,
los enteros por nueve, ó por otro qualquier numero. Exem-
r

plo: Multiplicando6. % por 8. f monta 55. ¿ (como en el ca-


pítulo 17. libro 2, se muestra. ^Reduce losó. \ á medios, y se-
rán 13."medios, saca los nueves, y quedarán 4. reduce los
8. 5 en su quebrado, y saca los nueves, y sobrarán 8. multi-
plica 4. por 8. y serán 32, sacando los nueves, quedan 5. pues
si los 55. i los reduces á quartos , y sacas los nueves, te que-
darán otros 5. Ten aviso de no abreviar los quebrados , de co-
mo los productos vinieren,

Prueba del 9 . y sus semejantes en el partir.

Pon por caso , que has partido 5745. á 12. compañeros,


que cabe á cada uno 478. y sobrarán 9. (como por la regla pre-
cedente del partir podrás ver) ahora para saber si está buena la
partición, saca lps nueves del partidor, que son los compañe-
ros , que en este exemplo son 12. y quedarán 3. los quales guar-
darás. Luego áaca los nueves del quociente, que es de lo que ca-
be, que en este exemplo es 478 J y quedará 1. el qual multiplica-
rás por el 3. que guardaste, y serán 3. y de esta multiplicación
se habían de sacar los nueves que pudieres, y con lo que te que-
dare, juntaraslo con lo que sobrare, pues junta estos 3. porque
no puedes sacar ningún nueve, con Jos nueve que sobran, y se-
rán 12. saca los nueve, ó nueves que pudieres, yquedarán otros
3 • pues si en la suma que has partido, que en este exemplo es
5745. te quedaren otros tres, sacando los nueves, dicen que
estará buena, y si no quedare otro tanto , estará falsa,
12 Otro
68 LIBRO PRIMERO.
Otro exemplo: 7 8 8 5 . á 72.cabe a. reo..ysobrarán37. sigue
la regla,.sacando los nueves del partidor, que es 72. y no que-
dará nada, por tanto guardarás un cero. Asimismo saca los
nueves del quoeiente, que es lo que cupo , que en este exem-
plo es 109. y quedará uno , el qual multiplicarás por el cero
que guardaste , y montará cero ; pasa sin llevar nada á lo que
sobro, que en este exemplo-es 3 7 . y saca los nueves que pudie-
res , y quedará uno, pues si la partición está buena en los 7 8 8 5 .
que partiste, quedará uno, sacando los nueves de la suerte que
se ha mostrado. Otro'exemplo: Partiendo 8667; á 963. cabe á
9. y no sobra nada; para saber si está bien hecha la tal parti-
ción , saca los nueves, como has hecho en los exemplos pasados
del partidor , que en este exemplo es 963. y no quedará nada,
por lo qual guardarás un cero. Asimismo saca los nueves del
quoeiente , que es 9 . y no quedará nafta; pues toma otro ce-
ro , y< multiplícalo por otro que guardaste, y será nada , por-
que ex nihilo nihil fit, pasa á lo que sobro , y porque no so-
bra nada , tomarás un cero; y sien la partición, que es 86671
rio quedaré nada , como es verdad , estará buena la tal parti-
ción. Otro exemplo : Parte 8 6 6 9 . á 963. y cabrán á 9 . y sobra-
rán dos., saca los nueves, ó nueve del partidor, que es-963; y
no quedará nada; por lo qual guardarás un Cero. Asimismo
saca los nueves , 6 9 . que pudieres del quoeiente, que en este
exemplo es 9 . y no quedará nada: por lo qual tomarás otro cero,
y multiplicarlohas por el quatro que guardaste , y será todo
nada ; pasa á lo que sobro ¿ que en este exemplo quedaron dos,
y saca nueve , 6 n u e v e s , si.pudiéres , y loque sobrare, ó lo
que no llegare, guardarlohas: pues de dos no hay nueve que
sacar , guarda dos, y si en la partición, que en este exemplo
es 8 6 6 9 . sobraron °
t r o s
dos, sacando los nueves está buena, y
si no al contrario.
Nota, lo que has hecho con el nueve para probar todas las
regías generales , que asi probarás por otros números,' convie-
ne saber por 3. y 5 . 7. 8. y 6. y otros qualesquier números
mayores , 6 menores, teniendo aviso de sacar por sí de cada le-
tra , y si no llegare al numeró por quien probares, hacerla die-
ces , y juntarle la que Se le siguiere ; y si la letra fuere mayor
que la letra, ó numero por'quien pruebas ¿ saca ía menor'dé la
mayor, y lo que sobrare hazlo dieces, y júntalos con laque se
siguiere , y asi prosiguiendo de letra en letra hasta acabar. L o
CAPITULO XII. 69
qual, porque mejor se entienda, pondrás por exemplo, que quie-
res sacar los sietes de esta cantidad 8270. lo qual hallarás, comen-
zando de la figura que está á la mano izquierda , que en este
exemplo es 8. diciendo: Quien de 8. saca 7. queda 1. Este uno
hazle diez,y júntale con el 2. que se sigue, y serán 12. de 12.
saca 7. quedarán 5. estos cinco hazlos dieces, y juntarlos con
los 7. que se siguen, y serán 57. saca los sietes que hubiere en 57.
y quedará un punto, el qual harás 1. y porque se sigue un cero,
será diez solo: saca los 7. y quedarán 3 . de estos 3 . te servirás,
como hacias quando sacabas los hueves. Otro exemplo: Saca los
sietes de este numero 7249. comienza por la primera letra de
la mano izquierda , que en este exemplo es siete , y sacando 7.
no queda nada. Pasa el 2. y porque no llega á 7. hazle dieces, y
júntale con el 4. y serán 24. de los quales sacarás los sietes que
pudieres, y quedarán 3 . estos 3 . hazlos dieces , y júntalos con
la otra letra que se sigue , que es 9. y será 39. Saca los sietes
que pudieres , y quedarán 4. estos quatro , porque están al fin,
no los harás dieces, sino dirás, que sacando los sietes de esta
suma 7249. quedan quatro. Otro exemplo : Saca los sietes de
1127. camienza , como hemos mostrado , por el 1. y porque no
llega 3 7 . hazle diez , y júntalo con el otro, y serán 11. de estos
11. saca 7. y quedarán 4. estos 4. hazlos dieces, y júntalos con
los 2. y serán 42. saca los sietes que pudieres de 42. y no sobra-
rá nada. Por lo qual pasarás á la otra letra, y porque es 7. sacarás
7. y. no quedará nada ; y porque no queda nada , tomarás cero.
Y asi responderás , que sacando los sietes de 1127. queda cero,
porque son sietes justos, y no sobra nada. Otro exemplo : D e
600. saca los sietes, comienza por el 6. y porque no llega á 7.
hazle dieces, y júntale con cero de los dos, y serán 60. Saca de
60. los sietes que pudieres,y quedarán4. los quales 4. harás die-
ces, y juntarlos has con el otro cero, y serán 40. saca los sietes
que pudieres , y quedarán 5. los quales 5. por estar sobre la úl-
tima letra, no se harán dieces, antes dirás, que sacándolos sietes
de los 60. quedan 5. Mira como has hecho en estos exemplos,
que asi harás umversalmente en todo numero, y como haces die-
ces, quando sacas los sietes, no llegando á 7. la tal letra, asi ha-
rás quando probares por 3. © por Otro numero qualquiera, si la
letra de do sacares treses , ó cincos, &c. no llegare á 3 . ó á 5.
En lo que toca al probar por estos números, remiróme á que ha-
gas como mostré con el 9. pues aqui he puesto como te has de
yo V
LIBRO PRIMÉAO.
haber en la orden del sacar siete, ó freses, 6 cincos, y allí sé dio
el orden de donde, y como se han de sacar para probar: Tenien-
do aviso, que quando el sumar probares por sietes, ó 3 . ó 5. ó
por otro numero que no sea 9. has de sacar de cada partida que
hubiere en la suma , los sietes por s í , y lo que sobrare poner-
lo adelante de las mismas partidas, y después llanamente sumar
las sobras de todas las partidas, y sacar los sietes sin hacer die-
ces, y lo que sobrare guardarlohas; y en la suma principal, sa-
cando los sietes, sobra otro tanto, ya sea algo, ya sea cero. Soy
en esto Corto : porque sabiendo las pruebas, que dicen reales f

no hay para que perder tiempo con tanta filatería.


CAP. XIII. Trata de las reglas, que dicen Calculatorias.

E L orden de contar con cálculos ,£> contadores, es en dos


modos. El primero, haciendo rayas, y poniendo en la pri-
mera de abaxo una piedra, ó contador para denotar uno, y pa-
ra 2. hasta 4. y para denotar 5. poner 1. en el espacio que esta
primera raya tiene encima, hasta llegar ála segunda; de suer-
te , que en la raya primera, con su espacio , §e puede poner
desde 1. hasta 9.
De la suerte que hemos mostrado asentar unidades en la ra-
ya primera, y su espacio, asi se pondrán en la segunda los die-
ces , y en la tercera los cientos, y en láquarta los millares, pro-
cediendo en infinito, según los nombres que dicen, unidad, de-
cena , centena, millar, como parece en la figura de abaxo, que
monta 7916.
I OO OO •M '
IOOO
2 00
1 o
1
El segundo orden de contar se hace sin rayas; mas en su
lugar se ponen contadores, de esta suerte que en lafiguraparece.
Decena de miliar. O monta 8023.
o
Millar. O o 00
Centena. O
Decena. O oo
Unidad. O oo
C A P Í T U L O XIII. 71
Y asi pondrán, y nombrarán otros números de menor, 6
mayor cantidad. /
Sumar con Cálculos , ó Contadores.
Después de entendida la orden del asentar qualquiera can*
tidad que se ofrezca, para sumar qualesquiera sumas que te ven-
gan , tendrás este orden. Que cada cinco contadores de los que
estuvieren en raya, hacen uno de su espacio de la misma raya,
y dos de espacio hacen uno de la raya que se le siguiere, como
mejor se entenderá en la figura siguiente , la qual trae tres par-
tidas. La primera de la mano siniestra monta 1534. La segunda
605. La tercera 3158.

Para sumarlas todas tres en una, comenzarás por la primera


raya de abaxo diciendo: Quatro que están en la primera suma,
y tres en la otra son 7. de estos 7. quita 5. para hacer uno de
los del espacio, y sobrarán 2. pon 2. adelante de la raya que está
atravesada ; y por 5.' llevarás uno para juntarlo con lo que en
los espacios hallares. Pues uno que traes, junto con dos que hay
en el espacio que está sobre la primera raya, hacen 3. y porque
decimos , que de dos de un espacio se hace uno de una raya,
por tanto sacarás dos, y el uno que queda ponerlehas en el mis-
mo espacio que sumas, y proseguirás pasando á la segunda raya
con él uno que traes, diciendo: Uno que traygo, y tres que hay
en la segunda raya hacen quatro, pues porque noilegan á cin-
co, pon los quatro en la misma raya, como parece en la figura,
y asi pasarás sin llevar ninguna cosa al espacio que está encima
ide la segunda raya , y hallarás,qué no hay mas que uno , pues
ponió como estáen el mismo espacio, a do asentares la suma. Pa-
sa a la tercera raya sin llevar hada, y suma lo que tiene , y se-
rán dos, los quales.se asentarán en la suma. Pasa al espacio que
está en¿ima de ésta, tercera raya, y hallarás dos; los,quales pór-
;

• .-queson áe espaiü^vale^^Qjde^ayjifcyt asi no pondrás hada, si-


no pasártelas; ^. la quarta ray^, llevando 1. con el qual juntarás
;

4- que hay en ella', y serán, 5. porque de 5. contadores de raya


se hace i . de espacio ^no pondrás nada en la raya, sino pasar-
yz ; LIBRO PRIMEHO.
tehas al espacio que está encima de la quarta raya ; y porque
no hay cosa alguna que sumar, pondrás el que traes, y asi que-
darán sumadas estas tres partidas, y montarán 5267, como pa-
rece figurado.

Nota, que estas figuras pueden ser como quisieres, no me da


mas que sean de música, que de cuenta , que de otra qualquiera
forma que te agradare.
Restar cotí Cálculos.
En el restar se tendrá la misma orden que en el sumar, en
quanto al tener cuenta, que 5. de raya, hacen uno de espacio,
y dos de espacio uno de raya, como mejor se entenderá por la
práctica del exemplo siguiente, en la qual se pone , que quieb-
res restar 5292. de 7 2 1 3 ,


' r. . g .

'A • -—

' • 11
• W: •
eA-

Pues comienza de la primera raya de abaxo, como hiciste


en el sumar, diciendo : Quien de tres que están en el recibo
;saca 2. que están en el gasto, queda 1. pon 1. en la misma raya,
' y pasa á la segunda , pues en el espacio de íá primera raya no
:

'hay háxjí ,'di$éindoV (iiilén de uno que está en el recibo saca


"quatro 'qu'eeárán en él gasto , no puede ser. Pues de 4. para 5.
falta 1. el quál se juntgfácon el otro que está.en el recibo y se-
j

rán 2.. pon 2, én la misfna raya del alcance , y prosigue lle-


yandOé^ la 'memoria ün d
4 :

' rayas nombrares 5 . sé ha déllévar uñó, y eniOSiéspáeios nom-


^ t á í ^ ^ v ^ l l e v á r i f Otro; Püés- uñó que traes ^ju^ndoío con
el Otrp qué ésta en el espacio de. encima dé íá' segunda raya, 1

serán 2 . y porque-en el esjá<?Í9'4eÍli^tíibp nofcayiiadaypasarás


;
C A p i T u L O XTV, 73
a la tercera raya., llevando el i. el qual juntándole coa los 2 .
que están en el gasto,serán 3. réstalos de los 2. del recibo, di-
ciendo: Qju>p saca, 3<de 2. no puede ser, pues de 3 . á 5. faltan ás;>
los quales juntarás con los otros 2. que están en la misma raya,
en la partida del recibo,y serán4. pon 4. en lá tercera raya,y
prosigue, llevando el 1. el qual 1. se sacará de lo que hubiere
en,el espacio de la tercera raya; y porque no hay nada, dirás:
Ojiien deninguna cosa; saca uno ¿ no puede ser, pues de 1. á z.'
faifa otrO, este uno pondrás en el espacio de esta raya á do se
asienta el alcance, y proseguirás llevando uno, el quaLjuntarás
en la quarta raya, y dirás:Quien de dos que están en el recibo,
quita uno qué traygo, queda uno: pon 1. en la misma raya, y
pasa al espacio sin llevar ninguna cosa, y dí: de uno sacando
otro, no queda nada,pues porque no queda nada,no se ponga
nada, y de esta suerte 'habrás dado fin á la resta, y quedaran
1921. y asi se responderá, que si uño recibid 7213. y gasto'
5292. queda debiendo I1921. como parece figurado.
'' f M¡.
;
• •" . '•' ••:" • • ••
R. G. A.

: i ; ,J úMnltiplicar^otu Cálculos, -i>m


Para multiplicar se han de saber unos compendios que puse,
al fin del Gap. 9 . de esté primero libro., & do comienza multU
pilcando unidades por decenas, loque Viniere serán decenas,
Presupuesto esto, pon por exemplo, que quieres saber quan-:
toyajen 22, varáis deapafiora a i r é a l e s Ja vara. Pontea figura la

rñ:. :•- . -:. • • •; í .'.obV.Stti w P r e C . : >.t, ;< i\.¡:;l \ -(ra • •>


.Olí :.Úll\:
Oí:}

Y multiplica con ios 5 7 . los, 2J2.;cadacíétra,p©r sí;,rdicifendq:


son-f 4;fponl'osiqn lasíaps=.t(como al principio se
veéesi.2.
mostró); y ¿ r a s a r a n losr dieces va^ciendja::/. veces %¿. son 14;
., ' * K Es-
74 ^ LIBRO PRIMERO.
Estos 14. son dieces, que valen 140. asiéntalos según se ha mos-
trado, y prosigue adelante multiplicando I0S22'. por el 10. ca-
da letra por sí, diciendo :Una vez 2. son 2. y porque la una de
estas letras que multiplicas es decena, estos dos serán dieces^y
asi vendrá 20. Asienta estos 20. y prosigue multiplicando con
el mismo 10. las 20. varas,y serán 200. porque multiplicando
dieces por dieces, hacen cientos. Los quales 200. asentarás, y
no faltará otra cosa, sino sumar todo lo que estuviere en las:
rayas?, que son 374. como parece figurado. Y asi harás en las
sentón .¿¿es de mayor, 6 menor cantidad. ¡ v '*
S. P. M, •

r
'•

1 !.
. . ._ - -

El partir de lo dicho puede el curioso colegir, y ordenar


lo que mejor le pareciere.

Cap. XIV. Maestra la orden de reducir tinas monedas en otras.

Q Üando quisieres reducir una qúalquiera cantidad de mo-


neda mayor en otra menor, multiplicarás. Exemplo: cien
coronas quántos maravedis serán? Multiplica las cien co-
ronas por 400. que son lósmrs. que tina córbna vale, y vendrá
al produelo 40000. y tantos mrs. valen las cien- coronas. Y asi
harás de otra mayor, ó menor cantidad, y será -exérnplo para
otras monedas. Nota, si la mayor moneda no contiene á la me-
nor algunas veces justamente,, como si dicen 80. ducados quán-
tos reales ¿serán? Por ra^on de un; ducado {reo tiene reales justa-*
mente ( porque ultra de los»once reale$ves áti valor unmarave*
f

di mas) reducirás primer» lías 80. ducados á maravedis, multi-


plicando 80. por 375. qiie.^qn los maravedis de uno, como se
idixo en el primer exempíode este capítulo,y montarán 30000.
maravedis. Parte estos 30000. por 34. que es el valor de un real,
y vendrá á la partición 882. y sobraran 12. asi responderemos
que £ó. ducados son'882. reales * y r2¿ mrs;: r : H H j n V
Quando de monedasmenarésquisieremo^reducirlasáotras
mayores^.r^tkásv'ExempÍo^68ooo. maravedis, quántos reales
'A se-
CAPITULO XV. 75
serán? Parte 68000. maravedís por 34. que son los maravedís
que un feál vale, y Vendrá al quociente 2006. Y asi dirás, qué
68000. maravedís valen 2000. reales. Nota, si las menores mo-
nedas no son justa medida de la mayor, como si dixesen, 2000.
reales quántos ducados serán? Porque el ducado no es justa-
mente reales, por el maravedí que tiene mas de once reales,
reducirás primero los 2000. reales á maravedis por la regla pri-
mera , y serán 68000. maravedis, estos 68000. pártelos por
375. que son los maravedis que vale un ducado ( como manda
esta regla segunda) y verás que son 181. ducados, y f y asi se
puede reducir qualquiera especie de moneda á otra.

Gáp.XV* Trata deios Juros j d Censos.

S I te fuere preguntado, con quántos maravedis se comprará


un ducado de renta, á razón de 14000. maravedis el mi-
llar, multiplicarás los maravedis que el ducado vale, que son
375. por 14. y montarán 5250. los quales son maravedis. Y asi
responderás, que con 5250. maravedis se comprarán 375. ma-
ravedís de renta, á razón de 14000. el millar, multiplicarás con
40. asi como multiplicaste con 14. primero.
Otro exemplo: Con cien mil maravedís, quanto compraré
de juro, á razón de 40000. el millar? Parte los 100000. por 40.
y vendrá á la partición dos mil y quinientos. Pues -dos mil y
quinientos darán por los 100000. maravedis,á razón de 40000.
el millar, como dixe á razón de 40000. partirás los 100000.
por 14. &c.
Otro exemplo: Con dos mil ducados, quinto se comprará
de juro, á razón de 140000. el millar..Reduce primero los doú
mil ducados á maravedis,según la regla de el reducir monedas
del cap. 4. de este primer libró, y montarán 75000O. marave-
dís. Parte los 750000. á 14. y vendrán á la partición 53571. /r
que en menor denominación es \ y asi dirás: Que á razón de
140000. el millar, darán de renta 53571. maravedis, y mas
r de maravedí, por dos mil ducados. La razón de ést© enten-
derás en. el lib. 3. cap. de la regla de tres.

• K2 ; CAP.
76 LIBRO PRIMERO.

CAP. XVI, Trate: de prestar, di^ro,y que gane el interés,


como el caudal.. . '.;

S I un Mercader diese a otro cierta cantidad de dinero por


ciertos años, con tal condición , que también ganase la ga-
nancia como el caudal , á razón de tanto poro ciento, harás lo
que en la práctica del exemplo siguiente se pondrá, v
Un Tutor dio 20, ducados que tenia de un Menor á un Mer-
cader por tiempo de tres años, con esta condición, que el Mer-
cader haya de dar á razón de diez ducados por ciento en cada
un año,y que también gane la ganancia como el caudal. Pídese,
quantos ducados volveráeste .Mercader en Ande los tres años?
Harás asi, que mires quanto pueden ganar veinte ducados en
un año á razón que cien ducados gana io. y hallarás, que ga-
nan dos ducados. Pues suma , 6 junta estos dos con Jos 20, y s %
rán 22. Estos- 22. pondrás tres veces., ;porque>son tres los. años,"
de esta manera 22. 22. 22 < y debaxo de estos se pondrá la can-
tidad que se presta (que..en este exemplo son 20.) una vez me-
nos, que spn los dos años por quanto se empresta* el dinero.
Quiero decir , que si se emprestaren por quatro años , pondrás
lo prestado tres veces, y si por tres dos, y asi en lo demás de
esta manera. ; :
_ 22. 22. 22. , . Caudal, y ganancia. .
. 20. 20. . Caudal. . . ; ...
. ¡ • Y después de puesto en ¡figura, como parece , multiplicarás?
las sumas que estuvieren sobre la raya vinas por otras, y lo que
saliere sera partición. Asimismo multiplicarás las sumas que es-
tuvieren debaxo de la raya unas por otras, y será partidor, di->
ciendo asi : 22... veces 22. hacen 484. Otra vez 484. veces 22.Í
1

hacen 10648, los quales. son partición. Multiplícalo debaxo dé


lá raya, diciendo: 20. veces 20. hacen 400. Esto es partidor,
pues parte ahora 10648. á los 400. y cabrán veinte y seis | | | abos,
que en menor denominación es f i abos. Que por 400. el cap¿5.
del lib. 2. monta 232. maravedís y medio: y asi hallarás, que
los 20. ducados ganan cada año dos,;en tres años!: ganando ;

también la ganancia al mismo respecto , ganarán 26. ducados,


y 232. maravedís y medio : y tanto volverá el Mercader al
Tutor en fin de los dichos tres años.

LI-
77

LIBRO SEGUNDO.
TRATA DE NÚMEROS QUEBRADOS,
y de sus diferencias y operaciones.
9 ^

Y

A que en el Libro primero hemos declarado Sumar:, Res-


tar , Multiplicar , y Partir, todo por números enteros,
en este segundo Libro se declararán las mismas Reglas por nú-
meros que dicen quebrados, ó rotos, que es una misma cosa.
Y porque toda Arte, y Ciencia procede de ciertos principios,
conocidos, y otorgados para inteligencia de lo que en este L i -
bro se ha de tratar, pondré los principios, d presupuestos si-
guientes.
1 Primero principio : Todo numero menor es parte, 6 par-
tes del numero mayor.
2 Todos los quebrados que tuvieren una misma denomi-
nación se tratarán como enteros.
3 Todos los quebrados que tuvieren una misma propor-
ción son de un mismo valor, conversa de esta,: diciendo, son
los mismos en un valor , luego de la misma proporción.
4 Toda parte es menor que su todo j y al contrario, el todo
es mayor que su parte.
5 Toda parte , ó quebrado es menor , quanto mayor fue-
re su denominación ; y al contrarió, tanto será mayor quan-
to menor fuere su denominación, habiendo igualdad en los nu-
meradores.
.6 Todo entero se puede dividir en quantas partes quisié-
remos. Y tantas partes como le quisiéremos hacer, tanto le
habernos de dar por denominación.
7 Quando el numerador es tan grande , que se iguala con
su denominador , se hace entero.

CAP. I. De la definición.del quebrado.

Q uebrado es una cosa que tiene una parte, ó dos, 6 tres,


o muchas de algún entero , y no todas, porque si todas
las tuviese, no sería quebrado , antes sería entero.

CAP.
7 8 LIBRO SEGUNDO.

CAP. ÍI. Del'origende los quebrados.

E L origen, y nacimiento de los quebrados es, quando se


parte un numero por otro, y en tal partición sobra algu«
ha cosa, porque en tal caso aquello que sobra, y no se puede
partir enteramente, es parte del partidor, y Ilamanle quebra.
do, ó roto, como si partiésemos 20. á 3 . compañeros, cabe á 6*.
y sobran 2. estos 2. que sobran se pondrán sobre una raya, y
los tres compañeros debaxo, de esta manera | , la qual figura
quiere decir dos tercios de una cosa de aquellas que partimos,
como adelante diremos. Solamente entenderás por ahora, que
todo aquello que estuviere sobre la raya, ha de ser partido pof-
lo que tuviere debaxo. Nacen asimismo, quando es mayor él ;

partidor, que la suma partidera. Como si dixesemos,parte tres


panes á quatro pastores , porque los tres panes no pueden ser
partidos á quatro, de manera que quepa á pan entero á cada
u n o , por tanto pondrás los 4. debaxo de los 3 . haciendo una
raya enmedio de esta manera £ y quedarán partidos. La qual
figura quiere decir tres quartos de un pan? y asi dirás, que par-
tiendo tres panes á quatro pastores, cabe á cada uno tres quar-
tos de un pan, y es cosa clara, porque tres panes hacen doce
quartos. Pues doce quartos repartidos 4 4. compañeros vendrá
á cada uno 3 . quartos de un pan, como hemos dicho , y asi d&
los demás quebrados j mas si el partidor entra igualmente en la
suma partidera 1 quiero decir," que si partiendo un numero por
otro no sobrare nada, en tal casó no se engendrará quebrado.
Nota, que quando vienen estos quebrados, toman la deno-
minación de la cosa que se par te ; quiero decir, qué si partien-
do ducados viniere algún quebrado, el tal quebrado diremos
ser de ducado, y por el semejante dé otra qualquier moneda.

CAP. III. De la orden que se ha de tener en asentar, y nétn-


brar los quebrados.

E S de saber, que para poner qualquiera quebrado en figura,


se ha de hacer una raya pequeña, de esta manera—ehclt
tna de la qual asentarás el número quebrado, que es lo que so-
bra de las particiones, y debaxo se debe asentar el partidor
(que son los compañeros.) Y notarás, que el numero que está
so-
C A P I T U L O III. 79
sobre la raya, se dice numerador, ó numero, que ha de ser di-
vidido. Y siempre será menor que el que se asienta debaxo; y
el qué se pone debaxo de la raya, se llama denominador,© di-
visor , y siempre será mayor: como si dixesemos, tres quartos
de ducados, asentarsehan de esta manera, que parece figurado.

3—————Numerador.
- 4 • •• Denominador.

E l numerador nombra, diciendo todo lo que está enci-


ma dé la raya. E l denominador denomina el ser de aquello
que nombro el numerador, como el exemplo puesto decla-
ra , porque el numerador nombra , diciendo tres , y el deno-
minador dá a. entender, que los tres que nombró el nume-
rador^ son quartos. Y éso es lo que quiere decir el 4. que está
debaxo, como mas claramente se entenderá en las figuras si-
guientes.
Esta figura £ quiere decir medio, y figúrase asi, porque la
raya denota tanto como partidos; y asi querrá decir la figura,
que uno partido á dos, que están debaxo, cabrá k medio, por-
que si una cosa se divide en dos partes iguales, qualquiera de
ellas se dirá medio.
Esta figura f se dice un tercio , que quiere decir, que si
una cosa se divide, ó hace tres partes iguales, la una se dirá
un tercio, y las dos, dos tercios, que se figura asi f: Esta figu-
ra f se'dicé quartOj ó quarta parte, que quiere decir, que si
divides qualquiera cosa, 6 mOneda, en quatro partes iguales,
la una se dice quarta parte, y las dos se dirán dos quartos, que
es tanto como la mitad, y se figura asi | , y las tres dicen tres
quartos,de ésta manera 1 • Quatro quartos no decimos, por-
que todas las veces, que las letras que estuvieren sobre la ra-
ya, se igualaren con la de abaxo en qualquiera denominador de
quebrado, se hace entero. Y si se excediere la de arriba á la
de abaxo, será mas entero. Por lo qual los números que se pu-
sieren sobre la raya, no se igualarán con los de abaxo. Esta fi-
gura 5. se dice un quinto ) , y asi dos quintos} , y asi | tres
quintos, y dé esta manera f qüáíro quintos , y un quinto es si f

una cosa se divide en cinco partes iguales , la una. Esta figura"


i quiere decir un s e x t o , o-sexta parte, y asi | dos sextos, y asi
I tres sextos, y asi | quatro sextos, y asi ¿ cinco sextos; y un
sex-
8o LIBRO SEGUNDO.
sexto es si una cosase divide en 6. partes iguales, la una tuno
sobre^un 7. quiere decir un séptimo , y un dos, dos séptimos,
y un tres, tres séptimos, &c. hasta que decimos 6". séptimos.
Séptimo se dice, hecha una cosa siete partes iguales, la una
parte. Uno encima de un 8. quiere decir un octavo, y un 2. dos
octavos, y un 3 . tres octavos, &c. hasta decir 7 . octavos. Octa-
vo es si una cosa se hace peho partes.iguales, la una parte. Uno
encima de un 9 . con su raya , quiere decir noveno , o novena
parte, y un 2. des novenos , y un 3 . tres novenos, &c. hasta
decir 8. novenos. Novena parte es hecha una cosa 9 . pálrtes
iguales, la una. Uno encima de un diez, quiere decir un diez-,
m o , 6 décimo, y un 2. dos decimos, y un 3 . tres decimos, &e>
hasta decir nueve decimos. Un décimo, decimos, hecha; una
cosa diez partes iguales.
Hasta aquí se han nombrado todos estos quebrados confor-
me á la denominación, ó valor de sus mismos denominadores;
conviene á saber: diciendo medios ádo quiera que debaxo de
la raya había dos, y tercios á do había tres, y quartos á do ha-
bía quatro, &c. hasta diezmo , por ser el denominador 10. D e
aqui arriba, en todos los demás quebrados, que mayor denomi-
nador traxeren, se nombrarán con esta dicción abos, corno por.
la presentefigurase declara. ^ La qual se nombra diciendo: Sie-
te treinta y quatro abos, de una, cosa. Como si dixesemos de un
ducado, ü de otra qualquier moneda; y quiere decir, que hecho
un ducado 3 4 . partes iguales, las 7. de ellas, 6 que 7 . ducados
enteros, partidos en 3 4 . partes iguales, Vendrá a cada una de
las treinta y quatro partes siete 3 4 . abos de un ducado: de suer-
te , que para nombrar un quebrado, de grande , 6 pequeña deno-
minación , nombrarás primero lo que estuviere sóbrela raya y t

luego lo que estuviere debaxo,,y añadirás después esta dicción


abos j como si dixesemos: quince quarenta y cinco abos de
qualquiera cosa. Pues si este quebrado se nombrare ser dé real,
dirás, que quiere decir, que dividido el real en 4 5 . partes igua-
les , las quince de ellas, que es tanto como la tercera parte; f
si fuere de otra moneda, la misma orden se guardará.

CAP. IV- De dosespecies ,0diferencias y q^ hay de quebrados.

D OS diferencias hay de quebrados?, unos son dichos quebra-


dos simples, y son aquellos, que son parte , o partes de
nu-
CAPITULO V. 81
numero entero , como los que hasta aqui hemos declarado;
Otros son dichos quebrados de otros quebrados, que por otro
nombre se dicen quebrados compuestos, y son aquellos que
tienen parte ó partes de algún quebrado simple, de los quales
brevemente trataré después,

CAP. V . Muestra á saber el valor de todo quebrado sitúale de


qualquiera moneda que sea.

P Ara saber el valor de qualquier quebrado, mirarás pri-


meramente de qué especie de moneda se nombra ser el
tal quebrado, y después de sabido asentaras el valor de la tal
moneda en otra moneda mas baxa , y multiplicarseha por eí
numerador del quebrado, y loque viniere ala multiplicación,
partirlohas por el denominador del mismo quebrado, y lo que
al quociente viniere, será el valor del tal quebrado. Exemplo:
| Tres quintos de ducado qué valen ? Por quanto se nombra-
ron ser de ducado, reducirás el ducado á otra moneda, como
á maravedís, y serán 375. maravedís, los quales multiplicarás
por el numerador de este quebrado, que es 3. y montará 112 5.
parte estos 1125. por el denominador que es 5. y vendrá á la
partición 225. y tantos maravedís responderás que valen
los f de un ducado. Y es cosa clara, porque un quinto de du-
cado es 75. pues tres quintos serán tres veces 75. que juntos
hacen 225. como hemos dicho: Nota, saber \ de ducado quan-
to es ? N o es otra cosa, sino buscar un numero proporcional,
que se haya á los 375. que es el valor del entero , como se.há
el 3. con el 5. que es la regla de tres, diciendo : Si 5. dan 3.
qué darán 375. y por esto se multiplica, como arriba has
visto*, y asi se hará de otro qualquiera quebrado : de suerte,
que para saber perfectamente el valor de un quebrado , no-
tarás tres cosas. La primera , entender que el numerador de
qualquier quebrado son enteros, y del especie de la mone-
da que el tal quebrado se nombrare : quiero decir, que si un
quebrado se nombrare ser de ducado, el numerador del tal que-
brado serán ducados enteros; y si se nombrare ser real, serán
reales , y asi de otra moneda , y eL denominador siempre es
el partidor, á quien se ha de partir el numerador. La segun-
da , es saber como se nombra el tal quebrado. La tercera,
qué quiere decir , d-quanto es su-valor. Lo.qual., porque.
L ...me-
$2 LIBRO SEGUNDO.
mejor se entienda /pongo por exemplo estos abos de reali
Quanto á lo primero, has de entender, que por este quebra-
do se nombra de real, que los 51. que están sobre la raya son
reales, y los 102. que están debaxo, que es el denominador,
son dos compañeros á quien han de. ser partidos. En quanto á
lo segundo , digo , que se nombra diciendo primero lo que
estuviere sobre la raya, y luego lo que estuviere debaxo, y
después de todo esto añadirás esta dicción abos, y asi le nom-
brarás , diciendo: cincuenta y uno, ciento y dos abos. Quan-
to á lo tercero, digo , que quiere decir , que hagas la pieza
de la moneda, cuya el tal quebrado se nombrare ser , tantas
partes iguales, quántas unidades hubiere en el denominador,
y que tomes de ellas tantas partes, quantas unidades hubiere
en el numerador, y tanto será su valor. Pues por quanto estos
tVí abos se nombraron ser de real, divide un real en 102. par-
tes iguales, y toma las 51. de ellas ; lo qual se hace mejor por
evitar proligidad, como hemos mostrado, asentando el valor
de un real , que son 34 maravedís, y multiplicándolos por
el numerador del quebrado , que en este exemplo es 51. y
montarán 1734. los quales parte por el denominador, que es
102 , y vendrá á la partición 17. los quales serán maravedís,
y él valor del quebrado. Y asi dirás , que cincuenta y uno,
ciento y dos abos de un real valen 17. maravedís; y es cosa
clara, porque si un real se divide en. 102. partes iguales, to-<
mando las 51. de ellas, es lo mismo que tomar las medías;
y tomar las medias, es tanto como tomar el medio real, que
es diez y siete maravedís, como por la regla has visto. Otro
exemplo : f de ducado, quantos maravedís montan? Haz se-
gún la regla manda , en que multipliques los maravedís de
un ducado, que son 375. por los 4. que es numerador de este
quebrado , y montará 1500. los quales parte por el 7. que es
denominador , y vendrá á la partición 214. y mas ~, y asi
dirás, que quatro séptimos de ducado es 214. maravedís , y
dos séptimos de maravedí : para saber estos dos séptimos de
maravedí quanto montan , multiplicarás el 2. que es el nu-
merador , por el valor de un maravedí, que será por 2. blan-
cas, y será 4. parte 4. por el 7. que es el denominador, y ven-
drá á la partición quatro séptimos de blanca, que será lo mis-
mo que hacer siete partes iguales una blanca, y tomar las qua-
tro, que es poco mas de media blanca: sabrás mas quanto
CAPITULO V. %
es \ de blanca , multiplicando el valor de una blanca , que
son dos cornados, por el 4. que es numerador de los 4. sépti-
mos , y mostrarán 8. parte ocho á los 7 . que es el denomina-
dor, y vendrá á la partición 1. y sobrará otra. Y asi dirás, que
los 2. séptimos de maravedí es un cornado, y mas una sépti-
ma parte de cornado. Pues para saber quanto es una séptima
parte de cornado, pondrás por caso, que un cornado vale 14.
avellanas, d lo que te pareciere (pues no hay mas baxa mo-
neda que cornado en España) multiplica 14. avellanas por
el numerador de un séptimo , que es 1. y montará 14. parte
estos 14. por el denominador , que es 7 . y vendrá á la parti-
ción 2. las quales serán avellanas, y asi dirás , que \ de du-
cado valen 214. maravedís, y un cornado, y dos avellanas ,áj
razón que por ún cornado diesen 14. avellanas. Nota bien "
práctica de los exemplos precedentes, porque asi se sabráj'
valor de otro qualquiera quebrado de mayor , d mer^j
nominación.

CAP. V I . Muestra abreviar quebrados á menor

M uchas veces acontece venir un qu


^ tras, que hay necesidad de abr
minacion, para que mas fácilmente^
quebrado en las reglas generales
ralor, y fuerza que primerofc
no es, ni quiere decir otra
y denominador de un
84 LIBRO SEGUIDO.
los doce, y vendrá á la partición 3. los quales pondrás debaxo
del 1. que está sobre la raya , de esta manera , y asi habrás
1

abreviado los quatro dozabos á menor denominación, que es


á un tercio , y tanto será decir un tercio de una cosa, como
los quatros dozabos de la misma cosa.
Otro exemplo, ~ abos en menor denominación , qué se-
. rán ? Saca la mitad de los diez, que son cinco, y luego de los
treinta y quatro, que son 17. pues no hay otra parte que in-
tegralmente pueda partir, y póngase el 5. sobre el 17. ponien-
• do por medio una raya de esta manera. / Y asi dirás, que j~
r

abos de una cosa , abreviados á menor denominación , son


cinco diez y siete abos , y no se pueden mas abreviar , por
. causa que no habrá letra que pueda partir al cinco, y al diez
siete enteramente ; porque puesto caso que el numerador
pueda partir por cinco, el diez y siete no puede ser parti-
t cinco sin que sobre algo ; y al contrario la letra que
ú 17. no podrá partir al 5. sin que se quiebre la uni-
se puede abreviar dexese asi, y d i , que tanto
ía pieza de moneda treinta y quatro partes, y
¿mo hacerla 17. y tomar los 5. prueboío, por-
las las demás abreviaciones. Pon que los
t abos son de un real, para saber quan-
¡ntarás el valor de un real, que es 3 4 .
aerador del quebrado, que son 10.
írtelos por 3 4 . que es el denomi-
:ap. 5 de este segundo libro,
" ras , que los f ~ abos de un
CAPITULO VT. 8$
N o t a , que si abreviando quebrados hubieres de partir
por dos, d por tres, d por quatro, &c. en lugar de partir por
dos, tomarás la mitad de 16 que hubieres de partir , d por
tres, el tercio, y por el quatro el quarto, &c. como mostré
en el libro primero, capítulo décimo , diferencia primera de
partir por numero dígito.

Avisos para abreviar algunos quebrados.

E l numerador, d denominador, que su unidad fuere par,


el tal quebrado tendrá mitad.
Si la unidad del numerador, d denominador de qualquier
quebrado fuere cinco, d cero, el tal quebrado tendrá quinta
parte, como cincuenta, sesenta abos, quince , veinte y cin-
.co abos, y otros semejantes.
Si en el numerador, y denominador de un quebrado hu-
biere ceros pocos , d muchos, quitarás tantos ceros de una
parte como de otra •, y quedará abreviado.
Exemplo: Abrevia estos / ° abos; quitando de cada par-
0

te dos ceros, quedarán dos tercios ; esto se entiende, como


no hay¿i letras significativas entre los ceros de ninguna parte.
Porque si viniese un quebrado de esta manera /-irl, no qui-
tarás mas de un cero de cada parte , y quedarán , porque
aunque en el denominador del dicho quebrado hay dos ceros ¿
no se quitan ambos, por causa que entre el un cero, y el otro
hay letra significativa , porque han de estar juntos los ceros,
por haberse de quitar como en el exemplo primero.
Nota , que no todos los quebrados se pueden abreviar á
menor denominación , asi como estos ¿ abos, £ abos , y
f

otros muchos. La causa es, porque los numeradores, d deno-


minadores de los tales quebrados son números dichos primos.
Y números primos son aquellos que no pueden ser divididos
sino por la unidad : pues todas las yeces que un quebrado no
se puede dividir por otro numero ninguno, sino por la uni-
dad , digo, que el tal quebrado no se puede abreviar.

•frrsQtra
86 LIBRO SEGVÍTDÓ.

Otra diferencia de abreviar quebrados.

Por esta regla hallarás con brevedad un numero , con el


qual, á la primera vez que partieres el nominador , y deno-
minador de un quebrado , quedará el tal quebrado abrevia*
do lo posible; y asimismo muestra conocer si un quebrado se
puede abreviar ó n o ; lo qual se hace partiendo el denomi-
nador por el numerador del quebrado : y si sobrare algo
sea partido, y asi prosiguiendo, partiendo lo mas por lo me-
nos (no haciendo caso de lo que cabe, sino de lo que sobra)
hasta tanto que no sobre nada al partidor que hiciere parti-
ción justa: quiero decir, que el partidor que hiciere la parti-
ción que no sobra nada, este tal será numero mayor, que pa-
ra abreviar el tal quebrado se puede hallar , como lo demues-
tra Euclides en la segunda proposición del séptimo exemplo.
Pon que quieres abreviar este quebrado £ | | , parte, como lá
regla manda;, los 280. que es el denominador , por los 120.
que es el numerador, y vendrá á la partición 2. y sobrará 40.
N o cures de los 2. que cupieron, sino de los quarenta que
sobran, porque con ellos partirás otra vez aquello que en la
partición que procedió fue partidor , qué es 120. pues par-
tiendo 120. álos 40. vendrá á la partición tres , y no sobra-
rá nada : pues por quanto no sobro nada no hay que partir
f

mas: y asi dirás ,que 40. es el numero , con el qual abre-


viarás este quebrado , partiendo el numerador , y denomi-
nador del tal quebrado una sola vez por el 40. pues parte
120. por 40. y vendrán 3 . parte mas el denominador, que es
280. por eí mismo 40.' y vendrá ala partición y. los quales
asentarás debaxo de los 3; de esta manera , \ se prueba ser
los menores números de esta proporción del quebrado por
la 3 5 . del séptimo de Euclides , es Zamberío. Y asi habrás
abreviado los 12O. y 280. abos , y dirás que es tres sépti-
mos, y tanto será decir y | | ábos de una cosa, corrió tres sép-
timos de lá misma cosa ; y asi se hará con otros qiialesquier'
%

quebrados.
Mas es de notar, que si partiendo el denominador de un
quebrado por su numerador, como muestra la regla, viniere
la unidad á ser el partidor por quien se ha de abreviar el que-
brado, digo, que en este caso el tal quebrado no se puede
J*u#<- abre-
CAPITULO VI. < 87
abreviar, como se muestra por la primera del séptimo de Eu-r
elides. Exemplo. Pon por caso , que quieres abreviar estos
Hj abos. Parte, como.la regla manda , el denominador,'que
es 869. por el numerador , que es 678. y no cures de lo que
cupiere, sino de lo que sobrare , y vendrá uno , y sobrarán
191. Parte mas los 678. por estos 191. que sobraron, y ven-
drá á 3. y sobrarán 105. parte los 191. que en la partición an-
tes de esta fue partidor , por los 105. que sobraron en esta
segunda partición , y vendrá á la partición 1. y sobrarán 86.
por los quales 86. partirás los 105. y vendrá uno, y sobrarán
19. parte 86. por 19. y cabrá á 4. y sobrarán 10. parte estos
19. por 10. y cabrá á 1. y sobrarán 9. parte 10. por 9. y cabrá
á 1. y sobrará otro : parte 9. por este 1. que sobro, y vendrá
9. y no sobrará nada. Y por quanto fue uno el partidor que
hizo que no sobrase nada , digo que este 1. es el numero con
que se ha de abreviar el tal quebrado, pues ninguna cosa que
fuere dividida por la unidad se disminuye : luego este que-
brado, y los semejantes no se pueden abreviar, como al prin-
cipio diximos. Nota f abreviados, según las reglas dadas,
g

es } la porción que hay del 6. á uno, que son los numerado-


res , habrá de 18. á 3. que son { denominadores. Y porque
esto se prueba ser la misma proporción de uno á 3. que de
6. á 18. y son de una proporción, será tanto el uno como el
otro , como se dixo al principio de este segundo libro, pre-
supuesto tercero. Pruébase esto por la 15. del 5,19. y 21. del
séptimo de Euclides. Nota , que el abreviar no tan solamen-
te aprovechará en quebrados, mas también en las particio-
nes de gran cantidad puedes aprovecharte, abreviando la par-
tición , y partidor , como si fuesen quebrados, y después
partiendo. Exemplo. Parte 100. á 20. compañeros, abrevia
los ciento , y los veinte, cada uno por s í , proporcionada-
mente por los preceptos dados , vendrán los 100. á ser 5. y
el 20. será uno. Ahora digo, que será lo mismo partir ciento
á veinte , que partir cinco á uno , que de una suerte, y otra
cabe á cinco. Y asi harás en las semejantes.
88 LIBRO SEGUKDO-

CAP. VII. Muestra acrecentar la denominación


á los quebrados.

E Sta regla es contraria de la precedente, porque muestra


[

5 acrecentar
la denominación á qualquiera quebrado. L o
qual no es, ni quiere decir otra cosa, sino subir el numera-
dor , y denominador del quebrado que quieres á mayores nú-
meros de aquella misma proporción que el tal quebrado tiene,
no acrecentando nada á su valor. La qual regla se hace multi-
plicando el numerador, y denominador del quebrado , cuya
denominación quieres acrecentar, por un numero qualquiera
que te pareciere, como si dixesen: acrecienta la denominación
á este í , toma el numero que te pareciere,y pon que sea qua-
tro, por el qual multiplicarás el numerador del tercio, que es
i . y el denominador, que es 3. cada uno por sí, diciendo: qua-
tro veces 1. son 4. póngase sobre una raya: luego multiplica
los 3. del numerador, diciendo: 4. veces 3. son 1 2 . ponlos de-
baxo de los 4. de esta manera, ¡\ y asi habrás acrecentado un
poco mas la^denominacion al tercio, y dirás, que tanto es de-
cir el tercio de una cosa, como 4. dozabos de la misma cosa. Y
si quisieres dar mayor denominación, multiplica el numerador
de estos 4. dozabos por el numero que te pareciere, como hi-
ciste en el ¿ , asi los podrás acrecentar en infinito; y si alguno
no creyese ser tanto un tercio de una cosa como 4. dozabos
déla misma cosa, puédese probar por la regla del 5 . cap. de es-
te 2. libro, que trata de saber el valor de los quebrados, pre-
suponiendo , que el | y los quatro dozabos son de un ducado,
o de otra qualquier moneda, d por la regla del abreviar halla-
rás ser tanto-el valor de f como el de los abos, r
+
?

In natura J7 t regla de acrecentar la denominación á los quebrados


s a

mhil eit su- j


s p
r v e facilidad mitad ,• tercia, d quarto, &c. de
a r a s a c a r c o n

^Comminta-' qualesquier partes de algún quebrado , que carece de


o t r a s

m. Pbiloso- las tales partes , como si dixesen: la mitad de | quanto será?


fbí, i\b. 1. Por quanto el numerador de los 3. ochavos , que.es 3. no se
tbjrski \Q puede sacar mitad sin que quiebre la unidad , por tanto
multiplicarás el numerador, y denominador por 2. dicien-
do: 2. veces 3. hacen ó. y 2. veces 8. son 16. puesto lo uno
sobre lo otro, de esta manera -¿ se habrá acrecentado la de- t

nominación á los 3. ochavos, y dirás, que tanto es decir ,i co-


mo tres Ochavos. Pues saca la mitad de los 6. que es el numera-
••< dor
C A P I T U L O VOT. 89
dor de los'& 16. abos, que son 3. y póngase sobre los 16. de
esta manera J , y d i , que la mitad de los 3. ochavos es 3. 16.
6

abos. Este multiplicar por 2. se hace, porque asi como para sa-
far la mitad de una cosa se parte por 2. asi para hacer que un
quebrado tenga irritad, multiplicarás el numerador, y deno-
minador de él tal quebrado por dos , y para que tenga tercia
parte, multiplicarás por 3. y para quarta parte por 4. &c, mas
si quisieres sacar de un queorado una parte, si el numerador
de el tal quebrado la tiene , en tal caso no hay necesidad de
acrecentarle la denominación, como si dixesen: Saca la mitad
de ¿|abos , por quanto en diez , que es el numerador, hay
mitad, sin que se quiebre la unidad, saqúese, que son 5, y di,
que la mitad de diez dozavos es 5. doce abos, y asi se hará de
otra qualquiera parte que quieras sacar mitad. Pruébase este
acrecentar á los, quebrados de su denominación, por las con-
trarías del abreviar del Capitulo precedente.

CAP. VIII.Muestra reducirlo hacer de enteras quebrados.

H AY necesidad, para operación de las reglas generales, de


saber reducir enteros á quebrados, como si dixesen, un
entero (ó muchos, quantos quisieren) quantos quartos hace?
ó medios, 6 tercios, y asi ¡de otros qualesquiera quebrados. Por
lo qual digo, que todo entero tendrá tantas partes, quantas uni-
dades tuviere la denominación del quebrado en que quisieres
reducir el tal entero (como se dixo en el principióle este segun-
do libro^en el sexto presupuesto.) Quiero decir,que si pregun-
tasen un entero, quantas mitades tiene? Dirás, que 2¿,porque 2.
medioswháee'n:un-entero.. Ojaáñtos tercios tiene?' Dirás, que
tres, y quintos 5. y sextos 6. Y si preguntas quantos dozavos
tiene?Dirás, que 12. Y si dixeren treinta abos, dirás, que 30.
y así por el consiguiente de ótn? qualquier quebrado' de gran-
de, 6 pequeña denominación. Entendido esto,si quisieres saber
'2. éntéros,:6 3.6 mas¿ quántps:medÍQs hacen, no harás otra co-
:

sa, sino multiplicar los enteros, quantos fucren^por 2. como si


dixesen: Siete enteros, quantos medios son? Multiplica 7. por
2. y serán 14. y asi dirás, que son 14. medios. Y si quisieres sa-
ber quantos tercios son los mismos 7. enteros, multiplica por 3;.
porque cada-entero tiene tres tercios, diciendo reveces 3. son
21. y para hacerlos quartos, multiplicarás por 4. yparaiquintos
por 5. y para sextos por 6. y asi por orden de las demás partes.
ífr " . Otro
v
r
90 . LIBRO.SEG-UNDO.
Otro ekemplo: 3 . enteros j y | íabos, quántbstííhrtfos:son?
Reducirás primero los 3 . enteros, íí octavos , multiplicando
los q. por 8. (que son los octavos que cada uno tiene) y serán
24. a los quales 24. juntarás los cinco que están sobre la raya,
y serán por todos 29. y asi dirás, que 3;. enteros, y 5. octavos
son 29. octavos; asienta 29. sobre una raya, y debaxo los 8. de
esta manera. V Puede alguno dudar, diciendo: Habéis dicho
que el numerador, que es lo que se pone sobre la raya, siempre
es menor que el denominador, que es el que se pone debaxo:
luego como es al contrario.en este exemplo de 29. ochavos,
que es el numerador 29. y el denominador 8. ? A l o qual se res-
ponde, que es verdad, quando el quebrado no llega á entero,
mas en esta figura de 29. ochavos, claro parece que es mas que
quebrado $ y está ahora asentado á imitación de quebrados im?
propriamente puesto, porque solamente se puso el 8. debaxo
de los 29. porque no se olvidase que son ochavos. De suerte,
que si vieres un numerador ser mayor que su denominador, en
tal caso" dirás, que es mas que entero, como en esta figura pa-
rece , í° lo qual denota (por estar el 4. debaxo) que los se-
senta que están sobre la raya son quartos, y si como es 4. fue-
ra 5..denotara quintos, y si 6. sextos, y si 7. séptimos.
Otro exemplo : 2. varas, y \ de paño, quintas sexmas se-
rán? Multiplícalas 2. varas por el denominador del quebra-
do, que es 6. y serán 12. añade los 5. que es el numerador, y
serán 17. los quales 17. son sexmas; y asi dirás , que 2 varas,
y 5. sexmas reducido á sexmas, monta 17. sexmas, como pa-
rece figurado.'/
Ponénse los 6. debaxo de los 17. para denotar, que los 17.
son sexmas.

CAP. LX. Muestra reducir, o hacer de quebrados enteros.

D Tximos en el séptimo principio, que se puso al principio


de este segundo libro, que quando el numerador de un
quebrado se igualare con el denominador, se hace entero. Aora
digo, que si el numerador fuere tan grande que se pueda partir
por sudenominador, que se parta, y tantas quantas unidades vi-
nieren al quociente, tantos enteros serán* Exemplo: */ abos
quantos enteros serán? Parte los 29. por los 8. y vendrá á la
partición 3. y sobrarán 5. los quales se pondrán sobre los 8. de
es-
CAPITULO IX. 91
esta manera § y asi dirás, que veinte y nueve octavos son tres
enteros, y cinco ochavos; Ofrp exemplo:; 17.sexmas de varas,
guantas varas serán? Parte los 17. ppr 6. que son las sexmas que
tiene una vara ¿y vendrá á la particiohla. y sobran 5. pon los 5.
qué sobran sobre el mismo partidor, que es 6. de esta manera,
i y los dos que vinieron son enteros, y asi responderás, que 17.
sexmas hechas enteros, son 2; enteros , y 5. sexmas. Otro exem-
plo: Quántos-enterosseránsesentaquartós¡? Pártelos 60. por
el 4. y vendrá á la partición 15.. y no sobrará nada, pues di,
„que son-15. enteros; dé suerte , que si dicen : 20. medios
.quántos enteros son, partirás el 20. por. su denominador, que
es 2. y lo que viniere serán enteros. Y si dicen: 20. tercios quán-
tos .enteros son? Partirás 20. por;3. y] vendrá 6*. y dos tercios,
y tantos enteros son los 20. tercios; y asi por orden, si dixeren
quartosy parte, por 4. y. si quintos, por 5. si sextos, por 6, &c.
Nota : tanto quanto faltare á un numerador de un qualquiera
quebrado, para igualarse con su denominador, tal parte, 6
partes le faltará al tal quebrado para ser entero; como si dicen:
f de un real, d de otra cosa, quanto es menos, d quanto le
falta para ser todo el real? Mira quanto falta aló', que es nur
merador, para ocho, que es su denominador, y hallarás fal-
tarle 2. pues dos ochavas partes le falta á.los 6." ochavos para
ser todo el real, y asi en otro qualquiera quebrado.

- . C A P . X. Muestra asentar enteros con quebrados.

Q Uando quisieres asentar algunos enteros entre quebrados,


para que los unos de los otros se diferencien, yconoz-
can , se tendrá aviso de poner debaxo de los enteros la
unidad, como si quisieres asentar quatro séptimos, tres ente-
ros, y dos quintos , asentarsehan de esta manera J a s l

entenderás, que el siete que está debaxo de los quatro , dá á


entender ser séptimos los 4. que tienen encima;'y el 5. que está
debaxo de los dos denota ser quintos los 2. mas el 1. que está
debaxo de los 3. denota , que los tres que tienen encima son
enteros: tomaron los enteros por denominador al 1. porqué
no lo es de ningún quebrado.

M? ^ CAP.
02 ' LíBRO SEGUNDO.

CAP. XI. Muestra reducir un quebrado en otro. -

S I quieres saber %'<ü otro qualquier quebrado, quantos ter-


cios son , multiplicarás el numerador de los dos sextos,
que es 2. por el denominador del tercio, que es tres, dicien-
d o ^ , veces 3. son 6. estos 6. partirás por el denominador de
los sextos, que es 6. y vendrá al quocienf e 1. el qual es tercio; y
asi responderás, que dos sextos de un entero, convertidos en
tercios, es un tercio de! mismo entero, y tanto será decir ,• dos
sextos dé una cosa, como eltercio de la misma cosa.No esotra
cosa esto sino buscar un numero que esté con el 3. como está 2.
con 6. y según esto, causase regla de 3. y dirás: Si 6. dan 2.
qué darán 3. ? Lee en el primer Capitulo del tercer libro.
Otro exemplo .'.'3. quartos quantos ochavos serán? Asienta
los 3." quartos, y porque los quieres hacer ochavos, asentarás
ocho adelante, como parece.
3 — 8

Y multiplicaras el 3. que es numerador de los 3. quartos, por


el 8 . y serán 24. los quales se partirán por el^.que es denomi-
nador de los mismos tres quartos, y vendrá al quociente 6. los
quales son ochavos-Y asi dirás, que tres quartos de una cosa,
reducidos-ochavos, son6. ochavos de la misma cosa. La prue-r
ba de esto es,que abreviando los 6. ochavos á menor denomi-
nación por la regla del Cap. .6. de este segundo libro , bolve-
rán en tres quartos: y si esta prueba no te agradare, sabe que
valen tres quartos de una cosa, por el 5. Cap. de este segundo
-libro, y después sabrás por el mismo Capitulo, qüánto valen
4 de la tal cosa, y hallarás ser tanto él valor de 3. quartos, co-
mo de los 6.» ochavos, si la tal reducción estuviere acertada-
mente hecha. Y de.esta rnanera se probarán, y reducirán qua?
lesquiera quebrados, ü otra qualquiera denominación.

CAP. XII. Muestra qual de los quebrados es mayor.

Lee la if. "T^Ara saber de dos quebrados, quál es el mayor, se asenta-


del$.y 19. rán en figura , poniendo el uno al lado del otro, y des-
del 7. de
pués multiplicando en cruz el numerador del uno, por el de-
Euclídei.
nominador del otro, y el numerador que hiciere mayor mul-
tiplicación, aquel tal será el mayor.
• • ^S^tf* '' Exem-
•ü*. satk'-'
CAPITULÓ XII. 93
Exemplo; Quiero saber quál es mas , tres quartos, ó seis
Ochavos; multiplica los 8. por el 3. y será 24. los quales pon-
drás encima de los tres. Luego multiplica asimismo los 4. por
los 6. y serán 24. Póngase sobre el <5. y porque ambas estas
multiplicaciones son iguales, dirás que es tanto el uno como
el otro, como parece figurado,

Otro exemplo. Quál es mas, dos tercios., o tres quintos?


Póngase en figura. •
Y multiplica en cruz, como hemos mostrado, y vendrá só-
;bre los tercios 10. y sobre los \ 9 . y porqué el 10. que está en-
cima de los dos tercios, es mas que los 9- que están sobré
los \ por tanto dirás, que es mayor de valor | de una cosa,
que \ de la misma cosa.

Saber quanto es mas un quebrado que otro , el restar de


quebrados lo demostrará.
Nota, que quanto mayor fuere la denominación de unque-
brado, tanto será menor. Y al contrario , tanto quanto fuere
menor , tanto será mayor, como se dixo en el 5 . principio.
1 .Exemplo. Unquarto es menor que un tercio , porque una
cosa dividida en tres partes iguales , mayor parte será cada
una de las tres, que si la misma cosa se dividiese en quatro par-
tes. Finalmente, mayor es una tercia de vara, que una quar-
ta de lá misma vara, y paño. Y por el consiguiente de los de-
más quebrados, mas es un sexto que un séptimo, siendo los
numeradores de los tales quebrados iguales. • , ,

CAP. XIII. Muestra reducir dos quebrados, ó mas, quantos


quisieres, a un común denominador.. .... , .. i

A Ntes que declaremos la orden que se ha de tener para sa-


ber reducir dos, ó muchos rotos á una común denomina-
ción, se notarán dos cosas. La primera, qué cosa es reducir. La....
segunda, para qué es necesario, d para qué aprovecha. Quanto:
á lo primero, reducir dos rotos, d mas, que tienen diversos de-'
94 L l B R O SEGUNDO.
riominadóres, es traerlos á un común denominador, y general
para los dos, ó mas quebrados, y que conforme al denomina-
dor nuevo , demos á cada uno otro numerador nuevo, conio
por la práctica de los exemplos mejor se entenderá. Quanto á
lo segundo, qué es saber para qué sirve, digo', que asi como
un entero, si quisieses sumar ducados con,reales, 6 otras qua-
lesquier monedas diferentes , seria necesario reducir todas las
monedas á una semejante: asi digo, que los quebrados de dife-
rentes denominaciones no se pueden sumar unos con otros, ni
restar, ni hacer otra ninguna regla de las generales, si primero
no se reduxésen á una común denominación ¿ como habiendo
de sumar tercios con quintos, y asi de otros quebrados. Pues
siendo el un quebrado tercios, y el otro quintos, lá suma que
•dé estos dos procediese, ni bien se podrían llamar quintos, ni
bien serían tercios, y de esta manera no se podría obrar con
ninguna regla general, si los quebrados diferentes no los con-
virtiésemos á un ser, y denominación común. Estos quebrados
pueden venir á ser reducidos en seis modos,y esto no porque el
reducir sea diferente en estas seis diferencias, sino porque el
juntarse unos quebrados con otros,ó con enteros, puede ocurrir
en seis maneras,de las quales particularmente pondré exemplos.

Diferencia primera. Muestra reducir un quebrado solo


con otro solo.
Si quisieres reducir un quebrado con otro qualesquiera que
sean, como medio con tres quintos, asentarás el uno á par del
otro, de esta manera. i 3

' 2 ,5
Y multiplicarás los denominadores uno por otro, diciendo:
«. Veces 5 . son 10. estos diez será común denominador del me-
dio , y de los tres quintos: después sacarás la mitad del diez,
que son cinco, y ponerloshas encima del medio. Luego saca-
rás los tres quintos de los mismos diez, que son 6. y ponerlos-
Jias encima de los tres quintos, de esta manera.
.CAPITULO XIIL" 95
Y asi habrás reducido el medio, y los tres quintos í un co-
mún denominador , que es á diezmos, y tanto será decir me-
dio , como cinco diezmos, y tanto es decir tres quintos , co-
mo seis diezmos: y esta es la orden que se ha de tener por re=-
gia general para reducir pocos, d muchos quebrados á una co-
mún denominación.
Otro exemplo : Quando quisieres reducir un quebrado con
otro, se pueden reducir con mayor facilidad que en el exem-
plo precedente declaramos, multiplicando los denominadores
uno por otro ; y la multiplicación será el común denomina-
dor, y después multiplicar el numerador del un quebrado por
el denominador del otro, y el producto será denominador del
quebrado, cuyo numerador multiplico , como las lineas de
esta figura muestran, en los mismos quebrados que tomaste
por exemplo.

•5
10
- Pues multiplica los dos denominadores uno por otro j qufe
son 2. y 5. y serán 10. póngase debaxo de la raya. Después
multiplica el 5. que es el denominador de los 3 . quintos, por
el 1. que es numerador del medio, y serán 5 . los quales pon-
drás sobre el 1. Multiplica mas los 2. que es denominador del
medio, por los tres, que es numerador de los 3 . quintos, y se-
rán 6. los quales pondrás sobre el mismo 3 . y asi habrás dado
fin á tu abreviación , y responderás, que el medio tiene por
numerador nuevo un 5^ y por denominador un 10. y los tres
quintos tienen por numerador nuevo 6. y por denominador 1 o.
y asi dirás, que es tanto decir la mitad de una cosa, como los
5. diezmos de la misma cosa. Y por el consiguiente, tanto se-
rán tres quintos, como seis diezmos, como probaré después
que de estas seis diferencias enteramente haya tratado. D i x i -
mos, que los 10. en este exemplo es común denominador: la
razón es, porque se comunican de él el medio, y los tres quin-
tos : quiero decir, que compete, y hace estos dos quebrados.

La segunda diferencia es reducir un entero solo *


con quebrado solo.
Como si quisieses reducir quatro enteros c o n tres sépti-
cos:
OÓ" L I B E O S E G Ú N DO.
mos: en tal caso no hay que hacer otra cosa, sirio reducir los
4 . enteros á séptimos, como se muestra en el Cap. 8. de este
segundo libro, y será 28. séptimos, y los tres séptimos dexar-
loshas estar asi, sin reducirlos á ninguna denominación: y asi
-dirás:.,jq.ue tanto es decir quatro enteros, como 28. séptimos,
como parece.
:
28 3 3
4 enteros, son» • • 1
• y ••• • -son- • •—
7 7 7
Nota, que reduciendo entero solo con quebrado , se hace
'con solo convertir el entero en el especie del quebrado con
que se reduce.
La tercera diferencia es reducir el entero solo con quebra-
do, y entero, como si dixesemos: Reduce^, enteros con 2.'
enteros, y un quarto. ...

^ enteros 2 ».-., • —
' . . 4
L o qual no es, ni quiere decir otra cosa, sino que reduzcas
los 4 . enteros, y los 2. y un quarto todo a quartos. Pues re-
duce , como se mostró en el Gap? 8. de este segundo libro, y
•hallarás, que los 3 . enteros valen 12. quartos, los 2. y un quar-
-to son 9 . quartos, y serán 21. quartos, como parece en esta
figura.
12 1 9
<•'•'. 3. enteros son - • » y 2*» son
•\ • 4 _4 <
' ' 4
,- I>e arte, que en esta diferencia los enteros se buelven en el
especie del quebrado, que traen consigo , como se dixo en la
segunda diferencia.
La quarta diferencia es reducir enteros, y quebrados con
quebrado solo, como si dixesemos; Reduce 3 . enteros, y cin-
co sextos con un tercio. .• •.• — • '
X
C A P I Í T T I O . XIIÍ.
23

Y después de asi puestos en figura, multiplicarás en cruz,


como diximos en el segundo exemplo de la diferencia primera
de reducir, y serán los 23. sextos 69. 18. abos, y el tercio se-
rá 6. 18. abos, como parece figurado.

Y tanto será decir veinte y tres sextos, como sesenta y nue-


ve diez y ocho abos. Y tanto será decir un tercio , como 6".
18. abos.
La quinta diferencia es reducir entero , y quebrado con en-
tero , y quebrado, como si dixesen: Reduce tres y medio con
2. y 2. tercios. Reduce primero cada entero en especie de su
quebrado, que será haciendo los 3. y medio todos medios, y
los 2. y 2. tercios, todos tercios por el cap. 8. de este segundo
libro, y serán los3. y medio siete medios, y los 2. y 2. tercios
8 tercios : lo qual se pondrá en figura, de esta manera.
7V' 8

Y multiplicarás en cruz, como hemos hecho en los exem-


plos precedentes, y serán los siete medios 21. sextos, y los 8.
tercios serán 16'. sextos: y asi responderás, que tanto es decir
3. y medio, como siete medios, 6 como 21. sextos: y tanto es
decir 2. y 2. tercios, como 8. tercios, 6 como 16. sextos, co-
mo parece figurado.

La sexta, y ultima diferencia muestra reducir tres, 6 quatro,


6 mas, quantos quebrados quisieres, á un común denomina-
dor, según que con dos quebrados has hecho, como si dixe-
sen : Reduce un medio con dos tercios, con tres quartos, y
tres quintos: y asi de otros qualesquier quebrados. Asentarás
todos los quebrados que hubieres de reducir á. la larga, de-esta
manera. v*-
9 8 LIBRO SEGUNDEO.
!» 2» 3> 3

^ 3 4 . 5
Y buscarás un numero, qualquiera que sea, que tenga mi-
tad, tercio, quarto, y quinto , que son los quebrados que
quieres reducir. El qual numero se hallará multiplicando los
denominadores de todos estos quebrados unos por otros, di-
ciendo : Dos veces 3 . hacen 6. Seis veces 4. son 24. Otra vez:
24. veces 5. son 120. Estos 120. es el numero que tendrá mi-
tad , tercio, quarto, y quinto justamente , y será denomina-
dor común para todos los quatro quebrados que en la figura
están , y asi los pondrás debaxo, de ésta manera»
1 2 3 3

* 3 4 5
120
Ya que has hallado el denominador común (que es 120.)
saca su mitad, que son 60. y ponerloshas sobre el medio. Asi-
mismo sacarás sus 2. tercios, que son 80. y ponerloshas sobre
los dos tercios. Luego sacarás los tres quartos de los mismos
120. que son 90. y asentarloshas sobre los 3 . quartos. Saca mgs
los 3 . quintos de 120. que son 72. y póngase sobre los 3 . quin-
tos , como parece figurado.
60 80 90 72 •
1 2
3 3

2 3 4 $
• I20
Y asi habrás dado fin á tu reducción^ y responderás, que;
tanto es decir medio, como 60. ciento y veinte abos,y lo mis-
mo es decir 2. tercios, que decir 80. ciento y veinte abos , y
tanto es decir 3. quartos, como 90. ciento y veinte abos, y lo
mismo es decir 3. quintos, que decir 72. 120. abos. y de esta
suerte Se habrán buelto todos quatro quebrados (aunque di-
ferentes) á una misma, y común denominación. Si alguno du-
dare como se sacará la mitad, 6 dos tercios, 6 tres quartos
de los 120. sea el exemplo' que.se sigue: Reduce estos.3. que-
¿..brados siguientes, que son 4. séptimos , un tercio, y 5 . no*,
venos:.Póngase en figura, como hemos mostrado, y aqui pa-
rece enífigura.

"-fp¿.
Lr W
C A P I T U L O XJH. 99
4» !» 5

7 3 9 .
Y buscarás un numero que tenga séptima, tercia , y nove-
na parte, que son parte de los denominadores de estos quebra-
dos , que quieres en este exemplo reducir. Pues para hallar un
numero, que tenga séptima, tercia,y novena parte justamente,
sin que se quiebre la unidad, multiplicarás los denominado-
res de estos quebrados que quieres reducir unos por otros, co-
mo son 7. 3 . y 9. diciendo : 7. veces 3 . son 21. otra vez : 21.
veces 9. son 189. Pues este 189. es el numero que tendrá ter-
cia , séptima , y novena parte justamente, y será común , y
nuevo denominador de los sobredichos 3 . quebrados. Pues ya
que has hallado el numero que tiene las condiciones pedidas,
sacarás la séptima parte ¿de esta manera, que partirás los 189.
por 7. y vendrá á la partición 27. estos 27. es el valor de un
séptimo. Y por quanto hay quatro séptimos, multiplicarás los
27. por 4. que será lo mismo que tomar 4. veces 27. y monta-
rá 108. tanto dirás que son los quatro séptimos de 189. Asien-
ta 108. encima de los quatro séptimos. Parte mas los 189. por
tres, por causa de saber quanto es el tercio,y vendrá á la par-
tición sesenta y tres : y tanto dirás que es el tercio de 189.
Pónganse estos 6 3 . encima del tercio, y pasarás á sacar los no-
venos de los mismos 189. Lo qual se hará partiendo 189. por
9. y vendrá á la partición 21. multiplica 21. por 5. que es el
numerador de los 5. nonos , y montará 105. asiéntalos enci-
ma de los 5. nonos, de la manera que aqui parece.
108 63 105
4 1 5 "

Y asi habrás reducido á una común denominación los dichos


3 . quebrados , y dirás, que quatro séptimos es lo mismo que
1

108.189. abos, y tanto es decir un tercio, como 6 3 . 1 8 9 . abos,


y tanto es decir f de una cosa, como \% abos de la misma co-
sa. Nota bien los dos exemplos de reducciones precedentes,
porque por ellos se sabrán reducir quántos quebrados qui-
sieres de qúalqúier denominación. Nota , que quando par-
tes estos denominadores comunes, no te,sobrará nada. La
Na _ ra-
ioo LIBRO SEGUNDO.
razón es, porque son procreados los tales números de la mul-
tiplicación de los denominadores de los quebrados de do ellos
son el todo, y los tales números que lo procrearon son sus
partes aliquotas. Lee el cap. 2. del lib. 5.
Aunque se ha puesto regla general para hallar denomina-
dor de muchos, 6 pocos quebrados, no dexaré de dar otra re-
gla , por ser cosa breve , la qual declararé por el exemplo si-
guiente, en que presupongo que quiero reducir los cinco que-
brados que en esta figura parecen.

2 3 4 9 8 x

En que el primero es medio, y él segundo 2. tercios, el


tercero 3. quartos, el quarto 5. novenos,, y el quinto 7. octa-
vos. Pues la regla para buscar un numero que tenga mitad,
tercio, quarto, nono, y octavo, es esta, (ultra de la que se
ha declarado ) que todos los denominadores de estos quebra-
dos , que pudieren dividir justamente á otro denominador, se
borrarán, y no se hará caso de ellos, y los que quedaren, por
causa que no pueden dividir á otros enteramente, se multi-
plicarán unos por otros, y lo que al producto viniere , será
común denominador. Quiero decir, que será el numero en el
qual se hallarán todos los tales quebrados, como se prueba
por la quinta concepción del séptimo de Euclides. Pues los
denominadores de estos quebrados que están en la figura, son
estos, 2.3.4.9.8. Pues mira quales son los que pueden partir
á otros, y hallarás que el 2. que es denominador del medio,
puede partir al 4. por lo qual borrarás el 2. dándole una raya
por medio. Asimismo hallarás, que el 3. que es denominador
á los dos tercios, puede partir al 9. que es denominador á los
5. novenos. Pues borra el 3. como hiciste al 2. Y por el con-
siguiente prosiguiendo, hallarás que el 4. que es el denomina-
dor de los 3. quartos, puede partir al 8. que es denominador
de los 7. octavos: por tanto le señalarás, como se ha hecho á
los demás, y quedará el 8. y el 9. por causa que con ellos no
se puede partir ningún denominador de estos quebrados ente-
ramente. Pues multiplica el 8. por el 9. y serán 72. y no cures
del 2. ni del 3. ni del 4. y asi dirás, que 72. es el numerador
que tendrá medio, y tercio, y todos los demás quebrados que
están en la figura precedente. Pues habiendo hallado el deno-
mi-
CAPITULO XHT. ÍOÍ
minado? ¿omuri de todos los quebrados, prosigue con la re-
g l a , según que he mostrado en los exemplos precedentes; y
no importa mas que se hagan de está manera, que de la otra,
pues ambas reglas guardan su proporción, como se puede pro-
bar por la regla que se sigue de sumar quebrados.
Nota: Quiero buscar denominador común á estos quebra-
dos y V ¿f s f
u n
numero que quepa en los 3. menores que-
brados, que son y será 12. hecho.esto, para: que tenga
quinto, multiplica por cinco , y serán 60. en el qual sesenta
también habrá sexta parte, y asi no te faltará, sino que tenga
J-'jj'} para que tenga novena parte. Tresdobla 60. porque si 60.
tenia tercio, tresdoblando será 180. y tendrá novena parte.
Y porque 180. tiene J dobla 180. y serán 360. y tendrá \falr.
ta que tenga \ , y porque el 7. no tiene parte aliquota, sino
la unidad, multiplica por 7. los 360. y serán 2520. y este es
el común denominador para estos quebrados; y á imitación
de esto harás para otros muchos,

"Pruebapara las reducciones.


Para probar una reducción si está falsa, ó verdaderamente
hecha, tendrás la orden que en eí exemplo siguiente se verá*
Pongo que quieres reducir dos tercios de ducado, ü de otra
cosa con tres quintos de la misma moneda, ó cosa, que puestos
en figura, y obrando según se declaró en el exemplo segundo
de la primera diferencia de reducir quebrados , hallarás ser
los dos tercios diez quinzavos, y los tres quintos nueve quin-
asavos, como parece figurado-
jo o

3 5 •

Para saber si es verdad ser tanto &. tercios como die2 quin-
zavos , y 9. quinzavos como tres quintos, abreviarás los 10.
quinzavos, según muestra la regla del cap.6. que trata de abre-
viar la denominación á los quebrados, y hallarás, si la tal re*
duccion se ha hecho bien, que se bol verán á \ , y por la misma
regla abreviarás los 9. quinzavos, y serán tres quintos, como
eran primero; y si de esta manera no quedare el entendimiento
satisfecho, pruebolo de otro modo. Mira por la regla del cap.
de este segundo lib. quanto valen dos tercios, de ducado, y . ?
102 £ l B l R 0 SE6t?NDO>.
hallarás valer 250. mrs. Pues si dos tercios de ducado son 250-
mrs. sigúese , que pues diez quinzavos decimos son tanto co-
mo los dos tercios, que han de valer otros 250. mrs. pues
por lá misma orden que probares ser tanto dos tercios , co-
mo diez quinzavos , probarás ser tanto otros qualesquier
quebrados que abreviares.

••y>CAP.XIV. Muestra sumar quebrados.

Y A que se ha declarado lo necesario, para inteligencia


del quebrado, en el presente capitulo mostraremos la
orden que se ha de tener para saber sumar muchos quebra-
dos. Para declaración de lo qual digo, que el sumar puede
venir ert tantas diferencias, en quantas vino el reducir; y es
c

cosa fácil , si las reglas de reducción han.sido entendidas,


porque no hay que hacer otra cosa, sino reducir los quebra-
dos que quisieres sumar, si son diferentes, á un común deno-
minador ; y después de reducidos, sumar los numeradores nue-
vos , y partirséhan, si ser pudiere., por el denominador nue-
vo ; y si no, estarsehan asi sobre una- raya , poniendo deba-
xo el común denominador , como por los exemplos mas cla-
ramente entenderás.
La primera diferencia es sumar un quebrado con otro, co-
mo si quisieses sumar un tercio con tres quintos, y otros qua-
lesquier quebrados , asi reducirloshas á un común denomina-
dor , como se mostró en el cap. 8. en la diferencia primera de
reducir,y será el tercio 5.quinzavos, y los3. quintos 9 . quin-
zavos , como parece figurado.
$ 9
. * • 3 . 14
: monta - •• • • abos.
. ' - • . 3 . — 5 15

T a que están los dos quebrados reducidos á un común de-


nominador , sumarás los denominadores nuevos , que en este
exemplo son 5-y 9* y serán 14. los quales sé asentarán sobre
el denominador de nuevo, que es 1 5 . de esta manera \% : y
asi responderás, que sumando un tercio de la moneda que te
pareciere, con tres quintos de la misma moneda, monta \\ de
ja tal moneda, que para ser entero le falta una quincena parte,
• l i Otro
:G A P I T or XtV. i. • 103
Otro exemplo: Suma 2. tercios con 3; quartos y reduce se-
gún se ha dicho, y parece en la figura. -,

3 — 4
; 12
Y serán losa, tercios 8. dozavos, y los 3. quartos 9. doza-
vos. Suma los numeradores nuevos, que son 8. y 9 ^ y serán
17. pónganse sobre el denominador nuevo ¿ que es .12. de es-
ta manera \l, y asi habrás acabado tu suma, y dirás, que
sumando | con 3. quartos:, montarán 17.: dozavos,:?queJhe-
chos enteros, como muestra el cap. 9. de este 2.! libro;, esun
entero, y 5. dozavos, como parece en la figura.: %

8. 9 05 |
..; 2 V 3 •••••• • 17 1 I » 5 ^L..^-::

12 ' 12 12 .:• ••• :-r-..

Y asi sumarán qualquíera par de quebrados, de qualquiera


denominación quesean.
La segunda diferencia es .sumar entero solo con; quebrado
solo, como si dixesen : Suma seis enteros con dos tercios de
un entero. En esta, y las semejantes no hay necesidad de gas-
tar tiempo en reducir, sino responder , que monta 6. enteros,
y dos;tercios. ; , * . r

.Sumando^ • con • • •-monta 6. y- >. 1


:•: , •• I # • 3 •'. =• • <••• 3 ••• •
La tercera diferencia es sumar entero solo con quebrado,'
y entero., como sí dixesea: Suma 4. enteros cort 3* enteros', y :
cinco sextos. Én esta diferencia ¡más brevemente, se hace re-
ducir sumando un entero con otro, y á la tal suma añadirle
el quebrado, diciendo: quatro, y 3. hacen 7. juntos con los
5. sextos, son 7. enteros, y cinco sextos, como parece.
La. quarta diferencia es sumar entero , y quebrado cofl
quebrado solo;, como si dixesen : Suma tres¡,,y. 4
medio con un tercio. Por mayor brevedad dexa- /, 3 I
ras los tres enteros, y sumarás el medio con el -" ".

' ter-
io^ LIBRO SEGANDO.
tercio, coftio muestra la primera diferencia dé sumar un que-
brado solo con otro, y montará l, con los quales juntarás los
enteros que apartaste, y será por todo 3 . enteros , y cinco sex-
tos , como parece figurado.

? Y 2

Sumando \ y £ con f
•éj\,\ montara 3* y #

La quinta diferencia es sumar entero, y quebrado con en*


tero, y quebrado, cómo si dixesen: Suma quatro y medio
con?, y | , lo qual se hará sumando los 4 . con los 7.como en-
teros, y el medio con los 2. tercios, como manda la primera
diferencia de sumar quebrado solo con quebrado solo. Pues
suma los enteros por sí, diciendo: 4 . y 7 . son 1 x. Suma mas
los 2. tercios con el medkyy montará un entero,y un sexto,
que junto con los 1 1 . enteros, serán 12. y un sexto, como pa-
rece en la figura.
• V :
- .' 7 4
Sumando 4 . yfccon?. y |»»».| /V| - \\

montará 12%.

La sexta, y ultima diferencia es sumar tres, 6 quatro, 6t


quántos mas quebrados quisieres, como si dixesen: Suma me-
dio con 2. tercios, y con tres quartos; Reduce primero todos
tres quebrados á un común, y nuevo denominador, como se
mostró en la sexta diferencia de reducir en el capitulo 13 / y
#er| el medio \\ abos, y los 2. tercios * \ abos , y los 3 . guár-
aos J-J abosf como parece figurado.

16
12 iS
i Suma x con 2 y 3
~2—— . . =7 '

Su-
CAPITULO XTV*. 105
Suma los numeradores nuevos, como son 12. 16. y 18. y
montarán 46. puestos sobre el común denominador , que es
24. de esta manera, \$ dirás, que monta J| abos, que hechos
enteros (como la regla del capitulo 9. muestra) es uno, vein-
te y dos, veinte y quatro abos, que abreviados (según la re-
gla del sexto capitulo muestra , es once dozabos) y asi habrás
dado fin á tu suma , y responderás, que sumado un medio,
dos terdios, y tres quartos, monta un entero , y once doza-
bos de otro entero. Nota , que quando sumares algunos que-
brados iguales en denominación , que no hay necesidad de
reducion, solamente se sumarán los numeradores de los tales
quebrados, y partirsehan (si respondiere ) por ei denomina-
dor del uno de los quebrados.
Exemplo: Suma \ con \ y con \ &c. por quanto todos se
nombran ser séptimos, sumarás sus numeradores, como son
3. 1. y 2. montarán seis, póngase sobre la denominación del
uno de los quebrados , que será sobre un siete, de esta ma- ;

ñera £, y asi responderás, que sumando 3. séptimos por una


parte, y por otra un séptimo, y por otra 2. séptimos, monta
todo 6. séptimos.
Otro exemplo : Suma £ novenos, £ novenos , f y r • Pues
porque todos se nombran novenos sumarás los numeradores,
cómo son 4. 2. 5, y 8. montarán 19. los quales son novenos,'
pártanse por el denominador del noveno, que será por un 9.
y vendrá al quociente 2. enteros, y un noveno; y tanto mon-
tarán los dichos quebrados, como parece.
19 01
. 4 2 5_8 19 j 2 . ¿ .
999 9 ^ 9

9
La razón por qué los 19. se parten por el 9. es reducir los
quebrados á enteros, según se mostró' en el capitulo 9. de es-
te segundo libro.

Pruebas del sumar quebrados.

La prueba que uno ha de usar para saber si la suma está bien


hecha, será esta que declararemos, aunque prolija, por este
exemplo de sumar dos quintos de ducado con un tercio del
O mis-/
io6 LIBRO SEGÚNDOÍ
mismo ducado. Pues sumando, según la diferencia primera de
sumar, un quebrado solo con otro, hallarás montar once quinar
zabos, como parece figurado.
II
6 -5

15
Para saber ahora si está bien sumada, mira quanto valen 2.
quintos de ducado, por la regla del cap. 5. que trata de saber
el valor del quebrado, y hallarás que valen 150. maravedís,,
porque un quinto de ducado es 75. luego los dos quintos serán
dos veces 75. que son 150. Mira asimismo un tercio de ducado
quanto es, por la regla del mismo cap. 5 . y hallarás que son
125. pues suma ahora 150. mrs. de los dos quintos con los 125.'
del tercio , y montarán 275. pues la prueba será, que los 11.
quinzabos que decimos será la suma de los dos quintos, y de
el tercio han de valer otros 275. mrs. Y asi se probarán otras
qualesquiera sumas, y reglas, aunque adelante se pondrá prue-
ba mas breve.
GAP. XV. Del restar quebrados.

E L restar puede venir en cinco diferencias, y es cosa fácil,


porque no tiene que hacer otra cosa, sino después que
los quebrados estén reducidos á un común denominador, res-
tar el menor numerador del mayor , como en la prá&ica de
los exemplos mejor entenderás.
L a primera diferencia es restar un quebrado solo de otro,
como si dixesen: Resta dos tercios de tres quartos, redúcelos á
una común denominación, según la regla del reducir manda,
y vendrán á ser los dos tercios ocho dozabos, y los tres quar-
tos Qrdozabos, como en la figura parece.
8 de 9 :

2 3

3 4
. . 12
Hecho esto , restarás el numerador nuevo de los dos ter-
eios del numerador de los tres quartos, diciendo: Quien de
nueve dozabos saca ocho, queda un dozabo, asi habrás acaba-
do tu resta} y dirás, que quien de tres quartos saca dos ter-
cios,
G A p i T rr L o XV. 107
cios , quedará un dozabo; y asi dirás, que la diferencia que
hay de dos tercios á tres quartos, es un dozabo, como parece
en la figura precedente.
La segunda diferencia es restar quebrado solo de entero so-
lo , como si dixesémos: Resta cinco sextos de tres enteros.
Póngase en figura , según se ha mostrado , y reduce como
quien reduce quebrado solo, y vendrán á serlos en los 18.
sextos, y los 5 . sextos, de esta manera. .

Pues resta ahora diciendo: Quien de 18. sextos saca 5 . sex-


tos, quedan 13. sextos , que hechos enteros (como manda la
regla del capitulo 9 . ) serán dos enteros, y un sexto; y asi res-
ponderás , que restando 5 . sextos de 3. enteros, quedarán 2.
enteros, y un sexto.
La tercera diferencia es restar entero solo de entero, y que-
brado, como si dixesen : resta 5. enteros de 7 . y dos tercios.
En ésta no hay necesidad de reducir, sino sacar un entero de
otro, sin hacer mención del quebrado, diciendo: Quien de
7 . y 2. tercios saca 5 . quedarán 2. y 2. tercios; y asi respon-
derás, qué restando 5 . enteros de 7 . y 2. tercios, quedará 2.
y 2. tercios.
La quarta diferencia es restar quebrado solo de entero, y
quebrado , como si dixesen : resta 4. quintos de 3. enteros, y
5. sextos , por quanto en los 5. sextos que vienen con los 3.
-enteros, hay harto para que de ellos se puedan restar quatro
quintos, por tanto no hay que tocar los 3. enteros, sino res-
tar los quatro quintos de los 5 . sextos, (como manda la pri-
mera diferencia de restar quebrado solo de-otro quebrado so-
l o ) y hallarás que resta un treintabo, que junto con los tres
enteros que dexaste aparte, serán tres , y un treintabo; y asi
dirás , que restando quatro quintos de tres enteros, y cinco
sextos, quedarán tres enteros, y un treintabo, como parece
en esta figura, y asi se harán las semejantes.

1
io8 LIBRO SEGUNDO.
I

Restando f de. 3 . ¿^¿j^quedan 3 . \

S—-«

Nota, que si el quebrado que hubieres de restar fuere ma-


yor que el quebrado que viene can los enteros, hay necesidad
de tomar algún socorro de los enteros, como si dixesen: resta
3 . quintos de 3. enteros y medio; si los 3 . quintos fueran me-
nores que medio, para que pudieran ser restados del mismo
medio, no: tuvieras necesidad de tocar á los enteros; mas por-
que es mas 3 . quintos que un medio, hay necesidad de sacar
I . de los 3 . enteros, y quedarán 2. y este 1. que sacaste redu-
cirlohas á medios, juntando con ello el medio, y serán 3. me-
dios. Resta ahora3. quintos délos 3 . medios, cómo manda la
regla del restáTquebrado solo de quebrado solo, y quedarán
9 . decimos: los quales juntarás con los dos enteros que dexas-
te aparte, y serán 2. y 9 . decimos ; y asi dirás , que restando
3 . quintos de 3 . enteros y medio,quedan2. y 9 . decimos, co-
mo parece en esta figura.

- . J L „ .
Restando \ de 3 . 5 3 yL/fr 1% quedan 2.

5'
10
La quinta diferencia es restar enteros, y quebrado de ente-
ros , y quebrado; como quien restase 3 . y medio de 4 . y 2. ter-
cios. En esta, y las semejantes restarás un entero de otro , di-
ciendo: quien de 4 . saca 3 . queda uno; guarda este uno, y pa-
sa á restar el medio de los dos tercios, como manda la regla
del restar un quebrado solo de otro, y hallarás, que restará
un sexto, y asi responderás, que restando tres y medio de 4 . y
dos tercios, restará uno, y un sexto, como parece.

1
CAPITULO XV.

Restando 3 . 3 de 4 . | queda 1. }

2——3

Mas es de notar, q u e si el quebrado de la cantidad mayor,


d e la qual se resta la menor, fuese de menos valorque el que-
brado que ha de ser restado, digo, que en tal caso hay nece-
sidad que el quebrado menor tome algún socorro de su ente-
ro , como quien dixese: resta 2. y 3. quartos de 4 . y 2. ter-
cios, por quanto el 2. tercios es el quebrado do se han de sacar
los tres quartos , y es menor, sacarás de los 4. ejnteros 1. y re-
ducirlohas á tercios por la regla del capitulo 8. de este segun-
do libro, y juntarloshas con los 2. tercios, para que de ello
se pueda sacar, y restar los tres quartos, porque de una cosa
menor no se puede sacar otra mayor: pues sacando uno de los
4 . y haciéndolo tercios, y juntando con ellos los otros 2. serán
5. tercios: resta ahora tres quartos de estos 5 . tercios por la
;:

regla del restar quebrado solo de quebrado solo , y quedarán


1 1 . dozabos. Ya que has restado un quebrado de otro , resta-
rás los enteros, sacando de los tres que quedaron los 2. que-
dará 1. y asi habrás dado fin á tu resta, y dirás , que restaña-
do 2. y 3 . quartos de 4 . y dos tercios, resta uno y once doza->
bos, cómo parece figurado. ,

Restando 2. de 4. | -JL A . queda 1 . 1*


'*
4 3
12
Nota, que si restares un quebrado de otro, que tenga una mis-
ma denominación, no habrá necesidad de reducir, porque mas
brevemente se hará restando el numerador menor del otro ma-
yor, como quien dixese: resta 7. 30. abos de 17. 30. abos, por
quanto un quebrado y otro tienen un mismo denominador, saca
los 7. que es numerador del 1. de los 17. que es numerador, del
Otro, y quedarán 10. los quales 10. son 30 abos; y es la resta, d
di-
na LIBRO SEGUNDO.
diferencia que hay de 7. 30. abos, á 17. 30. abos, y asi se ha-
rán las semejantes.
Nota, que todas las diferencias,que se han declarado de res-
tar , se pueden hacer reduciendo siempre los enteros, que
vienen en el especie de sus mismos quebrados, y después de
reducidos ambos números restar; y de esta manera no habrá
necesidad de cotejar, si el quebrado que tengo de restar es ma-
yor que'el Otro dé do se ha de restar , y lo mismo saldrá por
una via que por otra, que sería cosa prolija, si viniese algu^
na resta de muchos enteros con los quebrados.

Prueba de restar quebrados.


•. Para probar una resta si está verdadera, d falsa, tendrás la
orden que en este exemplo se declara. Pon que quieres restar
dos quintos de ducado de dos tercios de otro ducado , que se A

gun muestra la regla del restar quebrado solo de quebrado so-


l o , hallarás que restan4. quinzabos, como parece figurado.
4
••• • 6——-10. • •>••>•-••

15
Pues para saber si es verdad, mira primeramente § de duca-
do quantos maravedís son, y hallarás por el cap. de este lib;
2.que valen 2501 maravedís. Mira mas-por esta misma regla,
quanto valen dos quintos de ducado-, y hallarás valer 15,0.
maravedís; pues resta ahora 150. maravedís , que es el valor
de los dos quintos de los 250. que es el valor de los dos ter-
cios , y restarán cien maravedís. Pues si la cuenta está bien he-
cha , los 4 . quinzabos de ducado, que dices que restaron, han
de ser otros cien-maravedís ,-y^i^o lo;merehyla resta estará
falsamente hecha, y será necesario hacerla otra segunda vez,
ó hasta tanto que quedare lo uno con lo otro.

••¿ CAP. XVI. Muestra pruebas breves para sumar ¡y restar


V; quebrados.

ÍA prueba del sumar se hace restando, y la del restar su-


¿ mando, según se dixo en el capitulo 8. del libro pri-
mero : para declaración de lo q u a l pondrás por exemplo, que
quie-
GA.*ITCTX*>oXVI. T
n i
quieres s u m a r dos tercios con un medio* qué sumado ,segiin
la regla del sumar, monta 7 . sextos,!que valen U y un sexto*
como parece figurado.
7 • •' •
4 — — 3 * ''. ,;v
,

La prueba es, que restando los tercios de los ? quedará me-*


6

dio, que es el otro quebrado qué sumaste con los f , y al con*


trario, restando de xu^ que es la suma, quedarán | , y asi se
probarán todas otras qualesquiera sumas de pocos, d muchos
quebrados. '
Prueba del restar.
La prueba del restar es sumar; para lo qual digo, que si 1*
suma de los dos. quebrados menores fuere tanto como la del
mayor*, la tal resta estará bien hecha. Exemplo: R e s t a n d o 5

y de I queda un dozabo. '


1

•.,.»',;;.-•,! 8 de p

á
12 -
Digo , que la suma del 1. y de 2» tercios ha de ser tanto
como la d é los 3. quartos, que es el mayor quebrado de' es-
;

tos ^. que £n esta ocurren j y s i no fuere tanto, la tal resta .es*


tara falsa. . ¡.;v . . . r
1

C A P . XVII. Del multiplicar quebrados.

E L m u l t i p l i c a r quebrados acontece en cinco modos. E l pri-


mero modo, d diferencia es-j - multiplicar un quebrado
solo por otro quebrado solo , como si dixesen: Multiplica qua-
tro sextos por 5 . oclavos: asentarás los quebrados de esta ma-
nera, que parece..,,}. ' ;'
m<2 LÍBR*O S E G U N D O . "
: Y multiplicarás los numeradores uno por otro, y lo que v i -
niere ponerseha sobre la raya, y luego los denominadores uno
por otro, y el produelo ponerseha debaxo, y partirás lo de
arriba por lo de abaxo, si ser pudiere; y si no quedarseha asi
como quebrado, y esto es lo que se ha.de hacer en qualquie-
ra diferencia de multiplicar. Pues multiplica los numeradores
de los dos quebrados,' diciendo: Quatro veces 5 . hacen 20. pon
estos 20. sobre una raya, multiplica de la misma suerte los
denominadores, diciendo: Seis veces 8. hacen 4 8 . ponlos de-
baxo de los 20. de esta manera |f, y asi habrás dado fin á* la
multiplicación, y responderás, que multiplicando 4 . sextos
por cinco octavos, viene el producto veinte;, quarenta y ocho:
abos, qué abreviados á menor denominación, son 5. dozabos;
mas dudarás, qué quiere decir multiplicar 4 . sextos por 5. oc-
tavos ? Dirás, que quiere decir-, si una cosa entera vale 4 . sex-
tos de un entero', los 5. octavos de la tal cosa valdrá 5. doza-
bos; de suerte, que si una vara de paño vale 4 . sextos de du-'
cado, digo:que los 5 . octavos:de esta vara valdrán 5 . dozabos
de ducado; y al contrario, si la vara vale cinco octavos de du-
cado , los 4 . sextos de vara valdrán cinco dozabos de ducado,
y este es el proposito principal de multiplicar quebrados.
Otro exemplo: Multiplica medio por medio, asiéntale co-
mo heñios mostrado, y aqui parece.
1—•—1

Y multiplica los numeradores uno por otro, y después los


denominadores, (como hiciste en¡ el exemplo precedente ) y¡
montará i. _ • j

' i • :
t 1

• . . Y - I ; \ 4 - ;
• •

Y asi responderás, que multiplicando un medio, por otro¿


monta un quarto de un entero.
Puede alguno dudar, queeomo-puede ser, que multiplican-
do medio por medio venga- un quarta, que es mejor que nin-
guno de los multiplicadores/ Para inteligencia de lo qual
; has
C A T I T T / t O XVlí. IIJ
has de saber, que multiplicar un numero por otro, es tomar
tantas veces el uno, como unidades hay en el otro; tí multi-
plicar un numero por otro, es buscar un tercero numero, que
se haya con el uno de los dos números multiplicados , como
el otro con la unidad (como declaré otra vez en el cap. 9 . del
primero libro.) Y según esto, si yo digo que quiero multipli-
car un tercio por un quarto, será tomar una quarta parte de
un tercio de una unidad, o el un tercio de una quarta parte de
una unidad. Y porque ninguno de estos quebrados llega á sus
bases, que es la unidad, de aqui viene, que en el multiplicar
de quebrados solos, de necesidad ha de salir menos que nin-
guno de los números multiplicados. Bolviendo al proposito,
multiplicar medio por medio , será tomar tantas veces el un
; medio, como unidades hay en el otro. Y porque en qualquie-
ra de ellos hay media unidad, por tanto tomarás al otro me-
dia v e z , que será tanto como tomar la mitad de medio, que
es un quarto. Entendido esto, el intento principal que el es-
tudiante ha de tener, quando le dicen que multiplique medio
por medio, ú otros quebrados, es presuponer, que quiere sa-
ber qué valdrá medio, valiendo un entero otro medio j como
quien dixesé: Qué vale media vara de paño , á razón que la
vara entera valiese medio real ? Pues si una vara vale medio
real, la mitad de la vara valdrá la mitad de medio real, que
es un quarto de real. Pues si esto es asi, quando el producl»
de la multiplicación de un medio por otro fue un quarto, no
por eso vino otra cosa de lo que es, y buscamos.
Quanto á la segunda parte de la definición del multipli-
.car es , que quando yo multiplico un medio por un tercio,
d por otros qualesquier quebrados, y viene á la multiplica-
ción Un sexto, no es otra cosa sino saber, que este sexto que
vino al producto se há con el medio, como el un tercio con
la unidad. Y asi es verdad, porque la proporción que hay de
un sexto á medio, que es subtripla, la misma hay de tercio
a l a unidad.
X a segunda diferenciales multiplicar entero solo por que-
brado solo, como si dixesen: Veinte varas de paño á tres
quartos de real cada vara, quanto montan ? Lo qual se debe
:

hacer asentando las veinte varas, y debaxo de ellas la unidad^


porque es denominador de los enteros, y antes, ó adelante
de los tres quartos, de esta suerte que parece figurado.
P 20
114.^ LIBRO SEGUNDO.
20 3 •
1 1
'4
Y después multiplicarás los veinte por los tres que son
numeradores,diciendo: Veinte veces tres hacen 60.los qualés
pondrás sobre una raya, y multiplicarás mas los denominado-
res uno por otro, como son 1. y 4 . diciendo : Una vez quatro
son 4 . póngase debaxo de los 60. de esta manera ~ , y asrres-
6

ponderás, que veinte varas de paño > cada vara á tres quartos
de real, ú de lo que quisieres, montan todas sesenta quartos
de real, que hechos enteros por la regla del Cap. 9 . son quince
reales, y asi se harán todas las semejantes.
La tercera diferencia es multiplicar entero solo con ente-
ro , y quebrado, como si dixesen: Diez varas de paño, ú de
otra cosa, á razón cada vara de tres ducados, y dos quintos
de ducado, quanto montan ? Por quanto en el multiplicador
viene entero, y quebrado, reducirás los 3 . enteros en quintos,
juntando con ellos los mismos 2. quintos (como se mostró en
el lib. 2. Cap. 8. de reducir enteros á quebrados) y serán 17.
quintos, asentarás las diez varas, poniéndola unidad debaxo,
y los 1 7 . quintos adelante , como parece.
10 «17

Y multiplicarás los numeradores uno por otro , diciendo:


Diez veces 17. son 170. asienta 170. sobre una raya, y luego
'multiplica los denominadores , diciendo: Una vez 5. son 5 .
pon 5. debaxo de J70. de esta manera \ * , y asi habrás dado
7

"mi á lá multiplicación , y responderás, que multiplicando


diez varas de paño y á razón cada vara dé tres ducados , y 2.
quintos dé ducado " montan i 70. quintos , qué hechos enteros
t

'(como muestra el Cap. 9 . ) hallarás ser 3 4 . y tantos ducados


monta la multiplicación. Puede alguno decir, en qué se co-
noce ser éstos 3 4 . ducados mas qué otra moneda ? A lo qual
responde, que de la especíele moneda que es el multiplica-
dor , de la misma es el producto. Pues porque en este exem-
plo dixisté 1 ó. varas, cada vara á tres ducados, y 2. quintos
de ducado, por tanto los 170. quintos se nombrarán ser de
ducado.
• La quarta diferen cia es multiplicar entero, y quebrado con
quebrado solo, como quien dixese : Multiplica dos varas , y
media por dps tercios de ducado cada vara* Reduce las varas en
- la
C A P I T u t o XVIÍ. 115
la especie del quebrado que trae, que será á medios, y mon?»
tara cinco medios. Pónganse en la figura adelante, o antes los
dos tercios de ducado, que es el precio, como parece.
5 2
. 2 3
Y después multiplica , según en los exemplos precedentes
se ha dicho, y las rayas demuestran, y montará | , que he-
2

chos enteros , es un entero, y quatro sextos, que en menor


denominación son dos tercios: y asi responderás, que multipli-
cando dos varas y medía , cada vara á dos tercios de ducado,
valen un ducado, y dos tercios de ducado, como parece.

10
$ : 2
3
04
6 | 10
2 '
6 1 % abreviador 1. f

La quinta , y ultima diferencia es multiplicar entero , y


quebrado con entero, y quebrado; como quien dixese: Mul-
tiplica tres varas, y - á dos reales, y \ de real cada vara, lo
qual se debe hacer, y todas las semejantes, reduciendo los
enteros en el especie de sus quebrados, que será hacer las tres
varas quartos, y montarán 13. quartos. Asimismo reduce ios
dos reales en sus quintos , y serán 13. quintos. Póngase una
como parece.
n *3
4 -7-5
Y multiplica los numeradores, diciendo: Trece veces 13.
son 169. pónganse sobre una raya, y luego los denominado-
res , diciendo : Quatro veces 5 . son 2"b. pónganse debaxo de
los 169. de esta manera '// » que reducidos á enteros, como
se muestra en el Cap. 9. de este libro 2. serán 8. y / abos:
5

y asi dirás , que multiplicando tres varas y una quarta , á ra-


zón de dos reales, y tres quintos la vara, monta 8. reales, y
nueve veinte avos de real. E l que quiera saber declarar , ó
probar por circunloquios evidentes, si una multiplicación
está verdaderamente hecha , tenga la orden que declaré en el
exemplo que se puso en la quarta diferencia de multiplicar -
dos varas y media, á razón cada vara dedos tercios de duca-
do , que diximos que monto un ducado, y dos tercios de dtt-;
n6 LIBRO SEGUNDO.
cado. Pues por quanto cada vara diximos que se vendió á dos'
tercios de ducado, mira quántos maravedis son dos tercios de
ducado, y hallarás que son 250. maravedis ( según la regla
del Cap. 5. del 2. libro.) Pues dos varas, cada vara á 250. ma-
ravedís , monta 500. maravedis , la mitad de la vara valdrá
lá mitad de 250. maravedís, que es el precio de la vara ente-
ra , que son 125. maravedís. Pues suma 125. maravedis, que
es el precio de la media vara , con los 500. que es el precia
de las dos varas, y montarán 625. Luego el ducado , y dos
tercios de ducado, que diximos por viade quebrados que mon- 1

taron, han de ser otros 625. maravedis, para que la multi-


plicación esté bien hecha. Pues un ducado es 375. y los dos
tercios de ducado son 250. maravedis, pues sumando 375.
con 250. son 625. como lo otro. Por do parece ser bien hecha
la multiplicación, pues por una , y otra via sale lo mismo: y
asi se pueden probar qualesquiera multiplicaciones de todas
las diferencias ya dichas.
CAP. XVIII. De partir quebrados.

E L partir acontece en cinco modos; mas antes que de él


tratemos, es de saber como hay dos especies de partir,
integral, y nominal. Partir integral se dice, quando la parti-
ción es mayor que el partidor, de la qual partición siempre
sale entero. Partir nominal é s , quando la partición es menor
que el partidor, de la qual partición nunca sale entero, antes
sale otro quebrado , nombrado por otro numerador, y deno-
minador nuevo, de do toma principal denominación de lla-
marse nominal, porque el quociente se llama por otro nom-
bre , y no por sí mismo. Para declaración de lo qual pondré
un exemplo de cada especie, no olvidando de decir, que la
definición de partir enteros compete á los quebrados.
La primera diferencia es partir un quebrado solo por otro
solo, como quien dixese: Parte dos quintos á un sexto, lo qual
harás asentando la partición, que son dos quintos, á la mano
izquierda, y el partidor , que es un sexto, á la derecha, de
la manera que parece.

Y hecho esto, reducirás ( según se mostró* en el Cap. 8.


de este segundo libro) multiplicando en cruz, como las rayas
'• muestran, no curando de multiplicar los denominadores, y lo
, v • que
C*FrTü;L^XvML.t ti
7

^fue estuviere••sobre" la'particiónv se partirá p ó r i o que estin


viere sobre el partidor, como-parece. ;

04
5 I "
5 6* . *
Pues parte 12. que hay sobre los dos quintos ( que es la
partición) por los 5 . que están sobre el un sexto (que es el
partidor, y vendrán 2. y 2. quintos; y asi dirás, que partidos
dos quintos á un sexto ,cabe á 2. y 2. quintos.Y esta partición
se dice integral, porque lo que viene son enteros; de suerte¿
que en el partir de quebrados, el quociente se acrecienta, y
én enteros disminuye. Exemplo de la nominal: Pongo que
partes un sexto á dos quintos, multiplica según se bazo en
la precedente, y aqui parece figurado»
5 13

Y vendrá por partición 5. y por partidor 12. Pues parte


5. a 12. y porque no'se puede partir enteramente sin que la
unidad se quiebre , pondrás'los cinco sobre los 12. de esta
manera / y asi dirás, que partiendo un sexto á dos quintos,
r

cabe á 5 . dozavos, lo qual se dice partir nominal , aunque


no va mas que sea nominal, que integral, que en la una, y
en la otra hay la misma razón, y orden, como probaré en
los mismos exemplos dados. Para lo qual digo, que si alguno
preguntase, que cómo se entiende, que partiendo 2. quintos
á un sexto, venga la partición 2. enteros, y 2. quintos, que
es muy mayor cantidad l o que viene á la partición, que lo
que se partid ? A lo qual se responde, que lo que viene á Igs
particiones integrales serán enteros, teniendo respecto á en-
teros : quiero decir , que quando partimos los dos quintos á
un sexto , y salid al quociente 2. y dos quintos, no fue otra
cosa sino buscar un numero que se haya con la unidad , asi
como la partición con el partidor. Exemplo : Partiendo 12.
a 4 . compañeros, cabe á 3 . digo que estos 3 . están con la uni-
dad en tal proporción, como la partición ( que es 1 2 . ) con
el partidor ( que es 4 . ) y al contrario, pues lo mismo pasa en -
quebrados, porque la proporción que tienen los dos quinto** ¿
que
ti8 • LIBRÓ SEGUNDO.
que es la partición ,. al | que es el partidor, esta tienen los
2 . y 2. quintos, que es el quoeiente á la unidad ; y asi dirás,
que partir 2. quintos á un sexto, y venir 2. y 2. quintos, quiere
decir, que si un sexto de uña cosa vale, d costase dos quin-
tos de ducado ,-> tí de otra cosa , la cosa entera valdrá dos du-
cados , y dos quintos de ducado» ..Y este es el intento princi-
pal de partir quebrados ;<y de esta manera, quando partiste
un sexto á los dos quintos, y salid á la partición 5. dozavos,
quiero decir, que si 2..quintos de una vara vale , d cuesta un
sexto de una qualquier moneda, digo , que la vara entera al
mismo respecto valdrá cinco dozavos de. la tal moneda, d cosa,
y esto es; lo que se ha de tener , y usar acerca de partir que-
brados. Y los que dicen, qué lo que viene al quoeiente en es-
tos quebrados no son enteros, sepan que van contra todos
-aquellos que algo saben , como se prueba en la definición del
partir. Otro exemplo. Parte medio á un tercio , asienta la
partición , y el partidor , y parte como manda la regla , y
vendrá á la partición uno y medio , como parece,

. L o qual quiere decir , que si un tercio de una cosa entera


costase, d valiese medio ducado , toda la tal cosa al mismo
respecto valdrá uñó y medio , como si dixesemos; Una ter-
cia de terciopelo cuesta medio ducado, digo, que la vara en-
tera valdrá ducado y medio.; y es cosa evidente , que si el
tercio de:uña cosa vale medio ducado, que la cosa entera,
pues es tres tercios, que valga tres medios, que es uno y me-
d i o , como hemos dicho. Nota un modo de partir: quando él
numerador del partidor contiene en sí justamente al numera-
dor de la partición, multiplica al denominador de partición^
por las veces que es contenido el numerador de la partición
del partidor , y el prodúéto será denominador del quoeiente,
y el denominador del partidor será numerador del quoeiente.
Exemplo. Parte ' por % , porque los 2. de los entra en eí 6.
f

tres veces , por tanto multiplicarás el 9 . por el 3 . y serán 27.


Estos 27. serán denominación de lo que cabe , y el numera^
dor será el 7. que era denominador del partidor; y asi respon-
derás , que partiendo | por \ cabe 2. / "abos, y asi, imitan?
7

do
•^GAPITÜEO^XVIIE
• do este, ordeñarás mucHos compendios dé partir. La-, segunda
diferencia es partir entero solojá;q.nebraclo; solo, como si di-
xesen: parte dos enteros ámedioasiéntalos, tres, enteros, que
íes la partición; ja* la mano izquierda , ¿; poniendo debaxo el 1.
que es el denominador de los enteros , y delante el partidor,
qué es medio, como parece.

Y multiplicando en cruz, como manda la primera diferen-


cia de partir quebrados, vendrá á la partición .6.. y al parti-
dor uno, pues parte 6. á uno, y cabrá á 6¡ y asi habrás dado
fin á la partición ¿<y dirás , que partiendo*: tres enteros á un
medio, vienen á lá partición 6. que quiere decir, que si me-
dia vara de paño vale 3. ducados , 1 a vara entera valdrá 6. al
: mismo respecto 4 ó que si á medio hombre le dan tres cosas,
: á uno le darán 6. y esta partición es del especie del partir que
' dicen integral; mas si partes el medio á los> tresse dirá nomi-
(nal, la qual se hará asentando á la mano izquierda el medio,
porque es partición, y adelante los tres, como parece.

: Y partiendo seguri se ha declarado en los exemplos pasa-


dos , vendrá un sexto; y asi responderás ,«que si tres varas de
paño valen medio ducado, la vara sale á un sexto de ducado,
,N6 tratarémas de está especie nominal, porque en las demás
^diferencias! harás como en estas dos se ha declarado., :

r La tercera diferencia es partir entero, y; quebrado á' que-


brado solo ; como i i dixesen : Parte tres , y unquarto á dos
tercios, reduce primero los tres enteros en quartos., y serán
13. quartos, los quales pondrás á la mano izquierda, y adelan-
¿t© los.dos tercios; (que es el partidor) como parece figurado^

' • 8 ] 3 9 ; - ..,

'Ymultiplicarás como la reglamanda*yveirárá por p a r a s e


39-
120 ^ LIBRO SEGUNDO.
3 9 . y por partidor 8. pues parte 3 9 . á 8. y vendrá al quociente
4 . y 7 . odtayos; y asi dirás, que partiendo 3. enteros, y un quar-
to á dos tercios, cabe á 4 . y 7 . octavos; de suerte , que si dos
tercios de una vara valen 3 , ducados, y un quarto, digo, qua
t la vara entera valdrá 4 . ducados,' y 7. octavos de ducado.
La quarta diferencia es partir, entero solo, por entero , y
quebrado, como quien dixese: parte 1 o. reales, d lo que quisie-
res á 2. y medio : asentarás los a o. que es la partición , á la
mano izquierda, poniendo debaxo la unidad, porque son en-
teros, y reducirás los 2. y medio* que es el partidor, d medios,
y serán cinco medios : asiéntense á la mano derecha, y mul-
tiplica en cruz según se ha mostrado, y parece figurado.

10 5 O
. 5 I 20
X 2 4
Y
vendrá sobre la partición 20. y sobre el partidor 5 . partí
ahora 20. á 5 . y vendrán 4 . y asi dirás, que partiendo 10. £
- dos hombres y medio, cabe 4 . á cada uno dé los dos, y al
s medio l e viene 2. que es lá mitad.de lo que cupo á cada uno
de los dos ; de suerte , que si dos varas y media costasen 10.
reales, saldrá la vara á 4 . reales. Si alguno dudare por qué
razón se multiplica lo que queremos partir por el demomina-
dor del partidor , digo, que se hace por causa de reducir la
partición en el especie del quebrado que fuere el partidor,
como se probará por el mismo exemplo precedente , en que
partiendo 10. enteros á 5. medios, multiplicas los 10. por
• el dos, que es denominador de los 5. medios , y monto 2 0 . y
asi sé habrán hecho medios, y. serán del especie del partidor.,
y asi los 20. son medios, y los §. también; de suerte, que si la
partición se multiplica por 3 ! será por reducir la tal partición
tercios; y si fuere por 4 . será.por reducirla á quartos, y por
; semejante de otro qualquiera quebrado; y después que la parti-
ción, y partidor son de una especie, partirás según se ha visto
en todos los exemplos, y lo que cupiere serán enteros. Acerca
de lo qual se puede duda rediciendo, que en la partición prece-
dente departir 20. medios á 5 , medios, cupo á 4 . si son medios,
porque según enteros, es precepto, que si partimos maravedís,
r l o qual al quociente viene^on maravedís, y por el consiguiente
oka qualquiera moneda. Pues por la misma razon,partiendó
",:':r. " " 20,
CAPITULO XVIII. ÍZÍ
ZQ. medios por §; medios, lo que viniere al quoeiente parece
que.hanpe ser medios. A lo qual se responde, que partiendo
un quebrado j>or otro, iguales en denominación, como medios
por medio^-j "tercios por tercios, & c . lo que viniere al quo-
eiente serámejatetos, y se tratan como enteros, como se mos-
tró al principio de este segundo libro en el presupuesto segura-
do. E x e m p l o : 20. medios partidos á 4. medios, vienen 5. es-
tos 5. digo que son enteros, porque 20. medios hechos ente-
ros son d i e z ; y por el consiguiente, los 4. medios hechos en-
teros, que es el partidor, son 2. partiendo ahora 10. á 2. ven-
drán 5. como primero.
L a quinta-diferencia es,partir entero, y quebrado á entero,-
y quebrado, como quien dixese: Parte 4. y f por 3. y un quin-
to : .Reduce primero los 4. enteros de la partición en el especie-
de su quebrado, que será hacerlos todos medios, y montarán
9. medios: Reduce asimismo el partidor en el especie de su
quebrado , que será hacerlos quintos , y montarán 16. quin-
t o s , los quales asentarás á la mano derecha de la partición,
como parece,
45 S 2

9 1 6
*3 J
3
•~ ~ 45 í 1 3 2

2 5 3 2

Y multiplicando según se ha d i c h o , y las lineas demues-


tran , vendrá sobre la partición 45. y sobre el partidor 32. Pues
parte 45. á 32. y vendrá al quoeiente 1. y í|. abos , y asi res-
ponderás, que si 3. varas y una quinta valen 4 - reales y m e -
d i o , la vara valdrá un real y \\ abos de real, 6 que partiendo
quatro reales y medio á 3.. hombres, y - u n quinto de hombre
ácada uno d é l o s 3. enteros cabe un real, y mas 13. 32. abos
de real, y al hombre que ha de liaber el quinto le viene £ abos,
que es la quinta parte de lo que cupo á cada uno de los tres
enteros, como mejor entenderás por los exémplós siguientes,
para lo qual d i g o , que todas las veces que partieres algo por
algunos enteros y quebrados,has de presuponer, que los.en-
teros son compañeros , y que el quebrado por el semejante
es compañero, mas no quieres que le quepa tanto como á nin-
guno de los enteros; y asi quando en la quarta diferencia par-
tiste 10. á dos y m e d i o , entenderás, que aquellos 1 0 . se han
departir a tres h o i n b í e s , coa tal condición que el uno de
Q ellos
i2i L I B R Ó SEGUNDO.'
ellos no ha de llevar sino la mitad de lo que cupiere á uno de
los d o s , y que los dos cada uno lleve igual parte : pues par-
tiendo í o . á dos y medio, vendrá á la partición 4 . los .quales ¡
quatro es la parte que ha dé haber cada tino de los enteros , y ;
la mitad de 4 . es lo que ha de haber el m e d i o , y asi dirás, que
partiendo ío. á dos y medio, á cada uno de los dos enteros le
cabe quatro, y al medio le caben dos. ... . >
O t r o exemplo: 50. ducados, ó lo que te pareciere, repar-
tidos á 5, hombres y.dosi tercios quánto cabe á cada uno de
t

los 5. y quánto cabe á los 2. tercios ? E n la qual entenderás


ser los compañeros 6. salvo que los 5. han de llevar partes
iguales, y el otro los dos tercios de lo que cupiere á uno de los
5. Pues entendido e s t o , asentarás los 50. que quieres partir á
la mano izquierda, poniendo debaxo 1. porcausa que son en-
teros, y los cinco compañeros reducirloshas en el especie de
su quebrado, que son tercios,- y serán 17. tercios, los quales
«e pondrán.adelante de los 50. como parece figurado.
• 150:^^17

1 3
Y multiplicarás los 50. por el 3 . que es el denominador del
partidor, y serán 150. lo qual se hace para reducir los 50. en-
teros á tercios, porque la partición, y partidor sean de una es-
pecie : Parte ahora los 150. que es la partición a los 17. ter-
cios, que es-partidor, y vendrá á la partición 8. y 4 * abos, y
esto es lo que cabe á cada uno de los cinco. Para saber quanto
viene al hombre que ha de haber los dos tercios, sacarás los
dos tercios de 150. que es la partición, que serán 100. lo qual
partirási por 17. y vendrá al quoeiente c i n c o , y quince, diez
y siete a b o s , y tanto le viene al hombre que ha de haber los
dos tercios; y asi responderás,que partiendo 50. ducados á
cinco hombres y dos tercios, á cada uno de los cinco enteros
cabe á ocho ducados, y catorce, y diez y siete abos de ducado;
y al que que ha de haber los dos tercios le cabe á cinco duca-
dos, y quince , diez y siete abos de ducado.

C A P . X T X . Muestra pruebaspara multiplicar, y partir


de quebrados.
A prueba del multiplicar se hace partiendo el producto
por .el multiplicador y y vendrá á la partición la multi-
C A P Í T U X Ó XTX. 12$
plicacion; y al contrario, partiendo el producto por la multi-
plicación, vendrá el multiplicador. E x e m p l o : Multiplicando
tres quartos por quatro quintos, monta 12. 20. abos, que en
menor denominación son tres quintos. Pues d i g o , que lá prue-
ba es partir estos tres quintos, que es el producto* por los tres
quartos, que es la multiplicación * y vendrá al quociente qua-
tro quintos , que es el multiplicador; y al contrario, si separ-
ten los tres quintos por los quatro q u i n t o s , que es el multi-
plicador, vendrá a l a partición tres quartos, que es la multi-
plicación , y asi se probarán otras qualesquiera multiplica-
ciones de m e n o r , 6 mayor cantidad. f:
12 '
3 - — - 4 '
4 — S
20 12 Vale $ ;

20
Prueba del partir.
L a prueba del partir se hace multiplicando lo que cabe por
el partidor, y vendrá la partición. Exemplo : Partiendo m e -
dio á un tercio, vendrá uno y m e d i o : d i g o , que multiplican-
do 1, y i; que fue l o q u e c u p o , por el j ( q u e es el partidor)
vendrá á la multiplicación m e d i o , que es lo que se p a r t i d , y
asi acabo quanto á quebrados simples.

C A P . XX. Trata de los quebrados de quebrados.

E L quebrado de quebrado es una cosa, que tiene una par-


te , ó partes del quebrado simple, y escríbese con d o s , 6
tres, ó mas numeradores, y denominadores, como si sixesen,
i de ^ que quiere decir los 3 . quartos de 2. tercios de una co-
sa entera. O t r o exemplo: \ de % de £ qué quiere decir 2. quin-
tos de tres sextos de un quarto de una cosa; y asi se asentarán,
y escribirán los demás quebrados de quebrados.

C A P . XXI. Muestra sobre el valor de quebrado 1

: de quebrado.

P Ara saber el valor de qualquiera quebrado de quebrado,


reducirás el tal quebrado de quebrado a. quebrado sim-
ple , y después de reducido, el cap. 5. de este 2. lib. te dirá su.
Q2 va-
i24 LIBRO SEGUNDÓ;.
.valor. E x e m p l o : E l de \ de ^ de una tarja de á 9 . qué vale?
Póngase en figura como parece.

Y multiplica los numeradores unos por. otros,, aunque sean


m u c h o s , y después los denominadores, diciendo: Una veces
2. son 2. póngase sobre la raya: luego los denominadores, di-
ciendo; Tres veces 3. son 9 . póngase debaxo, de esta manera.
2 . ¡' .
I——— ~2
• • - de. : . -~ ... 7 .
3- 3 • -
9
Y asi habrás reducido el quebrado de quebrado á quebrado
s i m p l e , y dirás, que el tercio de dos tercios.de nueve mara-
vedís , es tanto como dos novenos de hueve maravedís , que
por el cap. 5. de este segundo libio hallarás que valen dos
maravedís. Otro exemplo: L a mitad de dos quintos de 2. ter-
cios de ducado, quanto monta? L o qual no quiere decir otra
cosa , sino saber primero los 2. tercios de uñ ducado quanto
es, y del valor dellos 2. tercios tomar 2. quintos, y de estos 2.
quintos la.mitad ; mas por mayor brevedad d i g o , que multi-
plicarás los numeradores de estos quebrados , y después los
denominadores, y quedará hecho quebrado simple, y después
de reducido a quebrado simple , fácilmente alcanzarás el v a -
lor por la regla del 5. cap. de este libro. Pues multiplica d i -
ciendo : U n a v e z 2. son 2. y 2. veces 2. son 4. asentarás 4. so-
bre una raya : luego multiplica los denominadores unos por
otros , diciendo,: Dos veces 5. hacen 10. y ' d i e z veces 3.,sdñ
30. pónganse debaxo de los 4. de esta manera ft > que en me-
nor denominación valen 2. quinzavos; y asi dirás, que tanto
• es la mitad de dos quintos de 2. tercios de ducado, como 4.
treinta a b o s , ó como 2. quinzavos del mismo ducado, que
p o r l a j e g l a del cap. 5.'hallarás ser 50. maravedís. Y es cosa
clara, porque los 2. tercios de ducado son 250. maravedís, y
los 2. quintos de estos 250. maravedís son 100. y la mitad de
100. es 50. como cada uno lo puede probar.
4
I •" '2 • —2
% — d e de

CAP.
C A P Í T U L O XXII.- 125

C A P . XXII. Del orden que se ha de tener par a^obrar con estos


... quebrados de quebrados en las reglas generales de -
< I.--::.;.-. . Aritmética..-

S I estos juntares con algún quebrado simple , 6 con alguir


entero ~¿ ya sea para reducir , 6 sumar, ó para otra quaí-
quiera regla de las generales* siempre los reducirás •primero a
quebrados simples, y después obra según hemos mostrado, co-
mo, si dixesen : reduce 3. quartos de ducado con la mitad de 3.
quintos de ducado. Primero reducirás la mitad en tres q u i n -
tos á quebrado simple por la regla dada , y Serán 3. decimos;
pues ya que los has traído á quebrado simple , reducirás tres
quartos en los tres decimos , como la regla de reducir que-
brados splój con quebrado solo muestra, y asi se hará con otro
qualquiera quebrado de quebrado. -
E x e m p l o de sumar: Suma el £ de f de la \ de un ducado
con el 5 de los | de los | de un ducado : reduce la-una parte y
otra á quebrado simple , según se ha mostrado, y será la pri-
mera parte 2. treintavos, que en menor denominación es un
q u i z a v o , y la 2. será 1% abos, que en menor denominación es
| | abos, y pues se ha reducido á quebrados simples, suma co-
mo manda la regla de sumar quebrado solo con quebrado so-
l o , y montará dos quintos.
E x e m p l o de restar: Resta el \ de un 4. de ducado , deJos
f de i abos de otro ducado. H a z según se ha d i c h o , y vendrá,
a ser la paga de un dozavo , y el recibo 7. decimos: pues res-
ta un dozavo de 7. decimos, según se ha mostrado en la regla
de restar quebrado solo de quebrado s o l o , y restarán | | abos,
y asi se hará en las demás reglas como hasta a q u i ; porque deso-
piles de reducir el quebrado de quebrado en quebrado sim-
ple , usarás de él según eh los capítulos del quebrado simple
has VÍStO. , : .' .
:
; : . :•

C A P . XXIII. En el qual se ponen algunas demandas para


exercitar las reglas generales de Aritmética.

D E donde se restaron 3. quintos, que quedaron 4. sépti-


mos? Suma 3. quintos con 4. séptimos por la reglaré-
sumar quebrado solo con quebrado solo , y montará, uiio-., y
seis
12$ L I B R O SEGUNDO.;}
seis treinta y cinco abos, y de tanto dirás que fueron restados
los tres quintos., para que se quedasen en quatro séptimos.
C o n qué sumarás dos tercios, que hagan Uno y medio ? R e s -
ta dos tercios de uno y é por la regla de restar quebrado solo
de entero, y quebrado, y restarán 5. sextos: pues con esto se
sumarán los á. tercios, para,que la surtía sea uno. y medio. O
¡ Q u é se partió por dos séptimos, que v i n o á la partición^,
y un quarto ?, Multiplica 2. séptimos por 3. y un quarto ¿ por.
la regla de Multiplicar quebrado solo por entero, y quebrado^
y montará abos, y tanto dirás que. fue lo que se partid; á.
los dos séptimos, que vino a! quociente 3. y un quarto. j¿ : ;> :

Con qué partirás tres octavos, que venga al quociente


Parte tres, octavos a u n j por la regla de partir quebrado.á
quebrado solo , y vendrá uno , y un octavo. Por tanto dirás;
que se partirán los tres oéfcavos, para que! venga el quocien-i
te un tercio. •. . V:
• Tres q u i n t o s , de qué numero será 3; quartos ? Póngase en
figura los tres quintos, y los tres quartos, dé esta manera.

. 3

Y parte los 3. quintos á los 3. quartos por la regla de-par-


tir quebrado solo á quebrado s o l o , y vendrán \\ abos , y asi
dirás, que tres quinto son tres quartos de doce quinzabos.
O t r o exemplo: 3. de qué numero serán 4. séptimos ? M u l t i -
plica 3. por 7. que es denominador de los quatro séptimos, y
serán 21. parte 21. por 4. que es el numerador de los 4. sép-
timos, y vendrán 5. y un quarto} y asi dirás, que 3. enteros
son 4. séptimos de 5. \,
Si 3. fuesen la mitad de 10. qué será la mitad del 8 ? Saca la
mitad de 10. que son 5. y la mitad del 8. que son 4. y d i : Si
5. es 3. qué será 4. ? Multiplica 3. por 4. y serán 12. parte 1 2 .
por 5. y vendrán 2. y dos quintos, y asi responderás, que si la
mitad de 10. fuesen 3. la mitad de 8. al mismo respecto serán
2 . y 2. quintos. O t r o e x e m p l o : Si los dos tercios de 9. son 2.
y m e d i o , qué serán los tres quartos de 12.? Toma los dos ter-
cios de 9. que son 6. y los tres quartos de 12. que son 9. y di:
;Sj. 6. que son los dos tercios de n u e v e , se toman en dos y me-
i d i o , en qué se tomarán 9. que son I0S3. quartos de 12. ? Muí ti-
CAPITULO XXIII. 127
plica dos y medio por n u e v e , por la regla de multiplicar en-
t e r o , y quebrado por entero s o l o , y montarán 22. y medio:
parte estos 22. y medió á seis, por la regla-de partir por entero,
y quebrado á enteró solo, y vendrá á la partición 3. y 3. quar-
tos j y asi responderás, que si los dos tercios de 9. son 2. y'
medio , los tres quartos de 12. serán 3. y tres quartos.
Son dos mesas de nogal, que la mayor es quatro tercios de
la menor: pregunto, qué parte es la menor de la mayor? N o
hay en esta que hacer otra Cosa, sino poner el denominador dé
la mayor por numerador de la,menor, y el numerador de la
mayor por denominador de la menor: quiero decir ,:que por-
que dice que la mayor es quatro tercios de la menor,que mu-r
des el 4. a b a x o , y el 3. arriba, de esta suerte |. ,.y dirás que.la
menor será tres quartos de la mayor. ^ .;ohEvl
-.. Cinco varas de paño de siete palmos de a n c h o , quántas v a -
ras de tafetán de tres palmos de ancho será menester para
aforro ? Multiplica las 5. varas de paño por 7. que son los pal-
mos que cada vara tiene de anchura,y montarán 35. Estos 35*
partirás por 3: ( q u e son los palmos que tiene la vara de tafe-
tán ancho) y vendrá á la partición 11. y dos tercias, las quá?
les serán varas, y dirás que son menester 11. varas y dos ter-
cias de tafetán para aforro de las cinco varas de paño. , ¿ ,;
Dame dos números, que sean tanto los tres quintos del uno
como los dos séptimos del otro : busca un numero que tenga
quintos, que será 5. y saca sus tres q u i n t o s , que son tres jilos
quales sé pondrán sobre el 5. de esta manera. } Busca otro
numero que tenga séptimo , que será 7. y ponle encima sus
dos séptimos, que serán 2. de esta manera. £ Hecho esto, mul-
tiplicarás en c r u z , como se ha dicho en el capitulo 18. de
partir quebrado solo á quebrado s o l o , y saldrán de las multi-
5

plicaciones dos números, el primero es 21. y e l otro es 10.


por los dos números demandados, porque tanto será los dos
séptimos de 21. como 3. quintos de 10. y es asi, porque los dos
séptimos de 2 1 . son 6. y los tres quintos de 10. son otros 6;
y asi se harán las semejantes; ó réducéiós 3; quintos , ; y los !

2. séptimos, como se m o s t r ó e n e l ' c a p i t ü l o c í ^ ^ i o s nume-


radores nuevos serán los números demandados. 1

D a m e dos números, que hagan tanto sumados uno con


o t r o , como multiplicados el uno por é l otro ^asi cómo; dos
doses, que sumando , 0 multiplicando uno por o t r o y h a e e n ^
qua-
12 8 LIBRO SEGUNDO.
guarro:la qual se hará tomando un numera-," qualquiera que
te parezca ; y pongo que tomas 6". estos 6v dividirás en dos
partescualesquiera., con tal que sumadas .hagan 6". Y pongo,
quesean las partes 2, y 4. parte ahora los 6. por 2. y vendrán
a la partición 3. estos 3. es el numero.: parte mas el mismo 6V
por la otra parte, quedes 4. y vendrá uno y £ , y este será el
otro numero; y asi dirás, que uno y ± , y 3. son los números
demandados,y tarito harán sumacios como multiplicados, que
;

de una suerte,xíde otra montan quatrb;y>áí:, y asi se(hará»


las semejantes. Acérea de lo qual d i g o , que esta demanda tie-
ne infinitas respuestas, porque de qualquiera numero que te.
pareciere , saldrán tantos números , quextenga. jl© que la de-
manda p i d e , como pares de partes de tal humero se hicieron»
L o s dos doses que pusimos.-por:exemplo, ¿¡nacen;todas las v e -
ees que el-numero de qtie quererí^Jiaférfías tales partes se
5

dividiere igualmente. •
' H a z de 8. ú de otro qualquier numero, dos partes, rales,
que partiendo la mayor porfía" menor, venga á la partición 8.
6 lo. que quisieres, Esta , y las semejantes., se hacen añadien-
do uno á lo que quisieres partir, y poniéndolo debaxo de lo
que hubieres de partir á manera de quebrado , y será la una
•parte , y la Qtra será lo que faltare de ésta primera parte para
cumplimiento de aquéllo que partieres y como mejor se en-
tenderá' en la práctica de esta demanda, Pues añade á los ocho
que quisieres partir uño , y serán nueve:; pónganse debaxo
del mismo 8. de esta manera \ será esta la una parte , y la
otra será lo que falta de estos 8. novenos para 8. enteros, que
son 7. y un n o v e n o ; y asi dirás, que la.una parte es 8. nover
TÍOS j y la otra es 7, y un noveno + que sumadas hacen ocho;
y partiendo.la mayor ( q u e e s ^ . y un- n o v e n o ) por la menor
( q u e es 8. novenos) vendrá á la partición 8, que es lo que
la demanda pide,
'Uno compro cabras, y no sabe quántas, ni quanto le cos-
taron mas bien se acuerda, que. si luego que las compro las
ibólviera á vsender, vfcndiendocada una reales, que ganara
en¡ todas:ilfas. 40* y jsi las. vendiera á 8 . reales,-ganára. ,60. Pídese
quántas cabras compró» y á como cada una? Mira la diferen-
cia que hay dé una ganancia á. otra, y hallarás ser 20. las quales
será.partición.: Mira por e l semejante la diferencia que hay de
xíapréc^©-ad?tr9|que«eráÍ4eis^| ociSo^ylhaílaras ser dps, ío$ ;

-I;io " ' qua-


C A P I T U L O XXIII. 129
quales serán partidor. Parte 20. á 2. vendrán 10. y tantas ca-
bras c o m p r o , y el precio de cada una fueron dos reales; y asi
se harán las semejantes.
U n o compro cien piezas , entre perdices, y conejos, por
94. reales: demando, valiendo cada perdiz 32. maravedís y
m e d i o , y un conejo 30. quantos conejos compro ? E s t a , y sus
semejantes se hacen proponiendo , que las cien piezas eran
todas conejos, que en este exemplo es lo que vale manos, ios
quales valiendo cada uno 30. maravedís, montarán 3000. Es-
tos 3000. redúcelos á reales, y serán 88. reales * avos de
T f

real. Réstalos de 94. reales que gastaron en t o d o , y restarán


5. reales, y 4 ! avos. Mira ahora la diferencia que hay del pre-
cio de «ntconejo al de la p e r d i z , y hallarás ser dos maravedís
y m e d i o , por los quales partirás los maravedís que valen los
5. reales, y \\ avos de r e a l , vendrá al quoeiente 78. y 2. quin-
tos , y tantas fueron las perdices, y lo que falta hasta 100. que
son 21. y tres q u i n t o s , fueron ios conejos.
¡Uno fue á la plaza , y halló tres suertes de a v e s ; convie-
ne á saber : pájaros á blanca, zorzales a tres blancas ,eharlas
á cinco blancas, y compro veinte y quatro aves por 24. mara-
vedís, pidese qnántás compró de cada suerte•? Para é s t a , y las
semejantes pondrás por e x e m p l o , que todos eran pájaros que
valen á blanca (que es el mas baxo precio) asi gastó 12. mara-
v e d í s , los quales restados dé los 24. que gastó, quedaron otros
12. Hecho esto , mira quánto cuesta mas un zorzal que un
pájaro, y hallarás dos blancas : asimismo mira quánto cuesta
mas una charla que un pájaro, y hallarás quatro blancas : re-
duce los doce maravedís que faltan por gastar a blancas, y se-
rán 24^ blancas: divide estas 24. blancas en tales dos partes,
que la uñase pueda partir por 2. que es lo que vale mas un zor-
zal que un pájaro; y la otra por quatro , que es io que cuesta
mas una charla que un pájaro; y porque estos 24. se pueden
dividir en muchas partes de partes, que la una se pueda partir
por 2. y la otra por 4. por tanto dirás, que esta demanda tie-
ne muchas respuestas. Pues pon por e x e m p l o , que te agrada
dividir los 24. en 16. y en 8. parte ahora los 8. por 4. y v e n -
drá 2. y estos denota, que se comprarán dos charlas, que vale
cada una cinco blancas. Parte mas los ió*. por los 2. qué es l o
que cuesta mas el zorzal que el pájaro, y vendrá 8, y tantos \
zorzales c o m p r ó ; y asi ditas* que compró dos charlas ja cinco '
R blan-
130 L I B R O SEGUNDO.
blancas cada una , y ocho zorzales á tres blancas, y las 'de-
más aves que faltan hasta 24. que son catorce, fueron pájaros
de los que valen á blanca.
D a m e dos números , que el quadrado del uno exceda al
otro en 12. 6 lo que quisieres. Divide, los 12. en dos partes,
tales, que la diferencia de la una a la otra sea u n o , asi como.
5. y 5 y 6. i y estos serán los dos números , que sus quadra-
dos excederán en 12. y asi harás las semejantes. j
U n o compro perdices, á razón cada 5. perdices de 4. reales,
y olvidóse quantas había comprado,y quantos reales habia gas-
tado , solamente se acordaba , que sumando las perdices que-
compro con los reales que gastó en comprarlas, montaban 36.
Pídese quantos reales gastó, y qüántas fueron las perdices c o m -
pradas ? para hacer esto junta las 5. perdices con su precio, que
es 4. y serán 9. D i por regla de 3. Si 9. vienen de 5. de do-ven-
drán 360? multiplica 5. por 36. y serán 180. parte por 9. y v e n - ¡
drán 20. por las perdices. Para saber lo que gastó d i : Si 9. vie-.'
nen d e 4 . d e d o vendrán 36? siguiendo la regla vendrán. 16.
por los reales que g a s t ó , y asi harás las semejantes.
. D a m e tres números, que los quadrados de los dos menores
juntos haga tanto como el quadrado del mayor. Toma ocho,
ü otro qualquiera n u m e r o , y pártelo por m e d i o , y será4. y
este 4.. será el numero primero; para hallar el segundo quadra
este 4. que es el primero, y será 16. quita uno , y quedarán
15. saca la mitad, que son 7. ¿ , y este será el segundo. Para
hallar el tercero añade al segundo un punto, y será 8. § , y este
será el tercero. N o t a , si al principio tomares numero impar,
asi como 7. el mismo numero impar será el primero.
Tiene un Platero dos, copas, y una sobrecopa, que vale 20.
ducados: si pone sobrecopa á la copa mayor, vale cinco veces
tanto como la copa menor, vale tres veces tanto como la mayor.
Pídese quánto vale cada copa? Para hacer estas, y sus semejan-
tes, multiplicarás las 5. veces que dice una v e z mas, por las tres
que dice otra v e z , y serán 1 ¿..de estos 15.quita uno,y quedarán
14.I0S quales guarda por partidor.Hecho esto,multiplicarás los
20. ducados que dice que vale la sobrecopa, por el 3. que dice
una vez que ha de ser mas, y montarán 60. A estos 60. junta los
mismos 20. y serán 80. parte 80. por los 14. y Vendrán 5» y 5.
séptimos, y tantos ducados vale la menor. Para saber lo, que va-;
le la mayor, multiplica 20» ducados que vale la sobrecopa, por
C A P I T U L O XXIII. 131
los cinco,-que'dice que ha de ser tanto como la menor, y se-
rán 100. añade los mismos 20. y serán 120. Parte por los 14. y
vendrán 8. y quatro séptimos, y tantos ducados vale la mayor.
V e n d í de una pieza de lienzo 12. varas, y quedáronme por
vender la mitad y \ de toda lá p i e z a ; demando quántas varas
tenía la pieza ? para hacer éstas, y sus semejantes sumarás el
£ y | , serán siete decimos. Mira quanto falta para un entero,
y faltarán tres decimos: pues parte las 12. varas, que dice que
vendió por estos tres decimos, y lo que viniere, que es 40. se-
rán las varas de la pieza.
; . V e n d í de una pieza la mitad y un q u i n t o , y mas 7. quedá-
ronme por vender 5. varas, pido, qué, tan larga era ? suma £ y
f , y serán 7. decimos: mira de 7. decimos, qué falta para un
entero, y serán tres decimos; estos tres decimos será partidor,
suma las 7. varas que vendió mas con las 5. que le quedaron*
y serán 12. estos es partición: parte 12. á tresdecimos, y v e n -
drán 40. y tantas varas tenia de pieza.
V e n d í la mitad de una pieza menos 3. y quedóme por v e n -
der los 2. q u i n t o s , y mas7. varas, pido quántas tenía? Resta
los 2. quintos de la m i t a d , y quedará un décimo; este será
partidor. Resta mas los tres menos de los 7. y mas , y queda-
rán 4. estos serán partición; parte ahora estos 4. por el décimo,
y vendrá al quoeiente 40. y tantas varas tendrá la pieza.
. -Uno vendió ciertas varas de p a ñ o , y d i c e , que si vendiera
la quarta parte mas de lo que v e n d i ó , que fuera tantas varas
mas de 40. como son las varas que v e n d i ó , menos de 41. aña-
de á 2. un quarto, y serán 2. y un quarto; esto será partidor;
Juntado, con 41.'¡y serán 81. esto será partición: parte 81. por
2: y un quarto , y vendrá al quoeiente 36. y tantas varas di-
rás que vendió.
U n o compró seis pares de guantes por tanto mas de 16. rea-
les , quantos 7. pares de guantes costarían menos de 23. reales:
demando, qué costó cada par de guantes ? Por quanto dice 6.
mas, y 7. menos, suma unocon o t r o , y serán 13. los quales se-
rán partidor: y suma mas el precio,como son 16.con 23. y se-
rán 39. lo qual será partición: parte 39. por 13. y vendrá á la
partición 3. y tanto dirás que costó cada par de guantes. L a
prueba e s , que multiplicando 3. por ios 7. montarán 21. que
son dos menos de 23. y multiplicando 3. por los 6. pares, mon,-. ; t

taran 18. que son 2. mas de 16. y asi harás las semejantes. 0
r
1

R2 Uno
132 L I B R O SEGUNDO.
U n o compró* tres l i m o n e s , menos 4. maravedís , por ochó
maravedís menos 3. limones: Pídese a cómo es el precio de ca-
da l i m ó n , son 3. y 3. y harán 6. los quales serán partidor. Su-
ma asimismo los maravedís unos por otros , como son 4. y 8.
y harán 12. los quales será partición: parte 2. á 6. y vendrán
d o s , y tanto dirás que es el precio de cada limón. Prueba, 3.
limones cada uno á 2. costaron 5. que quitando de ellos los 4.
maravedís ( q u e costaron menos) quedan2. y por el semejan-
te , quitando de 8. maravedís el precio de los tres limones,
que son 6. quedan 2. que es tanto como lo otra.
U n o fue á vender carneros, y preguntóle o t r o , quantos
carneros vendiste l Respondió diciendo: Si vendiera la quar-
ta parte mas de los carneros que v e n d í , fueran tantos carne-
ros mas 53. como son los que vendí menos d e 64. Pregunto:
quantos carneros vendió ? Respuesta j pon por caso , que ven-
dió un carnero, al qual juntarás el quarto, y será uno , y un
quarto ra esto añadirás uno por regla general, y serano, y un
quarto, los quales serán partidor. Ahora suma 53. con 64. y
serán 117. parte 117. á dos y un quarto, y vendrán á la parti-
ción 52. y tantos carneros son los que vendió. L a prueba es,
que de 52. que fueron los vendidos, para 64. faltan 12. y jun-
tando á los 52. su quarta parte , que son 13. serán otros 12.
mas de 53.
U n o compró ciertas peras, y no sabe a cómo cada una, mas
acuerdase, que tanto le costaron 4. peras n m de 7. maravedís,
quanto le costaba 5.'peras mas de 1 maravedís 1 demando,
quanto es el precio de cada pera ? la qual se hará restando unas
peras de otras, y será partidor, y restando unos maravedís de
otros será partición. Pues resta 4. de 5. y quedará u n o , restan-
do 7. de 15. restan 8. parte 8. á u n o , y vendrá 8. y tantos ma-
ravedís dirás que costó cada p e r a , y es cosa e v i d e n t e , porque
4. peras, cada una á montan 32. que pasan de 25-7. pues-5.-
peras á 8. son 40. que sobrepujan de 15. otros 25*
- D a m e tres numero» quadrados, que la suma de todos 3. hagan
numero quadradoj para hacer esta, y sus semejantes tomarás
un qualquiera numero quadradoimpar , asi como 9. ó 25. ó
otro qualquiera. Y pongo por caso, que te agrada tomar un 25.
del qual quitarás uno por la regla general, y quedarán 24. de
estos 24. la mitad es 12. quadra estos 12. la qual se hace multi-
plicándolos por otro t a n t o , y serán 144. este será el segundo
nu-
•' C A P I T U L Ó XXIÍÍ. 133
numero quadrado, y asi tendrás ya Hallados dos, que él uno es
25. y el otro 144. para buscar el tercero suma los dpshklla-
<Íos como son 2$. y 144- y montarán 169. de esto quita i. y
r

quedarán 168. la mitad, que son 84. quadra los 84 multipli-


cando por ©tros 84. y montarán 705 6. este será el 3. numero; y
iasi habrás respondido a l o que se pide , porque todos 3. cada
uno por sí son quadrados; y l a suma de t o d o s , que es 7215.
también es numero quadrado, como la demanda pide. D a m e
un numero que añadiéndole 8. haga numero quadrado, y qui-
tándole los mismos.8. quede numero quadrado; para hacer
esta, y las semejantes quadra el' numero que has de quitar, y
juntar; y porque en este exemplo es 8. el que quieres, juntar.,
y quitar, quadra 8'. lo qual schará raultiplicando por otro tan-
to , diciendo: 8. veces 8.. son 64. á éstos 64. añádeles siempre
por regla general 4. y serán 68. parte 68. por 4. siempre , y^
vendrá á la partición 17. estos 17. es el numero,, del q u a l , si
quilas 8. quedan 9, que es el numero quadrado., y si leañaden
8. hacen 25. que también es numero quadrado;
D a m e un numero, que quitándole 7. quedé numero quadra-
d o , y añadiéndole 10. haga numero quadrado. E n esta ,.y las se-
mejantes sumarás los dos números que has de juntar , y quitar,
como son 7. y 10* en este exemplo, y serán 17. á estos se añade
1. por la regla general, y serán 18. de estos sácala mitad, que
son9- quadraeste 9. multiplicándolo por otro 9; y serán 81. de
estos 81. qiútarás la cantidad que quisieres, juntar ( q u e en este
exemplo son 10.) y quedarán 71. estos 71.es el numero, que si
le quitas 7. quedarán 64. que es numero quadrado; si le juntas
10. hace 81. que también es numero* quadrado. H a z de 15. dos
partes, que se haya la una con la otra en sexquialtera propor-
ción , busca dos números en proporción sexquialtera, como
tres, y dos ( d otros qualesquiera) y súmalos ambos uno cor
o t r o , y serán 5. di por regla de tres: Si 5. dan; 3, qué darán 15?
sigue la regla , multiplicando 3. por 15. y partiendo- por 5. y
saldrán 9. el qual 9. será la una parte, y la otra serálo que falta
de 9. á 15. que son & D a m e un numero que se haya con 12.
en sexquitercia proporción; toma dos números , que esté el
uno con el otro en la proporción que aqui se hace mención,
que será como 4. j t 3.. y di por regla de 3. y si 4. dan 3. qué da-
rán 12 ? Multiplica por 12. y parte por 4. y vendrán 9. y asi din
ras, que 9. estará con 12.: en la proporción que se demanda. Y
334 X IBRO SE G Ü N D O .
de está suerte harás en otro qualquier; generó de' proporción;
y asi doy fin á este segundo l i b r o , avisando, que el que quir
:

siere ver la razón de la operación de estas qüestiones , lea él


libro j . del Compendio de la cosa.

LIBRO f E^tERdl
TRATA DE LA REGLA DE TRES,
compañías , y testamentos, b par tijas, y jlnezas
1

de oro , y tó/y» WWÍ tocantes al Arte, ¿ á ¿ / •


menor,

C A P . I. Trata ¿I? r¿?£7¿z, que dicen de tres simple, b


. • sin tiempo. ...'

D ícese regla dé tres, porque en ella ocurren tres núme-


ros continuos , ó discontinuos proporcionales, y toda
su práctica es para hallar un otro quarto numero ignoto, que
se haya e n tal proporción con e l tercero ,. como el segundo
con el primero, lo qual muestra Euclides en la decimasexta
del sexto , á do dice: Dadas tres cantidades continuas propor-
cionales para hallar la quarta , multiplicarás la segunda por
la tercera, y partirás por la primera. También se hallará par-
tiendo la segunda; cantidad por la primera , y multiplicando
lo que viniere por la tercera, 6 partiendo la tercera por la pri-
mera , y multiplicando l o que saliere por la segunda : la ra-
z ó n de lo qual consta de l a decimanona d e l séptimo de E u -
clides.
E n estos 4. números proporcionales , la proporción que hay
del primero al segundo, hay del 3. al 4 . y al contrario: y par-
tiendo él primero por el segundo, l o q u e saliere es igual á la
partición d e l 3. por el 4. y al contrario, la proporción del pri-
mero en el 3. es la misma que la del 2. al 4. y tanto hace m u l -
tiplicando el primero por e l 4. como el segundo poreltercero.^
Entendiendo e s t o , resta dar la orden que se ha de tener en:
saber aplicar esta regla de proporción á las cosas tocantes á los:
V tra-
r C A M T F X . O í i : .X 135
tratos de la v i d a , para lo qual hay necesidad de saber qual es
primera cantidad, y qual ha de ser la segunda, y qual tercera.
L o qual se sabrá teniendo a v i s o , que de las tres cantidades la ,
que tuviere notorio, y cierto su valor, 6 precio, ó ser, esta tal .
será prlmero.ñuméro, y el precio, 6 su valor, óganancia, 6 per- , ;

dida el segundo, y la:tercera será un numero, cuyo valor, ser, ta regla


ó ganancia jó p.érdidaestá,pór saber.; E x e m p l o . Si 20. cidras me general de
;

costaron a 2.1 reales¿ p r e g u n t o , 30. qué me costarán al mismo f &l ,e lá

respecto? E n esta demanda los 20. es el numero primero, su ya- ' ' ;
%

lor, que es 12. es el segundo, los 30^ que es lo que quieres saber
qué valdrán, es el tercero-Pues la regla es multiplicar el según-:
do numero (que en este exemplo es 12.) por el tercero , que
es 30. y montará 360; Parte 360. por el numero primero, que
es 201 y vendrá á la partición 18. los quales es la respuesta de la
demanda, y és el quarto numero proporcional; y asi habrá qua-
tro números de esta suertero.. 12.30.18. en los quales se puede
probar t o d o i o dicho, y hallarás ser tanto la proporción del 20*
á 12, como de 30. á 18. que la una ¿ y la otra essüperbi partie-
nes tercias, y partiendo los 20. por el 12. es tanto como partir
el 30. por el 18. que de una, y otra suerte viene 1. y dos tercios,
que es la denominación de la proporción dicha, y al contrario,
y la proporción de 20. á 30- esJa misma que de 12. á 18. que^
la una, y la otra es subsexquialtera;y tanto hace multiplican-
do los 20. por los 18. como los 12. por los 30. que de una , y
otra suerte montan 360. pues lá regla de tres que tuviere estas
propiedades, puede decir que está bien probada,
i Entendido qual sea el primer n u m e r o , y qual segundo , y Concordan-
qual tercero, hay necesidad de saberciertas concordancias que ¡at de u c

se han de guardar en esta regla , antes que se declare su ope- regla de . 3

ración.
L a primera e s , que el numero primero , y tercero han de
ser de una especie, aunque no en cantidad, ní en valor,quie-
ro d e c i r , que si el primero nuniero es dineros , 6 t i e m p o , el
tercero lo sea también. :

L a segunda és , q u e quando multiplicares el segundo nu-


mero por el tercero, lo que viniere es del especie del según? •
do numero , y no del tercero. .
L a t é r c e r a e s q u e el quarto numero que buscamos en esta
regla > siempre «s del especie de la moneda ¿ o cosa que fuere a
el segundo. !••••..•:.;.(...;../
:

Exem-
1^5 L I B R O T E R C E R O .

Exemplo y Práctica.
9

Egempló Si con 8. ducados gané 4. reales, con 5000. maravedís qué"


de la rg. ganaré ? Por quanto el numero primero es de ducados, y el
gladi 3 . tercero es maravedís, hay necesidad de reducir los 8. ducados
á.maravedís, 6 los 5000. maravedís á ducados, porque el pri-
mero, y tercero sean de una especie, como hemos dicho. Pues
porque 5000. mrs. no son ducados justos, mejor será que los 8.
' ducados sean reducidos á maravedis, y asi serán 3000. marave-
dís. Ahora dirás: Si con 3000. maravedis , que es el valor de
los 8. ducados que primero pusiste, se ganaron 4. reales, pido
con 5000. qué se ganarán ? Sigue la regía multiplicando los
5000. que es el numero tercero,por los 4. reales,que es el se-
gundo , y montarán 2000a. Estos 20000. en quanto al propo-
sito que en esta regla es menester, son de especie del segundo;
quiero decir,, que porque el segundo numero es reales, estos
veinte mil son de especie de reales- Prosigue partiendo los
20000. por el numero primero, que es 3000. y vendrá al quo-
ciente 6. y dos tercios. Porque*!© se dude sisón ducados, 6 ma-
ravedís , ú otra cosa, se tendrá cuenta, que esto será del espe-
cie del segundo numero; y porque el segundo numero es rea-
les , por tanto estos 6. y dos tercios dirás que son reales.
Nota acerca de esto, que quando el numero primero, y s e -
gundo son de una especie, el t e r c e r o , y quarto pueden ser de
otra, y no hay necesidad de reducir según hemos d i c h o , por-
que reduciendo, y sin reducir viene lo mismo, salvo que si no
reducieres el 4. n u m e r o , será del especie del 3* Exemplo. Si
, con 90. mrs. -se granaron ., 6 perdieron 30. mrs. con 12- reales
quanto se ganara ", ó perderá? Sigue la regla, y vendrá 4. rea-'
1

les. E l quarto numero en este exemplo concierta en especie


con e l 3. N o t a , que si alguna v e z yiniere mas de tres diferen-
cias de números, como muchas veces v e n d r á n , reducirlashas •
áítres, aunque sean muchas. Exemplo, Si 6. fanegas,de trigo
valen 18. reales y 15, maravedis, quanto valdrá 9 . fanegas, y ¡
4, celemines? Reduce los i S . reales á maravedís, y junta con
ellos los 15. maravedís , y.montarán 627. Reduce mas las 9 .
fanegas á celemines, y junta con ellos los 4. celemines,y^ mon-
. taran 112.celemines. Reducemaslas 6.fanegasácelemines,y
^ serán 72. y asi quedara la j e g l a de esta suerte, : Si 72. celemines s
;

0- talen Ó27.mrs, pido 112. celemines qué valdrán? Sigue la regia-


co-
. C A BT T Ü L O I. 137
como se ha mostrado, y hallarás que las 9. fanegas y 4. cel.
valen 675. mrs. y ^, que reducidos á rs. son 28. 23. mrs. y |.
Nota mas, que por causa de brevedad puedes abreviar el nu-
mero primero , y el segundo , como haces quando abrevias
quebrados á nienor denominación. Exemplo: Si 10. varas de pa-
ño valen 20. ducados, pido, 15. varas qué valdrán? Abrevíalos
10. y los 20. y quedará el 10. en 1. y el 20. en 2. sigueáhora
la regla diciendo: Si 1. vale 2. qué valdrá 15. ? Prosigue la re-
g l a , y vendrá lo mismo que te viniera sin abreviar.
Ya que he puesto hasta aquí los preceptos de la regla de 3.
resta dar exemplo para que sea mejor entendida. Cuestame un
aposento por tiempo de un mes dos ducados, pido, por 20. días
que lo he tenido quánto debo ? Ordena la regla, diciendo: Si
30. días que tiene un mes me cuesta 750. maravedís , que es
el valor de dos ducados, 20. dias qué me costarán ? Multiplica
los 20. dias , que es el numero cuyo precio buscas, por IOJ
750. maravedís, que es el precio del primer n u m e r o , y mon-
tarán 15000. partirás por los 30. dias , y vendrán 500. y este
es el valor de los 20. dias, y asi dirás, que si un mes cuesta una
posada dos ducados , por 20. dias costará 500. maravedís, y
de esta suerte sabrás averiguar cuentas de mozos , y pupila-
g e s , y otras cosas , que comunmente tratamos.
E s un guadamací, o paño , que tiene diez alnas de l a r g o , y
cinco de caída, y costo veinte ducados: demando, de otro pa-
ño de la misma hechura, y fineza, que tiene once alnas de lar-
go , y siete de caída , quánto valdrá ? E s t a , y las semejantes
se hace multiplicándola largura de cada paño por su anchura.
Pues multiplica diez alnas, que tiene el mas pequeño de la
largura, por sus 5. que tiene de caída, y serán 50. y tantas al-
nas quadradas tendrá. H a z lo mismo en el paño mayor, y ten-
drá 77. di ahora por la regla: Si 50. alnas valen 20. ducados,
qué valdrán 77 ? Multiplica 20. por 77. y montarán 1540. par-
te 1540. por 50., y vendrán 30. enteros , y quatro quintos de
un entero, por el valor del paño mayor.
Una pieza costo quarenta-ducados, de la qual pieza me die-
ron 8. varas por cinco ducados: demando, si la pieza costara
cincuenta ducados, por quánto me dieran 9. varas ? Esta , y
sus semejantes harás, multiplicando primero las 8. varas de la
primera pieza por el precio que costo la pieza, que fueron 40.
y montarán 320. Asimismo multiplicarás las 9. varas de la se-* •
S gun-
138 . L I B R O TERCERO.
gunda pieza por su precio, que es 50. y montará 450. Después
seguirás tu regla, diciendo: Si de.320. vienen cinco ducados,
de 450. quantos ducados vendrán? Multiplica 450. por 5. y
montarán 2250. parte por trescientos y veinte , y vendrán 7.
enteros, y un 32. abos de entero; y por tanto te darán 9. v a -
ras de la segunda p i e z a , que costo cincuenta ducados.
Si la pieza costase 50. ducados , dándome 8. varas por 19.
ducados; demando, si costara 40. ducados , quántas varas me
dieran por los mismos 19. ducados ? L o qual harás diciendo: Si
40. ducados fuesen 50. ducados, 8. varas qué serán ? Multipli-
ca 50. por 8. y montarán 400. parte por 40. y vendrán 10. y
tantas varas dirás que te darán por los 19. ducados de la pie-
za , que cuesta 40. ducados, y asi harás las semejantes.
Si en el tiempo que vale la fanega de trigo quatro reales,
me dan 16. onzas dé pan por dos maravedís, demando, ahora
que vale la fanega diez reales , quántas onzas me darán por
los mismos dos mará vedis? L a qtial se hará diciendo: Si 10.
fuesen 4. reales, 16.onzas qué serán? Multiplica4. por 16. y
montarán 64. parte por 10. y vendrán 6. enteros, y dos quin-
tos , y tantas onzas darán de pan por dos maravedís del trigo
que vale la fanega ro. reales. D e otra manera puedes hacer es-
ta regla, diciendo: Si quando vale la fanega 4. reales, por dos
maravedís dan 16. onzas de p a n , p i d o , ahora que vale la fa-
nega 10. reales , quántas onzas me darán por los mismos dos
maravedís ? Multiplica el primero numero, que es 4 / p o r el
tercero, que es 16. y serán 64. estos 64. multiplicarás otra v e z
por el quinto numero, que es 2. y será 128. esto será partición.
Ahora multiplica el segundo numero , que en este exemplo
es 2. por el 4. que es 10. y serán 20. esto será partidor: parte
ahora los 128. por estos 20. y vendrán 6. y 2. q u i n t o s , como
por la otra via , y asi te regirás en las semejantes.
Si de una fanega de trigo , que cuesta 12. reales, dan por
un maravedí 16. onzas de p a n , de otra fanega que cuesta 10.
reales, quántas onzas de pan darán por ocho maravedís ? L o
qual se hará en esta manera , que multipliques las 16. onzas
por los 12. reales que cuesta la fanega, y montarán 192. los
quales multiplicarás otra v e z por los ocho maravedís, y mon-
tarán 1536. parte estos 1536. por 10. que son los reales, que
cuesta la otra fanega, y vendrá al quoeiente 153. y tres quin-
tos , y tantas onzas te darán por 8. maravedís.
Pue-
.•• C A P I T U L O I, igo
Puedes ordeñar esta regla , diciendo : Si quando la fanega
vale 12. reales por un maravedí dan 16. onzas de pan: ahora
que la fanega vale 10. reales, quantas onzas darán por 8. ma-
ravedis ? D e estos cinco números multiplicarás como van por
orden, el primero por el tercero, y lo que saliere multiplíca-
lo otra v e z por él quinto, y montará 1536. lo qual te será
partición. Asimismo multiplicarás el segundo numero, que
es 1. por el 4.. que es 10, y serán 10. los quales te serán parti-
dor. Parte , pues , mil quinientos y treinta y seis por d i e z , y.
vendrán 153. y tres quintos como por la otra v í a , y asi se or-
denarán , y harán las semejantes.
Nota un aviso, para quando te dieren alguna qüestion , y Aviso para
no entendieres l o q u e has de hacer. ^Digo, que á imitación de & re la d e

l a misma demanda que te dieren , ordenes otra con números '


t r e
- "
d e q ual

.conocidos, y en ellos trazarás hasta que saques por rqgla lo J*'^


que de memoria sabes que ha de ser, y de la suerte que hicie- .
g a

res la fácil, harás la difícil. E x e m p l o : Pon por caso qué piden,,


si siete oficiales hacen una obra en nueve dias, quantos la ha-
rán en dos dias? Pónganselos números como parece.
7 -9 -2 .,
Para saber en esta demanda lo que has de hacer, ordenarás
otra á imitación, que sea clara, y qué tu entendimiento sin
regla perciba lo que ha de ser, y será de esta manera, que d i -
rás : dos hombres hacen cierta obra en 6. dias; p i d o , para que • • •
se haga en 3. quantos hombres son menester? E n esta claro es-
tá , que si dos hombres hacen en 6. dias cierta obra, que para
que se haga en 3. (que es la mitad del tiempo menos) será m e -
nester añadir otros tantos hombres que ayuden ; y asi queda
entendido, que son menester 4. hombres para acabar Ja obra
en 3. dias. Y a que tienes v i s t o , que han de venir 4. hombres,
pon los números de esta pregunta que pusiste, que dice : Si
dos hacen algo en seis, para nacerlo en tres quantos ?
2- -6———3
Veamos si multiplicando 6. por 3. y partiendo por 2. vierte
4- y hallarás que n o ; luego en esta demanda no quiere que: se
multiplique el segundo numero por el tercero , y se parta por
él primero, como la regla general manda. Múdala de otra suer-
te , multiplicando el primer numero por el 3. y partiendo por.
el de enmedio, y tampoco Saldrán los 4. que quisieras. Pues
mira si sale multiplicando el 1. por el 2. y partiendo por el
S2 ter-
140 L I B R O TERCERO.
tercero, y hallarás ser verdad. Ya que has hallado regla, haz
l a demanda que te dieron, que dice : Si siete oficiales hacen
cierta obra en 9. dias, para que se acabe en dos dias, quantos
- serán menester? multiplica el numero primero, que es 7. por
el segundo, que es 9. y montarán 63. parte por el tercero nu-
mero que es 2. y vendrán 31. y £ por los hombres que serán
menester. Nota este aviso de investigar en lo cierto, para regir-
te por su mitad en lo que fuere á tu entendimiento incierto.
Hacer la rt- N o t a , puedes responder con facilidad en las qüestiones que
gla de tres- te fueren dadas de esta regla de tres, teniendo aviso , que la
con faait- Dr o p o r c i o n que hubiere del numero primero al segundo , ha
dadyporpro- ^ n a b e r tercero al quarta , que es lo que deseas saber.
porción. E x e m p l o : Si en siete dias gasta uno 14. reales, en 9. dias qué
gastará? Mira la proporción que hay de 7. que es el numero
primero á los 14. que es el segundo , hallarás ser subdupla,
como se muestra en el capitulo quarto del libro quinto. Pues
mto aqtth pasa al tercero numero, que én este exemplo es 9. y ponleade-
que la mis- (ante un tal numen>,que esté el 9. conel subdupla, que es lo
ma propot- mismo q doblar los 9. y será 18. y asi responderás , que si
t i e

"iére^eiprí- ' 7' ^


: n a
g a uno 14. en 9. dias gastará. 18» O t r o exemplo:
s a s t

mero al ter- Si ocho varas de lino valen dos ducados,. doce varas qué val-
tero, habrá. Irán ? Mira la proporción que hay de ocho , que es primero
del segund» numero, al segundo, que es 2 . y hallarás ser quadrupla. Pues
al quarto. p a s a i tercero numera, que en este exemplo es 12. y ponle
a

adelante un numero, que se haya el mismo 12. con él en qua-


drupla proporción, que es lo mismo que poner un numero,
que sea la quarta parte del 12. que es 3. y asi responderás, que
«i 8. varas valen dos ducados, 12. varas al mismo precio v a l -
drán 3. y asi te seguirás con los demás géneros de proporción.
N o t a , si de estas quatro cantidades, que ocurren en la regla
de 3. la primera se perdiese, multiplicarás la segunda cantidad
por la tercera, y partirás por la quarta, y el quociente será la
primera; y si la segunda se perdiese , multiplica la primera
por la quarta , y partirás por la tercera , y el quociente dará
el valor de la segunda; y si la tercera fuese perdida, multipli-
cando la quarta por la primera, y partiendo por la segunda,
te vendrá la tercera.
C A P I T U L O I. 141

Regla de tres por quebrados , o rotos.


Y a que he declarado la regla, que dicen de 3 . simple , ó sin *¿gU de .
t i e m p o , por enteros, resta poner algún exemplo por quebra- fer l*ehr*'
. dos. Exemplo primero: Si dos tercios de vara cuestan 4. septi- " *• *
A
'
r e t o s

mos de ducado, pido \ de la misma cosa, qué costará?Mul-


tiplica los % por \ , y montarán \ abos: parte / por dos ter-
r r

cios , y vendrá á la partición 2. séptimos de ducado, y tanto


dirás que valdrá el { de vara de paño , según la demanda p i -
de. Hacese esto mejor, y mas brevemente de la suerte que de-
, clararé en el mismo e x e m p l o , que dice: Si dos tercios dé v a -
, ra valen % , qué valdrá £.? Pónganse, todos los quebrados con
:sus lineas, como, parece figurado..

2 "Y" 4 ——1
3 / V 7 3
Y multiplica según guia las lineas, el 3. de los dos tercios,
-por el 4. que está arriba,.y montará 12. estos 12. multiplica-
-rás otra v e z por 1. que es numerador.del f, y montarán 12. los
quales 12. pondrás sobre la raya que está adelante, y queda-
rá la figura, corno-parece..
2. 4 — 1 I 12
3 A_7- 2 I —
Multiplica mas e l dos de los dos tercios, por el 7. y por el
g. que son denominadores,.diciendo:.Dos veces7. hacen 14.
•y j 4. veces 3.. son 42. estos 42. pondrán debaxo de los 12. que
pusiste-sobre la r a y a , de esta.manera..

X 4
7
1 | 12
-3 1 42
Y asi habrás dado fin á tu regla de 3. Responderás, que sí
dos tercios valen 4. séptimos ,. í.vale abos , que abreviado
á menor denominación, es dos séptimos, como por la otra via
sacaste.. O t r o exemplo. Si tres varas y media de paño valen 6.
ducados, quanto valen7. varas? Pon los tres números, como
parece: figurado ,• reduciendo primero; las 3. varas en el espe-
cie d e s ü q u e b r a d o , que será medios; juntando mas el medio,
serán 7. medios , y a los enteros ponles la unidad debaxo,
que es su denominador, como se mostró en el capitulo 10. d1Éii|
«egundo libro.
14* L I B R O T E R C E R O .

7 V 6
7 I 84
2 A 1 - — 1 1 7
Y multiplicando según se mostró en el exemplo preceden-
te , y según las lineas muestran, vendrá por numerador 84. y
por denominador 7. y asi dirás, que si 3. varasy £ valen 6.
-ducados, 7. varas al mismo precio valdrán ochenta y quatro
séptimos, que hechos enteros son doce ducados.

Exemplo de la regla de tres? que dicen mixta, ó con tiempo.

- Si cien ducados en 12. meses ganan 10. ducados, demando,


-80. ducados en 5. meses quantos ducados ganarán ? e n estas,
y en las semejantes multiplicarás la cantidad de la moneda
con el tiempo que s i r v i ó , 6 ha de servir, y luego seguir la re-
gla de tres simple, ó multiplicar los tres números últimos, y
partir por la multiplicación de los dos primeros: pues multi-
plica los ciendúcados por su t i e m p o , que son'¿2. meses, y
montarán 1200. este será el numero primero, y el segundo se-
rán los 10. ducados que se ganaron. Multiplica.mas los 80. du-
cados por sus 5. meses , y montarán 400. este será el tercero
numero. Ahora sigue la regla de tres simple , diciendo : Si
1200. ganan diez, qué ganarán 400 ? Multiplica diez por 400.
y parte por 1200. y vendrán tres enteros y j , y tantos di-
rás que ganan los ochenta en cinco meses, árazón que ciento
.ganan en un año diez.
«Otro exemplo. U n h o m b r e e n un d i a c o n una bestia gano
tres reales, dos hombres con dos bestias en dos dias que ¡ga-
narán?
I- 1 3—¡ 2———2 2
E s t a , y sus semejantes tienen dos inteligencias, y según es-
t o , habrán de tener dos respuestas.
< 'Quanto á la primera inteligencia d i g o , que cada hombre de
los dos podrán llevar dos bestias; y si esto es asi, no hay que
.hacer sino multiplicar los tres numerosdel principio, que son ..
-unidades, los unos por los otros,, y montará u n o ; este uno será
e l primero numero, el segundo s :rán los tres.,.que son los rea-
les que se le dieron al hombre en un dia con su bestia. Después
de esto multiplicarás los 2. doses unos por otros, diciendo: 2.
•veces 2. son.4. y 4. veces 2. son o c h o ; estos ocho es el terce-
ro numero. Ahora ordena de nuevo otra regla de tres, dicien-
CAPITITI.O L 143
d o : Si uno gana tres, qué ganarán 8 ? Sigue la regla, y v e n -
drá 24. por la respuesta de la demanda.
Quanto á la segunda inteligencia podrá uno decir, que en-
tre los dos hombres segundos llevan dos bestias, de suerte, que
cada tino lleva la suya ; en tal caso, si esto se ha de entender
asi podrás decir, no estar bien ordenada la demanda , porque
había de decir: si un hombre en un diacon una bestia gana 3.
reales, dos hombres con una bestia (entiéndese cada uno la su-
y a ) en dos dias quanto ganarán? Sigue la regla como arriba se
h i z o , y vendrán d o c e , según en esta segunda inteligencia.
Si 12. ducados en 4. meses, á razón de io; ducados por 100.
ganan 8. ducados, demando, 30. ducados en 5. meses , á ra-
zón de 14. por 100. quanto ganarán? Multiplica los ducados
con e l tiempo que sirvieron, y luego lo que gana por ciento.
Pues multiplicando 12. por quatro , montan 48. multiplica
estos 48. por i o . que ganan por 100. y serán 480. multiplica
asimismo los 30. ducados por sus 5. meses , y serán 150. los
quales multiplicarás por los 14. que ganan por 100. y serán
.210Ó. ordena una regla, diciendo: Si 480, ganan 8. qué gana-
rán2ioo? Sigue la regla de tres, y vendrán treinta y cinco en-
teros", por lo que pide la demanda.
Si 10. ducados en 2. meses ganan quatro ducados; p i d o , en
quanto tiempo 12. ducados ganarán tres ducados? D i por la
regla de tres: Si 4. son ganados con 10. en dos meses, tres du-
cados con quanto, y enque tiempo se ganarán ? Multiplica 10.
ducados por sus dos meses, y serán 20. estos 20; multiplícalos
por tres, y serán 60. los quales partirás por 4, y vendrán i^.
y con 15. ducados en dos meses se ganarán los dichos tres, du-
cados. Para saber el t i e m p o , parte quince por doce , y vendrá
u n o , y un quarto, y en tantos meses-ganaron doce ducados 3.
ducados, á razón que 10. en dos meses ganarán quatrOí A es-
ta regla llaman algunos regla de cinco números.

C A P . II. Trata dé la regla de compañía, que dicen simple v

o sin tiempo.

E N las'compañías no hay que hacer otra cosa, sino l o q u e


se ha hecho en la regla de 3. porque después de haberfu-
mado todo lo que los compañeros pusieren , dirás.: Si tanto
(que es todo lo>que los compañeros pusieron) ganaron, ó per- "
die-
144 L I B R O T E R C E R O .
dieron t a n t o , qué se ganará, 6 perderá con tanto que puso el
primero? y luego por el consiguiente proseguirás con los demás,
haciendo tantas reglas de tres, quantos fueron los compañeros.
E x e m p l o : D o s hicieron compañía, el primero puso 9. d u -
cados , el segundo 7. ganaron 64. demando , qué viene á cada
uno según lo que puso? Suma los 9. que puso el primero, con
los siete del segundo , y montarán 16. Ordena una regla de
tres, diciendo: Si 16. que es lo que pusieron ambos, ganaron
64. qué ganarán 9. que es lo que el primero puso? Multiplica
64. por 9. y montarán 576. Parte por 16. y vendrá 36. y tan-
to es lo que viene ai que puso 9. Ordena otra regla para saber
la raxsM di 1 ° <3 viene al segundo, diciendo: Si 16. ganaron 64. qué ga-
ue

eito se coii- narán 7. Multiplica 64. por 7. y montarán 448. parte por 16".
gtdela dúo- y vendrán 28. y tanto es lo que cabe al segundo; y asi respon-
de;»»* del ¿^
er s q e al qué puso 9. ducados, le vendrán de los 64. que
f U

EucMtt ' £ a n a r o n 3°"« y l ° ° que puso 7. le vienen 28'. y de esta suer-


a t r

te harás las semejantes de qualquiera cantidad de ganancia, 6


pérdida, y compañeros pocos, ó muchos.
Hacese de otro modo, mirando la proporción que hay de 16".
que es lo que pusieron , á 64. que ganaron, y hallarás ser sub-
quadrupla. Pues ya que sabes, que la postura de todos está con
toda la ganancia en su quadrupla proporción , la postura de
cada uno estará con la ganancia, que le h a d e venir en la mis-
ma proporción: pues da á lo que cada uno puso una cantidad,
que quede la misma postura en su quadrupla : lo qual se hará
multiplicando la postura por un 4. que es la denominación
de la proporción, que en este exemplo v i n o , y saldrá lo mis-
m o que por la primera regla.
Hacese mas fácilmente, partiendo los 04. que ganaron por
los 16. que pusieron , y vendrán 4. multiplica lo que puso
cada uno por estos 4. y los productos serán loque les viene.
Hacese asimismo multiplicando los 64. q u é ganaron por
los 9. que puso el primero, y partiendo por 16. que es lo que
todos pusieron; y lo que viniere al quoeiente será l o que ca-
be al primero, que puso o. y de la manera que has hecho pa-
ra saber lo que viene al que puso 9. harás para los demás.
""' Hacese asimismo, dividiendo, ó haciendo la ganancia, ó pér-
dida tantas partes iguales como montare lo que todos juntos
-pusieron, y dando después tantas partes de estas á cada uno,
g u a n t a s unidades hubiere en lo que pusiere, que en el exempl»
£>ues-
C A P I T U L O II. 145
puesto será hacer los 64. ducados que ganaron 16V partes igua-
les, que se hace partiendo 64. por 16. y vendrá á cada parte
4. Ahora darás al primero, porque puso 9. unidades, 9. quar-
t o s , que son 36. y al que puso siete darás siete quartos, que
son 28. que es lo mismo que por las otras vias. Aunque he
paesto cinco modos para la operación de esta regla^, todos se
fundan en una misma r a z ó n , y son un semejante precepto.
N ó t a l o que en este exemplo se ha hecho con dos compañe-
ros , porque asi harás con mas, y con otras qualesquiera pos-
turas, ganancias, y pérdidas.
Nota , que si las posturas de cada uno fueren de monedas
diferentes, como si uno pusiese reales, otro coronas, otro du-
cados , & c . en semejante caso, primero que en otra cosa se
entienda, reducirás las monedas á una común , como todas a
reales, ó todas á coronas, ó la que se pudiere, 6 te agradare,
y después harás lo que manda la regla.
Exemplo de la Regla -de Compañía, que dicen mixta,
b con tiempo.
E n estos exemplos de compañía con tiempo, has de multi- Regia u
plicar primero el tiempo de cada uno con su dinero, y después compon;*
hacer con los producios lo mismo que hiciste en la simple , 6 f >* m,xt

sin tiempo. E x e m p l o : Dos hicieron compañía; el primero pu- *j"W- c w

so 10. ducados, y 8. meses; el segundo dio 14. ducados, y 12.


meses; ganaron con este dinero, y tiempo 744. reales: pídese,
qué vendrá á cada uno de la ganancia, según el tiempo, y di-
nero que puso ? Multiplica primero los 10. ducados del primé*-
ro por sus 8. meses que puso, y montarán 80. guarda estos 80*
Asimismo multiplicarás los 14. ducados del segundo por sus
12. nieses, y montarán 168. ahora di: D o s hacen compañía;
el primero puso 80.entre dineros y tiempo: el segundo puso
168. ganaron 744. demando, qué viene á cada uno? Sigue lá
regla de compañía s i m p l e , según hemos mostrado, y vendrá
al primero 240. y al segundo 504. Y porque todo se reduce a
la regla de 3. enesto no quiero ser prolixo.
O t r o exemplo. D o s hacen compañía; el primero puso 1 Oí L* ***** de
ducados, y sirvió 4. meses, y de la ganancia hade haber áraf " ° e d e l a

zon de 5, por 100. el segundó puso 20. ducados* y sirvió' 2. me- * ¡ £ * * * *


ses; y de la ganancia ha de haber á razón de 4. por 100. ganaron ¡¡ ' ' " n

50. ducados: demando, quanto viene á cada uno ? E n esta, y las , "
semejantes multiplicarás la postura de cada uno por el t i e m p o •
T quc^í-
146 L I B R O T E R C E R O .
que s i r v i ó , y después con lo que ganare por 100. Pues multi-
plica los diez ducados del primero por los meses, y montarán
40. los quales multiplicarás por los 5,. que gana por 100. y serán
200. y tanto dirás que puso el primero. Multiplica 20. que
puso el segundo', por dos meses que sirvió ¡ y montarán 40.
estos multiplica con los tres que gana por 100. y montarán
120. tanto puso el segundo. Ordena una regla, diciendo: D o s
hacen compañía; el primero puso.200. el segundo 120. ganaron
50. ducados; demando, qué viene ácada uno? Sigue la regla de
compañía sin t i e m p o , y vendrá al 1. 31. ducados, y un quar-
to , y al 2.18; y 3. quartos, y asi se harán las semejantes.
D o s hicieron compañía por cierto t i e m p o , y comenzó des-
de principio de M a y o ; y el primero puso 40. ducados el pri-
mer dia de Junio, saco 9. primer dia de Septiembre; puso otra
,yez3o. el segundo puso 6. ducados en comenzando, y primer
dia de Junio puso mas otros 12. y primer dia de Agosto saco 14.
ganaron 100. pidese qué viene á cada uno? L a regla es , que
multipliques lo que pusiere cada uno con el tiempo que estuvie-
re, y ponerlo aparte, y si. pusiere mas dineros, siempre se mul-
tiplicarán por el tiempo que estuvieren, y juntarlo con lo. que
está aparte, y si sacaren dineros, multiplicarlos por el tiempo
que no estuvieron, y restarlo de lo que está aparte , y hecho
esto con todos, sigue con lo que quedare la reglaje compañía
sin t i e m p o , según se ha mostrado en los capítulos precedentes.
O t r o exemplo: D o s hicieron compañía, el uno puso 3.. du-
cados , y cierto tiempo: el otro puso 18. meses, y ciertos duca-
dos , ganaron entre ambos 96. ducados, de los quales vino al
primero de ganancia por sus 3. ducados, y su tiempo 24. duca-
dos , y al segundo que puso i8¿ meses, y no se sabe su dinero,
le v i n o 72. pidese qué tiempo puso el primero ¿-iy qué ¡dinero
puso el segundo? Para hacer estas qüestiones, que callan tiem-
po , 6 dinero, mirarás en qué proporción están 72. ducados
que cupo al u n o , con los 24. que cupieron al o t r o , y hallarás
ser tripla; pues la misma proporción ha de haber del producto
\ que se causare de la multiplicación del dinero, que .el primero
puso con su tiempo , al productod el dinero del segundo por su
tiempo: pues procura deponer tanto¡tiempo al primero, qtiepu-
so, 3. ducados, y tantos ducados al segundo , que puso 18. me-
ses, que multiplicando él t i e m p o , y dinero del primero por sí,
y el tiempo, y dinero del segundo por sí, los productos estén
C A P I T U L O III. "147
en tripla proporción , como lo están sus mismas ganancias en
este exemplo. L o qual harás por la regla de la qüestion del sép-
timo libro, y hallarás, que el primero puso 3. ducados, y qua-
tro meses, y el segundo dos ducados , y diez y ocho meses.

C A P . III. Trata algunas qüestiones que cada dia se ofrecen,


para división, de las Rentas Eclesiásticas ,y averiguación
de algunos contratos, y leyes que consisten
en cuenta.

T R e s compañeros se ofrecieron á dar 78. ducados por una


dehesa, y el contrato que entre todos hicieron fue, que
el uno se obligó á pagar á razón de la mitad de todos los 78.
ducados; el segundo se obligó á razón de la tercera parte de
los dichos 78. el tercero á razón de la quarta parte ; pidese,
quánto dará cada uno , según su obligación, y contrato, para
que entre todos paguen los 78. ducados que la heredad les cues-
ta? Para hacer esta, y las semejantes buscarás un numero qual-
quiera que sea de pequeña, ó grande cantidad, porque no im-
porta mas uno que otro, con tal condición, que el numero de
que te sirvieres tenga la m i t a d , tercia , y quarta parte justa-
mente, sin que se quiebre la unidad, el qual numero se halla-
rá asentando el un m e d i o , el un tercio, y el un q u a r t o , co-
mo parece.

i 3 4
Y multiplicando los denominadores unos por otros, que en
este exemplo son 2. 3. y 4. diciendo : D o s veces 3. sonó", seis
veces 4. son 24. estos 24. es el numero que tienen mitad, ter-
cio , y quarto justamente. Pues mira ahora de 24. quanto es la
íriitad, y hallarás ser 12. Asimismo mira quanto es la tercia
parte de los mismos 24. y hallarás ser o c h o , mira mas quanto
es la quarta, y serán seis. Ordena una regla de compañía , di-u
ciendo: Tres hacen compañía, el primero pone 12. el segun-
do 8. el tercero 6. ganaron78. ( q u e son los ducados que cues-
ta la heredad) pidese, qué vendrá á cada uno? Sigue la regla
de compañía, sumando lo que todos ponen (que en este exem-
plo son 12. 8. y 6.) y montarán 26. y di por la regla de tres: .
Si 26. que es lo que todos pusieron, ganaron, ó perdieron 78. Á'
qué vendrá de ganancia, ©perdida al que puso 12? Sigue la re ' ;

L2 g4¡a,"
.JjfS LfBRO TERCKRÓ.
g l a , y lo que viniere á los 12. que serán 36. tanto dará délos
setenta y ocho ducados el que se obliga á dar la mitad. L a ra-
zón e s , porque pusiste 12. por la mitad: y prosiguiendo de la
misma suerte con los demás, vendrá á los 8. que pusiste por
el un tercio 24.' y tanto cabe al del tercio ; y al que puso 6.
que es del quarto, le vendrá 18. y asi quedarán partidos los 78.
ducados según la obligación, y responderás , que el que se
obligo á pagar á razón de la mitad de los 78. ducados, dará 36.
y el del tercio dará 24. y el del quarto dará 18. L a suma de
Por otro lo qual montarán los 78. ducados, que todos 3. se obligaron á
m»dt. pagar. Puedes hacer esta regla después que entiendas , que el
primero puso 12. y el segendo 8. y el tercero 60 partiendo, ó
haciendo los 78. ducados que deben 26. partes iguales, por
razón que monta tanto lo que todos pusieron , como manda
él ultimo modo de hacer regla de compañía, que se puso en el
C a p . 2. de este 3. lib. Pues haciendo los 78. ducados 26. par-
tes iguales, que se hace partiendo 78. por 26. vendrá al quo-
ciente tres, y tanto será cada parte. Ahora que sabes que sa-
le á cada parte 3. toma 12. treses para el primero, pues que pu-
so 12^ y montarán 36. y porque el segundo que se obligo á dar
el tercio tiene 8. tomarás 8. treses , que son 24. y porque el
del quarto tiene 6. toma 6. treses, que son 18. que és l o mis^
mo que por la otra via habíamos dicho.
Duda de Podría alguno dudar diciendo: Dixiste al principio que pa-
nta n . f .
r a hacer esta qüestion se ha de buscar un numero qualquie-
ra que nos agradare, con tal que tenga mitad, tercio, y quar-
to justamente, que son los números que en el contrato de es-
te exemplo vienen , y números que tengan esta propriedad
hay muchos, asi como 12. 48. 60. y otros; pues si y o tomase
el 12. y me aprovechase de é l , como hice del 24. como pue-
de ser que venga lo mismo por una via que por la otra , pues
el uno es la mitad menos que el otro? A esto se responde,que
los números que se acrecentaren, ó disminuyeren por una se-
mejante proporción, son de un mismo valor, como mejor en-
tenderás la razón en el lib. 5. Cap. 4. que trata de proporción.
Por ahora baste verlo por experiencia, probándolo por el mis-
mo exemplo que precedió;y pues dicen que 12. tiene mitad,
tercio, y quarto, haz con él lo que hiciste con el 24. que fue
el numero que hallaste por la regla general, que será sacar la
mitaddel'12. que son 6. y el tercio que son 4. y el quarto que
- C A P I T U L O HT. 149
son tres, y ordenarás la regla , diciendo: Tres hacen compa-
ñía ; el primero pone 6. el segundo 4. el tercero 3. ganaron 78.
que son los ducados a que se obligaron: p i d o , qué viene áca-
da uno? Sigue la regla de compañía que te agradare, y v e n -
drá á los 6. que pusiste por la mitad 36. y al que puso 4. que
es el tercio, vendrá 24. y al que puso 3. que es la quarta par-
t e , vendrá 18. que es lo mismo que lo que salió'quando te ser-
viste de los 24. ó porque la suma de lo que todos pusieron
monta 13. según este segundo numero que tomaste, dividien-
do los 78. ducados en 13. partes iguales , y dando al uno las
6. al otro las 4. y al otro las 3. como manda el ultimo modo
de hacer la regla de compañía, que se puso en el 2.cap. de este
3. lib. vendrá lo mismo que has visto. D e esto se sigue, que
qualquiera numero que tomares, teniendo las partes que en
la demanda vinieren, no importaser grande, ni pequeño, que
lo mismo vendrá con uno que con otro , salvo que mientras
menos fuere el numero, se hará con mas brevedad, y menos
embarazo.
Quiero partir 483. ducados á 19. personas , de tal suerte,
que las 10.de ellas hayan de llevar las partes iguales, y las 3.
han de llevar la mitad de lo que llevare cada uno de los 10. y
los 5. han de llevar un tercio de lo que llevare cada uno de los
10. y uno ha de llevar á razón de la quarta parte de lo que
llevare cada uno de los 10. É s t a , y sus semejantes harás bus-
cando un numero, como en la precedente, que tenga mitad,
tercio, y quarto, que son las partes que en este exemplo v i e -
nen , el qual numero es 12. como se mostró en el lib. 2. cap.
13. diferencia sexta de reducir quebrados. Estos 12. toma 10.
veces para los 10. que dicen que ha de haber partes iguales,
que serán 120. Asimismo de estos 12. saca 3. mitades para los
3. que han de llevará razón déla mitad j y porque una mitad
de 12. es 6", tres serán 18. saca mas 5. terciosde 12. por razón
de ios 5. que han de llevar la tercia parte, que serán 20. por-
que un tercio de 12. es 4. saca mas la quarta parte de 12. que
son 3. para el otro que ha de llevar el quarto. H e c h o esto,or-
denarás una regla, diciendo: Quatro hacen compañía, y esto
por las quatro diferencias de gente que h a y : el primero puso
120. el segundo 18. el tercero 20. el quarto 3, ganaron 483,
demancjo, qué viene á cada uno? Sigue la orden de compañía
que quisieres, y vendrá para los 10. que han de haber partes.
150 L I B R O T E R C E R O .
enteras iguales 360. que partidos entre todos 10. vendrá á ca-
da uno 36. y á los tres que han de haber la mitad, les viene 54.
ducados, que sale á cada uno á 18. á los 5. que han de haber á
razón d é l a tercia parte, les cabe 60. ducados, qué á cada uno
les sale á 12. A l ultimo que ha de haber la quarta parte , le
vienen 9. Y asi habrás dado fin á la demanda, y tendrás, regla
para hacer las semejantes.
Parte 88. ducados á 2. compañeros, que el uno lleva á ra-
zón de 2. tercios, y el otro á razón de los 4. quintos. Sigue lá
regla que se ha dado en los exemplos precedentes, en que bus-
carás un numero, que tenga 3. y q u i n t o , que son los números
de que en esta qüestion se hace mención, y hallarás,como se
ha mostrado, que multiplicando el 3. del tercio Con el 5. del
quinto, monta 15. estos 15. es el numero que tiene tercio justa-
mente , y quinto, aunque habrá otros muchos que tendrán ter ¿

c i ó , y quinto, como treinta, sesenta , & c . Mas como está y a


probado, que no importa tomar uno masque o t r o , sino es que
por causa de brevedad se buscará el mas pequeño, por tanto
servirtehas de ios 15. sacando los dos tercios de 15. porque di-
ce, que el uno ha de haber á razón de los dos tercios, que se-
rán 10. porque un terció de 15. es 5. pues si un tercio es 5. 2.
serán 10. Asimismo porque el otro ha de haber de los 88. du-
cados á razón de los 4. quintos, por tanto mira, qué tanto es
un quintode 15. y hallarás ser 3. pues si un quinto dé 15. es 3.
quatro quintos serán 4. treses, que son 12. Ya sabes, que los
2. tercios de 15. fueron 10. y los 4. quintos fueron 12, ordena
una regla , diciendo: Dos hacen compañía, el primero puso
10. el segundo 12. ganaron 88. p i d o , qué viene á Cada Uno ? Si-
gue la regla de compañía sin t i e m p o , que se puso én el Cap. 2.
de este lib. 3. y lo que viniere á los 10. que serán 40. tanto di-
rás que le darán de los 88. ducados al que ha dé haber á razón
de los dos tercios; y lo que viniere á los 12. que serán 48. se-
rá lo que cabe al que hade haber á razón de los 4. quintos, y
asi se harán las semejantes. Parte 79. ducados á 3. hombres de
esta suerte: Q u e el uno haya una cierta cantidad, y el segun-
dóle! duplo del primero, menos 3. el tercero el triplo d é l o
que al 2. viniere de prima instancia, antes que le quiten los 3.
y mas 5 . Para hacer esta, y sus semejantes, siempre que dixe-
re la" demanda algo menos, lo que fuere de m e n o s , se ha de
juntar á lo que se hubiere de partir; y lo que dixere de mas,
. sé
C A P I T U L O III. 151
se ha de restar. Pues añade 3. que dice que ha de venir al uno
menos con los 79. y serán 82, quita de 82. los 5. que dice que
ha de venir al otro de mas, y quedarán 77. estos guardarás pa-
ra partir.: hecho esto , pon por caso, que al primero le viene
1. á este respecto al segundo le vendrán 2. y al tercero 6. or-
dena de nuevo una r e g l a , diciendo: Tres hacen compañía, el
primero puso 1. el segundo puso 2. el tercero 6. han de partir
77. demando, qué viene á cada uno según lo que puso? Sigue
la regla de compañía sin tiempo, y vendrá al primero, que pu-
so 1. 8. y 5. novenos, al.segundo 17. y u n n o v e n o , al tercero
51. y tres novenos. Quita ahora d é l o s 17. y un n o v e n o , que
cabe al segundo, los 3, que se han de venir menos, y quedar-
lehan 14..y un n o v e n o ; asimismo, porque al tercero le habia
de venir 5. mas que el triplo del segundo, añade 5. á los 51. y
tres novenos, y serán 56. y tres novenos. D e arte, que al prin-
cipió juntarás los menos con loque se parte, y después de par-
t i d o , se ha de quitar de lo que cupiere, y asi como al princi-
pio restare los menos, al fin se añaden.
Parte 10. a 3, que el primero haya el tercio mas que el se-
gundo , y el segundo el quarto mas que el tercero; busca un nu-
mero que tenga tercio y quarto, ( q u e es doce) pon por exem-
plo , que al tercero hombre le vienen 12. y porque el segundo
ha de haberla quarta parte mas que el tercero, saca el quarto
de 12,. que son 3. y júntalos con 12. y serán 15. y tanto pon-
drás al segundo; y porque el primero ha de hacer el tercio mas
que eí segundo, junta con los 15. del mismo segundo su tercio,
que son 5. y serán 20. y tanto pondrás por el primero. Hecho
esto, ordenarás una regla, diciendo: Tres hacen compañía, el
primero puso 20. el segundo 15, eí tercero 12. quieren partir
10. demando, qué; y i e n e á cada uno? Sigue la regía, y vendrá
al primero 4. y í j a v o s , y al segundo 3. y nueve 47. a v o s , y
al tercero 2. y veinte y seis 47. ayos.
Para declaración de lo que se trata en las demandas siguien-
tes, es necesario saber, que á toda herencia, ó hacienda llama ,
el Legista!As.: este As se puede dividir en tantas partes, quan- i partes
a /

tas el testador quisiere; pero comunmente IQS Jurisconsultos ari- de As.


tiguos le dividieron en 12. partes, como se colige de la l e y I n -
terdum, ^. Pater, ff. de hasredib. instituend. y de sus concordan^
t e s , y de la l e y 16". tit. 3. part. 6. La razón de lo quales,porr
que 12. es el mas cómodo numero que se puede hallar, por-
que
\$% L I B R O T E R C E R O .
gue siendo pequeño jtiene muchas partes aliquotas (que los L e -
gistas dicen aliquota parte ) necesarias á las divisiones, y son
tantas, que no falta sino una para tener tantas partes aliquotas
como su mitad $ lo qual no se hallará en otro numero mayor
que 10. como ea el lib. 5. entenderás. Bolviendo álaspartesde
A s , digo, que la primera se dice sescuns, que quiere decir tanto
como onza y media de las i 2: A la segunda parte llaman sex-
tans, que es tanto como decir sexta parte de 12. que son 2. o n -
zas. L a tercera quadrans, que es tanto como quarta parte de
12. que son 3. onzas. L a quarta triens, que es un tercio de 12.
que son 4. onzas. L a quinta se dice quincuns, que es tanto c o -
mo 5. onzas. Y la sexta semis, sis, q semis, i s , que es mitad, &
6. onzas. L a séptima septuns, que es 7. onzas. L a octava lla-
man besis, sis, ó bes, sis, que es tanto como 2. tercios de ellas,
que son 8, onzas. Y á la novena drodans, que vale o. onzas. A
la decima dextans, que es tanto como 10. onzas. Y la oncena
a e u n x , que es por 11. onzas. Y la ultima, 6 docena llaman A s ,
en que se comprehenden todas 12. Otros 2. nombres hay en
cada u n o , en los quales se encierran todas estas partes, que son
l i b r a , ó pondus, como parece por la ley 19. tit. 3. partida 6.
U n testador, dexando á su muger en dias de parir, mando
Exemplo. s | p |
a r ¿i|
e s e q
0 f hubiese las 8. onzas de toda su heren-
u e

cia , y del restante h i z o heredera á su muger. Quiso mas, que


si hija le naciese, heredase- él t e r c i o , que son las 4. onzas, y l a
muger fuese heredera en lo demás. Parió la muger h i j o , y h i -
j a , pídese 1400. ducados, que se estima la herencia, quanto
vendrá á la madre, y á cada uno de los hijos según lo que el
testador mando ? Para hacer esta cuenta , pondrás 3. numero*
qualesquiera qué te pareciere, que se excedan en dupla propor-
ción , como 1.2. 4 . ó 2. 4-S¿ y otros, asi por razón que la v o -
luntad del testador, como se colige del Jurisconsulto, fue que
la madre hubiese de la herencia doblado que la hija, y el hijo
doblado que la madre. Y porque he dicho que los menores
números serán menos embarazosos para tratar con ellos* por
tanto toma 1. y 2. y 4. y ordena una regla, diciendo: ">
Tres hacen compañía ; el primero puso 1. el segundo 2. el
tSrcero 4. han de partir 1400. que es ía herencia} pido, qué v i e -
ne á cada uno ? Sigue la regla de compañía sin tiempo que m a í
te agradare, y vendrá á la hija 200. y á ía madre 400. y al hijo
800. Y porque para hacer la regla de compañías, por los quaJ

tro
CAÍITtTLO I I I . 153
tro modos primeros de los 5. que puse en el cap. 2. de este 3.
lib. requieren muchas reglas. Los Jurisconsultos, procurando
toda brevedad, mandaron dividir, 6 hacer la herencia 7. partes
iguales, porque los números de que sirven el h i j o , y madre, y
hija montan 7. y después de hechas 7. partes, dan las quatro al
hijo, y las dos á la madre, y la una á la hija, como consta por lá
ley Si ita scriptum sit, rF. de lib. & posth. que es lo mismo qué
y o declaré en el 5. modo de hacer la regla dé compañia en este
lib. 3. cap. 2. Pues divide los 1400. ducados (que es la estima-
ción de la herencia) en 7. partes(lo qual se hace partiendo por
7.) y vendrá á valer cada parte 20O. ducados. Ahora, porque al
hijo le pusiste un 4. toma 4. partes, que son 800. y a l a madre,
porque tiene un 2. vale 2. partes, que son 400. y á la hija, por-
que tiene 1 .dale 1.parte, que son 200. que es lo mismo que pue-
de salir por qualquiera regla de compañías. Y si como dixe que
se hiciesen 7. partes iguales, por razón qiie los humeros dé que
en este exemplo te sirves montan 7. si pusieras á la hija 2. y á la
madre 4.yalhijo8. se habia de hacer la herencia 14. partes, y
dar de ellas al hijo las 8. y á la madre las 4. y á la hija las dos,
y no por eso vendrán mas, ni menos de lo que está dicho. Y de
esta suerte se pudieran dividir en quantas más partes quisieras,
como él proceder de-los números sea ón dupla proporción.
U n o d i c e éri su testamento: M i hija fulana me sea heredera;
y si algún hijo varón me naciere, ó hijos, searime herederos en
la mitad, y quarta parte, que es razón de nueve onzas(que es
tanto como los tres quartos) y si hija me naciere,ó hijas, hayan
á razón de la quarta parte,que son 3. orizas;. Poniendo exemplo,
!

que la herencia fuese 315. ducados, co'mb partirán esta hacien-


da la primera hija, y-el2. hijosi naciese? L a qual harás orde-
nando una regla, diciendo: Dos hacen compañia, el uno puso
12. que son las doce onzas dé la hija, y él otro 9. que son las
¡ del hijo,ganaron 3i5-. que és lá herencia, pido, qué viene á ca-
da uno? Sigue la'réglá dé compañia sin tiempo, y tendrá á la
!

hija 180; düdadós^-y alhijo i 35. o divide la, herencia én 21. par-
tes iguales, porqué, 12. y 9. son 21. y de estás 2i. vendrán las
o 12. ala hija, y las 9. ai hijo, y será lo mismo: 6divide la ha-
cienda e n f. párfés¿y da las 4. a lá hija ,*y las 3. al hÍjo¿ poMjue
la proporción qué hay dé4. ¡ a;3- la mi'siria hay dé 12C á - ^ p ü e
• es sexquiter'ck(éóiriOsé 'muestra éri ellib.5. cáp.4:) partés%áái,
porque dandoeitéstador a l a primera
V on~
i54 LIBRO TERCERO.
onzas, parece haber querido que.la hija hubiese tres onzas mas
que el hijo (como se colige de la letra de la ley). Prosiguiendo
con la duda, si ultra del hijo pariese otra hija, ordenarás otra
regla de compañia,diciendo: Tres hacen compañía; el primero,
que es la primera hija, puso doce, que son las 12. onzas en que
fue instituida; el segundo puso nueve, que es el hijo; el tercero
puso tres, que es la segunda hija, sea la hacienda 240o.ducados;
pido,qué viene á cada uno? sigue la regla de compañía por la vía
que te agradare, y vendrá á la hija primera 1200. ducados,y al
hijo 900. y á la segunda hija 300. do parece claro ser la inten-
ción del testador,que la primera hija llevase tanto como sus dos
hermanos. Puedes asimismo hacer la herencia 24. partes igua-
l e s , porque la suma de las onzas de todos tres montarán 24.
y vendrá á cada parte 100 : toma doce para la heredera prin-
cipal, y nueve para el hijo, y tres para la segunda hija : ó mira
en qué exceden las onzas de unos herederos á las de otros, y
hallarás que el hijo lleva tres tantos que la segunda hija, y la
hija primera, que es la heredera que estaba nacida, lleva quatro
tantos que la heredera segunda, por tanto pondrás uno á la
segunda hija, y tres al h i j o , y quatro á la heredera que estaba
nacida. Suma ahora estos números, como son 1.3. y 4. y mon-
tarán 8. pues lo mismo será dividir la herencia en 8. partes igua-
les, y dar á la hija heredera principal las 4, y al hijo las 3. y á la
segunda hija la una, y vendrá lo mismo por esta vía que por la
otra, porque la proporción que hay de 12. á 6. y de 9. á 3. la
misma hay de 4. á 3. y de 3.a 1. que la primera es sexquitercia,
y la otra es tripla, como mejor entenderás en el lib.5.cap.4. Asir
mismo si pariese hija sola, y no hijo, partirán las dos hermanas
la herencia de esta manera. Por razón que la primera ha dé l l e -
var doce onzas, y la segunda tres, que es quatro doblado una
que la otra, divídela herencia en cinco partes, y da las quatro
a la hija primera, y la una á la otra: ó divídela en 5« partes,
T

por razón que las onzas de ambas montan 15. y da las doce á
la u n a , y las tres á la otra. Ordena una regla, diciendo : D o s
hacen compañía, el uno pone 2. y el otro 3. ganaron tanto; p i -
do qué viene á cada uno? Siguiéndola regla, vendrá lo mismo
f

j ^ f una via que por otra. Todo esto se saca de la l e y : Si ita


sc&>tum fuerit, fF. de haered. instituend. Mira loque se ha he-
eheren estos dos casos, porque por ellos entenderás otras m u -
chas, especialmente la l e y Interdum, §. Sed si ea cessent de hie-
re-
C A P I T U L O III. 155
redib. instituend. íF. 1. Marcellus, 1, Q u i quadraginta, ff. adTre-
velian. 1. Si quis testamento, §. P r i m o , de lege primo , 1. Iu-
Üanus, y la ley siguiente, ff. de haered. instit. 1. Q u i non mul-
tiabat. ff. del proprio t i t u l o , y quántas divisiones trataren.
Pues quando entre dos el uno fuese mejorado en el tercio de
toda la herencia, sacarás (como se ha dicho) el tercio prime-
r o , y lo que quedare pártelo entre ambos, y llevará doblado
el uno que el otro: ó divide la herencia en tres partes, y da la
una al u n o , y las dos al o t r o , que es lo mismo: ó pon dos nú-
meros qualesquiera en dupla proporción, como 2. y 4. 6 6. y
12. y ordena reglas como se ha mostrado, diciendo: dos hacen
compañía, el uno pone 6. el otro 12. ganaron tanto (aqui se
pondrá la estimación de la herencia) pido qué viene á cada
t

uno? Siguiendo la regla que te agradare de compañía, vendrá lo


mismo que se ha dicho.Y si fueren tres, ó mas, sacarás el tercio
primero de la herencia, partiendo por tres, como mostré en el
.lib. i¿ en el cap. 10. diferencia primera de partir por numero
dígito , y lo que cupiere restarlohas de la herencia , para ver
lo que queda , y lo que quedare partirlo entre los herederos,
muchos , ó pocos , los que fueren , y dar lo que cupiere con
el tercio , que a í principio se saco al mejorado.
Exemplo: Sea la herencia 60. ducados,y los herederos cinco,
el uno de los quales se ha mejorado : saca, pues, de 60. el ter-
cio , partiendo, por t r e s , y vendrán 20. estos 20. es el tercio,
efqual se pondrá aparte para darlo al mejorado. Para ver lo
que queda, resta 20. de 60. por la regla que se puso en el cap.8.
del libro primero, quedarán 40. pártanse estos 40. a los cinco
herederos, y vendrá á cada uno o c h o , y asi llevará el mejo-
rado 28. y los otros quatro herederos & ocho.
Sí quisieres dividir; la herencia entre do? , y que el uno lleve
la tercia parte, no de la herencia, sino de lo que cupiere al otro¿ Reipaena
si son 2.0 3. ó mas, por cada uno pondrás un 3. ponese 3. por & la según-
razón que se hace mención , aunque puede poner otro qual- *'
d u d

quier numero que tenga tercio , y mirarás quanto es el tercio


de t r e s , y hallarás ser uno , el qual uno juntarás al tres del
mejorado, y después ordenarás la regla de compañía , como
mejor entenderás en el exemplo. Pon por caso, que es una;áfe-
rencia de 70. ducados,y que hay dos herederos, y el uno ffie
llevar tantos ducados m a s , quanto fuere el tercio de los dífea*
dos que llevare el otro. Pues porque son dos, pon dos tréses.
'Y* '' ^ de
i<¡6 L I B R O TERCERO.
de esta manera 3- 3. Ahora saca tercio del un 3. y será í. junta
este 1. con el un 3. y serán 4. estos 4. serán para el mejorado,
y el un 3. será para el otro: ordena una regla, diciendo: D o s
hacen compañía, el uno pone 4. el otro 3. ganaron 70. ducados
(que es la herencia) pido, qué viene á cada uno? Sigue la regla
de compañía sin tiempo que te agradare, ó parte los 70. en 7.
partes iguales, porque es la suma de los números que sirven,
y vendrá á cada parte 10.de estos toma 4. que valen40. para el
uno,y 3.que son 30. para el otro^asi llevará el uno 10. ducados
mas, que es tercio de los 30. que lleva el que no fue mejorado.
Otro exemplo: Sean tres herederos, y el uno haya de llevar
tantos ducados mas, quanto fuere el tercio de lo que cupiere á
uno de los otros, y será la herencia 50. ducados. Sigue la regla*
poniendo 3. treses , porque son tres los compañeros , de esta
manera 3.3.3. Carga sobre el que te pareciere la tercia parte
del un 3. que es 1. y júntalo sobre el un 3. y quedarán todos 3:
números de esta manera 3.3^4. ordena una regla,diciendo: Tres,
hacen compañía, eljprimeropuso 3. el otro otros 3. el otro 4.
ganaron 50. pido, & c Sigue la regla como en las precedentes,
y lo que viniere á los 4. que serán 20. es l o q u e viene al mejo-j
rado, y lo que viene al un 3 • será lo qué cabe á cada uno de los
Comostsa- otrosdos,que vendrán á r 5 . y asi se harán entre mas.Y asi divi-
ta tercio, y dirás el A s , én la ley Interdum, Pater familias, ff. de hairedib;
quinto. instituehd. vers. Sed etsi dúos,:porque como dice que se haga
20. partes, lo podrás hacer 10. y dar á uno 4. y á los otros á ter-
cio.. Mira lo que has hecho con el 3. quando se trata del tercio*
que lo mismo, harás con el 5. si se tratare de quinto,y con 4. si
se tratare de quarto,&c.Ysi hubiere mejorado de tercio*y quin-
to juntamente, aunque según la cuenta, tanto monta sacar pri-
mero el tercio, y de lo que quedare el quinto, y al contrario,
sacar primero elquinto,y de l o q u e quedare el tercio,como lo
puedes probar en este numero de 30. que de una suerte, y otra
vendrá al tercio, y quinto 14. C o n todo eso sacarás primero el
qüintode toda la herencia partiendo por 5. y de lo que queda-
iré sacar él tercio, como lo manda la ley 214-deI estilo,y des-
pués de sacado el quinto* y tercio, y entregado al mejorado, lo
^ f e quedare partirlohas entre los herederos que ñieren, y lo
q^lcupieré a cada uno darás su parte al mejorado, como á los
©tros. Exemplo :Sean 4. herederos, y el uno de ellos mejorado
en tercio,y remanente del quinto,y sea la hacienda de ¿o.Sigue
v.u la
C A P I T U L O III. 157
la regla sacando de 30. el quinto, que son 6. quedarán 24. saca
de 24* el tercio , que son 8. y quedarán 16. junta 6. ( q u e es
quinto) con 8. (que es tercio) y serán 14. esto es para el mejo-
rado ; ahora los 1.6*. ducados que quedaron pártelos por los 4.
herederos, y vendrán á cada uno 4. ducados, y asi darás al
mejorado otros 4. y llevará el mejorado en tercio, y quinto de
30. ducados los 18. y á cada uno de los otros tres les vendrá á 4.
Puédese sacar mas brevemente tercio>y quinto de qualquiera
herencia, dividiendo la herencia en 1 5 . partes iguales, y dan-
do las 7. de ellas al mejorado en tercio, y quinto, y las 81 que
quedaren partirlas entre todos,asi al mejorado como á los otros.
Pues parte los 30. que fue la estima de la herencia propuesta,
en 15. partes, y vendrá á valer cada parte 2. da 7. d e e l l a s q u e
r

valen 14. al mejorado, y las 8. que quedan, que valen 16; par-
tase entre los 4- herederos que se ponen por exemplo, y v e n -
drán 4. á cada uno-,,que es lo mismo que por la otra víase h a -
bía dicho. N o t a : D e estas 7. partes de las 15. que digo que es
terció, y quintó,,las 4. es el tercio, y las 3. el quinto. Nota:
Quando las mandas excedieren al quinto, y tercio, que es l o
que un testador puede dispensar, sacarás el q u i n t o , y el ter-
cio de la herencia, y guardáriahas como si fuese ganancia, y
ordenarás una regla de compañía, fingiendoque cada uno puso'
tanto quanto fue la manda, y que la ganancia es lo que m o n -
tare el quinto , y tercio de lo que heredaron.
Soy en esto breve , porque e l que careciere de principios
no lo entenderá mejor por mucho-que y o me alargue , y e l
que los tu viere: bastar leha lo dicho.

C A P . I V . Trata de-pujas de rentas.

E Stá una renta- en: 365. ducados, hanse dado 3. pujas, una'
de tercio,y otra de quinto, y otra de tres diezmos :pide-
Se en qué se habrá subido ?Para esto buscarás un numero que
tenga tercio, y quinto, y diezmo justamente (como se mostrá
1

en e í cap. 13. del lib. 2.) y será 30: añádeleá estos 30. su tercio,
y serán 40¿ añade á estos-40.suquinto-,quees8. serán 48. aña-
de a estos 48I sustres diezmos,que son 14. y dos quintos, será»
62.V 2. quintos. Ordena una regla, diciendo: SÍ30. se subent
en 62. y 2. quintos, p i d o , 365. á qué se subirán? Sigue la
gla d e tres, y vendrán 759. y un quintoy en tanto habrá subi-
do l a dicha renta, que primero estaba en 365. ducados. S•, ;

'. Es
;
158 L I B R O T E R C E R O .
Es una renta , que la han dado puja de tercio, quinto , y
diezmo , y monta todo mil ducados; p i d o , en quanto estaba
primero? Busca un numero que tenga tercio, quinto, y diez-
mo justamente, sin que la unidad se quiebre, y este numero
será 30. mira quanto es su tercio, y serán 10. júntaselo , y
son 40. mira ahora quanto es el quinto de estos 40. y júntase-
l o s , y serán 48. mira de 48. quanto es el diezmo y júntaselo,
y vendrán á ser 52. y 4. quintos: di por regla de 3. si 52. y 4.
quintos vienen de 30. de donde vendrán 1000? Sigue la or-
den de la regla de 3. vendrán 113. y / , y en tantos ducados
r

estaba primero la renta.

CAP. V . Trata la regla que dicen de baratar, ó trocar.

E Stas reglas de baratar vienen en tres maneras j conviene á


saber : barata simple , barata compuesta , y barata con
tiempo,

Exemplo .de la primera diferencia de baratar, que dicen


simple.
D o s mercaderes quieren trocar ciertos paños; el uno tiene
una pieza de terciopelo de 30. varas, y vale la vara 700. ma-
ravedis ; el otro tiene contray, que vale la vara á 750. mara-
vedís: demando, quantas- varas de contray se darán por las 30^
de terciopelo ? Esta se h a c e , y sus semejantes multiplicando
las 30. varas de terciopelo por 700. que es el precio de una
Vara , y montarán 21000. los quales partirás por el precio que
v á l e l a una vara de contray, que es 750. y vendrá la partición
28. y tantas varas darán de contray por las 30. de terciopelo.
L a prueba es, que tanto montan 28, varas de contray a 750.
la v a r a , como las 30. varas de terciopelo a 700. maravedis.
D o s quieren baratar azafrán, y canela, y el de la canela p o -
ne la libra á 20. reales fiada, porque al contado no vale sino
á 12. el azafrán del otro vale al contado 38. reales: demando,
a como pondrá la libra fiada á razón de la canela del prime-
ro , para que esta barata sea sin fraude? L a qual se debe ha-
cer , diciendo: Si 12, que es el precio de la libra de canela
jen contado, se pone en veinte reales fiada; demando,^.8. que
%ale la libra de azafrán en contado, a como se pondrá fiado ?
li

S||ue la regla de 3. y vendrá 63. y un tercio, y en tantos rea-


les pondrá la libra de azafrán.
Exem-
C A P I T U L O V. 159
Exemplo de la Segunda regla , que dicen Barata compuesta.

B Arata compuesta es, quando uno de los Mercaderes, ultra


del precio en que pone la mercaduría, quiere algunos di-
neros en contado, y la resta en mercaduría, como por los exem-
plos mejor entenderás. D o s quieren baratar arroz, y t r i g o , el
arroba del arroz vale en contado once reales, y en fiado p o -
nese á diez y seis, y quiere la quarta parte en. dinero, y lo de-
más en trigo. E l otro pone la carga del trigo al contado á 24.
reales; demando , á como se pondrá fiado , dando la quarta
parte en dinero, y los tres quartos en trigo ? L a qual se hace,
y sus semejantes , sacando la quarta parte de los precios del
que quiere la quarta parte en dinero. Pues saca la quarta parte
de los 16. que es el precio del arroz fiado, y serán quatro , y
quedarán 12:. H e c h o esto, toma los quatro que sacaste por la
quarta parte , y réstalos del 11. que es el precio del arroz en
contado, y quedan siete reales. Ahora dirás por regla de tres:
Si7,reales se pujan á 12. del arroz, demando, 24. reales, que
es el precio de la carga de trigo en contado, en qué se pujará?
Sigue la regla de tres, vendrá 41. y un séptimo,y tantos rea-
les dirás que ha de poner la carga de trigo fiado, para que sea
este contrato sin fraude.
L a ultima diferencia de baratar se dice con t i e m p o , y es,
quando los que fian ,.y reciben fiado, piden algún tiempo para
pagar lo que tienen de dar de lo que reciben fiado. Exemplo:
D o s quieren baratar, el uno tiene cera, que vale el quintal á 24.
ducados en contado, y fiado á 30. y quiere 5. meses de tiempo:
el otro tiene azúcar,. y quiere poner el tal quintal á razón de
12.. ducados fiado,, y a l contado no vale sino 8. ducados \. de-
mando, quanto tiempo tiene de poner este del azúcar para que
la barata sea licita, é igual? L a qual se debe hacer mirando l o
que cada uno de estos gana en su fiado, y hallarás, que el uno
gana 6. ducados en 5. meses, y el otro gana 4. Sabido esto, mira,
el que gana 6. ducados en 5. meses, á como le sale el ducado
cada m e s , lo qual sabrás diciendo por la regla de tres : Si 24.
ducados en 5. meses ganan 6. demando , u ñ ducado por sí quan-
to ganará en un mes ? Sigue la regla de tres m i x t a , y vendrá 3
un veintavo,.y tanto gana cada ducado cada mes. Hechoesto,^,
mira qué meses debe tener el que da el quintal de azúcar á r.2» r

ducadós fiado, valiendo al contado 8. lo qual se hace mukip||F


cando los 8. que vale al contado con un 20.abo,que es l o q u e
ga-
160 LIBRO TERCERO.
gana el ducado por meses, y montará 2. quintos. Pues di ahora
por regla de tres: Si 2. quintos vienen de un m e s , demando,
quatro ducados que gano el segundo de donde vendrán? Sigue
la regla de tres, y vendrán 10. y tantos meses debe poner este
del azúcar para que en el contrato no haya fraude.

C A P . V I . De la regla que dicen Aneages.

A Neage toma denominación de ana, que es un genero de


medida en Flandes, que es menor que la vara Castellana
un quinto: y es de saber, que de unos lienzos dan 124. anas por
100. varas de Castilla, y de otros 150.6 160. ó 140. lo qual en-
tendido , según el contrato se hiciere, Si quieres ver de qual-
quiera cantidad de anas quantas varas son Castellanas, tendrás
l a orden que en este exemplo se declarará, Compro 320. anas de
Bretaña, y danmelas á razón de 160. por 100. varas, pido, quan-
tas varas serán las dichas 320? D i por la regla de tres: Si 16b.
anas valen 100. varas, pido, 32o.,anas qué valdrán? Multiplica
100. por 320. y parte por 160. y lo que viniere* que es 200. se-
rán las varas que valen las 320. anas. Has de saber mas, que los
lienzos tienen ciertos dineros de l e y , y estos dineros suben, y
baxansu valor, según se conciertan en el valor de la libra, que
dicen de grueso, la qual libra vale 20. sueldos, y cada sueldo
12. dineros (que según esta cuenta ,1a libra vale 240. dineros).
Porque todo esto sea bien entendido, pongamos por exemplo,
que uno compro un fardel de cierta suerte de lienzo,que tiene
50. anas de 6, dineros de l e y , a razón que la libra de grueso cos-
tase J2OQ. maravedis, Parasaber quantos maravedis vale este
fardel, multiplicarás las 50. anas por 6. dineros de l e y , y mon-
tarán 300. los quales serán dineros. Ahora para saber quantos
maravedís vale el dinero, á razón que la libra vale 1200. ma-
ravedís , partirás 1200. por 240. dineros que vale la libra, y
vendrá al quociente 5. y tantos maravedis vale cada dinero.
Pues multiplica los 300. dineros que montan las 50, anas por
5. maravedís que vale cada uno , y montarán 1500. y tantos
maravedis vale este fardel, que.tiene 50. anas de6, dineros dé
l e y , valiendo 1200. maravedís la libra de grueso. Puédese ha-
'' cer esta cuenta de otra manera. E x e m p l o : Compro 200* anas
| d e lienzo á razón de 7. dineros de l e y , y 1200. maravedis la
^jlibra de grueso: demando, quantos maravedis valen ? M u l t i -
plica las 200. anas por sus dineros de l e y , que son 7. y monta-
C A P I T U L O VI. 161
rán 1400. estos 1400. multiplicarás otra v e z por 1200. que v a -
le la libra cíe grueso, y montarán 1680000. Estos partirás por
240. que son los dineros que vale la libra, y vendrán al quo-
eiente 7000. y tantos maravedís valen las anas; y sabido esto,
fácilmente se sabrá como sale la ana, y lo que mas quisieres.

Cap. V I I . Trata la regla , que dicen de una, / dos falsas


posiciones. _

D ícese regla de una falsa posición, no porque nos muestra


cosa falsa, sino porque de falso numero sacamos un ver-
dadero , para fin de absolver alguna duda demandada. Y asi di-
go , que quando té demandaren alguna demanda , presupon-
drás un qualquiera numero por respuesta de la demanda, con
el qual numero harás lo que la demanda pidiere,, como quien
quisiere hacer la prueba; si no viniere lo que quisieres, propor-
cionarás el numero que te viniere con el que quisieras que v i -
niera , y siguiendo la regla de 3. hallarás el numero verdade-
ro , como por exemplo entenderás.
D a m e un numero que juntándole su quinto, y tercio monte
6". la qual se hará , proponiendo que sea este numero que de-
manda 15. porque tiene tercio, y quinto,aunque pudieras p o -
ner otro qualquiera. Pues haz con este 15.1a prueba, juntándo-
le su tercio que son 5. y su quinto que son tres,como la deman*
da pide, y montará 23. y porque no quisieras sino 6. ordenarás
una regla, diciendo: Si 23.me vinieron dé 15, demando 6.que
es lo que y o quiero, de donde vendrá ? Multiplica 15. por 6. y
montarán 90. parte 90. por 23. y vendrá al quoeiente tres en-
teros, y 21. 23. abos por el numero demandado. Pruebplo jun-
tándole su tercio que es 1, y 7. 23. abos, y su quinto, que es 18.
33, a b o s , montará todo 6. como pide la demanda,

Exemplo de dosfalsas posiciones.


Dicese regla de dos falsas posiciones, porque después de
haber p u e s t o ú n n u m e r o , que quadre con l o q u e la demanda
pidiere, tomarás de nuevo otro mayor, 6 m e n o r , según te pa-
reciere , sin que el uno al otro te busque respeto, si no fuere de
desigualdad. Y porque quando tomares el primero numero,pue-
da ser mayor,6 menor de lo que se pretenda, y quando toma-
res el .segundo, también puede ser m a y o r , ó menor, ó poJqUe
el primero numero ouede ser m a y o r , y eí segundo menor, ©
162 L I B RO TERCERO.
el primero menor,y el segundo mayor,por tanto pneden venir
en una de quatro maneras, para lo qual se encomendarán á la
memoria las dicciones comprehendidas en los versos siguientes.
Plus, &- plus, atque minus succedere debes.
Sed minus, &-> plus tángete, plusque minus.
Quiere decir: M a s , y m a s , 6 menos, y menos, se restar
mas, y menos, ó menos, y mas se suma.
Para declaración de estos nombres, has de saber que quan-
do dice mas, y m a s , es restar, quiere decir, que quando en
ambos los dos números falsos que presupones , te viniere mas
de lo que la demanda p i d e , dice que restarás.
M e n o s , y menos e s , quando en ambos los números falsos
que presupones, viniere menos de lo que quisieras que viniera,
y se hace de la misma suerte, que mas, y mas.
M a s , y menos quiere decir, quando el numero que propu-
sieres , primero fue mas, y en el segundo menos de lo que qui-
sieres. E n tal caso sumarás las multiplicaciones de los números
falsos, en sus contrarias diferencias, y será partición, y suma-
do las diferencias de los tales números será partidor.
Menos, y mas es* quando con el numero primero viene me-
nos de lo que la demanda pide, y con el segundo sale mas de lo
que p i d e , y esto se hace sumando, como en el tercero género.
Nota: todas las reglas que se hacen por una posición, se pue-
den hacer por esta regla, y no al contrario, y las que se hicie-
ren por ésta , 6 otra qualquiera de las del Arte menor, se ha-
rán por las igualaciones simples, y no al contrario , como en
el séptimo libro del compendio de la cosa verás.
Exemplo , y práctica declarativa de todo lo dicho.
D a m e un numero , que añadiéndole su mitad , y tercio, y
m a s 9 . monte 60. N o t a , que asi como d i c e , que añadiéndole
su mitad, y tercio, y mas 9. podia decir otra cosa de mayor, ó
menor cantidad, y como dice que monte sesenta, puede decir
lo que quisieres. .
Para obtención de lo que esta demanda pide-, pon por caso
Exmphde que el numero sea 30. 6 lo que quisieres, añade á estos 30. su
esta regla. í t a d , que son 15. y su tercio, que son 10. y mas 9. y monta-
m

rá todo 64. y porque no quisieras sino 60. pondrás los, 30. que
tomaste por numero falso, y adelante los 4. que vienen mas de
los (¡0. que quisieras, de esta manera -30. mas 4.
"rVque no acertaste con el 30. porque fue grande, tomarás
i-... otro,
C A P I T U L O VII. 163
otro , y sea qualquiera: asi como 36. añade su mitad, que son
18. y su t e r c i o , que son 12. y mas 9. como pide la demanda, y
montará todo 75. y porque ño quisieras sino 60. pondrás el 36.
que tomaste, y adelante Jos 15. que salen de mas, que es la di-
ferencia que hay del 6,0. hasta 75. cómo parece figurado.
30 mas 4
36 mas 15
Hecho esto, multiplicarás los números falsos con sus diferen-
cias contrarias; conviene á saber, los 30. que es el numero fal-
so , por las r 5. que es lo que en el segundo vino de mas, y mon-
tará 450. Multiplica asimismo los 36. que es el segundo numero
falso por 4. que es la diferencia del primero , y montará 144.
las quales multiplicaciones pondrás delante, como parece,
mas
por $o^%7~4——!—-144
por 3<^V 5 r
• -—450
mas 306
Hecho esto, restarás las dos multiplicaciones, la menor de la
m a y o r , como son 144. de 450. y la resta será partición. Resta
mas la una diferencia , que es 4. de la otra que es 15. y lo que
quedare será partidor. Pues restando 144. que es la una multi-
plicación de los 450. que es la otra , quedan 306. resta mas la
una diferencia, que es 4. de la otra, que es 15. y quedarán n .
(esto es lo que quiere d e c i r , mas, y mas es restar ) parte ahora
306. por 11, y vendrá al quociente 27. y 9. o n z a v o s , y este será
el numero , que si lé juntas su m i t a d , y tercio , y nueve mas,
montará 60. como la demanda pide.
E l mismo exemplo por la segunda diferencia , que dice m e -
n o s , y menos. Pon por caso, que,no sabes qué numero es este _

que la demanda pide. Para saberlo, pon que parece ser 1 2 . aña-
diéndole su mitad que son 6. y su tercio que son 4. y mas 9.
montará todo 31. y tú quisieras que montara 60. do parece cla-
ro venir menos de lo que quisieres 29. Pues asienta el 12. que
pusiste por numero falso , y adelante pon 29. que vienen m e -
nos , como parece figurado. 12. menos 29.
Pon por el segundo numero 24. su mitad es 12. su tercio 8.
y mas 9. todo junto montará 53. y porque quisieras que salieraa
60. y no vienen sino 53. asienta los 24. que fue el numero pre-
supuesto , y adelante los 7. que vinieron m e n o s , como paireé'
figurado, f F

X 2 • yrne-
164 L I B R O TERCERO.
menos
12 menos 29
2
4^\. m e n o s
7
H e c h o esto, multiplica en cruz ( c o m o hiciste en el e x e m -
plo primero) los números falsos por sus.diferencias, ó errores
contrarios, como son 24. por 29. y montarán 696. y 12. por 7.
y montarán 84. Pónganse estas multiplicaciones adelante , de
esta manera.
12 menos 29 • 696
24 menos—: 7 ' 1
84
Y luego restarás la multiplicación menor, que es 84. de la
m a y o r , que es 696. y quedarán 612. lo qual te será partición.
Resta mas las diferencias, 6 errores uno de o t r o , como son 7.
de 29. y quedarán 22. lo qual será partidor. Parte ahora 612.
por 22. y vendrá al quociente 27. enteros, y 9. onzavos ,-y este .
es el numero demandado, como por la primera diferencia viste.
U n o fue á comprar carneros, y vistos los carneros que habia
menester, y los dineros que llevaba, hallo que si compraba ca-
da carnero á 20. rs. le faltaban 10. ducados, si los compraba á 18.
rs. le sobraban 6. ducados; pidese quántos eran los carneros que
habia menester, y quántos ducados llevaba? Pon por caso, que
los carneros que quiere comprar fuesen cincuenta, los quales á
20. rs. serán 1000. rs. y porque á este precio .le faltaron 10. du-
cados, resta 110. reales , que son los 10 ducados de los 1000.
reales que valían todos, y restan 890. reales, los quales guarda-
rás. Asimismo si los carneros comprara á 18. reales , montaran
900. y porque á este precio dice que le sobran 66. rs. que son
6, ducados , júntalos con 900. y será 966. reales. Pues si fuera
verdad , que los carneros eran 50. esta suma habia de ser tanto
como los 890. rs. que guardaste, antes parece, que 976. que vie-
nen á razón del segundo precio es 76. rs. mas que el primero,
pues por tanto pondrás los 50. que tomaste por numero falso, y
adelante los 7Ó.que vienen de mas. Y a q u e no acertaste, pon otro
numero , fingiendo que los carneros fuesen 100. que pagados á
20. rs. monta 2ooo.quitando los 110.rs. por los io.ducados, queá
este precio dice que le faltaban, quedarán 1890.Pues si los com-
prase á 18. rs. montarán 1800. y mas 66. reales, que le habían
desobrar , serían 1866. y porque esta suma del segundo precio
no És igual con la suma,del primer precio , antes es menor 24.
por fantp pondrás los 100. que tomaste por segundo numero
C A P I T U L O VII. 165
falso, y adelante los 24. que salen menos de lo que quisieras, y
quedará la figura de esta manera.
50 mas 76 7600.
100 menos 24 • • 1200.
Hecho esto, multiplica en cruz los 100. por 76. y los 50. por
54. y sumarás las dos multiplicaciones, y montará 8800. la
qual será partición» Suma mas los errores , como son 76» y 24.
y serán 100. esto será partidor: esto es lo^que quiere decir mas,
y menos en sumar. Pues parte ahora 8800. á 100. y vendrán 88.
por los carneros que habia de comprar. Sabido esto , fácil cosa
és saber los dineros que llevaba.
U n o h i z o tres v i a g e s , en el primero doblo el dinero que sacó"
de su casa, y gastó 12. ducados: en el segundo tresdobló, y gas-
tó 7. ducados, en el tercero dobló lo que le habia quedado de los
primeros v i a g e s , y gastó 9. al fin de todos tres viages hizo cuen-
t a , qué dinero tenía, y hallóse con tres ducados: pidese,quán-
to sacó de su casa ? Pon por caso, que sacó 8. ducados, y porque
en el primero viage dice que d o b l ó , luego h i z o 16. gastó 12.
quedarlehan 4. con estos 4. pasó asegundo viage , á do tresdo-
b l ó : luego h i z o 12. gastó 7. quedáronle 5. fue con estos 5. al
tercero, y dobló, hizo 10. gastó 9. quedóle 1. y porque quisiera
que le quedaran 3. parece claro venirle menos 2. de lo que qui-
siera. Pues asienta los 8. que se pusieron por numero falso, y
delante los 2. que le salen m e n o s , como parece. 8. menos 2.
Prosigue con la regla , poniendo por caso , que salió con 10.
los queles, doblándolos en el primer viage , hizo 20. gastó 12.
quedarlehan 8. fue con 8. al segundo viage , á do dice que tres-
d o b l ó : luego hizo 24. gastó 7. luego quedáronle 17. fue con es-
tos 17. al tercer viage, en el qual dobló, é hizo 34. sacando 9. que
dice que gastó, quedáronle 25. y porque pide la demanda, que
no le habían de quedar sino 3.1uego sobranle los 22. pues pon los
10. que al principio tomaste , y adelante los 22. que salen mas,
y multiplica en cruz , como en las precedentes has hecho , y
quedará la figura de esta suerte. 8. menos 2 20.
10. mas 2 2 — — — 1 7 6 .
Suma ahora 2. multiplicaciones, como son 20. y 176. y mon-
tarán 196. estoserá partición. Suma mas los 2. errores, como son
2. y 22. y serán 24. estos 24.serán partidor, y esto es lo qué^qipé-
re decírmenos, y mas , es sumar, parte 155. á 24. y vendrá % y
un sexto, y tantos ducados saco de su casa, como lo puede probar.
Tres
i66 L I B R O TERCERO.
Tres tienen dineros, y d i x o e l uno á los dos: Dadme ía mitán
de vuestros dineros, y con lo que y o tengo tendré veinte d u -
cados. E l segundo pidió á los otros el tercio, y con los que éí
tenía haría otros veinte ducados. E l tercero pidió á los otros
la quarta parte, y con los que él tenía haría otros veinte duca-
dos : pido, quinto tenía cada uno ? Pon por caso, que el primero
tenía quatro ducados, y porque éste pedía la mitad á los dos,
para que con los suyos hiciese 20. será menester, que entre los
dos tuviesen 32. ducados , porque dando los medios , que son
16. con sus 4. haga 20. Sabido que entre los dos tenían treinta
' y dos ducados, hemos de tener aviso en partirlos entre estos dos,
de tal suerte, que el segundo también haga numero justo , se-
gún lo que la demanda pidiere; quiero decir, que de estos 32.
pongamos que el segundo tiene doce, y el tercero los 20. por-
que el segundo pide la tercia parte á los dos; y á este respecto, el
tercero tiene 20. y el primero 4. juntos son 24. y el tercio es 8.
dándoselos al segundo, que tiene 12. también hace v e i n t e , co-
mo el primero. Y este aviso se ha de tener siempre , que si los
compañeros fueron d o s , el primero se ha de contentar , y si 3.
como en este e x e m p l o , el primero, y seguado, y si 4. los tres
primeros , & . Volviendo al proposito , si el primero , que tie-
ne 4. y el segundo que tiene 12. .que entre ambos hacen 16. dan
la quarta parte , que son 4. al tercero, que tiene 20. harán 24.
donde parece que sobran 4. Pues porque no quisiera mas de 20.
como sus compañeros hicieron , por tanto asienta lo que tiene
cada uno de estos tres, y adelante los 4. que salieron mas, de la
suerte que parece figurado.
4 12 2.0 mas 4
Piies con estos números no acertaste, pon que el primero tu-
viese 8, y el segundo 14. y el tercero 10, porque asi quedarán
los dos primeros contentos; porque si el segundo tiene 14. y
el tercero 10. entrambos hacen 24. dando la mitad , que son;
12. al primero que tiene 8. hace 20. como dice el Thema-: asi-?
mismo entre el primero, y tercero, que tienen 18. dan el ter^
c i ó , que son 6. al segundo que tiene 14. hará también20. Mas
si el primero, y segundo , que entre ambos tienen 22. dan la
quarta parte al tercero , que son 5. y medio, y sus 10. que tie-
ne , hará 15. y medio ; y porque habia de tener 20. como sus
compañeros, pondrás tres números, y delante 4. y m e d i o , que
faí& al tercero, de la suerte que parece.
'• 4
C A P I T U L O VIII' 167
4 12 20 mas 4
8 14 10 menos 45
Y porque vino quebrado^ por evitarlo, redúcelos 4. ( q u e
vinieron primero mas) en medios, y serán 8. Asimismo reduce
los 4. y el medio, todos á medios, y serán nueve, pon este ocho,
y el nueve en lugar del quatro, y del quatro y medio, como
parece, y usa de ellos , como si fuesen enteros.
4 12 20 mas 8

8 14 10 menos 9
H e c h o esto, si quieres ver lo que tiene el primero, multi-
ca el 4. y el 8. que son los dos números falsos que pusiste, por el
primero por los 8. y 9. que fue lo que una v e z vino de mas, y
otro menos, como si estuviesen solos, y lo que hallares, será lo
que el primero tenia. Asimismo harás con los del segundo , y
con los del tercero, para saber lo que viene á cada uno,de suerte
que.se hacen 3. multiplicaciones , asi como si fuesen tres falsas
posiciones* y hallarás que tenia el primero 5. y f abos, y el se-
T

gundo 12. ,- a b o s , y el tercero 15. y 5.17- abos,como se puede


7

probar, según lo que la demanda pide; y de esta suerte harás las


semejantes. N o t a esta fuerza de estos dos números, y como
siendo falsos se saca la verdad: á lo qual alude lo que dice Aris En eí ti-
tóteles:Exfalsis sequitur rverumf ¿j-> exwiris nihil nisi<verum. gundo de
~_ los Prh-
Cap. V I I I . Trata de finezas de oro, y-plata, 7 sus altaciones r»s.

A Ntes que se entienda la fineza, ó ley de los metales, se


de tener cuenta con el m a r c o , y las demás pesas que
él se i n c l u y e n ; y asi d i g o , que un marco pesa 8. o n z a s , 6
ha
en
64.
o c h a v a s , ó 400. tomines , ó 4800. granos. Otros dividen las
pesas de esta manera:
U n marco tiene 8. onzas. V
Una onza tiene 4. quartas.
Una quarta vale 4. arienzos. -Jr •
U n arienzo 32. granos. j¡»
Es-
i6S L I B R O T E R C E R O .
Estos pesos son comunes á la plata, y o r o , salvo que en la
plata no se tiene cuenta con castellanos, sino con el marco, y
en eí oro con t o d o , asi con m a r c o , como con castellano, y las
demás pesas.
U n marco de oro de 25. quilates vale 23800. maravedís que
vale el castellano de este oro fino 510. maravedís. Y un tomín
65. miravedis y m e d i o , un quilate 21. maravedis y m e d i o , y
el grano 5. maravedis, y 3. octavos de maravedí.
E í castellano de oro de 22. q u i l a t e s , vale 473. maravedis.
E l tomin 59. maravedis, y un octavo. E l grano quatro mara-
v e d i s ~\ y asi se podrá saber de los demás oros.
H a y en un marco 288, granos de plata fina de doce dineros
de l e y , y de plata de once dineros, y quatro granos 268. de
l e y , que es lo mismo que 11. dineros, y quatro granos.
Salen de un marco 67. reales de l e y de 11. dineros, y 4.
granos, como se labra al presente , que son 268. granos.
V a l e un marco de plata de once d i n e r o s , y granos 2210.
maravedis.
V a l e un marco de plata fina de doce dineros 2374. marave-
d i s , y £| abos de maravedí.
E s t e subir, y baxar del valor del m a r c o , procede de ser la
una plata de menos dineros que o t r a ; y asi d i g o , que mientras
menos dineros una plata tuviere, menos v a l d r á , y al contrario.
Pero él dinero en qualquiera plata que se halle valdrá lo m i s -
mo ; quiero decir, que tanto valdrá en la plata fina, como en
la masbaxa,
Entendido esto de los pesos, y sus valores, antes que se den
reglas, según lo que se pretende , declararseha qué cosa es oro
fino, 6 plata fina, y qué quiere decir oro de tantos quilates de
l e y , y plata de tantos dineros de ley. Para lo qual es de saber,que
q u i l a t e , y dinero van á un mismo fin, sino que el uno sirve al
o r o , y el otro á la plata, diciendo: O r o de tantos quilates de
l e y , que quiere decir: O r o de tantos quilates de fineza,y plata de
tantos dineros de ley. Y porque mejor sea entendido, es de
saber, que la fineza del oro está asentada sobre quilates, y el
mas fino oro es de 24. q u i l a t e s , y la mas fina plata es de 12.di-
neros ; y de esta suerte, quando dicen oro de 24. quilates de l e y ,
Ijas de presuponer, que si el tal oro se dividiese en 24, partes
iguales,todas elias es oro fino,sin liga de plata,ni de otra cosa;
de suerte, que si uno dice: tengo cien castellanos de oro de 24.
,
t :
, qui-
CAPITULO VIII. 169
quilates de l e y ; quiere decir, que si divides, 6 haces los cien
castellanos 24. partes iguales, todas ellas serán de oro fino; y
si d i c e n , tengo cien castellanos , 6 otra qualquiera cantidad
de oro de 22. quilates; quiere decir, que si dividieses los ciea
castellanos en 24. partes iguales, las 22. de ellas es de oro fino,
y los dos que faltan hasta 24. es plata, 6 c o b r e , que es la liga
que al oro se le acostumbra echar. L o mismo se ha de enten-
der en la plata. Si uno d i c e , que tiene 20. marcos , ó lo que
quisieres, de plata de doce dineros de l e y , has de entender,
que si la tal cantidad de plata se hiciese 12. partes iguales,
todas ellas será plata fina. Y quando dicen plata de siete dine-
ros , entenderás, que si la tal cantidad de plata, poca, o mu-
cha , la que fuere, se hiciese 12. partes iguales, las 7. de ellas
será plata fina, y las 5. que faltan de 7. hasta 12, serán cobre,
que es la liga que con la plata se suele mezclar.
Trata de mezclar unos
Articulo I. de este Cap. V I I I .
oros diferentes con otros.
U n o tiene quatro marcos de oro de 19. quilates de l e y , y
seis marcos de 16. quilates de ley , y tiene mas doce marcos
de 22. quilates: p i d o , si estas tres diferencias de oro se m e z -
clasen en uno , á quántos quilates de ley vendrá el marco ?
L a qual se hace, y sus semejantes multiplicando cada diferen-
cia de marcos por sus quilates; conviene a saber : multipli-
cando los quatro marcos del primer oro por sus 19. quilates
que cada marco tiene de l e y , y montarán 76. Asimismo mul-
tiplica los seis marcos por sus 16. quilates, y montarán 96".
Multiplica asimismo los doce marcos por sus 2 2 . quilates , y
montarán 264. Hecho esto , suma todas tres multiplicacio-
nes , como son 76.96. y 264. y montarán 436. los quales so»
los quilates que valen los marcos de estos tres oros. Suma
ahora los marcos , como son 4. 6. y 12. y montarán 22. por
los quales partirás los 436. quilates, y vendrá al quociente 19.
quilates , y / de quilate , y de tantos quilates dirás que sal-
r

drá el marco de ley de la dicha mezcla. O t r o exemplo. U n o


tiene cinco marcos, y seis onzas de oro de 24. quilates , y 3.
marcos, y 7. tomines de 22. quilates; tiene mas un marcos
y dos o n z a s , y 4. o c h a v a s , y 5. tomines, y 3. granos de oro
de 18. quilates 5 hundiendo todas estas tres diferencias de oroj.
en qué quilates vendrá cada marco ? L a qual se hará, y sus
mejantes reduciendo primero las pesas en granos, que espía
Y /rHas
370 L I B R O TERCERO.
mas baxa pesa de que en este exemplo se hace mención; quie-
ro decir, que quando vinieren muchos pesos diferentes, que
se reduzcan todos en el especie del menor peso que viniere,
sea lo que fuere. Pues porque en este exemplo la mas baxa
pesa es granos, por tanto se reducirá todo el peso de estas tres
diferencias de oros á granos. Pues reduce los 5. marcos, y 6.
onzas del primero, multiplicando los cinco marcos por 4800.
que son los granos que vale un marco, y montarán 24000. re-
duce mas las 6. onzas á granos , multiplicando por 600. que
vale una onza , y montará 3600. los quales juntarás con los
24000. que montaron los 5. marcos, y será todo 27600. lo qual
guardarás. Asimismo reducirás los tres marcos, y siete tomi-
nes del oro segundo, todo á granos , según hiciste en lo p r i -
mero , y será 14484. granos. Reduce mas el un marco, y dos
o n z a s , y 4. ochavas, y 5. tomines, y 3. granos, todo á gra-
n o s , según se ha hecho en lo de arriba, y serán 6363. granos:
y de esta manera habrás reducido el peso de todos tres oros á
granos. Hecho esto, multiplicarás los granos de cada diferen-
cia por sus quilates; quiero decir, que multipliques los 27600.
granos del oro primero por 24. que es los quilates que tiene,
y montará 662400. lo qual guardarás. Multiplica,asimismo
los 14484. granos del segundo oro por sus veinte y dos quila-
tes , y montará 318648. Multiplica mas los 6363. granos de
Ja tercera diferencia de oro por 18. quilates,y montará 114534.
Suma ahora estas tres multiplicaciones,y montarán 1095582.
lo qualserá partición. Suma mas los granos de todos tres oros,
y montarán 48447. y será partidor. Pues parte 1095582. á
48447. y cabrán veinte y dos enteros, y mas ^%9j\-f avos, y de
tantos quilates saldrá cada marco de esta mezcla de los tres
oros susodichos.

U n o tiene 10. castellanos de oro de 14. quilates, y quiere


sacar 3. castellanos de oro de 24. quilates : p i d o , quantos qui-
lates quedarán en los castellanos que quedaren? L a qual harás,
y sus semejantes , multiplicando los 10. castellanos por sus
quilates, que son 14. y montarán 140. quilates Asimismo mul-
tiplicarás los tres castellanos que quisieres sacar por la fineza
que han de tener, que es 24. y montará setenta y-dos quila-
tes. Pues resta setenta y dos quilates de los 140. y quedarán
gpenta y ocho , los quales quilates que quedan partirás por
siete castellanos que quedaron, y vendrán nueve quilates, y
CAPITULO VIII. 171
cinco séptimos: y de tantos quilates será el castellano de los
que quedaron.
Uno tiene 15. castellanos de oro de 16. quilates, y mezcla
con ellos 11. castellanos de cobre. P i d o , q u a n t o s quilates se-
rá la tal liga? L a qual harás multiplicando los 15. castellanos
por sus 16. quilates que tienen de fineza , y montarán 240..
Parte 240. por la suma de todo el peso , que son 26. castella-
nos , y vendrán á la partición 9. y tres 13. avos, y de tantos'
quilates quedará la mezcla de estos 26. castellanos.
Uno tiene 14. castellanos de oro, y no sabe de qué ley son,
y juntando con ellos 12. castellanos de pro de 20. quilates,!
se torno todo de 18. quilates, y dos tercios de quilate. Pido,
de quantos quilates eran primero los dichos 14. castellanos ?
L a qual se hará , y sus semejantes, sumando todos los caste-
llanos , que son 14. y doce^y montarán 26. los quales 26. se
multiplicarán por la fineza que tienen, que son 18. quilates,
y dos tercios, y montarán 485. y un tercio. Asimismo mul-
tiplicarás los 12. castellanos que juntaste por su fineza , que
fueron 20. quilates , y montarán 240. los quales restarás de
los 485. y un tercio , y quedarán 245, y un tercio , y estos
son los quilates que tenían primero los 14. castellanos , que
no sabían de qué ley eran. Para saber los quilates de cada cas-
tellano, parte 245. y un tercio, que tienen todos catorce, por
los mismos catorce, y vendrá á la partición 17. y 11. veinte
y un avos, y de tantos quilates dirás que eran de primero los
dichos Catorce castellanos.
Uno tiene 20¿ castellanos de oro de 17. quilates: demando,
quantos castellanos tiene dé mezcla ? Esta , y sus semejantes
se hacen mirando la diferencia que hay de 17. quilates para
24. que son siete. Sabido esto, formarás una regla de tres, di-
ciendo : Si un castellano tiene 7. quilates de cobre , 20. qué
tendrán? Sigue la regla , y vendrán 140. y estos son los qui^
lates que hay de Cobre; los quales partidos por 24. que son
los quilates que tiene un castellano, vendrá 5. y 10. dozavos,
y tantos castellanos hay de cobre en los dichos veinte caste-
llanos , y lo que faltare de esto para 20. que son 14. y dos do»
z a v o s , es oro fino de 24. quilates. >^
Uno tiene 10. castellanos de o r o , y no sabe de qué ley son'|t
mas poniéndolos al fuego se le tornaron en 8. castellanosjdjé"
20. quilates de ley : demando , qué quilates tenia primero?
Y 2 /Es-
i j i L I B R O TERCERO.
E s t a , y sus semejantes se hacen multiplicando los ocho caste-
llanos en que se convirtieron por sus 20. quilates que sacaron
de l e y , y montarán 160. parte por 10. castellanos que eran
de primero, y vendrán 16. y tantos quilates eran de primero,
y tanto valen ocho castellanos de 20. quilates de l e y , como
10. castellanos de 16. quilates.
U n Platero puso al fuego 22. castellanos de oro de 14. q u i -
lates , y tornaronsele en 16. castellanos; demando, de qué l e y
«eran? Multiplica 22. castellanos por la fineza que tenian
de primero, que es 14. y montarán 308. parte por 16. caste-
llanos , Vendrá 19. y un quarto , y de tantos quilates de l e y
dirás que quedaron.

Muestra subir un ore baxo'


Articulo I I . de este V I I I . Cap.
con otro mas alto en quilates.
U n o tiene 12. castellanos de. 14. quilates de l e y , quiere su-
birlo á 22. quilates con oro de 24. demando, quanto oro de
24. juntará con los 12. castellanos de 14. quilates para que la
liga valga 22? Esta, y sus semejantes se hacen poniendo los 12.
castellanos, y su l e y , q u e es 14. quilates,y adelante los 22. que
es la l e y que quieres hacer , y mas adelante los 24. que es l a
ley de oro con que se ha de subir, como parece figurado.
12 14 22 24
H e c h o esto, mira la diferencia que h a y de la ley que quie-
res subir, que es 14. á la ley que quieres hacer, que es 22. la
qual diferencia es 8. Multiplica los 12. castellanos por este 8.
y serán 96. esto es partición. Mira mas la diferencia que h a y
del 22. que es la l e y que quieres hacer, á 24. que es la l e y del
oro con que has de subir, y será d o s , los quales te serán par-
tidor. Parte 96. por 2. y vendrá á la partición 48. y tantos cas-
tellanos de oro de 24. quilates mezclarás con los 12. castellanos
de 14. quilates, y quedará una liga de 60, castellanos de 22.
quilates.Y la prueba es clara, porque tanto valenyo.castellanos
de 22. quilates, como 48. castellanos de á 24. y 12. de á 14.
O t r o exemplo. U n Platero tiene 2. marcos, 2. onzas y £ , 3.
ochavas, 2. tomines, y 4. granos de oro de 15. quilates de l e y ,
L quiere subirlo á 22. quilates con oro de 24. p i d o , quanto oro
í d e 24. mezclará ? Reduce primeramente los dos marcos, y una
S ^ z a , y todo lo demás á granos , y montarán 11353. granos,
los.quales pondrás en figura, poniendo adelante sus 15. quila-
x
-'\ tes
C) A E I T TJX O VIIT. 173 r
tes de ley. Hecho esto, mira la diferencia que hay de 15. qui-
lates á 22. que es la ley que quieres hacer, y hallarás ser y. por
los quales multiplicarás los 11353. granos, y montarán 79471.
y serán partición; mira mas la diferencia que hay de 22. á 24.
que es la ley del oro con que has de l i g a r , y hallarás ser 2. los
quales te serán partidor, pues parte los 79471. por 2. y vendrá
al quociente: 39735- y medio , y asi dirás, que será menester
"mezclar 39735- granos y medio de oro de 24. quilates.

Articulo I I I . de este V I I I . Cap. Muestra baxar oro alto


• con mas baxo, ó con liga-
U n o tiene 48. marcos de oro de 24. quilates, quiere baxarlo
a ley de 22. con oro de 14. quilates. P i d o , quantos marcos de
oro de 14. quilates mezclará con los 48. marcos de 24. quilates
para que la liga qué quedare sea de 2-2'? L a qual se hace, y sus
semejantes* mirando la diferencia que hay del oro de 24. que,
quieres b a x a r , a l o r o de 22. que quieres hacer , y será 2. ios
quales multiplicarás por los 48. marcos de oro que quieres
mezclar, y montarán 96. estos serán partición. Mira mas, qué
diferencia hay de 22. que son los quilates de la ley que quieres
hacer, á 14. quilates , que es el oro con que has de mezclar,
y será 8. estos serán partidor. Pues parte 96. que dixe que guar-
dases por 8. y vendrá al quociente 12. y tantos marcos serán
menester para que queden todos ellos de 22. quilates. E n lo
demás haz como en el articulo precedente , pues éste es su
contrario.
U n o tiene 19. marcos de oro de 24. quilates, y quiere ba-
xarlo á 22. quilates con liga (que es cobre) pido, quantos mar-
cos de cobre pondrá con los 19. de oro de 24. para que la mez-
cla que quedare tenga 22. quilates de ley ? Sigue la regla en que
saques la diferencia que hay de 24. que es la l e y del oro que
quieres baxar , á los 22. que es la l e y que procuras hacer , y
será 2. los quales multiplicarás por los 19. marcos, y montará
38. esto será partición. Mira mas , qué diferencia hay de 22.
que es la ley que quieres hacer, á la ley del cobre con que has
de mezclarj y porque el cobre no tiene ninguna l e y , dirás: L a
diferencia de 22. á cero es 22. por los quales 22. partirás los
38. y vendrá á la partición 1. y S. onzabos, y tantos marcos
de cobre, ó liga pondrás con los 19. marcos de oro de 24. nafa
que la mezcla que quedare sea de 22. quilates. ;
174 L I B R O TERYCÉRÓ)

Articulo quarto de éste V I I L Cap. Muestra hacer de muchos


oros diferentes cierta ley y cierto peso.
9

Exemplo. l í n ó tiene liga, y cinco diferencias de oros; con-


viene á saber: oro de 12'•. 'quilates , oro de-16. de 18. d e 21.:
y24- y quiere tomar dé•• ¡ciada oro , y d é l a liga tanta' cantidad^:
que pueda hacer i 10. castellanos de 15;. quilates de l e y : pido,
quánto se tomará de la l i g a , y quánto de cada diferencia de
oro? L a qual se hace poniendo lá l e y de la.liga.queces-ó^ que
quiere decir ninguna eosá y adelante de las otras leyes de
,
í

los demás o r o s , y encima de todos los n o . castellanos que


quieres sacar, y sus 15. quilates", que han de tener debaxo,
como adelante parece figurado.
Mira ahora la diferencia qué hay de la ley de la liga que
es o , á la l e y que quisieres que salga , que es 1Í5. y serán los
mismos 15. los quales 15. pondrás sobre el oro de 24. y lo mis-
mo se hará con los demás oros; quiero decir, 12. que se cote-
jen sus l e y e s , con los 15. que es la ley que quieres hacer , y
ponerlas todas sobre el 24. que es la ley del oro mas alto.
Nota. O r o alto llamo a l q u e tiene nías quilates que el oro: que
pretendes hacer: y baxo es aquel que tiene menos quilates que
lá ley que pretendes hacer. Entendido esto mira la diferen-
9

cia que hay del oro mas a l t o , que es 24. quilates ,,al oro que
quieres hacer, que es 15. y serán 9. los quales 9. pondrás so-
bre la l i g a , que es el c e r o , y de esta manera habrá trocado la
liga su diferencia con é l oró-mas alto ; y al contrario , el oro
alto con lá liga:ert lo qual siempre tendrás avisó, que si el oro
trocare con el b a x o , el mismo baxo há de trocar con el alto.
Prosigue mirando la diferencia que hay de la ley del primer
oro, que es 12. quilates, á la l e y que quieres hacer, que es 15.
y será 3. los quales 3. pondrás Sobre lá ley del 21. Asimismo
mira la diferencia de 21; á 15. y hallarás ser 6. los quales pon-
drás sobré él oro de 12. y asi habrá trocado diferencias el oro
de 12. con el oro de 21. Pasa ál segundo o r o , que tiene 16.
quilates., y mira su diferencia con el oro de 15. que quieres
hacer , y será 1. el qiial uno lo puedes poner sobre lá liga , ó
sobre el oro que quisieres de los mas baxos, por razón que este
or^dé 16. es mas alto que la l e y que quieres hacer, y por tan-
to s%ha de cargar su diferencia al oró que sea mas baxo que
C A P I T U L O VIII/ 175
la ley que quieres hacer, ya sea oro , 6 liga , con tal que la
liga,, tí orOv t r u e q u e ^ d i f e r e n c i a cpn é l j C o m ^ ^ m o s ; d i c h o .
Piíes en este exemplo y o la .quiero cargar á la liga í mira qué
diferencia hay de la ley de la l i g a , que es c e r o , á los 15. que
quieres hacer , que son los mismos 15. y ponlos, sobre el oro
de 16. y así habrá trocado la liga con el oro de .16. y el mis-
mo de 16. con la liga. Y .asi tepasarás al tercero,pro,qu^su
ley es 18. y mirarás qué diferencia hay de, 18.;a i^.que, quíér
res hacer * y , hallarás ,ser g y porque^ es oro ajtp,.pcin^ás.'e.Sr
r

•tos3.;s.obfeeloro mas bax;o', quedes, 12; quilates, (aunque Cam-


bien lo podrás añadir sobre la l i g a ) mira, la diferencia de 12.
.para 15. que es el oro que quieres hacer^í, qj.ie tambieri es 3;
y ponía sobre el oro de 18. y asi habrán trocado todos los oros
unos con o t r o s , como parece hguradc/. ¡ . : : ,,,,,, i;irjn:

I. 3.
9- - 6
1 5 - . . . ..3- .• . 3-.. . ,1

Xeyes.•í:.''-'fr::vPf d 'rffWnrv/? '*..-• ^ 4 ' - ; •


1

H e c h o esto i sumarás lo que tiene cada ley encima de sí;


y porque sobre el Oro de 24. hay 15. y sobre el de 21. hay 3.
y sobre.el de 18. otros 3. y sobre el de 1 ó". ha£ .15. sobre, el
orp de; ji2..hay 19..y sobre ía Hga hay ;io^prd^naras, una reglad
;i i

diciendo: 6. hacen compañía (que son ÍO? cm£ó ,orqs,y lá liga)


el u n o , que es la l i g a , pone 10. el o t r o , que es el oro de 12.
quilates , pone 9. el tercero , que es oro de i6. pone 15. él
quarto, y q u i n t o , que son los dos oros, el uno de ¡18. el otro
de 21. cada uno de ellos ,pone 3. $ 1 sexto .,' que-, es 'oro ¿de 24.
pone 15. ganaron 110. que es el peso de Jos Castellanos que
quieres hacer : p i d o , & c . Sigue lo r e g í a , y lo que viniere á
t

cada lino por ganancia, será la cantidad de castellanos que se


han de tomar del mismo o r o , y asi hallarás, que de la liga se
tomarán 20..castellanos , y del o r o d e - 1 2 . quilates 18. caste-
llanos , y del oro4e 16. treinta castellanos,, y del oro de 10.
seis castellanos, y del oro de 2i> otros seis.castellanos, y del
oró de 24. treinta castellanos,, y de ésta,fuerte se harán las se^.
semejantes, porque como dice el Comentador del Filosofó:
Frustra Jit per plura , qiiod potest Jieri per pauciora.
L I B R O TERCERO.

Articulo quinto de este VIH. Cap. Trata las aligaciones de la


• • " •- * •
; : ;
' plata. '

(
Las mismas reglas, y avisos que se han dada en las ligas del
Oro, se tendrá en la plata, porque en otra ninguna cosa difiere
lo uno de lo otro, sino que en el oro decimos quilates de fineza,
aqui diremos dineros: E n el oro se tiene cuenta con- castella-
nos , marcos, y onzas / a q u i con m a r c o , y o n z a , & c .
N o t a , vellón dicten' a ima mezcla que hacen, mezclando con
un marco de cobre 5. granos y medio de plata de 11. dineros,
y quatro granos de l e y , hacendé esta los quartos, y blancas.

Gáp.- Muestra} mezelar mércade'


Articulo sexto de este V I I I .
rías, de la suerte que'se hace en el oro.

D e la misma suerte que hemos mostrado mezclar oros, se


puede hacer erí v i n p s , ceras, lanas, trigo, y otras cosas que- se
usan mezclár,como én la práctica de este exemplo se entenderá.
, U n o tiene cera, que vale á 8o. maravedís la libra, y otra que
:

vale á 50. maravedís.: quiere mezclar ciertas libras de la una,


y de la otra , y que valga á sesenta cada libra : pido , quánta
cantidad tomara de cada suerte ? L a qual se hace de esta m a -
nera : Q u e mires qué diferencia hay de 50. maravedís, que
vale una libra'delá suerte;, á los sesenta que quieres que v a l -
ga , y sera diefc-, los -quales pondrás sobre el 80. Mira mas, qué
diferencia hay de 80. que es el precia de la otra cera, á los 60.
que es el precio que quieres'hacer, y será 20. los quales pon-
drás sobre los 50. y dé ésta mañera habrán trocado diferen-
cias , e l 50. con él 80. y al contrario. Y asi entenderás , que
mezclando diez libras dé la de 80. con veinte de la de 50. se
hará una mezcla de 30. libras, que valdrá á 60. cada libra. Y
la prueba e s , que tanto valdrán 30. libras á 60. maravedis,
como las 10. á 80. y como las 20. á 50.
••- 20 : :
- ! : J ;
' 1 0
' 50 60 80 .
O t r o exemplo: U n o tiene 4. diferencias dé lanas, conviene
á saber, una suerte que vale el arroba á 12. reales, y otra que
v | l e á 21. otra á 24. otra á 27. quiere de estas 4. diferencias mez-
cíáf de unas y otras, y hacer 200. arrobas, que valga cada arro-
• " ba
C A P I T U L O VILT. 177
ba á 19. reales. P i d o , qué cantidad ha de tomar de cada suerte?
L a qual harás, y sus semejantes por la regla que dimos en el
oro , artículo quarto, de hacer cierta l e y , y peso, que es asen-
tar los valores d precios de estas 4. suertes de l a n a , poniendo
encima los 200. que son las arrobas que quieres hacer, y deba-
x o los 19. reales, que es el precio que ha de valer cada arroba,
como parece.
200
12 21 24 27

Ahora mira la diferencia que hay de 12. reales que vale la


mas baxa, y los 19. que es el precio que quieres hacer, y será 7.
los quales cargarás á los 27. que es el precio de la mas alta lana.
Asimismo m i r a , qué diferencia hay de los 27. á los 19. y halla-
rás ser 8. los quales pondrás encima de los 12. porque truequen
diferencias los precios mayores con los menores. Mira mas,
qué diferencia hay de 21. que es el precio de la segunda lana a,
los 19. que es el precio de la lana que quieres hacer, y serán 2.
los quales pondrás sobre los 12. que es el precio mas baxo , y
los 7. que hay de diferencia de 12. á 19. ponlos al 21. Asimismo
mira la diferencia que hay de 24. que es el precio de la tercera
l a n a , á los 19. que quieres hacer , y será 5. los quales cargarás
también sobre el 12. y los 7. que hay de diferencia de 12. á 19.
ponselos al 24. y de esta manera habrán trocado los precios ma-
yores con el precio menor, precio menor con todos los mayores.
A q u i llamo precio menor , el qué es menor que 19. que es lo
que quieres hacer, y mayor al que es mayor, como mejor se de-
claro en las reglas precedentes,y quedará la figura de esta manera.
5 200
2
8 7 7 7

12 21 .24 27

Después de hecho esto , ordenarás una regla de compañia,


diciendo: Quatro hacen compañia, por razón que son 4. dife-
rencias de lanas: el primero pone 15. que es todo lo que está'só-
bre el 12. y los otros tres ponen a. 7. cada uno , como en la figu-
ra parece : han de partir 200. que son las arrobas que qu|$res
hacer, pido qué le viene á cada uno? Sigue la regla de c©mpa-
Z í ' " ñia .
J7% ^ L I B R O T E R C E R O .
ñia sin t i e m p o , y lo que viniere á los 15. serán las arrobas que
se han de tomar de la lana de 12. reales, y lo que viniere á ca-
da uno de los otros, serán de las arrobas que se han de tomar
de cada una diferencia de las otras, y hallarás que salen á los
15.83. \ y tantas arrobas tomarás de la lana de 12. reales. Y de
cada una de las otras diferencias se han de tomar 38. | y suma-,
das todas las arrobas que se tomaren de estas 4¿ diferencias,
montarán 200, y valdrán á 19. reales la arroba : y la prueba es
clara, porque tanto valen 200, arrobas á 19. reales, como 83.
arrobas, y un tercio á 12. reales, y como 38. y ocho novenos
arrobas á 21. reales, y como 38. * arrobas á 24. y como otras
treinta y ocho - arrobas á 27* porque lo u n o , y,otro montan
9

3800. reales, y de esta manera mezclarás, y harás de otras qua-


lesquiera mercaderías.
O t r o exemplo: Uno tiene 3. azumbres de m i e l , que vale el
azumbre á 100. maravedis, y tiene mas otras tres azumbres de
otra m i e l , que vale á 50. maravedis, tiene otras 4. azumbres,
que valen á 75. maravedis. Juntó toda esta miel en una,de suer-
te que hizo en todas 10.azumbres; pídese á qué precio valdrá
el azumbre de esta mezcla , según lo que cada una valía prime-
ro? L a qual harás, como se mostró en el artículo primero de
mezclar oros: en que multiplicarás las azumbres por sus pre-
cios, quiero decir, las tres azumbres que valían primero á 100.
maravedis, y montarán 300. y las otras 3.azumbres á 50. cada
una, valdrán 150. y las 4. azumbres á 75V maravedis, valdrán
300. Suma ahora estos tres precios, como son 300. y 150. y
300. montará todo 750. los quales partirás por las diez a z u m -
bres , que son todas juntas, y vendrá á la partición 75. y á tan-
tos maravedis valdrá el azumbre de la dicha mezcla. N o t a lo
que has hecho en m i e l , que lo mismo harás en otras cosas, co-
mo v i n o s , aceytes, & c . Y por esta orden podrás saber todo me-
dicamento en qué grados es frío , ó cálido , según la cantidad
de su peso, y grados de los simples que se h i z o : Y asi acabo
quanto á este tercero libro.
C A P I T U L O I. 179

LIBRO QUARTO.
TRATA ALGUNAS REGLAS DE GEOMETRÍA,
práctica necesaria para el medir de las heredades.

Para inteligencia de lo que en este libro se trata , es me-


nester tener noticia del quarto capítulo del libro séptimo.

C A P . I. Define la Geometría.

G Eometría ( una de las Artes Matemáticas) es ciencia que


trata de la medida de la tierra ( c o m o la etymologia de
su nombre declara) sus primeros inventores ( c o m o Herodóto,
y P o m p o n i ó refieren) fueron los E g y p c i a n p s , por la necesi-
dad que estos tuvieron, á causa de las crecientes d e l R i o N i l o .
Su fundamentó es punto , l i n e a , superficie, y cuerpo.
Punto es una cosa imaginaria , que no ocupa lugar. F i n a l -
mente , punto es una cosa tan pequeña, que no se puede d i v i -
dir en partes. D e l fluxo de este punto , que corre de u n a parte
á otra, se hace la l i n e a , que en Español decimos r a y a , y es
una cosa tan pequeña; porque ultra de que es larga, no hay
cosa, por delicada que sea, que no tenga mayor grosura, y la-
titud. Sus extremos son dos puntos.
Esta linea se divide en r e c i a , y curba linea. Recia es la
que v á por mas breve camino de un término á o t r o , ó de un
punto á otro. Linea curba es la que no v á por el mas breve ca-
mino. D e l fluxo de la linea» que v á de tina parte á otra de tra-
vés , resulta la superficie , que es la h a z , ó lado del cuerpo,
m u y mas s u t i l , que pan de oro b a t i d o , porque la superficie no
tiene mas de ser a n c h a , y larga sin profundidad, sus extremos
son lineas. Esta superficie es en tres maneras, p l a n a , cóncava,
y convexa. Superficie plana es una brevísima extensión de una
linea á o t r a , quedando las lineas por sus extremos. Figúrase
asi. . JF,

Z z v La
i8o L I B R O CUARTO.

L a cóncava , y c o n v e x a , se declara en esta figura: por la


j a r t e do está la A. se dice convexaj por do está la P. cóncava.

D e l fluxo de la superficie , que cerré de lo alto abaxo , ó


de abaxo á lo a l t o , resulta la figura, que llamamos cuerpo: por-
que entonces es l a r g o , y a n c h o , y profundo, sus extremos es
ía superficie. Figurase asi.

CAP.-IL De íasjigmas de Geometría.


Figura d e G e o m e t r í a , es una cosa, que es contenida de uno,
ornas términos. Término decimos el fin de qualquiera cosa.
- D i c e contenida de un t é r m i n o , por el título. : :
Círculo es una figura llana , hecha de una linea, la qual se
dice circunferencia * enmedio del qual está un punto, que se di-
ce , centro del círculo , del qual todas qüantas lineas fueren
echadas hasta la circunferencia son iguales*
v¡d.Arlst. 'Nota , que la linea redonda con que se muestra el círculo,
¡ib. z. de se. dice circunferencia , que se declara con A . B. E . F . Y . la
celo,. et á f ^ u | 6 superficie que abraza esta linea , es el círculo , que se
mundo, d e l a t a por la C . ' D . E l círculo es la primera de las figuras G e o -
metS^s, y mas n o b l e , y capaz.
C A P I T U X O H

Diámetro se dice la linea recta, que pasa por el centro del


c í r c u l o , y tocando á la circunferencia de una parte, y otra, di-
vide el círculo en dos partes iguales, como por la figura pare?
ee, y declarase per la a. b. Semicírculo, es una figura llana, con-


tenida del diámetro de un círculo, y la mitad de la circunfe-
rencia.

semí círculo.

Portio c í r c u l i , decimos una parte del círculo m a y o r , ó menor,


que la figura que decimos semicírculo. L a que fuere m a y o r , se
dice portiomajor, y la que fuere menor, portio minor.

portio
tio I I portio I I
major,
jor. V y minor. v^,/

\, •Figuras recti lineas, son aquellas que constan de lineas rec-


tas, de las quales unas son dichos triángulos, porque son con-
tenidas de tres lineas. Otras son dichas quadrilatere, porque
tienen 4. lineas. Otras se dicen multilatere > porque tiene mas
de quatro lineas.

D e las figuras de tfes lados,. unas son de iguales lados, o


de dos iguales, y uno desigual, otras son todas desiguales
[8a XlBR.0 QUARTO.

D e estas figuras de 3. lados, unas son dichas Ortogonias,


las quales tienen un ángulo recio: otras se dicen Á m b i g o -
nias, y tienen un ángulo obtuso : otras se dicen O x y gordas,
las quales tienen tres ángulos agudos.

D e las figuras de quatro lado¿, una se dice quadrado, y es


una figura de quatro lados iguales, y sus ángulos son recios.

Otra figura se dice Tetragonus, 6 Paralelogramo, porque


sus ángulos son iguales.» y los lados desiguales.

.: Otra se dice Helmuayo, es una figura de iguales lados, y


desiguales ángulos.

0
Otras figuras hay semejantes á la que decimos Helmuayo,
que sus ángulos, y lados son desiguales, y los ángulos opuestos
son desiguales.

ül-
CAPITULO I I . 183
Ultra de estas figuras de quatro lados, todas las demás que fue-
ren semejantes á ellas, se dirán Helmarife , como dice E u c l i -
des en el primero. "'
Nota acerca de estas figuras, que la que mas se allegare a
la circular,es mas capaz que la que se apartare,y de aqui vie-
ne á decirse, que la figura redonda es muy capaz. Puédese pro-
bar esto, tomando quatro tablas de caxero , que sean iguales
en latitud, y longitud; d i g o , que si de una de estas tablas se
hiciere una caxa de tres esquinas, como el triángulo, y de otra
una de quatro, y de la tercera una de c i n c o , y de la última una
redonda, si sé mide lo que cada una cabe , hallarás caber mas
la de 4. esquinas, que la de 3. y mas la de 5. que la de 4. y mas
la redonda, que otra alguna. >•
Linea perpendicular es aquella, que cayendo sobre otra l i -
n e a , los ángulos que causare con la otra son iguales.

• C A P , III. Muestra la orden de medir tierras.

Es una tierra redonda, la qual tiene de circunferencia 44.


varas: demando, qué tendrá de diámetro? Para saber ésta, y
sus semejantes , tendrás por regla general, que la proporción
de la circunferencia á su diámetro es tripla sexquiseptima , y
al contrario del diámetro á su circunferencia es subtripla sex-
quiseptima. Entendido esto, tomarás dos números (qualesquie-
ra que quisieres) que se haya el uno con el otro en la misma
proporción, asi como 22. con 7. di por regla de 3. Si 22. dan
7. qué darán 44. que es la circunferencia de esta tierra? M u l t i -
plica 7. por 44. y montarán 308. parte por 22. vendrá 14. y
tanto tendrá esta tierra por diámetro. L o s quales 14. están con
los 44. en proporción subtripla sexquiseptima, como está 7.
con 22. '••
44

Y al contrario, si por el diámetro quisieres saber la circunf^


ferencia, como si dixesen: es una tierra redonda, la qual tiene*
por diámetro 1 4 . pido, qué vendrá de circunferencia? D i por-ff-
gla de tres: Si 7. dan 2 2 . qué darán 1 4 ? multiplica 22. por ..14^,
mon-
184 LIBRO QUARTO.
montará 308. Parte 308. á 7. vendrán 44. que es la circunfe-
rencia , como arriba d i x e , y asi sabrás los ladrillos que tiene
un arco, sabiendo los de su diámetro, y al contrario. E n una
tierra redonda, la qual tiene 88.varas.de circunferencia, y 28.
de diámetro, pido , quántas varas tendrá quadradas toda esta
tierra ? Toma la mitad de circunferencia, que son 44. y la mitad
del diámetro, que son 14. Multiplica 44, por catorce, y vendrá
al produelo 616. y tantas varas quadradas habrá en la tierra. O
multiplica la circunferencia por su diámetro, y del producto sa-
ca la quarta parte, y esta quarta parte será la quadratura del re-
dondo ; y si quisieres reducirlo á un quadrado de quatro lados
iguales, saca la raíz quadrada de toda la área, y lo que viniere
será el lado del quadrado.

88

Es una tierra en figura, que dicen Parale- 9


logramo, que tiene 4. varas por una parte, y 9. X~~~^^\
por la otra, Como parece. P i d o , quántas varas 41 1 4
tendrá su área ? Multiplica un lado contrario • i
por o t r o , como son 4. por 9. y el producto se-
rá la área. N o t a : Si de esta figura quisieres ha- "
cer quadrado , para saber quanto ha de tener por cada lado,
sacarás la raíz quadrada de toda la área , y lo que viniere será
el lado del quadrado qué se puede de la tal figura hacer.
E s una tierra triangular, sus tres lados son notos, porque por
una parte tiene 7. tamaños ¿ y por la otra 10. y por la otra 14.
pidese, quánto tendrá toda la tierra? Para hacer esto con facili-
d a d , has de saber la linea perpendicular que demuestra a. b.

14-- b
# ? Y la regla que sena de tener para la perpendicular ( como
m%é%tra Euclides en lá 1 al del segundo) es multiplicar ios la-
• ' d0S
CAPITULO I I I . i8$
dos del triángulo por s í , y montarán 49. 100.196. Después su-
ma las dos multiplicaciones mayores , como son 100.196". y se-
rán 296. de estos quita la menor, que es 49. y quedarán 247.
de estos 247. saca la m i t a d , que son 123. y m e d i o , y pártelo por
e l basis del triángulo, quiero decir, por el lado mayor , que es
14. vendrá 8. ?\ y tanto tiene la linea b. e. Y lo que falta de 8.
y 23. 28. abos , hasta 14. que tiene el lado mayor ( q u e es 5.
y 5. 28. abos es lo que tiene la linea b. d . ) Ahora para saber
la linea a. b. que es la perpendicular, multiplica 5. y 5. 28. abos
por s í , y montará 25. 625. 784. a.b. Después multiplica por s£
7. y serán 49. Resta la mayor de la menor, como son 26. y 641.
784. a b o s , de 49. y quedarán 22. y 143. 784. abos. L a raíz
quadradade estos 2 2 . y 143. 7S4. abos,es la longitud de la per-
pendicular ; la qual sabida, multiplicada por la mitad del lado
imayor, sabrás la área del triángulo. También se puede medir el
t r i á n g u l o , siendo notos sus lados, sin perpendicular; como s/di-
x e s e n , es un triángulo, que por un lado tiene 26. y por otro 30.
y por otro 28. como parece. P r e g u n t o , qué vendrá por área?
26 Geometría
non suppo-
nit falsa
Ar'tst. íih.
s.posteri*-
rum.
¿o
Suma los 3. lados, y montarán 84. toma la m i t a d , que es
42. de estos 42. quita los lados cada uno por s í : quiero decir,
que de.42. quites 26. y quedarán 16. y quitando 28. quedan
14. quitando 30. quedan 12, estas tres restas, como son i &
14. y 12. multiplicarás unas por otras, diciendo: 16. veces 14.
montarán 224. otra v e z multiplica 224. por 12. y serán 2688.
Multiplica otra v e z por la mitad de la suma de todos los tres
lados, que son 42, y montarán 112896. Saca la raíz quadrada, z¿ elc.$i
e

que son 336. tanto tiene de área este triángulo. del lib. 7.
N o t a , si quisieres hallar la perpendicular de ü n t r i á n g u l o
equilátero, saca de la potencia de un lado la potencia de la mi-
tad del mismo l a d o , y la raíz qUadrada, de. Ja; ¿tiesta es perpen-
c

dicular. Si quisieres, después- quéhas s£bidp laperp£ndicul§rMe


;

-'un triángulo equilátero, sabéripor la niispia perpendicular é l la-


rdo del triángulo¿multiplica!élperperídisular;por sí m i s m $ ' , y
añádele la tercia.parte.del mismo p r o d u j o , , y la raíz q u a ^ a d a
Aa de
i8<5 LIBRO QUARTO.
de rodo será el lado del triángulo. Entendida la orden del me-
dir círculo, quadrado, y triángulo , resta dar exemplo de m e -
dir una heredad. Para lo qual pongo por caso, que estuviese en
una tierra á do 500. estadales quadrados hiciesen una fanega de
sembradura, y el estadal fuese de cinco quartas de largo , y
que quieres medir un pedazo de tierra, el qual tiene cien esta-
dales dé l a r g o , y 40. de a n c h o , para saber quantas fanegas de
sembradura cabe, multiplicarás los 100, por los 40. y montarán
4000. y tantos estadales quadrados tendrá la tal tierra. Parte
ahora estos 4000. por 500, que son los estadales quadrados de
la fanega , y vendrán al quociente 8. tantas fanegas de sembra-
dura tendrá esta tierra. Nota : E n qualquiera tierra te informa-
rás , qué estadales quadrados ocupa una fanega de sembra-
dura.
N o t a : D e qualquiera suerte, 6 figura que fuere la heredad
que hubieres de m e d i r , procurarás reducirla á quebrados, po-
cos , 6 muchos , dividiéndola en partes grandes , 6 pequeñas,
como mas te agradare, 6 á triángulos, y después sigue la.regla
de la figura que hicieres.
Puedes medir alturas por la sombra, como si dixesen : es
una torre que hace de sombra 16. jvaras en cierto tiempo ; de-
mando , quántas tendrá de altura ? Para saberlo, tomarás una va-
ra pequeña , ó grande , según, jqiiisieres, con tal que tengas
cierto que tanto tiene de largura ; y pongo por caso , que fue-
se de una vara, híncala e n e l suelo, y mira qué cantidad de som-
bra causa el Sol en la vara. Pongo por exempto , que hace 3.
palmos de sombra: y a q u e sabes la sombra de esta vara , y su „
altura, mira en qué proporción está la sombra con la misma va-
ra , y hallarás, que es proporción subsexquitercia , pues en la
misma proporción estará la sombra de la torre con el altura de
la torre. Más si no supieres proporcionar los números, hazla por
la regla dé 3. diciendo : Si tres palmos de sombra vienen de qua-
tro de altura que tiene la vara: demando, 40. palmos ( q u e son
las 10. varas de sombra dé está torre) de donde vendrán? M u l -
tiplica 4. por 40". y serán 160.' parte por 3. y vendrán 53^ y
ün tercio , y - t a n t o s 'palmos 'de; altura tendrá lá t o r r e ; y asi se
;

medirán otras 'qualésqüiéra'altüTás: <?' - , ' • • )'; -""


Para saberla anchura dé u n R i ó y tomarás una Vara de tu aí-
í ü l á , y mirarás desde-la una oüliaáolá-otra ,• estando en pie»
g ó f e n c i m a de lo alió de-lá¡vara r y basando el bonete sobre los
i \ ojos
C A P I T U I O IÍT. ^ 187
ojos dé arte que no puedas ver mas tierra que la otra orilla ; y
quando asi hubieres n i v e l a d o , lo mejor que pudieres volverás
el cuerpo, arrimándote al bastón , ó vara sin alzar los ojos, íü
menear la cabeza., y "echarás ojo en la planurade lá tierra que f

estuviere de esta parte del R i o , y tanto como hubiere desde


tus pies á la tierra que v i s t e , tanto será la anchura del tal R i o .
E s una sala, que tiene de largo 14. pies, y de ancho 10. hase
de enladrillar con unas piedras, ó ladrillos, que cada uno tiene
de largo 2. tercios de pie , y de ancho medio pie. Pídese quán-
tos serán menester ? Multiplica los 14. que son los pies del lar-
gor por sus i ó . del a n c h o , y serán 140. y tantos pies quadrados
habrá en toda la sala. Asimismo quadrarás el ladrillo, multipli-
cando el largor, que es 2. tercios, por su a n c h o r , que es m e -
d i o , y mantara un t e r c i o , y tanto será la quadratura de cada
ladrillo: ahora parte" 140. á un tercio , y vendrá al quociente
420. y tantos ladrillos, ó piedras de su tamaño serán menester
para toda la sala.
U n o quiere hacer una pared de 20. varas en largo, y de alto
9. de grueso 2. y hase de hacer con ladrillo , ó piedras iguales,
que cada una tenga de largo tres quartos de vara, y de ancho
m e d i a , y degroseza un quinto de vara: p i d o , quántas piedras
serán menester para toda la pared ? Multiplica el largor, y an-
chor , y grosor de la pared , uno por o t r o , diciendo : 20. v e -
ces 9. son 180. otra v e z 180. veces 2. son 360. y tantas varas
quadradas habrá en toda la pared. Asimismo multiplicarás el
largor, y anchor , y groseza de una piedra, una por o t r a , d i -
c i e n d o : 3.'quartas veces medio montan 3. octavos, multiplica
g. octavos por un q u i n t o , y serán 3. quarenta abos. Parte a h o -
ra ios 360. por 3. quarenta abos, y vendrán al quociente 4800.
y tantas piedras serán menester para la pared.
Porque hemos impreso libros , que tratan cumplidamente
de Geometría, no decimos aqui mas de e s t o , que pertenece al
medir tierras.

"'t

• :: . . . '--i*'^
. . . . I . ...'«.V.

Aaa 1*1-
i88

LIBRO QUINTO.
TRATA DE ARITMÉTICA
' Especulativa.

Para mayor inteligencia de lo que en este libro se trata, lee


el tercero , el quarto., el quinto , el séptimo, el nono , y el
quinceno capítulo del libro séptimo,

C A P . I. Divide, y define lo que este libro trata.

D E las quantidades , una continua, que es dicha magnitu-


d o : otra discreta, que se dice numero, 6 multitudo. D e
la mágnitudo, una se dice inmobilis , de la qual trata la G e o -
metría ; btra mobilis., de la qual trata la Astrología. D e los nú-
meros , ó multitudo, de lo qual trata el Aritmética , hay dos
partes. L a una se dice Práctica: la otra Especulativa, ó T h e d -
rica. La Práctica muestra la invención de los números en las
cosas contadas, como se trato en los tres primeros libros de
este volumen. Theo'rica , 6 Especulativa trata la naturaleza
del numero, y de su definición, división , y comparación.Pe-
todo lo qual se ha de tratar aqui.

Artículo I. Del numero par.

E l numero generalmente se divide en par, y e n impar. N u -


mero par es un numero , que se puede dividir en dos partes
iguales, sin fracción de la unidad. A s i como ío. que se divide
en dos cincos. Otros lo definen , diciendo: Numero par es
el que se puede dividir en partes p a r e s , y en impares: asi
como í o . se divide en 7. y 3. 6 9. y 1. ó 6. y 4. ó 8. y 2. de
las quales definiciones carece el numero impar , como e n su
lugar se dirá. D e este numero que decimos par, hay tres espe-
cies ; conviene á saber : pariter par , pariter impar , impariter
-par: numero pariter par es todo numero que se puede dividir
c'ti dos partes pares, y cada una de estas partes en otras dos pa-
res', y cada una de estas segundas en otras dos , hasta llegar a
lajjnidad. A s i como 16. se divide en 8. y 8. cada una de estas
en*!! y 4. y estas en 2. y 2. estas tercias en 1. y 1.
***:•/ ' Es-
CAPITULO I. i8(>
Estos tales números se engendran,. comenzando de la uni-
dad , y procediendo aumentando en dupla proporción. Asi c o -
mo i. 2. 4. 8. & c . Cada uno de estos , excepto la unidad , se di-
ce numero pariter par. Estos números tienen ciertas proprieda-
des. L a primera , todas sus partes aliquotas son números pariter ; F r m e r a

pares, sacando la unidad. E x e m p l o : 16. es numero pariter par. p¡. pro r e

sus partes aliquotas, que son 8. y 4. también lo son , y aun sus dad.
mismas denominaciones, porque 8. tomado dos veces hace 16:
el dos es denominación, y es pariter par. Asimismo 4. es quar-
ta parte de 16. la denominación de la q u a l , que es 4. es nume-
ro pariter par. Parte aliquota es numero, que tomado algu- ^
P a r í e

ñas veces , hace justamente su todo , que es numero de do la ota quí. qU

tal parte se nombrase ser parte aliquota. E x e m p l o : 10. tiene


por parte aliquota al 2. porque tomando estos dos cinco veces,
hacen 10. tiene mas por parte aliquota al cinco , porque dos
cincos hacen 10. Tiene la unidad, porque á ningún numero fal-
to de ser parte aliquota, y no tendrá al 3. porque ningunas v e -
ces se podrá tomar que haga 10. justamente. L a segunda pro- Segunda
priedad e s , que puestos algunos números, comenzando de la ^ " r i e

unidad, asi como 1.2. 8. 16. la suma de los primeros números * "
es menor que la.del numero que se sigue en una unidad. Q u i e -
ro decir, que.lasuma de los dos primeros, como están puestos
por orden , monta 3. estos 3. es menos, que el tercero numero
en orden en uno. Asimismo la suma de los 3. primeros números
es 7. la qual difiere en un punto al quarto numero , que es 8.
asi en infinito. L a tercera propriedad es , que puestos algunos Tercer*
números por la orden susodicha , la multiplicación de los ex-
iremos es igual a la del n u m e r o , 6 números de enmedio. " '
E x e m p l o : en estos 1. 2. 4. 8. 16. E n este exemplo el nume-
ro medial es 4. multiplicado por s í , hace 16. lo mismo hará el
uno , que es un extremo , multiplicando por el 16". que es el
otro , 6 los dos por los ocho. E x e m p l o , para quando haya 2.
números m e d i a l e s , asi como 1. 2. 4. 8. 16. 32. los de enme-
dio son 4. y. 8. L a multiplicación de uno en el otro es 32. la
misma será la de los extremos.
Numero pariter impar es un numero que se puede divi-
dir e n dos partes iguales, mas cada parte de estas no se podrá^i-
vidir en partes i g u a l e s , sin fracción de la unidad , asi como 2.
6. 10. 14. 18. Cada uno se divide en partes iguales , pero cada
parte será numero i m p a r , y no se podrá dividir en partes;j^üa*
190 LIBRO QUINTO.
l e s , sin que se quiebre la unidad. Engendranse del duplo de, nu-
Prímera meros impares. L a primera propriedad de estos números e s , que
proprh- ] diferencia de uno á otro, comenzando del numero binario,
a

'
d a d
es 4. unidades. L a razón es , porque proceden del duplo de
números impares, y porque la diferencia de numero impar á
Segunda la de su siguiente es dos. L a segunda propriedad es , que si la
propñt- parte aliquota de estos números es impar, su denominación se-
'
d a d
ra par. E x e m p l o : 18. tiene por parte aliquota el 9. el qual 9. es
impar, pues la denominación suya, que es mitad, es par, y al
contrario, si la parte aliquota es p a r , su denominación será i m -
par. Exemplo: 6. es parte aliquota de 18. y es par, su denomina-
r í a * i ° > que es tercio,' es impar. L a tercera propriedad. Puestos
c n

proprie- algunos números por orden, la suma de los extremos será tanto
dad. como el duplo del numero de enmedio, 6 de la suma de los 2. de
enmedio, sifueren"2. Exemplo d é l o primero en estos números
2.6. 10. 14. 18. L a suma de 2. y 18. que son extremos, es 20.
L a misma es de la 6. con 14. y 10. que es el de enmedio, es mi-
tad. E x e m p l o de lo segundo en estos2. 6.10.14. 18.22. L a su-
ma de 2. y 22. es 24. la mitad es de 6. y 18. ü de 10. con 14.
Numero impariter par e s , todo numero que se puede d i v i -
dir en dos partes iguales, sin fracción de la unidad , y cada una
de estas dos en otras d o s , mas no hasta llegar á la unidad , c o -
m o diximos del numero pariter par: asi como 12, 20. 24. E n -
gendranse estos números de las multiplicaciones de números pa-
riter par (dexada la unidad) por números pariter impares, de-
xando el numero binario. E x e m p l o : Pónganse números pariter
pares, dexada la unidad , asi como 2. 4. 8. ió\ Póngase asimis-
mo numero pariter impares , dexando al binario , asi como 6.
10. 14. 18. digo , que si con el 2. que es numero pariter par,
multiplicares los 6. y los 10. y los demás números cada uno por
s í , los productos serán números impariter pares, y al contrario.
Y como multiplicaste con el 2. asi multiplicarás con los quatro,
ó con cada itno de los demás números pariter impares, y asi
con los 8. y con 16. y con otros qualesquiera. L a s p r o p i e d a -
des de estos números , algunas son como las del numero pari-
ter par , y en algunas difiere del mismo , y en otras parece al
lííimero pariter i m p a r , y en otras difiere del mismo pariter
impar, como el curioso podrá bien especular,

<:

W Ar-
CAPITULO I .

Artículo II. Trata del numero impar.


Numero impar es" el que no se puede dividir en dos partes
iguales, sin fracción de la unidad. Otros lo definen, diciendo:
Numero impar e s , que dividido en qualquiera partes, la una
será p a r , y la otra impar. Asi como 7. se divide en 6fy 1. ó en
4 . y 3. ó en 2. y 5. A diferencia de lo que el primer artículo
dice del numero par , difiere el .numero impar del numero par
en una unidad , porque añadida al impar, se hace p a r ; y quita-
da, ó añadida al par , se hace impar. D e estos números hay do»
especies: L a primera de las quales es de números dichos primos
incompositos. y estos son unos números impares, que no tienen
otra parte aliquqta, sino la unidad, asi como 5. y 7. son dichos
números primos incompositos, porque otro numero ninguno
los puede-medir, ó dividir, sino la unidad, como en el libro 1.
cap. 2. diximos: L a segunda especie de números impares, es de
números dichos secundos incompositos , y son unos números
que ultra de la unidad tienen otro n u m e r o , ü otros,por parte,
ó partes aliquotas , asi como 9. que sus partes aliquotas son 1.
3. y asi como 15. que tiene por partes aliquotas 1. 3. 5.

G A P . II. Trata del numero superfluo, diminuto y perfeU@. y

E l numero en general se puede dividir en otras tres espe-


cies , porque unos se dicen superfluos, ó superantes, otros d i -
m i n u t o s , otros perfectos. Numero superfluo , 6 superante es,
todo numero que es excedido de la suma de sus partes aliquo-
tas, asi como 12. que tiene por partes aliquotas 1. 2. 3. 4. 6. L a
suma de las quales es 16. Pues porque los 16. sobrepujan al t o -
do ( q u e e n este exemplp fue 1 2 . ) por tanto dirás, que el 12.
y los que tuvieren su propriedad serán números superantes, 6
superfluos., . . • . •• . ,
Numero diminutivo es a q u e l , que la suma de sus parte»
aliquotas no se i g u a l a , ni llega al tal n u m e r o , asi como 8. que
sus parte aliquotas son 1. 2. 4. la suma de las quales es 7. que
porque no llega a su todo , que fue 8. dirás ser ,el o c h o , y los
• que su propriedad tuvieron números diminutivos, 'J ^
1

; cNumero; peffedro es a q u e l , que la suma de sus partes a^U?


quotas es igual á sus mismos números, asi como 6. que tieríe ,
tres partes aliquotas, j . .3. L a suma de las quales es
2 KflSfTSKffS
102 LIBRO QUINTO.
es tanto como su t o d o , que en este exemplo fue 6". pues los nú-
meros que semejante propriedad tuvieren, se diráh perfectos:
Muestra X a regla del origen de estos números, es asentar números pari-
estaEuch-t e pr i como i. 2. 4.8. 16. 32. Y juntarás los dos prime-
a r e S } a s

% del ^ r o s
» contando la unidad , y montarán t r e s ; estos t r e s , que es
-" numero primo incomposito, multiplicarás por el mayor nume-
ro de los números pariter pares que sumaste, que es d o s , se-
rán 6. este 6. es el numero primero de los perfectos. Semejante-
mente suma los tres números primeros de los pariter pares, y
montarán 7. el qual es numero primo incomposito, y por esto
le multiplicarás por el mayor numero de los 3. números pariter
pares que sumaste , que es 4. y montarán veinte y ochos , este
es el segundo numero de los perfectos. Asimismo , si quisieres
sacar otro numero perfecto, que sea el tercero en orden, suma
quatro números de los primeros, de los pariter pares, que es-
tán puestos en la figura por exemplo, que son 1.2.4. 8. y mon-
tarán 15. el qual 15. porque no es numero primo incomposito,
añadirás otro numero siguiente á los quatro que sumaste , que
será 16. y montará 31. el qual 31. porque es numero primo in-
composito , le multiplicarás por el mayor numero de ios pari-
ter pares que sumaste, que es 16. y montarán 496. y este se-
rá el tercero numero perfecto en orden» y de esta manera pro-
cederás j y no cesará la procreación de los perfectos, según en
ios otro exemplos se Jia v i s t o , por ser el proceder délos núme-
ros en infinito. N o t a : todo numero que fuere dividido por las
denominaciones de las partes aliquotas de numero perfecto, la
suma dé los quocientes hará siempre el numero , que se d i -
vidiere.

C A P . I I Trata de otras diferencias, ó géneros de números.

Artículo I. Trata de numero superficial. ;

Según Geometría ¿ h a y otra división de números, porque


unos números son dichos superficiales, y son aquellos que son
. „. procreados de lá multiplicación de otros dos números, asi como
^48. que procede de la multiplicación de seis por o c h o : y asi
como seis, que procede de la multiplicación del dos con el tres
JÉStf dichos superficiales,© lineas , á diferencia del quadri latero,
Iptdrado, y difieren d e I q u a d r a d o e n que el superficial pué-
#

5 k
de
CAPITULO III. 193
de proceder de la multiplicación de dos números iguales , 6
desiguales, y el quadrado siempre de iguales , como en el
quarto articulo de este capitulo se declara.

Articulo I I . de este III, Cap. Trata del numero sólido.


Numero solido es aquel que es contenido de la multiplica-
ción de tres números: asi como multiplicando un dos por un
tres , hace seis, este seis se dice numero superficial. E l qual
multiplicado otra v e z por d o s , hace d o c e , y si se multiplica
por el tres, hace 18. qualquiera de estos 12. ó 18. se dice nu-
mero solido. Difiere este numero del numero cúbico ( c o m o
en el quinto articulo verás) en que el solido es contenido de
la multiplicación de tres números diferentes , ó semejantes,
y el cúbico siempre de tres semejantes.

Articulo III. de este III. C a p . Trata de números triangulares.


Otros números h a y , que se dicen triangulares, y son núme-
ros que comenzando de la unidad, y poniendo números que
se excedan unos áotros en la unidad, harían triangulo perfec-
to equilátero, aunque el proceder fuese en infinito, como p a -
rece en la' figura.
O
O O
0 0 0
Articulo I V . de este I I I . C a p . Trata de nflmer» quadrado.
Otros números son dichos números quadrados, y son aque-
llos que proceden de la multiplicación de dos números igua-
les. A s i como si el 3. se multiplica por otro 3. hace 9 . estos 9 .
es quadrado, y él uno de los tres en su raíz quadrada, ó lado,
como mejor entenderás en él cap. 1. del 7 . l i b r o , y como pa-
rece figurada.

7 7 9
5 7 I
67 2
i94 LIBRO CIUINTO.
D e lo dicho se sigue , que todo numero quadrado es nü>
mero superficial, y no todo numero superficial será quadra-
d o , como se dixo en el articulo primero de este capitulo*

Articulo V . de este III. Cap. Trata de numero cubo, ó cúbico.

Otros números son dichos cubos, ó cúbicos, y son aque-


llos que proceden de la multiplicación de un numero multipli-
cado por otro semejante dos v e c e s , ó por mejor decir , es un
numero que procede le la multiplicación de tres números igua-
les en cantidad, y genero: asi como 2. 2.2. multiplicando el
uno por otro hace 4. estos 4. por el otro 2. hace 8. este 8. se
dice numero c u b o , ó cúbico, y el uno de los doses se dice raíz
c ú b i c a , como mejor y mas ampliamente se trata en el lib. j .
cap. 5. Difiere el numero cúbico del solidó, e n que el sólido
es procreado de multiplicación de tres números iguales, 6
desiguales, como se dixo en el segundo articulo de este cap.
tercero. Y el cubo siempre procede de tres números iguales,
de d o se s i g u e , que todo numero cúbico se puede llamar
s ó l i d o , y el sólido no se dirá cúbico.

Articulo sexto de este I I I . Cap. Tratado de números dichos


' circulares.
Otros números son dichos circulares por cierta similitud e n
que sé semejan al circuló .'porque asi como e l círculo fenece
en el punto que comienza, asi estos números comienzan, y
fenecen en un semejante termino. D e estos números hay solos
d o s , que son 5. y 6. E x e m p l o : C i n c o multiplicado por sí ha-
cen 25. comenzó en 5. feneció en 5. Asimismo si se multipli-
can estos 25. por 5. 125. y asi procedería en infinito, que no
cesaría de ponerse cinco al principio de los productos , y lo
jnismo haría e l 6. que siempre fenecería en 6.

C A P . I V . Trata de proporción, y proporcionalidad.

Articulo I. De la división y definición de la proporción , y de


9

sus cinco géneros.


\ Proporción decimos á uria comparación entre dos cantida-
des de un especie, como numero á numero, linea á linea. D i -
Jddese en proporción i g u a l , é inigual. Proporción igual es,
á
3wf% quan-
CAPITULO I V t 195
quando se igualan dos cantidades iguales en especie, y valor,
como 4. á 4. 5. á 5. de la qual no hay en ella otra cosa que de-
cir , sino que es proporción igual.
L a proporción inigual es, quando se comparan dos cantida •
des de una especie desiguales, asi como 4. á 2 . 1 5 . á 5. & c . Esta
proporción inigual se divide en dos partes; conviene á saber,
en proporción mayor inigual, y proporción menor inigual.
L a proporción menor inigual e s , quando la cantidad me-
nor se compara a la m a y o r , asi 2 . k 4. 3. á 9. & c .
L a proporción mayor inigual e s , quando la cantidad ma-
yor se compara á-la menor, como 6. a 4. 9. á 3. de cada una de
estas dos se pondrán 5. géneros, y primeramente de la propor-
c i ó n , qUe dicen mayor inigual. L o s géneros son M u l t i p l e x ,
Superparticularis, Superpartiens, Multiplex Superparticula-
ris, Multiplex Superpártiens.
Multiplex.
M u l t i p l e x es quando el numero mayor contiene en sí al me-,
ñor d o s , ó mas veces, quántas fueren justamente: y asi digo,
que si el numero mayor contuviere al menor 2 . veces es dupla,
y si 3. será tripla, y si 4. quadrupla. E x e m p l o : D e 8. á 4. qué
proporción hay ? Parte 8. por 4. y vendrá 2 . pues di que es du-
pla. D e 6. a 2 . parte 6. por 2 . y vendrán 3. di que es tripla;
de suerte, que partiendo el numero mayor por el menor, lo
que cupiere será la denominación de la proporción de los tal-
les números , ya sea por números que dicen enteros, ya sea
por quebrados.
Superparticularis.
E l segundo genero se dice Superparticularis, es quando el
n u m e r o , 6 cantidad mayor contiene en sí al menor una sola
v e z , y mas una sola parte del numero menor, como si un nu-
mero contiene á otro una v e z y media, dicese proporción sex-
quiaítera. Si se contiene una v e z , y un tercio, se dice sexqui-
tercia. E x e m p l o : D e 3.á 2 . qué proporción hay ? Parte 3. por
2 . y vendrá uno y m e d i o , pues responde,que es sexquialtera.
D e 4. á 3. parte 4. por 3. y vendrá u n o , y un tercio, por tan-
to se dirá, que es sexqukercia. D e 5. á 4. es sexquiquarta, por- -
que partiendo 5. por 4. viene i . y u n quarto; de suerte, que.
por el contener un numero á otro una sola v e z , siempre de*
cimos sexqui al principio , y al fin se añade altera, 6 tercia* ..-
según lá parte que se tomare del numero menor. *f iúb?
Bb 2 Su-*
ip6 LIBRO QUINTO.
Superpartiens.
E l tercero genero se dice Superpartiens, y es quando el nu-
mero mayor contiene en sí al menor una sola v e z , y mas al-
gunas partes del numero menor: como si un numero contiene
a otra una v e z y dos tercios, ó una v e z y tres quartos, una
v e z y 2. quintos , 6 3 . quintos, ó 4. quintos. C o m o si dicen de
5. á 3. qué proporción hay ? Parte 5. por 3. y vendrá 1. y 2.
tercios, que es una v e z entera, y dos partes del numero me-
nor; y asi le dirás superbipartiens tercias. D e 7. ¿4. qué pro-
porción hay ? Parte 7. por 4. y vendrá 1. y 3. quartos, por tan-
to dirás supertripartiens quartas: de manera, que lo primero
de este género es super, y lo segundo es añadir b i , si sobran
2. y si sobran 3. t r i , y si 4. quadri. Y lo tercero poner partiens,
y lo quarto añadir por denominación el numero menor. E x e m -
plo : D e i O í á 7. qué proporción hay? Parte 10. por 7. y ven-:
drá 1. y 3. séptimos. Pues responde diciendo: Supertri, por ra-
zón qué sobraron 3.(ultra de contener el mayor numero al me-
nor una sola v e z ) y añade partiens, y tendrás tres dicciones,
que dicen supertripartiens, y al cabo añadirás séptimas, por
razón que los3.que sobraron son séptimos, 6 porque el nume-
ro menor de estos 2. que en este exemplo comparas es siete.
Múltiplex superparticularis.
Til quarto genero se dice Multiplex superparticularis. Está
compuesto del genero primero, que se dice M u l t i p l e x , y del
segundo, que se dice superparticularis; y es quando el nume-
ro mayor contiene en sí al menor mas de una v e z , y mas una
sola parte del numero menor, como si un numero contuviese
a otro 2. veces y media , 0 3 . veces y un tercio , 0 2 . veces y un
quarto & c . como mejor por exemplos entenderás. D e 15. á 6.
qué proporción hay? Parte 15. por 6. y vendrán 2. y sobrarán
3. los quales son 3. sextos , que es tanto como medio. L u e g o
dos veces y media dirás, que contiene el 15. al 6. y por el
2. dirás dupla, y por el medio sexquialtera, de suerte, que la
proporción de 15. á 6. es dupla sexquialtera. O t r o exemplo:
D e 10. á 3. qué proporción hay ? Parte 10. por 3. y vendrán 3.
y un tercio , pues di , que es tripla sexquitercia , de suerte,
.que este genero trae tres dicciones , 6 términos. E l primero
*e engendra de lo que cabe enteramente: quiero decir, que si
partiendo el un numero por el otro cupiere dos veces, por el
2. #irás d u p l a , y si 3. tripla , y si 4. quadrupla. E l segundo
. ter-
CAPITULO I V . 197
termino siempre es sexqui. E l ultimo se toma del numero me-
nor. Exemplo : D e 21. á 5. qué proporción hay? Parte 21. por
5. y vendrán 4. y un quinto: pues por los 4. di quadrupla, y
añade el segundo termino (que es sexqui) á esto añadirás quin-
t a , porque sobro un quinto, y quedará una oración de 3. dic-
ciones : de esta suerte, quadrupla sexquiquinta, y esto harás
en los demás: quiero decir, que asi como en este exemplo di-
xiste q u i n t a , porque cupo un q u i n t o , asi si te viniera un
tercio, dixeras tercia; y si medio, dixeras altera; y si un quar-
to , dixeras quarta.
Multiplex superpartiens.
E l q u i n t o , y ultimo genero se dice Multiplex supérpar-
tiens: componese del primer genero, que es M u l t i p l e x , y del
tercero, que se dice partiens; y asi d i g o , que Multiplex super-
partiens es quando el numero mayor contiene en sí al menor
mas que una sola v e z , y mas de una parte del numero menor,
como si un numero contiene á otro dos v e c e s , y dos tercios, 6
dos veces, y tres quartos, ó tres veces, y dos quintos. E x e m -
plo: D e 14. á 3. qué proporción hay ? Parte 14. por 3. y vendrán
4. y 2. tercios. Pues d i , que es proporción quadrupla superbi-.
partiens tercias. D e 13. á 5. parte 13. por 5. y vendrá 2. y 3.
quintos: luego es proporción dupla supertripartiens quintas}
de suerte, que en este genero ocurren 5. términos, 6 dicciones.
E l primero se causa de lo que cabe en la partición enteramen-
t e , y adelante de estos se añade super, y lo tercero el nombre
de lo que sobra, y lo quarto es añadir partiens , y lo quinto
es la denominación del numero menor. E x e m p l o : D e 23. á 6.
qué proporción hay ? Parte 23. á 6. y vendrá á la partición 3.
y 5. sextos, pues por los 3. enteros que cupieren, dirás tripla,
y añade super, por el 5. que sobro di quin , juntamente con
partiens, y sesmas, porque son sextos los 5, que sobraron, y
habrá 5. dicciones de esta suerte, tripla superquinpartiens ses-
mas : quiere decir, que el numero mayor contiene en sí al m e -
nor tres v e c e s , y mas cinco sextos de otra v e z .
L a proporción menor inigual e s , quando la cantidad menor
se compara á la m a y o r , como si dixesen, de 3. á 9.6 4. á 7. & c .
Tienes otros 5. géneros, y no difiere cosa alguna, salvo que
como en la proporción mayor inigual se compara el mayor a l
menor, aqui comparan el menor al m a y o r , y no hay otra cpsa;
que saber, sino seguir la orden de lo que se ha d i c h o , y añadir •
198 LIBRO QUINTO.
al principio sub. E x e m p l o : 2. á 6. qué proporción hay? D i ,
que subdupla: quiere d e c i r , que está el 3. con el 6. debaxo
de doblada proporción. D e 3. á 4. qué proporción hay ? Par-
te 4. por 3. y vendrá uno y un tercio; pues di subsexquiter-
c i a , y asi en los demás géneros, según has visto.

Articulo segundo de este I V . Cap. Trata de la proporción •<


: de números rotos.
D e la suerte que e n los enteros cohoces la proporción que
hay de un numero á o t r o , dividiendo el mayor por el menor,:
por la misma via conocerás la d e los quebrados, partiendo
siempre el mayor por el .menor, como hemos hecho por e n -
t e r o ^ e l quoeiente dirá la denominación de la proporciona
A s i como si quisieses saber, qué porporcion hay de un medio
á un quarto, parte el medio por un quarto , y vendrán dos,
por lo qual dirás ser dupla. Y si comparas elquarto al medio,;
será subdupla, que es el primer genero que se dice JMulti-i
p l e x , y asi de los demás géneros..

Muestra regla para aumen^


Articulo tercero de este I V . Gap.
tar números en una. qualquiera continua proporción.

Puestos dos números, en qualquiera proporción que fueren,


si quieres hallar otro numero tercero , que se haya con el segun-
do ,-como el segundo con el primero, multiplicarás el segundo
por sí m i s m o , y partirás el producto por el primero, y lo que
saliere al quoeiente será el tal numero. E x e m p l o : Quiero bus-
car un tercero numero en la misma proporción que se ha 1.
con 2: (qué es dupla) multiplica el segundo por sí mismo , y
serán 4. parte por 1. y vendrá 4. el qual será tercero numero
de esta proporción: y. la proporción que hay de 1. á 2. esa hay
de 2. á 4. Y asi sacarás el quarto, y otro qualquiera, multipli-
cando el ultimo por sí, y partiendo por el penúltimo; quiero
decir, multiplicando el postrero, y mayor numero por sí mis-,
m o , y partiendo por el que le antecede. N o t a , toda proporción
es iguala otra que tiene igual la denominación, y mayor quan-
do m a y o r , y menor quando menor: quiero decir, que una tri-
pla es mayor que una dupla,porque la denominación de una
tripla es tres, y la de una dupla es d o s ; y asi comqtres es ma-
yor que dos, asi una tripla es mayor que una_dupla; y por esta
CAPITULO T V . 199
orden, mayor es la quadrada que ñola, tripla. Mas has de con-
siderar , que esto se entiende en el genero de proporción que
se dice M u l t i p í e x , mas en los demás géneros de proporción
es que aquella proporción será m a y o r , que menor denomina-
ción t u v i e r e , y aquella será menor que tuviere mayor deno-
minación; quiero decir, que mayor es sexquialtera, que sex-
quiquartav Y asi cOmo es nías ün tercio que.un quarto, asi es
mayor una proporción sexquitercia , que una sexqüiquarta,
y por el semejante de las otras, proporciones.

Articulo quarto de este I V . Cap. Muestta sumar proporciones.

- Habiendo tratado lo que rñé [parece ser[necesario para inte-


ligencia de los cinco géneros dé proporción > resta mostrar, y
declarar la orden que se hade tener para sumar, restar, mul-
tiplicar , y partir proporciones; y asi d i g o , que sumar dos 6
mas proporciones, no es j ni quiere decir otra cosa, sino bus-
car otros números proporciónales, qué abracen-la una propor-
ción , y otra : asi Como si quisieses sumar una dupla ( q u e es
como de 2. á i . ) con sexquialtera ( q u e es como de 3.a 2.) lo
qual se hace asentando las proporciones como si fuesen quebra-
dos, poniendo los menores números d e b a x o , como parece.

-x ••" " • •
:
2
Y multiplicando, como las lineas muestran, 1. por 2. y po-
niéndolo que montare debaxo, asimismo multiplicarás las dos
que están arriba por lps tres, y serán 6. pon 6. sobre la raya,
como parece. 6" : ' v
j —

i — — - — 2
2
Mira ahora <pé proporción hay de 6. á 2. y hallarás ser
t r i p l a , y tanto dirás que hace sumando una dupla con una
sexquialtera. También las podrás sumar multiplicando dos,
que es denominación de la d u p l a , por uno y medio , que es
denominación de la sexquialtera, y montará 3. que es deno-;
minacion de la tripla,y de esta manera sumarás tres ó mas pro- -
porciones, de qualquiera genero que fueren. V
200 LIBRO o_trrNTO.
Articuloquinto de este T V . C a p . Muestra restar proporciones,
me ólaud. E l restar proporciones se hace como el partir de quebrados.
Vtohmeumy E x e m p l o : Resta de una dupla ( q u e es como 2, á u n o ) una
/. i. magna sexquitercia.( que es como dé 4 . a 3 . ) poniendo la dupla a la
compathh-*m a nsiniestra, y la sexquitercia ( qué es la que quieres res-
0

*"' tar ) a. la diestra, Q como te pareciere, y ¿quedará la figura de


esta suerte>, ¡

Multiplica en c r u z , como, se hace para partir quebrados,


y vendrán á" ponerse arriba 6. y debaxo 4 . Pues l a proporción
que hay de 6. a 4 . q u e es sexquialtera, será la resta que que-
da , quitando una sexquitercia de una dupla. ~

Articulo sexto de este I V . Cap. Muestra muliipUcar


>¿j..• v. •:. proporciones.
D e la mjsma manera que el sumar se hace el multiplicar.
E x e m p l o : Multiplica una sexquialtera (que es como 3. á 2.)
por una sexquitercia, (que es como de 4 . á 3.) pondrás las dos
proporciones como se hizo en e l sumar, y multiplicarás c o -
mo, las rayas muestran, y montará una doipla, q u e es. asi c o -
m o de dos á uno.
12 ...
3 — — — ^ 4

2——————a

Mira la decima definición del 5. de E u c l i d e s , para contra


los que dicen que no se usa multiplicar, ni partir proporción.

Articulo séptimo de este I V . Cap. Muestrapartirproporciones.

E l partir se hace como el restar, mas se ha de saber otro pun-


to mas, y es, que partir una proporción por otra, no es mas de
buscar un numero, que puesto entre el partidor, y partición,
haga tal proporción con uno de los dasexemplos, como fuere
S el partidor, como si dicen: parte una proporción dupla (que
;es como 6. á 3.) por una sexquitercia ( q u e es como 4 . á 3 . )
quiere decir, que busques un numero, que puesto entre estos
... 7' • ' dos'
CAPITULO I V . 201
dos extremos 6. y 3. haga con el 3. proporción sexquitercia,
como el partidor ? pues el numero que estará con el 2. en sex-
quitercia es 4. y asi quedará partida esta proporción dupla en
dos proporciones, conviene saber, en sexquialtera, que es co-
mo de 6. á 4. y en sexquitercia, que es como de 4. á 3.
D é lo dicho se sigue, que mediante esta interposición , la
proporción se puede dividir en dos, ó en mas, quantas propor-
ciones tu quisieres, según los términos que entrepusieres, asi
como en el exemplo de esta proporción se decupla (que es co-
mo 16. á 1.) entre la qual sise pusiese un solo termino, como
8. quedará 16. 8/1. en los quales hay dos proporciones, la
una dupla, como de 16. á 8. y la otra óctupla , como de 8. á
1* y si se entrepusiese otro, 6 mas términos, como 6. queda-
rían 16.8. 6.1, y quedará divisa en una séxtupla, que es como
de 6. á 1. y en una sexquitercia, que es como de 8. á 6. y en
una dupla, que es como de 16. á 8. y de esta suerte podrás di-
vidir qualquiera proporción en otras quantas quisieres, de es-
ta suerte; que si entre un e x t r e m o , y otro de una qualquiera
proporción se pusiere un numero , la tal proporción quedará
partida en dos proporciones; y si pusieres dos números, que-
dará partida en tres proporciones; y si 3. quedará en 4. y si se
suman todas, vendrán los dos extremos de la proporción prin-
cipal que partieres, que es su prueba, porque sumar y multi-
plicar proporciones se hace de un mismo modo.
N o t a , asi como restas una proporción de otra, puedes par-
tir una por otra.
L a prueba de sumar proporciones es restar, y del restar su-
m a r , y la del multiplicar partir, y la del partir multiplicar.

Articulo octavo de este I V . C a p . Trata de la proporcionalidad.

Proporcionalidad es una similitud de proporciones, porque


asi como en los números se compara uno á otro de un genero,
asi en la proporcionalidad se compara una proporción á otra
de su proprio genero, como una dupla á otra , una tripla á
otra tripla. Por donde parece, que en la proporcionalidad ha de
haber de necesidad proporción, y no al contrario, en la pro-
porción no hay proporcionalidad; asi como de 6. 2. hay pro-
porción que dicen tripla, y no hay proporcionalidad, porque
la proporcionalidad de necesidad abraza lo menos dos propor-
Cc ció-
202 LIBRO QUINTO.
ciones, como en su definición parece. Esta proporcionalidad
se divide en tres especies, conviene á saber, Harmo'nica,
A r i t m é t i c a , y Geométrica.

Proporcionalidad Harmónica.
Proporcionalidad Harmónica e s , que la proporción de los
dos extremos ha de ser como la d é l o s dos excesos, ó diferen-
cias que hay de los dos extremos al medio. E x e m p l o : Sea la
proporcionalidad 6. 4. 3. la proporción de los dos extremos,
que son ó. y 3. es dupla, el exceso del m a y o r , ( q u e es 6 . ) al
medio (que es 4.) es 2. y el exceso del medio,que es 4. al me-
nor , que es 3. es 1. hallarás ser la misma proporción de 2 á 1.
que son los excesos que de 6. á 3. que son los extremos. E n -
Sacar me- tendido esto, si quisieres hallar el medio Harmónico entre 2.
dio Harmo- extremos, multiplicarás los extremos uno por o t r o , y el du-
nice. plo de este produelo partirlohas por la suma de los dos extre-
m o s , y el quociente será el medio. E x e m p l o : Entre 12. y 4.
quál será el medio Harmónico ? Multiplica 12. por 4. y serán
48. dobla 48. y serán 96. suma 12. con 4. que son los extremos,
y serán 16. parte 96. por 16. y vendrán 6. este 6. dirás ser el
medio Harmónico entre 12. y 4. y asi quedará una proporcio-
nalidad de 2. proporciones: la una es tripla, como 12. á 4. la
otra es como de 6. á 2. que son los excesos, que también es
tripla.
Proporcionalidad Aritmética.
L a proporcionalidad Aritmética se divide en continúa, y
discontinua; la continua e s , quando tanto excede un numero
á o t r o , como el tal numero excedió de otro, asi como 1.2.3.
en los quales tanto excede el segundo numero al primero,
quanto el segundo es excedido del tercero, y entre ellos hay
dos proporciones, la una es de 1. á 2. la segunda de 2. á 3. y el
exceso decada una es 1. L a proporcionalidad Aritmética dis-
continua es contenida por lo menos de dos proporciones igua-
les , asi como se han 4. á 7. asi se han 9. á 12. la u n a , y otras,
es subsupertripartiens quartas, y el exceso de cada una es 3. y
todos son4. términos, 6 n ú m e r o s , 4 . 7 . 9.12. y tanto monta
sumaiido 4. con 12. que son los extremos, como7. con 9. que
Sacar me-
son los medios. Para sacar un medio Aritmético entre dos e x -
dio Aritmé-
tico. tremos , sumarás los extremos, y lá mitad del continuo será
el medio Aritmético.
> Exem-
CAPITULO I V . 203
E x e m p l o : Entre 10. y 4. quál sera el medio Aritmético?
Suma 10. con 4. y serán 14. saca la mitad de 14. que son 7. y
este 7. es medio Aritmético entre 10. y 4. y asi quedará una
proporcionalidad de dos proporciones, la primera de 1 o. á 7. y
la segunda de 7. á 4. porque el 10. excede a l 7 . en 3. y el 7. al
4. en otros 3. y tanto monta sumando 10. con 4. que son los
extremos, como doblando el siete , que es el medio.

Proporcionalidad Geométrica.

L a proporcionalidad Geométrica se divide como la A r i t -


mética en continua, y discontinua : la continua es contenida
de tres términos á lo menos, asi como 4. 2 . 1 . las quales son
dos proporciones semejantes, porque la proporción que hay de
4. á 2. la misma hay de 2. á 1. que la una, y otras son duplas,
y la proporción que hay del primero extremo, y mayor al me*
d i o , hay del medio al menor e x t r e m o ; y tanto monta multi*
plicar el medio por sí mismo , como los extremos uno por
otro. L a proporcionalidad discontinua Geométrica es conte-
nida de 4. números á lo menos,,asi como 10. á 5. asi 6. á 3. am-
bas son proporciones iguales, y di cesé proporcionalidad dis-
continua , porque no hay el mismo exceso del primero nume-
ro al segundo, como del segundo al tercero: y la proporción
que hay del primero al tercero, hay del segundo al quarto, y
la proporción que hay del primero al segundo, hay del terce-
ro al quarto. Y tanto hace multiplicar el primero por el quarto, f a c a r m e
-
como el segundo por el tercero, y la proporción que hay del °. d, G e o m í
-
primero, y segundo al segundo, hay del tercero, y quarto al ' " ' t r

quarto: para hallar un medio Geométrico entre dos extre-


mos , multiplicarás los extremos uno por o t r o , y la raíz qua-
drada de este producto será el medio Geométrico.
E x e m p l o : Entre 20. y 5. quál será el medio Geométrico? E*tenderá¡,
Multiplica 20. por 5. y serán 100. la raíz quadrada de 100. es í«« raíz.
10. este 10. es el medio entre 25. y asi quedará una propor- V** e* irada

cionalidad de desproporciones iguales: la una es de 20.a 10. ' c ^ ' ^ , d e l


la otra de 10. á 5. y la proporción que hay de 10. que es el me- ' ' '
dio al. menor extremo , que es 5. la misma hay del 20. que es
el mayor extremo al 10. que es el medio , que una y otra es
dupla. O t r o exemplo: Entre 4 . y 3. quál será el medio Geo-~
métrico ? Multiplica 4. por 3. que son los extremos, y m o n -
Cc 2 ta-
LIBRO QUINTO.
tara 12. la R. cíe 12. es el medio entre 4. y 3. como se puede
mostrar en potencia, porque tanto hace multiplicar los extre-
skcar dosm o s
R- de 12. por sí misma, que es el m e d i r ; y la p r o -
c o m o

medios Geo- porción que hay de R. de 12. á 3. hay de 4. á R. de 12. Para ha-
méirkos. llar 2. medios Geométricos entre qualesquiera números, mul-
tiplicarás el extremo mayor por el quadrado del extremo me-
nor , y la raíz ciíbica de este producto será el un medio m e -
nor , y para hallar el otro, multiplica el menor extremo por
el quadrado del m a y o r , y la raíz cúbica de este producto será
el otro medio. E x e m p l o : Para buscar entre 3. y 24. dos m e -
Lee el cap. dios proporcionales Geométricos , multiplicarás el 3. por sí
4 - y s. del mismo , y serán 9. este 9. qué es la potencia, ó quadrado del
' '
! l b 1
extremo menor, multiplícalo por los 24. que es el extremo
m a y o r , y montará 216. saca la raíz cúbica como muestra el
5. cap. del lib. 7. de 216. que es 6. este 6. es el uno de los dos
medios que buscas. Y a que has hallado el u n o , para hallar el
otro por otra orden de la que tengo declarada, multiplicarás el
6. que es el medio que has hallado por sí mismo, y montará
36. parte estos 36. por el extremo menor, que es 3. y vendrá
al quoeiente 12. estos 12. será el otro m e d i o , y asi habrás he-
cho 4. números, 6 términos de esta suerte, 3. o , 1 2 . 2 4 . los qua-
les están en proporción subdupla, y hacen dos proporciones:
la una de 3. á 6. la otra de 12. á 24. los quales tienen todas las
propriedades, que en las precedentes hemos declarado.

Articulo IX. de este I V . Cap. Muestra buscar partes propor-


cionales entre tres b quatro , ó mas cantidades
t

proporcionales.
1 Q I fueren tres cantidades continuas proporcionales , y
que la primera, y tercera fuesen conocidas, para ha-
Lee el cap. u ar ¡ segunda multiplicarás la primera por la tercera, y la raíz
a

4 , del ¡ib*-}. q d a d a del producto será la segunda. E x e m p l o : Sea la pri-


U a r

mera cantidad 3. y la tercera 12. multiplicando 3. por 12. hacen


36. la raíz quadrada de 36. es 6. este 6. es la segunda; y asi que-
darán 3. 6. 12. las quales están en proporción continua dupla:
6 parte la segunda por la menor, y del quoeiente saca la R . que
multiplicada por la m e n o r , el producto será la segunda.
" 2 Si fueren 4. cantidades continuas proporcionales, que
la primera, y quarta sean manifiestas, como si la primera fuese
2. y la quarta 16. para hallar lasegunda.muitiplicarás la prime-
CAPITULO I V . 205
ra por sí, y después este producto por la 4. las R R R . de este
segundo producto será la segunda cantidad. Y para hallar la
tercera multiplica la quarta por s í , y después por la primera,
y saca la raíz cúbica del segundo producto, y vendrá la tercera.
- 3 Si fuesen 4. cantidades como estas 2. 4. 8.16. si se per-
diese de ellas la primera, quadra la segunda que es 4. y será,
16. pártela por la tercera que es 8. y vendrá 2. y tanto será por
la primera. Sise perdiese lasegunda,. quadra la tercera que es
8. y será 64. parte 64. por la quarta que es 16. y vendrán 4.
que es la segunda. Y si se perdiese la tercera, multiplica la se-
g u n d a , que que es 4. por la quarta que es 6. y montará 64. l a
R : que es 8. será la tercera. Si se perdiese la quarta, quadra la
tercera que es 8.. eix este exemplo-, y serán 64. parte la segun-
da que es 4. y vendrán 16. y tanto será la quarta; ó m u l i p l i -
ca la segunda por la tercera , y parte por la primera, ó parte
la tercera por la primera,, y el quoeiente multiplícalo por la
segunda; 6 parte la segunda por la primera, y multiplica e l
quoeiente por la tercera, y de qualquiera de estas suertes ven-
drá la quarta, como quien hace regla de tres-
4 Si fueren 5. qs. continuas proporcionales, y fuesen la pri-
mera, y quinta conocidas , para hallar la segunda, tercera, y
quarta harás asi: sea la primera 1. y la. quinta 16. multiplica
una por otra, y serán r6. la raíz quadrada de 16. que es 4. y
este 4. será la tercera. Para hallar la segunda, cúbica la primera
que es 1. y será i - multiplica este 1. por la quinta que es 16. y
serán 16: saca las R R . de 16.- que es 2. este 2. será la segunda, y
asi tendrás ya; la primera, segunda,. tercera, y quinta; para ha-
llar la quarta, quadra la tercera que es 4. y será 16. parte estos
16. por la segunda que es 2.. y vendrán 8. por la quarta, y se-
rán todas r. 2 . 4 . 8 . 1 6 . y asiharás de 6.7. o mas cantidades.

En el'quaF se ponen algunaspro*


Articulo X. de este I V . Cap.
priedades de cantidades: continuas proporcionales.

Nota r superficies e n este articulo se toma por lo que d e -


cimos producto : lee la plana 50. vers. 24.
1 Si fueren tres cantidades contin uas proporciónales, tan-
to montarán multiplicadas todas tres unas por otras, como c u -
bicando la segunda: sean las qs. 1. 4. 16. la multiplicación de"
todas es 64. el cubo de la segunda que es 4. montará otros 64.
Si
zo6 LIBRO QUINTO.
2 Si fueren tres cantidades Continuas proporcionales, y que
por ellas se hubiese de partir otra cantidad , sumados los tres
advenimientos serán iguales á la suma de las tres cantidades:
en semejante caso, la una délas 3.ha de serR. de la otra q. que
por las tres hubiere de ser partida, por las mismas tres cantida-
des ; de lo qual se sigue, que partiendo la dicha q. por la pri-
mera de las 3. el advenimiento ha de hacer la tercera; y al con-
trario , partiendo por la tercera, vendrá la primera; y si todos
tres advenimientos sumares, será tanto como la suma de todas
tres cantidades. E x e m p l o : Pon que las tres cantidades sean qua-
lesquiera, y que la cantidad que por cada una de ellas se ha de
partir es 30. Pues digo, que la una de las tres ha de ser R . de
36. que decimos ser la q. que se ha de partir, y esta siempre se-
rá la segunda. Ahora las otras dos que faltan se pueden tomar
en qualquier proporción que te parezca, de suerte que sean
extremos del 6. Pues pon antes del 6.4. y después 9. asi queda-
rán tres cantidades, que proceden en subsexquialte; a propor-
ción , como 4. 6. 9. Ahora, si partes los 36. que es la cantidad
que se ha de partir por la tercera, que es 9. vendrán 4. que es
la primera ; y si partes por la primera, que es 4. vendrán 9.
que es la tercera; y si partes por la segunda, que es 6. vendrá
la misma segunda; de donde queda claro, que si los quocien-
tes son las mismas partes proporcionales, que montará tanto
la suma de ellas como la de las mismas tres partes, que unas,
y otras montan 19. lee el articulo 12. de este capitulo 4.
3 Si fueren tres cantidades , y se multiplicaren unas por
otras, si este producto se partiere por qualquiera de las tres qs.
el quociente será tanto como el producto de las otras dos; y si
el producto de todas 3. se partiere por el producto de las 2. el
quociente será la otra q. Y esto no tan solamente es asi en tres
q. mas aun en otras muchas, sean las qs. 3. 6. 12. multiplica-
das todas 3. diciendo: 3. veces 6. son 18. otra vez 18. veces 12.
son 216. si estos 216. partes por la primera q. que es 3. ven-
drán 72. que es tanto como multiplicando 6. por 12. que son
las otras 2. y al contrario , partiendo 216. por 12. vienen 8.
que es la superficie de la primera, y segunda.
4 Si fuesen en una qualquiera proporcion3. qs. y en la mis-
ma proporcioaotras 2. digo, que tanto montará multiplicar la
suma de las mayores de las 3 .por la menor de las 12. como la ma-
yor de las-2. con las menores de las 3. E x e m p l o : Seanlas 3. qs.
3-
CAPITULO I V . 207
3. 6.12. y las 2.4. 8. de suerte, que todas son duplas, digo,
que sumando las 2. mayores délas 3. montan 18. y multipli-
cándola por la menor de las 2. que es 4. montan 72. L o mismo
harás si multiplicas la suma de las dos menores de las tres, que
montan 6. por la mayor de las dos que es 8.
5 Si tres qs. continuas proporcionales se multiplicaren ca-
da una por las otras d o s , y se sumaren los tres productos, d i -
go , que si se parte esta suma por el duplo de la suma de las
mismas 3. qs. l o que viniere al quociente será la segunda q.
E x e m p l o : Sean las qs. 2.4. 8. si multiplicas la segunda , y
tercera por la primera, diciendo: 2. veces 4. son 8. y 2. veces
8. ( q u e es lo de la tercera) son 16. sumadas montan 24. A s i -
mismo, si multiplicas la primera, que es 2. y la 3. que es 8.
por la segunda, que es 4. montarán 40^ y si multiplicas la pri-
mera, y segunda por la tercera, montarán 48. sumadas todas
tres sumas, como son 24.40. y 48. montarán 112. si estos 112.
se parten por 28. que es el duplo de la suma de las 3. qs. v e n -
drá al quociente 4. que es la segunda q. de las tres proporciona-
les , que en este exemplo se pusieron. Ahora que tienes halla-
do la segunda, si quisieres buscar las otras dos, harás como si
quisieses hacer del 10. que es la suma de ellas,dos partes, ta-
les , que multiplicando la una por la otra, monta 16. Sigue la
orden de la primera demanda del articulo decimotercio de es-
te cap. 4. y vendrá 2. y 8. por la primera , y tercera.
6 Si fueren 3. qs. continuas proporcionales d i g o , que la
proporción que hubiere de la primera á la tercera, habrá del
quadrado de la primera al de la segunda. E x e m p l a r Sean las
qs. 3. 6. y 12. la primera está con la tercera en proporción
subquadrupla; pues el quadrado de la primera, que es 9. está
al de la segunda, que es 36. en la misma proporción.
7 Si fueren 4. qs. proporcionales d i g o , que la proporción
que hubiere de la suma de la segunda, y tercera á todas 4. ha-
brá de la segunda á la suma de la primera, y tercera. E x e m -
plo : Sean las qs. 1 . 2 . 4. 8. la suma de la segunda, y tercera
que es 6. está con la suma de todas 4. que es 15. en subdupla
sexquialtera; pues la misma hay de la segunda, que es d o s , ó
la suma de la primera , y tercera , que es 5. que también es
subdupla sexquialtera.
"8 Si fueren 4* qs. continuas proporcionales d i g o , que la
proporción que hubiere d é l a suma de la primera, y segunda á .
la
2o8 LIBRO QUINTO.
la de la tercera, y quarta, la misma habrá de la primera á ía
tercera. E x e m p l o : sean lasqs. 3. 6.12. 24. la suma de las dos
primeras que es 9. está con las de las postreras, que es 36. en
proporción subquadrupla, pues la misma hay de la primera
q. que es 3. á la tercera que es 12.
9 Si fueren 4. qs. continuas proporcionales digo , que Ía
proporción que hubiere de la suma de la primera, y tercera, a
la suma de la segunda, y quarta, la misma habrá de la prime-
ra a l a segunda. E x e m p l o : sean las 4. qs. 1, 2. 4. 8. la suma de
la primera, y tercera, que en 5.. está con la suma de la segun-
d a , y quarta que es 10. en subdupla, pues la misma hay de la
primera que es 1. á la segunda, que en este exemplo es 2.
10 Si fueren4;. qs. continuas proporcionales, como esta R .
10. R . 40.2.4. d i g o , que las sumas de los quadrados de la ter-
cera, y quarta, hacen tanto como multiplicando la primera
por la segunda, y multiplicando los quadrados de las dos pri-
"A f '"vú
L m e r
1a s
5 P ^ superficie de la tercera, y quarta que es
u e e s a D r a

±. del i.hb. g t m o á 400. que la R . de 400. es tanto como la suma de los


n t a r

2. quadrados de la tercera, y quarta: asimismo multiplicando


8. que es la superficie de las 2. ultimas por los 50. que es la su-
ma de los 2. quadrados de las primeras, montarán R . 400. que
es l o mismo que multiplicando las dos primeras una por otra.
11 Si son 4. qs. continuas proporcionales, asi como 3 6.12.
4. 1. \ tanto montará multiplicándolas todas 4. unas por otras,
como multiplicando el producto de la primera, y quarta, por
el producto de la segunda, y tercera, que de una y otra suer-
te montan 2304. y tanto monta multiplicar la primera por la
quarta, comola segunda por la tercera.
12 Sí fueren 4. qs. continuas proporcionales,siempre el qua-
drado de la suma de todas 4. es tanto como el quadrado de las
dichas qs. juntos con las mismas multiplicaciones de cada uno,
por las otras 3. E x e m p l o : Sean lasqs. 1, 2.4.8. el quadrado de
la suma de todas 4. es 225. guárdalo; ahora multiplica el uno
Lee el 4. c. ( q u e es la primera) porlasotras 3 . y suma todas 3. multipli-
dei 7. ¡¡b. caeiones, y montarán 14. asimismo multiplica por el 2. (que
es la segunda) por todas las otras 3. qs. y montarán 26. asimis-
m o multiplica con la tercera que es 4. las otras 3. cada una por
sí, y montarán 44. multiplica masconla quarta(quees 8.)todas
las otras 3. y montarán $6. Suma ahora estos 4. advenimien-
t o s , como son 14. 26. 44. 56. y montará todo 140. con estos
140.
Capitulo IV. 209
140. juntarás los quadrados de todos quatro , como son r. 4.
16. 64. y será todo 225. que es igual al quadrado de la suma
de todas quatro quantidades, y lo mismo viene en mas , 6
menos qs.

Trata del efeBo de la propor-


Articulo X I . de este IV." Cap.
ción en las quantidades simples binominales, y muestra
hallar números comunicantes.

N o t a , que en este articulo, y « n el siguiente una P. quiere


decir mas, y una R . raíz quadrada, y una q. quantidad, qs.
quantidades, una N . dice numero, y una M . dice menos.
E n este articulo se pone regla, para que si la suma de las
3. qs. fuere partida por cada una de las dichas qs. los 3. adve- .
nimientos tendrán la misma proporción que tenían primero las
qs. como se dixo en la segunda propriedad de las qs. propor-
cionales , en el articulo 10. que procedió', y sumados los tres
advenimientos, y partiendo la suma por cada uno de los mis-
mos advenimientos, los segundos quoeientes serán tanto como
los primeros , y en la misma proporción. Y si 1000. veces se
partiesen las sumas de los quoeientes por los mismos quoeien-
tes , siempre vendrá la misma q. y en la misma proporción,
y multiplicando el quociente mayor por el ultimo , y me-
nor , la multiplicación es la suma de todos los quoeientes,
E x e m p l o : E n estas 3. qs. 2. 6.18. que están en subtripla pro-
porción, la suma de todas tres es 26. parte ahora 26. por 2. y
vendrán 13. parte mas por 6. y vendrán 4. y un tercio ; par-
te mas por 18. y vendrá u n o , y 4. novenos ; suma estos tres
quoeientes , y montarán 18. y siete n o v e n o s ; ahora multi-
plica 13. ( q u e es primer p r o d u c t o , y m a y o r ) por el uno , y
quatro novenos ( q u e es el u l t i m o , y menor) y montarán 18.
y siete novenos , que es tanto como la suma de los tres quo-
eientes : digo mas , que si estos 18. y siete novenos fuesen
partidos por 13. y por 4. y un tercio, y por uno , y quatro
novenos, la suma de los tres advenimientos-serán 18. y siete
novenos como lo p r i m e r o , y en la misma proporción. O t r o
e x e m p l o : E n quantidades binominales sean quatro qs. la pri L e e ¡ e c a p %

mera 9. P. R . 72. la segunda 3. P. R . 3. la tercera 3. M . R. dü 7. i


l%

3. la quarta 9. R . M . 75. la suma de todas quatro (como'se


muestra en el cap. 9. articulo 6. del séptimo l i b r o ) montan /

Dd 24.
2io LIBRO QUINTO..
24. L a qual suma si se parte por cada u n a d e estás qs. ( c o m o
se muestra en el articulo nono del cap. 9. del séptimo l i b r o )
los advenimientos tendrán las condiciones que hemos dicho
en las simples qs. pues partiendo 24. por cada una parte de
estas 4. viene al primero quociente 36. P. R. 1200. y por el
segundo 12. P. R . 48. y por el tercero 12. M . R . 48. y por
el ultimo 36. M . R . 1200. que la sumaxletodos4.es 96. Pues
ahora d i g o , que si se parten estos 96. por sus partes , ó q u o -
cientes, sumando los segundos advenimientos, serán otros 96".
multiplicando el primero por el quarto, también será 96. y
multiplicando el segundo por el tercero, será también 96. y
asi podrás hacer de mas quantidades, como aquí has hecho
de quatro.
Para hallar quantas qs. binominales proporcionales quisie-
res , que la suma de ellas partida por sus partes, la suma de
los advenimientos sean simples qs. como 6. 8. tendrás por re-
gla general, que si quisieres hallar 3. qs. has de tomar una qual-
quiera q. que te parezca, y multiplicarlahas por un binomio,
qual quisieres, y la multiplicación que saliere, y su disjunto,
la q. simple que tomarás, serán las tres quantidades que bus-
cas. Exemplo: Pon por simple q. 12. y por el binomio 2. P. R .
3. ahora multiplica doce por dos P. R . 3. y serán 24. P. R . 4.
2. toma su disjunto que es 24. M . R . 432. ahora digo , que
estos 24. P. R . 432. es la mayor q. y la mediana,sea el .12.
( q u e fue la q. que tomaste) y el menor sea el dis junto de
24. P. R . 432. que es 24. M . R . 432. como lo puedes pro-
bar , porque la suma de todas tres es 60. que es q. simple, y
partiendo 60. por 24. P. R . 432. y por 12. y por 24 M . R .
433. como se muestra en el articulo 9. del capitulo 7. deHio-
veno l i b r o , serán los quocientes 10. M . R . 74. P . 4 . y i q .
p. R . 7 5 . la suma de todos 3. es 25. los quales quocientes son
de tal condición , que partidos los 25* por cada uno de ellos,
la suma de todos tres quocientes será 25. y~multÍplicando el
primero por el ultimo harán 25. & c . Y si como has buscadp
3. qs. quisieres buscar 4. tomarás un binomio con su disjun*-
t o , y sea el que quisieres, como 3. P. R . 3. y su disjunto que
es 3. M . R . 3. Ahora mira la diferencia del uno al otro:
quiero d e c i r , que busques la denominación d é l a proporción
que hay de 3. P. R . 3. á 3. M . R . 3. partiendo el binomio
por su disjunto(como-muestrael cap. 4. art. 3. del l i b . 5.*)
y
CAPITULO I V . iix
y hallarás,siguiendo la regla del partir binomios, que se p o -
ne en el 9. art. del cap. 9. del lib, 7. que es 2. P. R . 3. Ahora
multiplica 3. P. R . 3. y 3. M . R , 3. por 2. P . R . 3. y vendrá
9. P. R. 75. y 9. M . R. 5. y estas serán las 2. qs. continuas
proporcionales, y las otras dos serán el b i n o m i o , y su disjun-
to que al principio tomastes, que fue 3. P. R. y 2. M , R. 3.
y asi dirás , que las 4. qs. que buscas son 9. P. r, 75. y 9. M .
r. 75. y 3. P. R . 3. y 3. M . r. 3, que suman 24. y partiendo 24.
por cada una de ellas, vienen los 4, quoeientes siguientes 36.
M . r. 1200. y 12. M . r. 48. y 12.P, r.48. y 36. P,r. 1200. que
sumados montan 96. los quales quoeientes son de tal condi-
ción , que si partes 96. por cada uno de e l l o s , la suma de los
quales advenimientos será 96. Y si quieres hallar cinco qs. que
tengan las condiciones dichas, multiplicarás 24, P. r, 432.y 24.
M . r . 432. por 24.P. r. 3. y quedarán con los 12. que tomaste
á do buscaste 3. qs. 5. qs, que la suma será simple q- mas 1. y
si quisieres hallar 6. qs. multiplica 9. M , r. 75. y 9. V,r,y^. que
son las dos de las 4. que buscaste por 2, P, r. a. que fue la de-
nominación de la proporción que hay de 3. PVr. 3. á 3, M . r.
3. que fue el b i n o m i o , y disjunto que tomaste para hallar 4.
qs. y la multiplicación del binomio será la mayor parte, y de
la del disjunto la menor, y las otras 4. ya están conocidas.
Para partir 1. q. en tantas partes binominales continuas
proporcionales quantas quisieres , de tal suerte , que partida
la tal cuenta por sus partes , la suma de los advenimientos
haga la misma q. como has visto en los 96. tendrás la orden
siguiente: Pon que es 12. la q. que se ha de d i v i d i r , y por
evitar la prolixidad , busca un numero congruo que se parta
en partes proporcionales con las condiciones d i c h a s , y será
96. Ahora mira q u é parte es 12. de 96. y será un octavo, toma
la octava parte de aquellas partes proporcionales que se saca-
ron de 96. como se hallará en el precedente exemplo , que la
primera es 36. M , r, 1200, la segunda 12, M , r. 48. la tercera
12. P. r. 48. la quarta 36. P, r. 1200. y vendrá por la primera
quatro y medio, M , r. 8. y 3, quartos; y por la segunda uno
y medio. M . r. tres quartos; y por la tercera uno y medio.
M . r. y tres quartos: y por la quarta 4. y medio. P. r. 18. y 3.
quartos: y estas serán las partes que has hecho del 12. las
quales sumadas hacen 12. y partidos los 12. por cada una, y
sumando los advenimientos , hacen 12. y están en la misma
Pd 2 pro-
212, LIBRO QUINTO.
proporción. N o t a , s i el numero que quisieres partir fuere
mayor que 96. como si fuesen 100. ponerloshas en partes pro-
porcionales de 95. poniendo los 100. sobre los 96. serán 100.
96. a b o s , que en menor denominación son 25.24. abos. Pues
saca 25. 24. abos de la parte de 96. que es numero congruo,
y vendrán las partes , que la suma de ellas haga ciento , y
tendrán las propriedades, y condiciones que las partes de 96.
N o t a , como tomaste 96. pudieras tomar otro numero que
tuviese sus propriedades , y de la suerte que dividiste el 12.
en quatro partes, le pudieras dividir en 50. mas , guardando
lo que en las demandas precedentes se ha dicho. Nota lo d i -
cho , porque es cosa importante para responder á muchas
questiones dificultosas.

En el qual se ponen algunas


Articulo X I I . de este I V . C a p .
demandas proporcionales.

1 Si quisieres partir alguna q. en dos partes, tales, que mul-


tiplicando la una por la otra haga un cierto numero, digo, que
si tomares la mitad de la q. y la quadrares , y del quadrado
quitares el cierto numero, la r. de la resta junta con la mitad
de la q. será, la una parte, y quitada será la otra; con t a l , que
el cierto numero no sea mayor que el quadrado de la mitad
de la dicha q. porque si es mayor la demanda , no es posible.
E x e m p l o : D i v i d e 10. en dos partes, que multiplicada la una
por la otra monte 16. T o m a la mitad de 10. que es 5. quadra-
l a , y serán 25. quita los 16. y quedarán 9. la r. de 9. es 3. jún-
talos con 5. que es la mitad de los 10. y serán 8. esta es la una
parte: quita los mismos tres de los 5. y quedarán 2. por la
otra. Nota , si 9. no tuviera r. discreta , dixeras que la una
parte era 5. P. r, de 9. y la otra 5. M . r. de 9.
2 Si quisieres partir 1. q. en dos partes, que sus quadra-
dos hagan un cierto n u m e r o , d i g o , que si del quadrado de la
dicha q. se quitare el cierto numero , y de la resta se tomare
la m i t a d , y la restares del quadrado de la mitad de la dicha q.
y la r. de la resta juntada , y quitada de la mitad de la dicha
q. será la u n a , y otra p a r t e ; pero siempre el cierto numero
ha de ser menor que el quadrado de la q. E x e m p l o : H a z de
10. dos partes , que la suma de los quadrados sea 58. quadra
los 10. y serán ioo. de los quales quita 58. que es el cierto
nu-
-. CAPITULO I V . 213
numero , y restarán 42. saca la mitad de 42. y serán 21. los
quales quitarás de 25. que es el quadrado de la mitad de la q.
: que fue en este exemplo 10. y restarán 4. que su r. es 2. estos
2. quitados , y juntados á la mitad de l a q . que es 10. hacen
3, y y. por las partes demandadas. N o t a , si quatro no tuvie-
ran r. discreta, respondieras, que serían las partes 5. P¿ r. de
quatro , y c i n c o , M . r. de quatro.,
f 3 Si quisieres partir una q. en dos partes, que multiplicando
larnayor por la menor sea quatro t a n t o , que partiendo la ma-
y o r por la menor, dirás que la menor es r. 4. y si dixeras 5. tan-
to sería r. 5. E x e m p l o : Sea 12. la q. la parte menor será r. 4.
que es 2. la mayor será todos los 12. M . r. 4. que es 10.
4 Si quisieres hallar un par de números, que la suma de
sus quadrados" haga un cierto numero,, multiplicando el uno
por otro haga otro cierto numero, digo, que quitando la mitad
de la suma de los quadrados, y multiplicándola por sí misma,
y después quadrado el producto que quisieres que haga el uno
por el o t r o , y de este quadrado, restando el quadrado de la
mitad de la suma de los dos quadrados, la r. de la resta junta-
da , y quitada de la mitad de la suma de los quadrados , la r.
V . de Ja suma, y resta serán los dos números. E x e m p l o : D a m e
dos números, que sus quadrados sean 68. y la multiplicación
del uno por el otro sea 16. Saca la mitad de 68. y será 34, q¡ua-
drala , y serán 1156. de esto quita el quadrado de 16. que es
256. y quedarán 900. la r. es r. 900, júntala con 34. que es ía
mitad de la suma de los dos quadrados, y serán 34. P. r. 900.
que su r. V . será r. V . 34. P. r. 900. por el numero m a y o r , y
r. V . 34. M . r. 900. por el menor , los quales abreviados son
8. y 2. por los números demandados. ;

5 Si quisieres hallar dos números, que multiplicando eí


tino por el otro haga una cierta q; y la diferencia de los qua-
drados sea otra cierta q. d i g o , que tomando la mitad de la di-
ferencia de los quadrados, y multiplicada en s í , y juntada con
la diferencia, la r. de este conjunto será el numero mayor , y
el menor será la r. del quadrado del producto, y de la mitad de
la diferencia, sacada la mitad de la diferencia, y la r. de la
resta. E x e m p l o : D a m e dos números, que multiplicando el uno
por el otro hagan 16. y la diferencia de los dos quadrados sea
60. Toma la mitad de 60. (que es la diferencia) y será 30. qua-
drala, y será 900. después quadra los 16. ( que es e l produc-
to
4i4 LIBRO QUINTO.
to del uno efi e l otro ) y serán 256". los quales Junta con 90&
y serán 1156. Saca de estola r. que es 34. los quales junta con
lá mitad de la diferencia de los quadrados, que es 30. y serán
64. Saca la r. que es 8. y tanto es el numero mayor. Y para
hallar el menor , quitaras los 30. ( q u e es la mitad de la dife-
rencia de los quadrados) de los 34. y quedarán 4. T o m a la r.
que es 2. y tanto será el menor.
6 Si quisieres buscar dos números, que el uno sea en una
cierta q. mayor que el o t r o , y multiplicando el uno por el
otro monte cierta q. digo , que si tomas la mitad de la q.
que es u n o , ha de ser mas que el otro , y la quadras, y sobre
este quadrado pusieres la cierta q^ la r. de la suma , mas la
mitad de la dicha q. será el mayor numero. Y para hallar el
menor , quitarás la mitad de la q. de la r. de la suma. E x e m -
plo : D a m e dos números , que el uno sea 8. y ocho novenos
mas que el o t r o , y multiplicando el uno por el otro monte 1.
T o m a la mitstd de 8. y ocho novenos , ^ u e es 4. y quatro no-
venos , qUadrUlós , y serán 19. y sesenta y u n o 8 1 . abos: junta
u n o , que e s i k cierta q. y serán 20. y sesenta y uno 81. abos<:
saca de esto la r. que es 4. y cinco novenos, y júntalos con 4.
y quatro novenos, que es la mitad de la q. y serán 9. y tanto
es el numero mayor, Para hallar el numero menor quita 4. y
4. novenos de 4* y 5. n o v e n o s , que fue la r. de la suma , y
quedará un n o v e n o , y tanto será el menor.
y Si quisieres partir una q. en dos' partes, que la suma de
sus quadrados monte cierta q. mas que el produelo de la una
parte en la otra, tomarás la mitad de la dicha q. y quadrarla-
has, y d e l quadrado restarás lo que quisieres que monte mas,
y la resta partirlahas por tres , y la r. del quociente restada
de la mitad de la q, es la una parte , y la otra será la mitad
de la misma q. mas la r. del dicho quociente. E x e m p l o : D a -
me dos números, que sumados hagan 10. y sus quadrados 28.
mas que el produelo de-la una parte en l a otra. Toma. la. m i -
tad de 10. que es 5. quadrala, y serán 25. réstalos de 28.
y quedarán tres ; estos tres pártelos siempre por t r e s , y v e n -
drá 1, saca l a n y será 1. este 1. juntarás, y . quitarás la m i -
tad de los 10. que es $. y vendrán 6. y 4. por las partes que
la demanda pide,
8 Si quisieres hacer la 1. q. dos partes, tales, que el qua-
drado de ía una haga cierto numero mas que el quadrado de
CAPITULO I V . 515
la otra,quadraráslaq. y del quadrado restarás el cierto numer
r o , y la resta pártirlahas por el duplo de la dicha q. y el quo-
eiente será la parte m e n o r , y la ptra será la que falta para el
cumplimiento de toda la q. E x e m p l o : H a z de 10. dos partes,
tales, que el quadrado de la una sea 60. mas que el de la otra:
quadra los 10. y serán ÍOO. quita los 60. y quedarán 40. los
quales parte por 20. que es el duplo de la q. y vendrá 2. por
la una parte, y la otra será lo que falta de dos para hasta los
10. que es la cuenta , y será 8.
9 Si quieres dividir una q. en dos partes , que juntos sus
quadrados con e l producto de la una parteen la o t r a , haga
un cierto numero, quitarás el cierto numero del quadrado de
toda la q. y la resta siempre será tanto como el producto de lá
una parte en la otra. E x e m p l o : H a z de diez dos .partes, que
juntos sus quadrados con el producto de la una parte en la
otra, monte 84. quadra d i e z , y serán ciento; quita 84. y que-
darán 16. y tanto es el producto de la una parte en la otra;
;

ahora dirás: haz de.1.6. dos partes,tales, que multiplicándola


una por la otra, hagan diez y seis. Sigue la regla de la pri-
mera conclusión de este mismo articuló , y veiícírán 2. y 8.
por las partes que la demanda pide. , „
« 10 S í quisieres partir una cantidad e n dos gartes, que Iji
primera -se h a y a e n proporción á un cierto, flig&e.ro , como el
cierto numero con la segunda, tomarás la mitad d e la, q. y
quadrarlahas, y del quadrado quitarás) e l quadrado del cierto
numero, y lá r. de la resta, quitada de la mitad de la d i -
cha q. será la menor, y la mayor será la iriisma.r. y masía mi-
tad de la q. E x e m p l o í - H a z de 25. dos !paries,qúe .lar-primera
t

se h a y a e n tal proporción con 10. c o n i o e l i ó . . con Üá jseguni


dá : digo , que la primera sea 5. y Ja segunda. 20, ;>p<ibrq,ue asi
cómo 5. es mitad de 10. asi 10.: es.mitad de 20; áhórapará
hallar estas dos partes saca la mitad de ££.que son 12. y m e i
d i o , y quadralós, y serán 156. y medio,} de. esto quita.el
quadrado de 10:1 que es íoo* .y^quédarán::§.<£r ytmedío^isaca
de esto la r. q u e es 7. y m e d i o , lá qualirtístarisde íta^ymeii
dio i que es la mitad de 25. y restarán 5. por la'una.¡par|e»Í5í
la otra serán 7. y m e d i o , que dices ser la r. m a s a 2 . y m é d i o j
que es la^mitad de 25. quees;20. ^ L.j,.- , . - • i^'-
i i - <Sj^ quisieres-par-tir^naiqieáidos partes ¿quemultipn* v
cada la r. de la una por la r. de la otra haga un cierto n u *
, me-
2i(S- LIBRO QUINTO.
m e r o , dígo , que si quitas el quadrado del cierto numero del
quadrado de la mitad de la dicha q. y la r. de la resta, quita-
da de la mitad de la dicha q. lo que quedare será la parte me-
n o r , y la mayor será la r. junta con la mitad d é l a q. E x e m -
p l o : Parte rgTen dos partes , tales, que multiplicando la r.
de la una p / r l a de la otra , monte 6. Toma la mitad de 13.
que sonseip y m e d i o , y quadralos, y serán 42. y m e d i o , d e
esto saca el quadrado de 6. (que es el cierto numero) y resta-
rán 6. y nfedio,que su r. que es dos y medio, quitada de la mi-
tad de la n. que es 6. y m e d i o , quedarán 4. y tanto es la pri-
mera parle, y la otra será 6. y medio, que es la mitad de la q.
y mas losldos y medio, que fue la r. que serán 13.
12 Sipuieres partir 1. q. en dos partes, que multiplica-
da la una por la otra haga un cierto numero, y mas r. del mis-
mo ciertéinumero, sacarás la mitad de la q. y quadrjarlahas, y
del quadrado restarás el cierto numero, y de laíésta quita la
r. del dich$ n u m e r o , después esta resta sacada d | la mitad de
la dicha q. Eirá la menor parte, y la mayor será ÉL misma res-
ta, junta c o a l a mitad de la q. E x e m p l o : Parte i | . en dos par-
t e s , que multiplicada la una por la otra , el jbroducto se-
rá 20. P, r. dé? 15. digo , que tomes la mitad de p . que son 6.
y quadrala, y serán 36. de esto quita 16. P. r. i 6. y restarán
20. M . r. i6./La¥. Vv de e s t e b i n o m i o , menas^a mitad de" la
q. que es 6. es eí menor numero; y el otro sepa la mitad de la
cantidad, p. fa r. V . del dicho b i n o m i o , jp¿*asi serán las dos
partes 6. 20.
M . r. V . M . r. 16. 6. P.JÍ20.
Y. 16. que
M . r.,
abreviados son 2. y 10. jr
13 Si quisieres partir una q. en ¿tos partes, que quitada
ía r. de la una &e la r. de la otra , J a resta será un cierto nu-
mero , restarás e l quadrado de l j ^ i t a d del cierto numero de
la mitad de l a - n . y multiplic^pás la r. de la resta por el cierto
numero, y el producto resjarfohas de la mitad de laq. y lo que
quedare será lá^ parte roedor, y la mayor será la mitad de la q.
mas la dicharesta'. E j e m p l o i H a z de 10. dos partes, que sacada
la r. de la üná|de#lar. de lá otra queden 2. quadra 2. y ser
rán-4. sácalos 4é 10. y restarán 6. toma la mitad , que son 3.
quadralos , y serán 9 . quítalos de 25. que es el quadrado de
la mitad de ío. y quedarán 16. la r. de la 16. sacada, y jun-
tada á la mitad de 10. v e n d r á n . i . y 9. por las partes que la de-
manda ¡pide.i / y-:/ r. <•:. -i . .
C A V 1 T Ü L O ; . IV. 217
14 Si quisieres partir,, i.q.-por las partes átales >• ¡que tal par-
te sea la menor de la.mayór; j como laijaiayor de toda laq.JDi- ;

g o , que juntando al quadrado «Je, la q< la mitad de el quadrado,


:

de la misma q. r. de la suma , menos ía mitad de lá d i c h > q.


será la mayor,,..y la menor será la s.umá¡de la. q^eon su mitad,
menos la r. de la suma d é l o s dos quadradps de l a q . y de su ;

mitad. Exemplo : H a z de 6. dos partes, taí^^i que [ta¡lparte sea! f

la menor , de la.mayor c o m q l a m e n o r de tojos'lps ,<>> Qqadra;


6. y será $6. quadra la mitad.de 6. que son 3.iy.;seráñjO.>junta; ;

9. con 36. y serán 45. de los quales toma la $,.y será ¡r. 45i-.-dc,
t

esto quita la ©tramitadde los 6. .que; son3, yquedará r,,45. M.,


3. y esta será la parte m a y o r ; ^para fallar k menor¡juntarás la;
mitad de los 6. con los mismos. 6. y¿ serán : -de, estos, qu^ii&k^
r. de l a suma de los quadrados de 6. y 3. que es ía q. y su mi-
tad , y quedarán 9. M>r> ^jMV^im^^pÜfi?9W^
asi harás las semejantes. • \
;
;,\j • .r :

15. Si una cantidad fuere partida en tres partes, tales, que


el quadrado d¡e laprimera sea c o m o f e ^ W ! d e d o s :qHa:dradps
las otras dos. Ejigo , que si tomas la,mitad drf ^nadra^o de la
primera,y de él restas el quadrasdo de íg mitad de- las otras; dojs^y>'
de la resta, tomares la r. y ía juntares con la mitad de Igs dos, la;
suma será ía segunda parte, y la dicha r. quitada de la dicha mi-,
tad, la resta será la tercera. E x e m p l o : P o n , que la cantidad esv
12. las partes sean 5. 4. 3, que el;quadrado de J a ^ r ñ ^
to como la suma, de los dos quadrados de k s otras dos» A h p . * r

toma la mitad de 25. que es, elquadradó de l a ^ m e f g ^ q H e i S ^


12. y m e d i o , y quita de ello el quadrado: de 3. que>es la mitadi :

de los otros dos, y serán 12. y un quarto, y restará un;quarto,


que su r. es m e d i o , el qual sumarás con tres y medio, y serán 4,
y esta es la segunda parte, Qjnta medio de los3..y medio, y ques
;

darán 3.por la tercera - y~¡ por cqijsig^ienfe


T por ría, or/ycnera.,
16 Si quisieres partir 1. q>en 4. partes, tales, que-, k suma de,
las quadrados de;las dos, primeras sea, el^^.dupía; de, lps quadrados
de las otras dos. D i g o , q u e siempre será ía menor la diferencia de
las dos partes,que son medias entre la primera,y quarta, E x e m -
plo : Sea la q. ¡22. y las dos parres primeras 8, ,y <5. y las segundas
j¿ y 1. Lps; quadrados de las primeras montan 100, y los de las»
:

últimas 50. como pide la demanda; y asi harás de otras, teniendo,


aviso, que la tercera,y quarta han de ser tanto como la primera,:
y la tercera mayor que la segunda, en tanta q. como la quarta.
Ee 17
2i8 L I B n o QUI Ñ T O.
17 Si una q. fuere partida en 4. partes, tales, que la suma
dé los'quadrados de lasdoi.plFij^ra^s^^llq^tta dé los-quadrá-
dos'de las postreras; digo., que'si d é l a q. hicieres dos partes,
que l a u n a sea eí un terció'-; y la otra los dos tercios, y aqué-
llas dos partes>subfi'ividiéres cada una en otras dos partes, que la

. . _ _ 5. y j
térteios <í o. Ahora divide 5. en dos quintos,: y e n tres quintos,
y vendrán 2. y 3. por las primeras'partes. D i v i d e semejantemen-
t e los-10. e n dos quintos, y en tres quintos, y vendrán 4. y 6.
por las Otras d o s , y serán todas 2.' 3, 4. 6. las quales tendrán la
ptbprledádquéladé^ - 7 •" • '• ' ' !
-
• .m 1:
¡

C A P . : Vf¿*Tr}itáL^Mi'iMÍ(^dn dás% pMomhtóai-dV'müská,


y

y de sus definiciones.: .

"XEspue's que: eri losCapítulos precedentes declaramos la pro-


^Jff pordión, resta eW éstécapííülp mostrar, y declarar fas pro-
pó/éíóriéáidé las" consóriáfibías d e música;' Para inteligencia de
5

lo.qüal será -necesaria défiriifptiméró ^ qué éosá'séa^ consonan-


cia; y asi digo', qué cónsóhanéias ( s e g ú n músicos) és un a y u n -
tamiento d é un sentido, qiíe'se causa de dos, 6 mas voces en una
délasdóeé consonancias,*^espé'ciesdemúsicá,pórque no sien-'
dó'dé. u n i de éllas, aunque fuese dé muchas voces, n o sería c o n
; 1

sohahciá¿|sinG'dísónáhtíá,:láWqu de dar, y herir jun-


íás-ála pa^éti1 principió délgóTpedel compás. Acerca de lo qual
es de saber, que toda cosa sonora, es una de tres maneras. S o -
nancia,consórianda,disonaheia. Sonancia es quando alguna cosa
suena sola , sin,compañía d é ó t f a y a s l c o m ó e l sonido, de una
t
;

cámpaha,údéotra qualquieráiéósásóndraiGótísonanciá es quan-


dó dos';! 6 mas cosas süénan>juntas, y concertadamente, y d e -
léytán; é l pídó.- Disonancia, sé dice , l ó que no és agradable al
o í d o , porque suena mal. 3
' ;v ; í 2 ; . .v •"
Las consonancias de música son 12..conviene?ásáber,:quá- :

t m simples j'qüatmcompuestási y quatro mixtas, qué los músi-


cos dicen dé éómpuestas.Lás' simples son\iñisonus, ter'céra,qüin-
,

iá, séxtá. D é estas quatro ,elMnisóhüs.v y quinfa se dicen per-


fectas!' Tercera-, y sexta-imperfectasj.dedo.se. sigué^qué las que
se compusieren de las dos perfectas, se dirán compuestas perfec-
' tas,
.• C A P I T U l . 0 V . ^tO
t

tas, como en el artículo siguiente mejor se entenderá, : )

Las consonancias que dicen inperfectas, unas veces son ma- :

yores, y otros son menores y , de aqui toman denominación de


llamarse imperfectas, porque no tienen cierta medida , mas de
que si sobra una perfecta menor, compusieres alguna consonan-
cia , la tal compuesta que resultare, se dirá compuesta menor,
y al contrario, l a q u e se compusiere de imperfecta m a y o r , se
dirá compuesta mayor., E x e m p l o : : $ i í S o h r e í t e r c e r a , < m e n o r ^ ^ - u e
es c o m o de, re , á f a , añades siete puntos,, serádecena* y n o p i -
. brarseha decena m e n o r ; y s i sobre, tercera mayor ¿ que es asi
;

como ut, á mí, añades siete*' harás decena mayor.


Las quatro consonancias.compuest.as., son octava.,-decena, ;

-docena, trecena. , , ' ; , , . , ...


L a s compuestas, ó mixtas S o n , quincena;,.deeisetena* d e -
c i n o v e n a , v e i n t e n a , y de est&isuertefse, p u e d e n componer e-n ;

infinito, diciendo: veintedosena,vvéJnteqúatrenaj yeintesétena, r

& c . hasta do se pudiere formar voz.*

Artículo primero de este -V.<CAV.- Declara la composición,


y descomposición de.1a¿v consonancia*• 4cl.

L a orden que estas consonancias llevan en su composición,


proceden desta manera: Q u e si añadieres sobre qualquiera con-
sonancia simple siete puntos, queda compuesta* y nombrarseha
según el número que hicieron.Exemplo:,Sisobreíünisonüsaña-
des siete p u n t o s , hace o c h o , y diráse octava; y si sobre, octava
añades otros siete puntos , hará quince , y nombrarseha quin-
cena , y asi en las demás. ¡. ,
N o t a , quando quisieres juntar, o' poner una qualquiera .con-
sonancia, con otra semejante, d desemejante-, siempre el con-
junto has de entender ser un punto menor de l o q u e pareciere,
porque se cuenta exclusive. E x e m p l o : Añadiendo una quinta
con un o c t a v o , monta trece, pues quita uno de t r e c e , queda-
rán doce: y así se dirá docena, y no trecena. Mas'por evitar este
quitar de un® , he dado por i regia;añadir siete; por una octa-
v a ; y porque mejor /sea entendido ,'>se¡ notarán dos.cosas. L a
primera ^qxie quitando siete puntos dé qualquiera consonan? 1

cía que pudieres , 1 a tal consonancia; qué quedare ^ «será dé don-


de se compuso d e ' l a que quitaste el siete. E x e m p l o : Sipde
Ee 2 ocho,
'aso L I B R O QUINTO.
ocho, que es octava, quitas siete* queda u n o , que es unisonus.
IPues'de estéunisonüs dirás haber sido compuesta la octava, que
"descompusiste. D e lo qual se sigue;, qué tantas quántas veces pü-
• clieres quitar siete de una consonancia , tantas veces dirás ser
compuesta la tal consonancia. E x e m p l o . •.i
1
Una decisetena, pregunto,*déquién está compuesta, y quán-
tas» veces se compuso ? Primeramente quita 7. y quedará dece-
na ; y dirás, que la decisetena estafea compuesta de la decena.
Quita mas de está decena'Otros^. y quedarán 3. que es trecena;
y asi diirás , q u e l a decena está;'compuesta de lá trecena; y asi
quedará entendido, q u é una'decisetena estaba compuesta de
otra compuesta. Nota , si no pudieres-quitar 7. de alguna con-
sonancia , será simple, y no compuesta. D e do se entenderá,
que »la> primera compuesta es lá octava j y los^démásdesubse-
íqüeiítes , subiendo! para* arriba.-> \ ¡C-Í,:
-'¡r>:<Nota»,; que»si SobyeiOctava sé' añade una v e z 7. p u n t o s , la
4

que resultare se dirá segunda v e z compuesta; y añadiendo mas


otros 7. será tercera v e z compuesta, y asi en infinito. E x e m p l o :
Si'sóbrei8íañades'7.t-hace quincena;j' y será segunda compues-
;

ta; y si sobre quincena añades.7. hará.véintedosena;ia qual vein-


tedosena será tercera compuesta , y asi en los demás.

. Artículo II. de este V . C A P . Trata de la proporción de las conso-


nancias simples de la música.
Las consonancias! $ y disonancias son 15. conviene á saber 7.
5

simples ¿ y *8: disonancias; Las consonancias simples son uniso-


nus yterceraimayor, tercera menor ,quarta, quinta, sexta ma-
y o r , sexta menor. Las disonancias son, segunda mayor^ segunda
m e n o r , trítono, quarta menor, quinta m a y o r , quinta menor,
séptima m a y o r , y séptima menor. L a coma no se cuenta en e l
número de las consonancias, ni disonancias; porque no es otra
. cosa, sinaladiferencia que hay entre semitono menor cantable,
y el semitono mayor incantable. Entendido e s t o , es de saber,
que Pytágoras oyendo la harmonía, que en casa de un herrero
se causaba de los golpes de quatro martillos * que herían á la par,
el uno de ios qualespesaba 12. libras, otro 9.otro 8. otro 6. E l
de 12. cotejado con el de 6. hallo ser proporción d u p l a , y esta
es la proporción del Diapasón * qué es¡la que dicen octava. Y
cotejado con el 9. hallo estar en sexquitercia; yiesta es la pro-
porción del ©iatesardn , que es la que dicen quarta perfecta.
'ir" Así-
C A P IT u L ó V . 221
Asimismo cotejo' el de 9. libras con el de 6. y hallo ser propor-
ción sexquialtera , y esta es la proporción del D i a p e n t e , que es
• lo que llaman los músicos quinta perfecta. Asimismo la propor-
ción del de 9. libras, con el de 8. es sexquioctava. Y está es la
proporción del t o n o : de las quales''4. proporciones se derivan,
- y nacen todas las proporciones de las Consonancias simples, y
compuestas, como adelante mejor se entenderá.
L a proporción del unisonus es igual: asi como de dos á dos,
la qual rio excede , rii es excedida, qué en música es asi, como
quien dice u t , ' u t , re , ré.
••« L a proporción del tono es como de 9. á 8. como arriba dixi-
mos. Componese de semitono mayor incantable , y semitono
menor cantable, ó de 9. comas , que en música es asi, como de
-

un punto á o t r o , como u t , re.


L a proporción del semitono mayor incantable es como de
2187. á 2048. que en música es 4. comas.
L a proporción del semitono menor cantable es como de 2 5 5 .
á 243. es en música, como de m i , á f a , que son 5. comas.
L a proporción dé la diferencia del semitono mayor incanta-
ble , al semitono menor cantable, que es una coma, d novena
parte del t o n o , es asi como de r. 31441. á 524288.
L a proporción delsemitono es de 2304. á 1944. que en m ú -
sica es como de r e , á fa. Componese de un tono, y semitono me-
nor cantable, que los músicos llaman tercera menor. D e c i r que
se compone de un tono , y semitono m a y o r , es falso, como lo
prueba el Padre Fray Bernardo Zorrilla ; el qual error procede
de haberse algunos persuadido, que el semitono mayor es el que
tiene mayor denominación; y al contrario, teniendo por menor
al que tiene menor denominación. Y esto es al contrario, por-
que mientras mayor fuere la denominación de una cosa, tanto se-
rá m e n o r ; y quanto fuere menor , tanto será mayor ( como se
prueba por'la 5. concepción del 7. de E u c l i d e s ) como no sea
en proporción multiplex.
L a proporción del ditono es como de 81. á 64. que en mú-
sica es como de u t , á m i ; componese dé dos t o n o s ; llamante
• los músicos tercera mayor. »
L a proporción del Diatesardn es sexquitercia , como de 4.
a 1. que en música es como dé u t , á fa. Componese de 4. pun-
tos , y de dos: tonos, y de un semitono menor cantable; lia
manía quarta perfecta.- ^
T.
222 L I B R O QUINTO.
L a proporción de la quarta mayor , que se dice trítono es
c o m o de 729, á 512. como se puede probar sumando tres tonos,
de los quales se compone, como se muestra en este lib. c. 4. art.
5. de sumar proporciones. Difiere elDiatesardn en que esta tiene
3. tonos, y el Diatesardn tiene 2. y un semitono menor cantable.
Llámase quarta mayor , componese de quatro puntos, y es di-
sonancia de 4. v o c e s , y en música es como del fa , de fefaut, al
m i , de befabemi.
L a proporción de la quarta menor es como de 8192. á 6<¡6'j.
que en música es como del substituido de fefaut, hasta el f a , de
fefaut no substituido. Componese de quatro puntos, y deun to-
n o , y dos semitonos menores cantables. Difiere el Diatesardn,
que es la que dicen quarta perfecta en su semitono mayor incan-
table. L a quarta, si se resta de la sexquitercia, que es la propor-
ción del Diatesardn, dquarta perfecta, quedará la misma pro-
porción que hemos dicho. .
L a proporción del Diapente , que se dice quinta perfecta,
es sexquialtera , como de 3. á 2. componese de 5. puntos, ó de
tres tonos, y un semitono menor. E n música es como de u t , á sol.
L a proporción de la quinta m e n o r , que por otro nombre se
dice remisa , es como, de 3072. á 2187. Componese de 5. p u n -
tos , y de 2. t o n o s , y 2. semitonos menores cantables. Difiere
del trítono, que la quarta mayor en una c o m a , difiere asimis-
mo de la quinta perfecta en un semitono mayor incantable.
E n música es como del mi de b e f a b e m i , hasta el fa , de fe-
faut agudo.
L a proporción de la quarta mayor imperfecta es como de
6561. á 4096. Componese de 5.. puntos , y de 4^ tonos. Difie-
re de la quinta perfecta en un semitono mayor incantable. E n
música es como de el f a , de f a , ut,, hasta el substenidó de ce-
SOlfaUt. ,. ~ ..• <••... ; í -¡ • -

L a proporción de. la sexta mayor es>como de 27. á 16. que


en música es como de u t , á la. Componese de 6. puntos , y de
4. t o n o s , y un semitono menor cantable.
L a proporción de la sexta menor es como de 768.. á 48o".
Cqmponese de 6. puntos, y de 3. tonos, y 2. semitonos meno-
res cantables, que en música es como de elamiy-hasta^ el,fa de
cesolfaut. • : - v ;

L a proporción de la séptima mayor es como de 243, á 128.


y componese de siete puntos, y cinco tonos, y un semitono me-
ñor
CAPITULO V. 223
ñor cantable, que es mas un tono, que la sexta mayor. E n mú-
sica es como dé céfaüt, hasta él m i y dé befabemi.
L a proporción de la séptiriiá, menor y es como de 19. ¿ 9 ,
componese de siete puntos, y de quatro tonos, y dos semitonos
menores cantables; y es mayor un t o n o , que la sexta menor; y
en músicas es como de cefaut, al fa de befabemi.

Artículo UíMé este V . C A P . De Ta proporción délas consonan-


tíascompuestas, y'dt'sumar las proporciones-unas
con otras..

Para saber la proporción de'toda consonancia compuesta,


sumarás; las proporciones dé las simples consonancias: que com-
pusieren la tal compuesta, como se mostró en el cap. 4->art. 5.
de sumar proporciones, y la suma será la proporción de la tal
compuesta. Y tendrás avisó,queasi como diximos, que añadien-
do 7. puntos á una qualquiera consonancia,.la que resultase seria
compuesta, asi quando quisieres saber la proporción de alguna
primera Compuesta,;doblárás la proporción:de lá simpleisüman-
dola con otro tanto , por la regla del artículo arriba alegado, y
r

lo qué montare será la proporción" de lá taF compuesta prime-


!

r a . E x é m p l o : Si sobre quinta se añade 7. p u n t o s , hace-doce-


na. Para saber la proporción;de esta docena^mirarásda propor-
ción- de la- consonancia simple, que la compone j que es quinta,
que su proporción es sexquialtera , asi como de 6. á 2. como
en el tercero capitulo diximos,; la qual proporción sexquialtera
la- doblarás,. sumándola conl otra sexquialtera, y montará pro-
porción dupla sexquiquarta , como de nueve a 4. Y asi-dirás,
que la proporción de lá docena, es como de 9. á quatro: O t r o
e x e m p l o : L a proporción de la docena,qué será? Mira la propor-
ción de la consonancia de que se compone la oncena, lo qual
sabrás , quitando siete puntos de o n c e , y quedarán quatro que
denota quarta; pues la proporción de la quarta y á se sabe que
es sexquitercia , asi como quatro á tres,; como hemos dicho
en el'cap. 3. Pues dobla esta proporción, sumándola con otro
tanto ,-y montará proporción supers'epte'mpáftiéns nonas, que
es' como! dé: diez y seis á nueve ; tanto es lá proporción de Ja
oncenai'Y'iasi'se: sabrá lá proporción de otra qualquiera c o n -
; v

sonáneia= coirípuésta;- ";

**Ar.
224 LIBRO atriNTO.

Muestra sumar las proporciones .


Artículo I V . de este V . C A P .
de unas consonancias con otras simples , ó
compuestas.

E x e m p l o : Sí dixesen: suma las proporciones de una octava,


y del tono, mira las proporciones de la octava, que es dupla, asi
como de 2. á i . y la de un t o n o , que es sexquioctava , cómo
de 9. á 8. y suma la una con la otra, de la manera que se mostró
en el cap. 4. articulo 5. de sumar proporciones,y montará dupla
sexquiquarta, asi como de 9. 4. y tanto será la proporción de
la composion de la oífcava con un tono. O t r o exemplo : Suma
con el Diapasón , que su proporción es d u p l a , como de dos á
uno , con una quinta perfecta, que es lo que dicen Diapente,
que su proporción es sexquialtera, como de tres á d o s , según
la regla dada de sumar proporciones manda, y montará tripla,
asi como de seis a dos. Acerca de lo qual es de notar , que su-
mar una qualquiera consonancia con otra, n o es por otro fin, si-
no para saber la porporcion que habrá, quando ambas se junta-
ren. Nota : D e la, manera que sumas dos "consonancias, asi su-
marás tres, y quatro, y quantas mas quisieres por la regla de
sumar muchos números proporcionales del libro, y capitulo ar-
riba alegado.
N o t a : Q u e algunos pueden dudar,qué origen fue, ó por do
se supo,que la proporción del semitono menor fuese como 256".
á 243. y no de otro ningún número fuera de esta obediencia de
proporción. Y por el semejante en los números de las demás
consonancias queda la misma duda. A esto se responde, como
al principio d i x e , que todas las consonancias se engendran , y
traen su origen de, las proporciones de lps quatro martillos de
Pytágoras, y mediante las diferencias en que unas de otras di",
fieren, se conoce la proporción de cada una, Exemplo ; L a pro-
porción del Díatesarón en sexquitercia , y componese de dos
tonos, y un semitono menor, Pues si quieres v e r , que la pro-
porción es la del semitono menor , resta la proporción de los
dos t o n o s , que es como de 81. á 64, como se mostró en este
lib. 5. c. 4. art. 6. y lo que quedare serán los números propor- :

dónales del semitono-menor. Q al contrario,resta la proporción


del semitono dé la misma sexquitercia, y quedarán los nú-
meros proporcionales de los dos tonos. Y si quieres saber la
P r o
"
CAPITULO V. 225
proporción del semitono m a y o r , y menor , ya se ha dicho que
de dos semitonos, conviene á saber, del mayor , y menor , se
compone el tono. Pues restando de sexquioctava , que es la
proporción del tono , la proporción del semitono menor , lo
que quedare será el mayor} y al contrario , quitando la del
mayor , quedará la del menor. Asimismo si quisieres saber la
proporción de la c o m a , resta la proporción del semitono ma-
yor de la del m e n o r , y lo que quedare será la proporción
de Ja coma; y esto es , porque la coma es la diferencia que hay
del uno al otro, porque el t o n o , como en su lugar se d i x o , se
compone de 9. comas. D e manera , que una coma , es una de
nueve partes del tono : y asi el semitono que diximos menor,
tiene las cinco comas de estas nueve , el semitono que dicen
m a y o r , tiene las quatro que faltan. Y la proporción de una
.coma e s , como de 531441. á 524288. D e do queda c l a r o , que
el semitono que decimos m e n o r , es mayor en cantidad , por
razón que es menor en denominación ; y el que dicen ma-
y o r es menor en cantidad , y mayor en denominación. Y de
esta manera se sabrá la proporción de toda consonancia, sacan-
do por las de unas las otras.

Capítulo V I .En que se declara la Ritmimachia ( q u e d i c e n )


Pitagórica, para exercicio de la Aritmética
Especulativa.

1 Á l c e s e Ritmimachia de R i t m o s , que significa números, y , P g ! e a

1 3 machias , que es pugna , id e s t , numerorum pugna. „t¡ ¿da €0 e

Para hallar los números que son necesarios para esta pelea* dcnume-
notarás , que ha de haber clases, 6 haces en un campo de diez w .
casas, ó espacios de longitud , ü ocho de latitud. L a una clase
es de números pares, y la otra de impares, como parece en la
figura.

Ff <En
l
22<5 LIBRO QUINTO.

E n l a c i a s e de los números pares hay 12. proporciones; con-


viene saber quatro: Multíplices en los cálculos redondos, que
son d u p l a , como de quatro a dos. Quadrupla, como dé ocho á
dos. Séxtupla , como de diez y seis á seis. Y ó c t u p l a , como
64. á ocho. E n los cálculos triangulares hay otras quatro pro-
porciones, que son sexquialtera, como de nueve á seis. Sexqui-?
quarta como de 25. á veinte. Sexquisexta, c a m o d é 49. á 42.
t

Sexqníoctava , como de 81. á setenta y dos. E n los cálculos


quadrados, y pirámides hay otros quatro ; conviene á saber:
Superbipartiens tercios; asi como de 25. á 15. Superquadripar-
tiens quintas, que es como de 81. á 45. Y supersexpartiens sép-
timas , como de 169. á 91. Superocíipartiens nonas , como de
289. á 153. Las quales doce proporciones son incluidas , y se
abrazan en los tres primeros géneros simples de proporción, que
dicen multiplex superparticularis superpartíens, tomando de
cada genero 4- proporciones. L a clase de los impares , toma
CAPITULO V I . " 227
las mismas proporciones por números impares , asi como tri-
pla , c o n o de 9. á 3 . Q u i n t u p l a , como 2 5 . á 6 . S é x t u p l a , c o m o
de 29. á.7. Nonutupla,como-de 8 1 . 1 9 . Otras4. deigéneroque
dicen superparticularis, como sexquitercia, como de 16. a 12.
Sexqüiquinta-, como de 36". á 30. Sexquiseptima, como de 64.
á 56". Sexquinona, como de 100. á 90. Las otras 4. del género
de superpartiens, son supertripartiens quartas, como de 49. á
28. Superquinpartienssextas, como de 121. á 66. Superseptem-
partiens octavas , como 225. á 121 Supernovempartiens deci-
m a s , como de 351. á 190. Entendido esto, notarás como hay
d u x , y comes. D u x es todo numero m a y o r , y comes es el me-
nor , los quales números se han de poner gradatim, siguiendo
los mayores á los menores, como en la figura demuestra.

Artículo I. de este V I . Cap. Muestra como se mueven estos nú-


meros , y se prenden unos a otros.

L o s cálculos circulares, 6 redondos andan una casa adelan-


t e , y atrás, y acia la diestra, y siniestra, como quiera que qui-
sieres. L o s triangulares saltan á tres casas acia do quieren, c o -
mo no sean angulariter. L o s quadrados, y pirámides quatro ca-
sas, y retiranse otras tantas , menos lo que quisieres. Su pren-
der es acia adelante, y no angulariter. L a pirámide de los núme-
ros pares se dice perfecta. Componese de los primeros 6. qua-
drados , comenzando de la unidad, que son 1. 4. 9. 36. 25. 26.
L a suma de los quales es 92. L a pirámide de los impares se di-
ce truncara. Componese de los primeros cinco números quadra-
dos , siguientes al noveno numero quadrado , que son 16. 25.
36. 49. 64. que la suma de todo es 190.
Ultra de esto, es de saber, que hay máxima harmonía, y mí-
nima harmonía. Máxima harmonía,es quando Uno pone 3. pie-
zas de su clase, con alguna Otra pieza del contrario ; de modo,
que todos quatro cálculos hagan la proporción que hacen es-
tos números 2.3. 4.6. de los quales el dos está con el tres, co- >• L e e e l

mo el 4. con eí 6. que es sexquialtera proporción, y el 3. es me ' * a r t e

dio Aritmético entre 2. y 4. y el 4. es medio harmónico entre ¿J 0

°"- y 3- Quando esto asi aconteciere es como en el ajedrez ma- libro.


te de peón. Mínima harmónica , es quando en los quatr.0 - ;

cálculos, tres de una clase , y uno de la otra contraria, no hay


sino dos medios qualesquier que sean , asi como 5. \ 5. "25^ 45.
Ff2 • El
228 LIBRO Q.U I N T o.
E l 2$, es medio Aritmético entre 5. y 45. y 15. es medió G e o -
métrico entre 5. y 45. quando esto asi se h a c e , aunque gana,
no con tanta honra, como quando se hace máxima harmónica.
N o t a , si los quatro c á l c u l o s , que están en la clase de los pa-
res , que tienen estos números 2. 9. 16. 72. los pudieses llegar á
la clase de los impares, haría máxima harmónica.
N o t a , quando batallando dixere alguno : este cálculo pongo
aqui para hacer máxima harmónica , el contrario es obligado
á dexarlo estar, y no prenderle, aunque pueda.
Nota mas , si para hacer harmónica menor faltare cálculo,
para hacer medio harmónico lo puede poner el que hubiere
menester de los números, que su contrario le hubiere prendido.

Artículo II. de este V I . Cap.Muestra reglas para saber como


un cálculo prende a otro.

Primera regla. U n numero igual prende á otro igual en de-


recho , y no faltando angulariter.
Segunda regla. Si dos números de una clase cercaren á otro de
la otra , y los puntos de los números de los cálculos igualaren
con el numero de la clase contraria, los dos prenden al u n o , si
primero no se retirase el uno por jugar de mano..
Tercera. Si la multiplicación del un numero de un cálculo
por el del otro se igualase con el numero de un cálculo del con-
trario , los dos prenden al uno si no se retira.
Quarta. Si algún numero menor fuere multiplicado por los
espacios, 6 cosas que hubiere entre el mismo menor, y otro m a -
yor , el menor se pasará á do está el mayor, y l o prenderá.
Q u a n d o tres cálculos cercaren á o t r o , de suerte que no ten-
ga por do salir , qualquiera de los tres prende al ahogado.
Si un numero mayor fuere dividido por las casas vacuas que
hubiere entre el m i s m o , y otro menor, si el quociente fuere du-
plo del menor, el mayor prende al menor. L o mismo e s , si lo
que sobrare de la tal división fuere el duplo del menor. O si la
raíz quadrada, ó cúbica del quociente fuere tanto como el me-
nor , de qualquiera manera de estas prende el mayor al menor.
E l basis ó fundamento de las pirámides de los pares es 36. y de
los impares 64. Pues si alguna de las dos bases 36. ó 64. movién-
dose derechamente encontrare alguna de las dos pirámides de
las que ellas se componen, que de 190. 64. la prenden.
• , Si
CAPITULO V I . 2.2.9
Si un numero fuere multiplicado por lqs espacios, ó casas v a -
cuas que hubiere entre él y la pirámide contraria , si la multi-
plicación fuere igual á la máxima basis ele la tal pirámide,
prenderá el numero á la pirámide.
Si las bases menores hallaren á la pirámide en su recio curso,
la tomarán ; y al contrario, según el que acometiere primero.
Si un numero de una clase fuere multiplicado por los campos
intermedios entre é l , y la pirámide contraria, si la multiplica-
ción fuere igual a alguna de las 6. ó 3. bases de las pirámides,
el numero quita la pirámide.
Si entre la pirámide, y algún numero de la parte contraria los
campos intermedios fueren iguales á la raíz quadrada de algu-
nas bases de las pirámides, la pirámide prenderá á*la basis.
Qualesquiera números que fueren multiplicados por los cam-
pos intermedios, si hicieren las bases de las pirámides-, prenden
á las pirámides , y aun á las bases que en su lugar toparen.
T o d o numero , que inmediatamente recio , calle topare con
otro contrario, é hiciere con el tal numero proporción, qual
él hace con otro de su figura en su misma clase, le prende: i n -
mediatamente quiere d e c i r , que no haya casa vacía entre uno,
y otro. • •
H a de haber gran cuidado en no perder los números con que
se puede hacer máxima harmónica, y procurar que el con-
trario los pierda.
• Q u a n d o las bases de "tus pirámides se mueven.de la parte del
contrario, siempre mirarás á tu pirámide no esté e n lugar á do
reciba peligro. 1 1

Quando el contrario constituyere algún numero para hacer


máxima harmónica ( pues hemos dicho , que no se puede t o -
m a r ) procurarás cercarle con tus números , de modo , que no
pueda hacerla : en lo d e m á s , que habría mucho que decir, re-
miróme al ajedrez. L o que en este libró se ha tratado , se en-
tenderá mejor en el séptimo.

JFin del Libro quinto.

LI-
LIBRO SEXTO.
TRATA REGLAS PARA CONTAR SIN
pluma , y reducir unas monedas Castellanas
en otras.

Reglas pata reducir ducados a maravedís.

P Ara hacer ducados a maravedís, quitarás la mitad, y quar-


ta parte de los ducados, y lo que quedare serán millares
de marayedisj Exemplo ; D i e z y seis ducados quantos mil ma-
ravedís serán,? Quita la mitad de diez y seis , que son ocho,
y de estos ocho lá quarta parte que son d o s , y quedarán;seis,
estos seis son millares ; asi responderás, que 16. ducados son
6000. maravedís.
O t r o exemplo: roo. ducados quintos maravedís serán? Sa-
ca ( c o m o la regla manda) la mitad,.que,son 50. y de estos 50.
la quarta parte , que son 12. y medio. Pues quita 12. y m e -
dio de 50. quedan 37. y medio. Pues d i , que son treinta y sie-
te mil y quinientos. N o t a , si se; te hace'trabajoso saber, quan-
to es la quarta parte , saca la mitad de la mitad de la cantidad.
E x e m p l o : L a quarta parte de 50. qué será ? L a mitad de 50.
son 25. y de 25, la otra mitad son 12. y medjp j pues estos 12.
f

y medio dirás ser. la quarta parte de 50.,/Nota , por quanto la


regla manda, que se saque mitad y quarta parte, por tanto hay
necesidad , que la suma de los ducados que quisieres reducir á
maravedís, sean quatro cabales, para que mas fácilmente pue-
da uno que no sabe quebrados, sacar mitad , y quarto entera-
mente., Pues quando viniere alguna suma de ducados, que no
sea compuesta de quartos cabales, quitarás un ducado, ü 2. o
3. y de lo que quedare , harás lo q u e l a regla marida, porque
no se dirá numero, ó suma de ducados, que apartando i. ü 2,
ó 3. no quedan 4. cabales, Y á la tal suma añadirás el valor d©
aquel ducado, ú de los d o s , ó tres que apartares, como por los
exemplos mejor entenderás. 9. ducados quantos maravedís se-
rán? Quita un ducado , y quedan 8. de los quales se hará se-
gún manda la regla , pues que de 8. fácilmente se puede sa-
car mitad, y quarto , y hallarás que montan maravedís:
I con
LIBRO SEXTO, 2¿i
con los quales 3®. maravedís juntarás los maravedís que vale
el ducado que apartaste, que son 375, y monta todo 3375, m a -
ravedis , y tanto dirás que valen los dichos ducados.
Otro e x e m p l o : Treinta ducados quántos maravedis son?
Por quanto treinta no son quartos cabales, aparta dos ducados,
y no curarás de ellos, y harás la regla de los veinte y ocho (pues
son quartos justos) sacando, la m i t a d , que son catorce, y de ca-
torce la quarta parte, que son tres y m e d i o , y quedarán diez y
m e d i o : y asi dirás, que los veinte y ocho ducados son diez m i l
y quinientos ; con lo qual juntarás los maravedis que valen los
dos ducados que apartaste , que son setecientos y cincuenta, y
montarán todos los treinta ducados once mil doscientos y cin-
cuenta maravedis.
O t r o exemplo : Siete ducados quántos maravedis serán?
Aparta tres ducados de los siete , y quedarán quatro. H a z la
cuenta de los quatro ( c o m o la regla manda) diciendo : la m i -
tad de quatro son d o s , y la quarta parte de dos es medio : pues
quitando medio de los d o s , quedará uno y medio , que es mil
y quinientos. Ya que sabes que los quatro ducados son mil y
quinientos, junta con ellos mil ciento y veinte y cinco ( que
es el valor de los tres ducados que apartaste ) y serán dos m i l
seiscientos y veinte y c i n c o , y tanto montan los dichos siete
ducados; de suerte, que si preguntan, un ducado quántos m a -
ravedís s o n , no curarás de la regla, sino decir, que es trescien-
tos y setenta y cinco maravedis. Si dixeren dos ducados , dirás
que setecientos y cincuenta ; y si tres, mil ciento y noventa y
c i n c o ; y si quatro harás lo que la regla manda , pues es quatro
cabales; y si cinco , dexar uno aparte, y hacer de los quatro
por la regla , y á lo que saliere añadir los maravedis del uno
que apartares: si dixeren seis , apartarás d o s , y harás de los
quatro , y añadirás al valor de los quatro los maravedis de los
<dós que apartares; y si siete , quitarás tres, como se ha dicho;
§i dixeren o c h o , harás de todos , pues son quatro justos. Y asi
proseguirás con otra qualquiera suma de grande, 6 pequeña
cantidad aguardando la regla que en la práctica de los exem-
plos precedentes hemos dicho.
Nota mas, que si la suma de los ducados fuere grande, que
después de haber sacado la mitad, y quarta parte quedaren m i -
llares , en tal caso , tantos quántos fueren los millares , tantos
cuentos tomarás. E x e m p l o ; O c h o mil ducados quántos n}aja-,
22¡2, LIBRO SEXTO.
vedis serán? Quita la mitad de ocho m i l , que son quatro mil,,
y de quatro mil la quarta parte , que son m i l , quedarán tres
mil. Pues por cada un mil de estos toma un cuento , y asi di-
r á s , que son tres cuentos los ocho mil ducados.
N o t a , que el que supiere quebrados, no tendrá necesidad
de apartar un ducado, ni d o s , ni tres, mas juntamente de qual-
quiera suma los reducirá á maravedis, haciendo lo que la regla
manda. E x e m p l o : D i e z ducados quantos maravedis serán ? Sa-
ca la mitad de d i e z , que son c i n c o , y de cinco la quarta parte,
que es uno y un quarto , y quedarán tres y tres quartos. Y asi
d i r á s , que son tres m i l , y mas tres quartos de mil maravedis:
y porque un quarto de mil maravedis son 250. los tres quartos
serán 750. y asi se hará de otra qualquiera suma, porque el de-
xar aparte un ducado, y d o s , y tres, se hace para facilidad de
los que son nuevos en este Arte.
L a misma regla por otra manera. Para hacer ducados mara-
vedis , quitarás la quarta parte de los ducados, y la mitad de lo
que quedare serán millares. E x e m p l o : 20. ducados quantos
maravedis son? Quita la quarta parte de 20. que son 5. y q u e -
darán 15. de 15. la mitad son 7. y medio , los quales son milla-
res ; y asi responderás, que los 20. ducados montan 7500. ma-
ravedis. Acerca del apartar un ducado , ü dos , ó tres, si no se
puede sacar quarta parte enteramente, hágase según en la pre-
cedente regla se dixo.

Regla para reducir maravedís a ducados.

Para hacer de maravedis ducados , quitarás la-tercia parte


de los millares , y lo que quedare quatrodoblando serán duca-
dos. E x e m p l o : 9000. maravedis quantos ducados serán ? Saca
la tercia parte de los nueves , que son 3. y quedarán 6. Estos 6".
quatrodoblarás, diciendo: Quatro veces 6. son 24. Pues di que
son 24. ducados los 9000. maravedis. O t r o exemplo : 21000.
maravedis quantos ducados serán ? Saca la tercia parte de 21.
que son 7. y quedarán 14. Quatrodobla los 14. y serán 56. Y si
se hace cosa obscura de esta suerte , tengase cuenta de doblar dos
veces lo que quedare, después de haber sacado el tercio, como
en él exemplo puesto de 21000. maravedis, que sacado el tercio,
que son 7. quedarán 14. D o b l a 14. dos veces , diciendo : 14. y
14. son 28. otra v e z 28. y 28. son 56. que de una manera , ü
, je
LIBRO SEXTO. 233
de otra , son 56". ducados los dichos 21000. maravedis.
N o t a , que por quanto la regla manda, que se saque la ter-
cia parte de los millares, que quando viniere alguna suma de
millares, que no se pueda enteramente sacar el tercio sin que
algún millar se quiebre , dexarás aparte un m i l i a r , ü d o s , y
obraráscon lo demás según la regla manda ; y á los ducados
que montare añadirás los ducados del m i l , ú dos mil que apar-
tares. M i l maravedis son 2. ducados , y 7. reales , y 12. mrs.
Y dos mil maravedis son 5, ducados, y. 3. reales , y 23. mrs.
Y esto basta , porque ningún numero habrá que dexe de te-
ner tercia parte justamente, quitándole uno, ü dos. E x e m p l o :
D i e z mil maravedis quántos ducados serán? Por quanto en
10. no hay tercia parte sin que se quiebre la unidad, quitarás
de los diez mil un millar, y quedarán 9. Mira ahora primero
quántos ducados serán los nueve m i l , y hallarás que son 24.
ducados. Junta con estos los ducados que vale el millar que
dexaste aparte, que son 2. ducados, 7. reales, y 12. marave-
dís , y será por todo 26. ducados, 7. reales, y 12. maravedis,
y tanto montan los diez mil maravedis. Otro exemplo: 17000.
maravedis quántos ducados son? Porque la tercia parte de 17.
son 5. y sobrarán 2. por tanto dexarás dos mil aparte, y harás
la regla de los 15000. y á la suma de ducados que montare los
15000. añadirás los ducados que valieren los dos mil que
apartaste. Pues (según la regla) los 15000. maravedis montan
40. ducados, y los dos mil y a se ha dicho que son 5. duca-
dos , 3. reales, y 23. maravedis; júntese t o d o , y montará 45.
ducados, 3. reales, y 23. maravedis. Tantos ducados respon--
derás que valen los 17000. maravedis: y asi se hará de otra
qualquiera suma de millares.
N o t a , que sabiendo quebrados, no hay para qué dexar apar-
te mil , ni dos m i l , sino hacer de todo junto. E x e m p l o : C i e n
m i l maravedis quántos ducados son ? Quita el tercio de 100.
que son 33. y un tercio , y quedarán 66. y dos tercios. D o b l a
dos veces diciendo: 66. y dos tercios, y 66. y dos tercios son
3
.33' y u
tercio. Otra v e z 133. y un tercio, y 133. y un ter-
n

c i o , son 266. y dos tercios. Y asi responderás, que valen los


cien mil maravedis 166. ducados, y dos tercios de ducado,
que son 250. maravedís,porque cada tercio de ducado es 125.
maravedis.
N o t a m a s , que si la suma de los millares que q u i s i e r e s . .
(jg "^dii- '
y ?
' '• x • T

•234 L O R O S E X T O .
ducir á ducado fuere tan grande , que vengan cuentos, por
cada cuento que viniere, después de haber hecho lo que la re-
gla manda , tomarás mil ducados. E x e m p l o : Seis cuentos dé
maravedís quántos ducados serán? Saca él tercio de seis cuen-
t o s , que son d o s , y quedarán quatro cuentos. D o b l a estos 4.
cuentos dos v e c e s , diciendo: 4. cuentos, y 4. cuentos son 8.
cuentos : otra v e z 8. y 8. son 16. cuentos. Pues por cada un
cuento de estos 16. tomarás mil ducados; y asi responderásj
que 16. cuentos son 16000. ducados. U n cuento es diez veces
cien mil mrs. y un cuento de mrs. 1666. ducados , 7. reales,
y 12, mrs.
La misma regla por otra manera.
Para hacer de maravedís ducados doblarás los millares , f
al doblado añadirás sú mismo tercio, y serán ducados. E x e m -
plo : 6000^ maravedis quántos ducados son ? Dobla los seis,
y serán 12. añade á los 12. su mismo t e r c i o , que son 4. y
montarán 16. y tantos ducados son los dichos 6000. mrs. y asi
se hará de otra qualquiera cantidad de millares.

Otra diferencia de'reducir maravedís a ducados por la pluma :

sin partir.

Para reducir qualquiera suma dé maravedis a ducados, qui-


tarás dé lá suma tres letras, las primeras de la mano derecha,'
y las letras que quedaren ázia la mano izquierda dobíarsehan,
y añadirse él terció del mismo d o b l o , y quedarán hechos du-
cados , y mas los maravedis que montaren lasares letras qué
quitares. E x e m p l o : 15234. maravedís quántos ducados son ?
Quita las tres letras primeras dé ázia la mano derecha, que son
estas 234. y quedarán15. Dobla estos 15. y serán 30. Saca el'
tercio de 30. que' son 1 o. y júntalos con los mismos 30. y serán
40. los quales son ducados, que juntos con los 234. maravedis
que montan las tres letras que quitaste , serán 40. ducados^
y mas 234. maravedís , y tanto dirás que montan los dichos
í 5234. maravedis. N o t a , que si quando sacares el tercio sobra-
ré uno ,'este uno es tercio de ducado,que vale 125. maravedis,
y si sobraren* dos serán dos tercios, que valen 2 50/maravedís,
los quales maravedis se juntarán con la suma de las tres letras .
' ifffe ó^uitastes. Y si dé ello se pudiere hacer algún ducado, ó du-
LIBRO SJEXTO. 23$
cados, háganse, y si no dexaíos estar en maravedís. Exemplo:
22317. mrs. quantos ducados son? Quita las tres primeras l e -
tras , que son estas 317. y quedarán 22. las quales 22. doblarás,
y serán 44. el tercio de 44. es 14. y sobran 2. pues junta 14.
con 44. y serán 58. los quales son ducados, y los dos que so-
braron son dos tercios de ducados, que valen 250. los quales
juntarás con los 317. maravedís , que son las letras que apar-
taste , y montarán 567. maravedís. H a z de ellos un ducado, y
quedarán 192. maravedís, y el ducado que hiciste júntalo con
los 58. que tenias, y serán 59. y asi responderemos, que 22317.
maravedís montan 59. ducados, y 192. maravedís.
O t r o exemplo: 5000. maravedís quantos ducados son? Q u i -
temos las tres primeras letras, que son estas 000. y quedará
un 5. el qual doblarás, y serán 10. la tercera parte de diez
son t r e s , y sobra uno ; pues junta tres con los diez , y serán,
t r e c e , los quales son ducados, y por el que sobro tomarás un
tercio de ducado , que son 125. maravedís, y tanto montan
los dichos cinco mil maravedís : y asi se hará de otra qual-
quiera cantidad.
Nota m a s , que asi como hemos hecho por la p l u m a , á i m i -
tación de lo que se hace quando la suma de los maravedís son
millares cabales, asi harás de. qualquiera suma de otra mone-
da , teniendo en la memoria la regla de la tal moneda : ü de
otro medio, después de quitadas las tres figuras como se ha d i -
cho , haz lo que en este exemplo 30000. Parte los treinta que
quedan, después de quitadas tres letras por tres, cabrán a 10.,
?

dobla estos 10. y multiplica siempre por quatro>, y serán' 80.


si sobrare uno en la partición es 1000. maravedís , y si dos,
dos mil. Y a he dicho lo que valen: si las tres letras que quitas
a i principio valieren algún ducado , añádelo.

El valor de las monedas Castellanas.

U n ducado,es 37$. maravedís, y reales 11. y un maravedí.'


U n doblón 750. maravedís, y reales 22. y dos maravedís.
Una corona, 6 escudo vale 400. maravedís, y reales 11. y 26.
maravedís. '•,. . ... \ \\
U n a dobla Zaena vale 450. maravedís, y reales 13. y ocho
maravedís.
U n castellano 544. maravedís, y reales id. ~¿ ¿ C \
"• Gg2••" • ' T ' U n
236* LIBRO SEXTO.
U n florín 275. maravedís, y reales 7. y 27. maravedis.
U n real 34. maravedis,
D o s 68. maravedis.
Tres 102. maravedis.
Quatro 136. maravedis.
O c h o 272. maravedis.
M e d i o real 17.'maravedís. _ y

U n quartillo 8. maravedis y medio.


H a y tarjas de 20. y de á 9. y de á quatro.
H a y ochavillos, que dicen medios quartos, que cada uno vale
- 2. maravedis.
U n quarto es 4. maravedis.
U n ardite 3. maravedis.
U n dinero 3. blancas.
U n maravedíes 2. blancas, porque no hay en Castilla pieza
sencilla que valga maravedí.
U n a blanca vale dos cornados, y algunos en partes t r e s , y
esta es la mas baxa moneda de todos.
U n cruzado Portugués vale 400. maravedis.

jKegla general para reducir a maravedís todo genero de mo-


neda., como el numero , ó suma de la tal moneda sea
de millares cabales.
E x e m p l o : M i l reales quantos maravedis son ? Por quanto
<mieres saber m i l reales, mira los maravedis que un real vale,
y tantos quantos maravedís valiere un r e a l , tantos m i l mara-
v e d í s serán mil reales, pues un real vale 34. maravedis. Pues
d ! í , q u e 34000. maravedís.' ' ; ; - •••
O t r o e x e m p l o : 4000. reales quantos maravedis serán?
P o r q u e dicen 4000. reales, mira quanto monta quatro reales^
y hallarás que 136* Pues responde, que son 136000. marave-
dís ; de suerte, que si preguntan quanto es 7000. reales, dirás
que tantos mil maravedís , quantos maravedis valen los 7. rs.
y asi se hará de otra qualquiera moheda. Nota , qué no tan
solamente sirve esta regía en las mohedas, mas aun en qual-
quiera cosa que se comprare, ó vendiere, como la suma de'la
tal cosa sea de millares cabales. E x e m p l o : Tres mil fanegas de
trigo, á dos reales y'medio cada una,' quántós rñárávédis' serán ?
M i r a quantos maravedís montan tres fanegas, á razón cada una
dews'iaeales y m e d i o , y hallarás que 255. Pues d i , qué todas

LIBRO SEXTO. 237
las tres mil fanegas valdrán 255. mil maravedís. N o t a , que si
la suma de la moneda fuere de tan gran cantidad, que vengan
algunos millares , por cada un millar tomarás un cuento.
E x e m p l o : 8000. ducados quantos maravedís serán? Por
quanto dicen 8000. ducados , mira quanto valen 8. ducados,
y hallarás que 3000. maravedís. Pues toma por cada uno de
estos mil un cuento, y asi serán tres cuentos de maravedís los
dichos ocho mil ducados.
Si la cosa que comprares, 6 vendieres fueren cientos jus-
tos , tendrás la regla que en los exemplos siguientes se dirá:
C i e n reales quantos maravedís serán? Por quanto dicen 100.
reales, mira quantos maravedises tiene un real, y hallarás que
34. Pues la regla será, que las unidades se hagan cientos, y
los dieces millares, & c . guardando siempre la orden del nu-
merar que al principio comenzares: y asi dirás á los 4. del 34.
400. y á los 30. 3000. de suerte, que 100. reales son 3400. ma-
ravedís. O añade á los 34. dos ceros, de esta manera, y que-
dará figurado el valor.
O t r o exemplo : 400. tarjas de á 9. quantos maravedís se-
rán ? Porque dicen 400. mira quantó es 4. tarjas , y hallarás
que 36. mrs. Pues al 6. hazle cientos, y serán 600. y el 3. de
30. hágase millares, y serán 3. m i l : y asi dirás, que 400. tar-
jas son 3600. O añade á los 36. dos ceros, de esta manera 3600.
como en el exemplo precedente diximos.
Si la suma de la moneda que quisiéremos reducir, 6 m u l -
tiplicar , fuere de dieces justos, después de haber sabido el v a -
lor de una p i e z a , ü de dos , ii de tres , & c . según en las dos
reglas pasadas se ha v i s t o , á la unidad dirás decena, y á la d e -
cena centena, & c . ó añadirás un cero. E x e m p l o : 10. ducados
quantos maravedís serán? Porque dicen 10. ducados , mira
quanto es un ducado: ó si dixesen 20. mirarás quanto son dos,
& c . hasta90. Pues volviendo al proposito; un ducado es 375.
maravedís. Pues en el 5. dirás decena : quiero decir , que le
hagas dieces, y serán 50. Y al 7. dirás centena, y será 700; y
al 3. dirás m i l l a r , que serán tres m i l : y asi responderás, que
10. ducados son 3750. maravedís. O añade á los 375. un cero,
de esta manera 3750. y quedará el valor de los dichos 10. du-
cados. Y si fueren centenas, alas unidades les dirás centenas,
ó añadirás dos ceros; y si fueren millares;, á la unidad dirás-'"'
millar, o añade dos ceros; Y asi'en infinito» ^
Re-
LIBRO SEXTO.

Regla para reducir doblones a maravedís.


Para hacer de doblones maravedis, sacarás la quarta parte
de la suma de los doblones , y lo que quedare serán millares
de maravedis. E x e m p l o : O c h o doblones quantos maravedis
serán ? Quita la quarta parte de o c h o , que son d o s , y queda-
rán 6. estos 6. serán millares; y asi responderemos, que ocho
doblones son seis mil maravedis.

U n doblón es 750Í maravedis.


D o s son 1500.
Tres son 2250.
D i g o esto , porque si alguno no supiere sacar quarta parte
de los doblones enteramente, para que dexe uno,ir dos apartte,
según se hizo en los ducados; mas el que quisiere sacar quarta
parte de todo numero, no tiene necesidad de apartar ninguna
cosa. Exemplo : 9. doblones quantos maravedis serán ? L a
quarta parte de 9. es d o s , y un quarto , pues de 9. quitando
d o s , y un quarto, quedarán 6. y 3. quartos : pues d i , que son
6000. y mas.3. quartos de mil maravedis, que valen 750. ma--
ravedis, porque una quarta parte de mil es 250. y asi harás
de otra qualquiera suma.
Nota m a s , que si la suma de los doblones fuere de tan gran
cantidad, que lo que quedare después de sacada la quarta par-
te sean millares, por cada un millar tomarás un cuento. E x e m -
p l o : D o c e mil doblones quantos maravedis serán ? Quita la
quarta parte-de 12000. que son 3000. y quedarán 9000. Pues
toma ( c o m o la regla manda) un c i e n t o por cada millar ; y
asi responderás, que 12000. doblones son 9. cuentos de mara-
vedís.
Regla para reducir maravedís a doblones.
Para hacer de maravedis doblones, quitarás la tercia parte
de los millares de maravedis, y lo que quedare doblarlohas
una v e z , y serán doblones. E x e m p l o : 15000. maravedis quan-
tos doblones serán ? Saca la tercia parte de 1$. que son 5. j
quedarán 10. Dobla estos 10. una v e z , y serán 20. y tantos
doblones responderás que son los dichos 15000. maravedis.
N o t a , que si no pudieres sacar la tercia parte enteramente
déla suma de los millares,en tal casodexarás aparte un millar,
^^bs^epmo se hizo en la regla de reducir maravedis á ducados.
V Exem-
. LIBRO SEXTO.
E x e m p l o : Siete mil maravedis quantos doblones serán ? Por-
que en siete no hay tercia parte enteramente, dexa un millar,
y harás cuenta de los seis m i l , como la regla manda ; y á l o
que montaren los seis mil añadirás un d o b l ó n , y 25b. mara-
vedis, que monta el millar que apartaste. D o s m i l maravedis
valen dos boblones, y 50. maravedis. - •
E l que supiere sacar tercia parte por quebrados, n o tiene
para qué apartar ninguna cosa, sino juntamente hacer de qual-*
quiera suma de millares que quisiere. E x e m p l o : D i e z m i l
maravedis quantos doblones son? Quita el tercio de d i e z , que
es tres y un t e r c i o , y quedará seis y dos tercios. D o b l a estos
seis y dos tercios , y montarán trece y un tercio , los quales
serán doblones ; y asi responderás , que diez mil maravedis
montan trece doblones, y un tercio de d o b l ó n , que es 250.
maravedis.
N o t a m a s , que si la suma de los millares fuere tan grande,
que vengan cuentos, por cada un cuento contarás mil doblo-
nes. Exemplo: Quince cuentos de maravedis quantos doblones
serán ? Quita la tercia parte de quince cuentos, que es cinco
cuentos, y quedarán diez cuentos. Dobla estos diez cuentos,
y serán veinte cuentos. Pues por cada uno de estos veinte cuen-
tos toma mil doblones; y asi responderás, que quince cuentos
de maravedis montan veinte mil doblones. E n lo demás mira
l o que se dixo en las reglas de los ducados: pues el doblón es
de doblado valor que el ducado.

Regla para, reducir doblas Zaenes a maravedis.


Para hacer de doblas Zaenes maravedis, quitarás la mitad,
y el diezmo de la suma d é l a s doblas, y lo que quedare serán
millares. E x e m p l o : Quarenta doblas quantos maravedis se^-
rán ? Quita la mitad de quarenta, que son veinte ¿ y de"Veinte
quita el d i e z m o , que son d o s , y quedarán diez y Ocho. Estos
diez y ocho son millares; y asi responderás, que quarenta do-
blas Zaenes montan diez y Ocho mil maravedís.
O t r o exemplo : D i e z y ocho doblas quantos maravedises
serán ? L a mitad de 18. son 9- y de 9. el diezmo es 9. deci-
mos. Pues quitando de 9. enteros 9. decimos, quedarán ocho
y un décimo. Pues d i q u e son ocho mil maravedís , y rrias
una decima parte de m i l , que es cien maravedís} y asi harás
de otra qualquiera suma de doblas.
;
Re-
24® LIBRO SEXTO.

Regla para reducir maravedis a doblas Zaems.

Para hacer de millares de maravedises doblas Z a e n e s , Jun-


tarás á la suma de los millares su novena parte, y el doblo del
tal conjunto será doblas. E x e m p l o : D i e z y ocho mil mara-
vedís quantas doblas serán ? L a novena parte de diez y ocho
es dos, juntos con los mismos diez y o c h o , hacen v e i n t e , do-
bla estos veinte , y serán quarenta, y tantas doblas dirás que
son los diez y ocho mil maravedis.
O t r o exemplo: Quatro mil maravedis quantas doblas serán?
Saca la novena parte de quatro, que son quatro novenos, jún-
talos á los quatro, y serán quatro enteros, y quatro novenos:
doblados hacen o c h o , y ocho novenos; y asi responderemos,
que quatro mil maravedis montan ocho doblas, y mas ocho
novenos de una d o b l a , que valen quatrocientos maravedís*
porque una novena parte de dobla es cincuenta maravedis.

Regla para reducir reales de a treinta y quatro maravedís.


Para hacer de reales maravedis, sacarás la tercia parte de la
suma de los reales, y hacerlahas cientos, y lo que quedare
serán maravedis, y juntarlohas con los mismos cientos. E x e m -
p l o : D o c e reales quántos maravedis serán ? Saca el tercio de
d o c e , que son quatro, y quedarán o c h o ; pues los quatro ha-
rás cientos, y serán quatrocientos; y los ocho que quedaron
( que son los dos tercios) serán maravedis: y asi dirás, que
doce reales montan quatrocientos y ocho maravedis. Si v i n i e -
re alguna suma de reales , que no se pueda sacar tercia parte
enteramente, dexarás aparte un real, ti dos, y añadirseha des-
pués el valor de aquel r e a l , ü dos que dexares. Exemplo:
V e i n t e y dos reales quántos maravedis son ? Porque en veinte
y dos no hay tercio enteramente, apartarás un r e a l , y queda-
rán veinte y u n o , de los quales harás la regla , y á lo que mon-
taren estos veinte y uno añade treinta y quatro maravedis,
que es el valor del real que apartaste. Y de esta manera no
habrá s u m a , que quitando u n o , íi d o s , no-tenga tercia; pues
de 21. el tercio es j. los quales harás cientos, y serán 709.
y los otros dos tercios que quedaron,que son 14. añadirsehan
con los 700. y serán 714. Añade ahora 34. maravedís ( q u e es
e£valo|. del real que apartaste ) y montará seiscientos y qua-
LIBRO sEXTo. 241
renta y ocho. Y tantos maravedís responderás que son los 22.
reales. O t r o e x e m p l o : O n c e reales, quantos maravedís serán?
Por quanto en 11. no hay tercio , quita dos reales, y queda-
rán nueve. H a z de los nueve lo que manda la regla, y á la su-
ma de los nueve añadirás los maravedís que valen los dos reales
que dexarte aparte, y asi se hará de otra qualquiera suma de
reales. E l que supiere sacar tercio de todo numero con fracción,
ó sin fracción de la, unidad, no tendrá necesidad de apartar na-
da. E x e m p l o : Siete reales , quantos maravedís serán ? Saca el
tercio de siete, que son d o s , y un tercio. Pues por los dos toma
doscientos, y por el tercio toma la tercia parte de ciento, que
son treinta y tres maravedís, y un tercio de maravedí, que jun-
tos con los doscientos serán 233. y un tercio. Junta ahora los
otros dos tercios del siete, que son quatro maravedís, y dos ter-
cios, con los 233. y un tercio, y montará todo doscientos y trein-
ta y ocho maravedís. Y tanto montan los dichos siete reales.
N o t a , que por la misma orden que reducimos reales de á
treinta y quatro maravedís, se reducirán reales de á dos , pre-
suponiendo ser sencillos, y lo que viniere por l^.regla doblar-
lo. O si el real es de 3. tres, tresdpblar; y si de á quatro, qua-
trodoblar; y si de o c h o , ochodoblar; y si fuere de medios rea-
les , tomar la m i t a d ; y si son quartillps, tomar la quarta parte,
ó reducir primero qualquiera especie de reales £ reales senci-
llos , y después seguir su regla,

La misma regla de otra suerte,

Si quieres hacer de reales maravedís, tendrás las reglas que


en el exemplo siguiente se declara. Veinte y dos reales, q u i n -
tos maravedís son? Asienta los 22, de esta manera 2 2 . y dóbla-
los , y serán 44, Dobla otra v e z estos 44. y serán 88. Asienta
los dieces de los 88. enfrente de las unidades los renglones al-
tos , y los ocho mas adelante. Y sumarás todas las tres sumas
como estas, y montarán 748. y tantos maravedís valen ios d i -
chos veinte y dos reales, como parece figurado,
22
44
88

748 .,.-<^
Hh w
Re*
242 LIBRO SEXTO.

Regla para reducir maravedís a reales de a treinta y quatro.


Si quieres hacer de maravedis reales, tomarás tantas unida-
des como cientos hubiere en la suma de los maravedis que qui-
sieres reducir á reales, y tresdoblarloshas , y el tal tresdoblo
será reales, menos tantos maravedis, como fuere el doblo de
las unidades que tomares por los cientos. E x e m p l o : 500. mrs.
quántos reales serán? Porque en quinientos hay cinco cientos,
tomareis cinco unidades, y tresdoblarlashas, y serán quince;
estos quince son reales, de los quales restaurarás tantos mara-
vedis , como fuere el doblo de los cinco ( q u e son d i e z . ) Y asi
responderás, que quinientos maravedis son quince reales mer
nos diez maravedis, que serán 14. reales, y veinte y quatro
maravedis.
O t r o exemplo: M i l y setecientos maravedis-, quántos rea-
les son ? Porque en mil y setecientos hay diez y siete cientos,
toma diez y siete u n o s , y tresdóblalos, y serán cincuenta y
u n o ; estos cincuenta y uno serán reales. D o b l a los mismos diez
y siete una v e z , y serán 34. los quales son maravedis, y se han
de restar de los cincuenta y un reales que tenias. Pues quitado
de los cincuenta reales treinta y quatro maravedis, quedan 50.
reales, y tanto montan los mil y setecientos maravedis.
O t r o e x e m p l o : Quatrocientos y cincuenta y tres maravedis
quántos reales serán ? N o cures de los 53. porque de ciento aba*
x o , fácil cosa es de saber los reales que s o n , si no haz cuenta
de los 400. según la regla manda, y hallarás ser doce reales me-
nos ocho maravedis.- Pues dexa estar doce reales enteros, y los
ocho maravedís que habías de sacar, restarsehan de los cincuen-
ta y tres maravedis que dexaste aparte, y quedarán 45. mara-
v e d í s , que es un r e a l , y once maravedis, que juntos con los
doce reales, será por todo trece reales, y once maravedis. Y
tanto responderás que montan los dichos 453. maravedis, y asi
reducirás á reales otra qualquiera suma de maravedis, de ma-
y o r , ó menor cantidad.
L o mismo será si se quitaren de la suma de maravedis que
quisieres hacer reales dos letras, las primeras que estuvieren
acia la mano derecha, y de las que quedaren obrar según man-
da la regla , y después añadir el valor de las dos letras que qui-
tares. E x e m p l o : 3499. maravedis, quántos reales son? Quita
las dos primeras letras que están a ía. mano derecha, que se-
LIBRO SEXTO. 243
rán los dos n u e v e s , y quedarán 34. estos 34. multiplícalos por
tres, ó tresdóblalos, y serán 102.los quales son reales. D o b l a
una v e z los mismos 34, y serán 68. los quales son maravedís, y
se han de restar de los 102, reales. Mas pues hay 99. maravedís,
que son Jas dos letras que al principio quitaste, réstense de
ellas, y quedarán 31 • maravedís, los quales juntarás con los
102. reales, y serán 102. reales, y 31. maravedís, y tanto mon-
tan los dichos 3499. maravedís.,

Regla para reducir maravedís a quartillos.


Para hacer de maravedís quartillos, harás lo que en la de-
claración de el exemplo siguiente se verá. Trescientos marave-
dís , quantos quartillos serán ? Porque en trescientos hay tres
veces ciento, tomarás tres unos, y multiplicarloshas por 12, di-
ciendo: Tres veces doce hacen 36. estos son quartillos, dobla
los mismos 3. una v e z , y serán p. estos 6. son maravedís, y se
han de restar de los 36. quartillos, y quedarán 35, quartillos, y
dos maravedís y m e d i o , y tantos quartillos son los dichos tres-
cientos maravedís: y asi se hará de otra qualquiera suma, c o -
mo sean cientos justos. O quita dps letras, y haz la regla según
diximos en el ultimo exemplo de reducir maravedís á reales,
y vendrá lo mismo..

Regla para reducir maravedís a medios reales.


E x e m p l o , y práética: Quatrocientos maravedís, quantos
medios reales serán? Toma quatro u n o s , porque en quatrocien-
tos hay quatro veces c i e n t o , diciendo: Quatro veces 6. hacen
24. estos 24, serán medios reales. Dobla el 4. que tomaste por
los 400. y serán o c h o , estos pcho son maravedís, y se han de
restar dé los veinte y quatro medios reales. Pues de 24. medios
reales, quien saca ocho piaravedis, quedan 23. medios reales,
y nueve maravedís, y asi se hará de los demás, O quita dos le-
tras , y obra según la regla manda, y añade después el valor de
las dos letras que se quitaren, y vendrá lo mismo.

Regla para reducir maravedís a reales de a dos.

Si quisieres hacer de maravedís reales de.a d o s , sacarás de


la suma de los maravedís la mitad, y de lo que restare por ca-
da un c i e n t o , tomarás una unidad , y tresdoblarsehan, y ' s e -
Hh2 rán
244 LIBRO SEXTO. -
rán reales, qüátrodoblarás otra v e z las mismas unidades,y se-
rán maravedis , los quales se restarán de los reales. E x e m p l o :
Ochocientos maravedis quántos reales de á dos serán ? Quita
la mitad de 800. y quedarán 400. por estos 400. tomaremos
quatro unidades, y tresdoblarlashas, y serán 12. estos 12. son
reales. Toma otra v e z el 4. y quatrodoblalo, y serán 16. estos
son mará vedis, y se han de restar de los 12. reales; pues sacando
16. maravedís de los 12. reales, quedan 11. reales de á dos , y
mas 52. maravedis, y tantos reales valen los dichos ochocien-
tos maravedis. También se puede hacer esto como manda la re-
gla dé reducir maravedis á reales sencillos , y la mitad de lo
que viniere serán reales de á dos. O quitando dos letras de la
mitad de los maravedis, como en las precedentes se ha hecho.

Regla para reducir maravedís a reales de a tres.

Si quisieres hacer de maravedis reales de á tres, no hay que


hacer otra cosa, sino tomar tantos reales, quántos cientos hu-
biere en la suma de los maravedis, y doblar los mismos reales,
y serán maravedis, y restarsehan de los reales. E x e m p l o : 600.
maravedis quántos reales son ? Porque en seiscientos hay seis
veces ciento , toma seis reales, y dóblalos, y serán doce , estos
doce son maravedis, y se han de sacar de los seis reales, y asi
responderemos, que seiscientos maravedis son seis reales de á
t r e s , menos.doce maravedis, que son cinco reales y noventa
maravedis. O quita de seiscientos dos letras , y dobla con l o
que quedare , como manda la regla , y como se ha hecho de
los precedentes.

Regla para reducir maravedís a reales de a quatro ,y de a ocho.

Si quisieres hacer de maravedis reales de á quatro , reduce


primero los maravedis á reales sencillos, como por la regla se
mostró, y de lo que v i n i e r e , la quarta parte será reales de á
quatro , y la octava parte será reales de á ocho ; y porque no
se piden mucho estas reglas, no me detengo , por no usar de
prolixidad sin utilidad.

Reducir tarjas , que dicen de a vefnte, a maravedis. '


Si quisieres reducir de tarjas maravedis, doblarás la suma de
las
LIBRO SEXTO! 245
las tarjas, y añadirleshas un cero adelante, y quedará una suma
de maravedís. E x e m p l o : 214. tarjas , quántos maravedis son?
Dobla 214. y serán 428. añade un cero á los 428. de esta mane-
ra 4280. y quedarán quatro figuras, que valen 4280. y tantos
maravedis responderás que valen las dichas 214. tarjas de á
veinte.

Para reducir maravedís a tarjas de a veinte.

Quitarás de la suma de los maravedis dos letras, las prime-


ras que estuvieren acia la mano derecha, que son los dieces, y
unidades, y multiplicarás lo que quedare por un cinco ( q u e es
lo mismo que cincodoblar ) y serán tarjas; y lo que montaren
las dos letras que se quitaren, serán maravedis. E x e m p l o : 2 509.
maravedis, quantas tarjas serán ? Quita dos letras, que serán es-
tas 09. y quedarán veinte y cinco : multiplica veinte y cinco
por cinco , y montarán 125. los quales serán tarjas; y asi res-
ponderás , que 2509. maravedis montan ciento y veinte y cin-
co tarjas de á veinte , y mas nueve maravedis, que hay en las
dos letras que al principio se quitaron.

Para reducir maravedis a tarjas de a nueve.

Para hacer de maravedis tarjas de á n u e v e , sacarás un d i e z -


mo de otro de la suma de los maravedis , todas las veces que
ser pudiere, hasta tanto que la suma del último diez sea nu-
mero ( q u e dicen d í g i t o ) y la suma de todos los diezmos serán
tarjas, y mas tantos maravedis, quántos fuere el diezmo últi-
mo que se sacare.
E x e m p l o : D o s mil maravedis quantas tarjas de á nueve se-
rán ? Saca el d i e z m o , diciendo: E l diezmo de dos mil es 200. y
de 200. es v e i n t e , y de veinte son dos. E n siendo el diezmo nu-
mero d í g i t o , no se saque mas ( c o m o poco antes diximos.) Su-
ma ahora estos tres diezmos que has sacado, que son 200. 20. y
2. y monta 222. los quales son tarjas, y mas tantos maravedis,
como fue el último diezmo que sacaste, que fue dos; y asi res-
ponderás , que dos mil maravedis son 222. tarjas de n u e v e , y
mas dos maravedis, y asi se hará de otro numero de marave-
dís , de m a y o r , ó menor cantidad. , ;

Re-
LIBRO SEXTO.

Regía para reducir tarjas, b quartos que dicen de a quatro,


a maravedís.
Para hacer maravedis de tarjas de á quatro, doblarás la su-
ma-de las tarjas, ó quartos dos. veces , y el ultimo doblo será~
maravedis. E x e m p l o : Treinta y quatro tarjas, quantos mara-
vedís serán? Dobla treinta y quatro dos veces, diciendo: 34. y
34. son 68. otra v e z 68. y.68, hacen 136. y tantos maravedis
montan las treinta y quatro tarjas, ó quartos.

Para reducir maravedis a tarjas, b quartos de a quatro. •


D i g o , que la quarta parte de la suma de maravedís que qui-
sieres reducir serán tarjas. E x e m p l o : 200. maravedís, quántas
tarjas serán? L a quarta parte de 200, son 50. Pues d i , que son
50. tarjas, o quartos de a quatro, y asi se hará de otra q u a l -
quiera suma de maravedís. :
Para reducir ardites, h maravedís.
Para hacer ardites maravedís, tresdoblarás la suma de los
ardites, y quedarán hechos maravedís, E x e m p l o : Veinte ardi-
tes , quantos maravedis son ? Tresdobla 20; y serán 60. y tan-
tos maravedis dirás que valen los dichos 20, ardites.

Para reducir maravedis a ardites.


Para reducir maravedís en ardites, tomarás la tercia parte
de la suma de los maravedís, y serán ardites, E x e m p l o : T r e i n -
ta maravedis, quantos ardites son? La.tercia parte de treinta
es IOÍ pues estos 10. son ardites. :
• Para reducir maravedís a quartos £ que dicen de á dos) d o -
blarás la suma de los quartos , y serán maravedís; y para de
maravedis hacer quartos de a d o s , toma la mitad de los mara-
vedís , y serán quartps.
-UÍ Para reducir dineros á maravedis, añadirás á los mismos di-
neros su m i t a d , y serán maravedís. E x e m p l o : Veinte dineros,
quantos maravedis son? L a mitad de veinte es d i e z , juntados
4 los mismos v e i n t e , hacen treinta, y tantos maravedís dirás
ser ios dichos veinte dineros.
Para reducir maravedís á dineros, quitarás la tercia parte
de. los maravedís, y lo que quedare serán dineros. Exemplo:.
Treinta maravedís, quantos dineros son?.Quita el tercio de
treinta, que son 10. y quedarán 20. y tantos dineros serán.
Para
L I B TI o SETCTÓ. 247
Para hacer dé maravedís blancas, doblarás la suma de los
maravedís, y serán blancas; y al contrario, si quisiéremos de
blancas hacer maravedís, tomarás la mitad de las blancas, y
serán maravedís.
Para hacer de maravedís cornados, si el maravedí valiere
seis cornados,seisdoblarás el numero de los maravedís,y si v a -
liere quatro, quatrodoblarás, y serán cornados; y al contrario,
para de cornados hacer maravedís, si el maravedí valiere seis
cornados, tomarás la sexta parte de los cornados, y serán mara-
v e d í s ; y si valiere quatro cornados el maravedí, sacarás la
quarta parte.
Para hacer de blancas cornados, si la blanca vale tres cor-
nados , tresdobla las blancas, y si valiere d o s , doblarás, y que-
darán hechos cornados; y para de cornados hacer blancas, si
la blanca valiere tres cornados, la tercia parte de los cornados
serán blancas, y vale dos la m i t a d , &c»

Regla generalpara reducir todo genero de moneda a otra


qualquiera.
Y á que hemos dado reglas para reducir la mayor parte de
las monedas castellanas á maravedís , y al contrario, resta dar
la orden que se ha de tener, para reducir qualquiera moneda
á o t r a , como si dixesen: Cien ducados ( ó lo que te pareciere)
quántas coronas serán? Reducirás primero la moneda que q u i -
sieres reducir en otra, á maravedís, y después reducir los mará- .
vedis en la moneda que pareciere, como por los preceptos de
las reglas precedentes hemos mostrado. E x e m p l o : Ochenta du-
cados, quántas coronas son? Mira primero quantos maravedís
valen los ochenta ducados ( p o r la regla de reducir ducados á
maravedís) y hallarás valer treinta mil. Reduce, ahora estos
treinta mil maravedís á coronas ( por la regla de reducir mara-
vedís á coronas)y hallarás que son ochenta y cinco c o r o n a s , y
doscientos y cincuenta mrs. y tantas coronas responderás que
valen los dichos 8 0 . ducados, y asi harás de otras monedas.

Regla general para multiplicar.


Sigúese una regla , por la qual no tan solamente podrás re-
• ducirqualquiera moneda á otra m e n o r , mas aun podrás saber
el precio de qualquiera c o s a , que se comprare, ó vendiere de
diez en adelante. Y es la regla, que sacarás un diezmo de otros
diez-
24# L I B R O SEXTO.
d i e z m o s , todas las veces que ser pudiere, hasta tanto que no se
pueda sacar diezmo enteramente de la moneda que quisieres re-
ducir , ó de la cosa que quisieres multiplicar. Y las piezas que
vinieren al último d i e z m o , reducirlashas á la moneda que te
pareciere , y añadirás á la tal reducción tantos ceros, quantas
veces se sacare el d i e z m o , y la cantidad que viniere añadiendo
los ceros, será el producto, ó valor de lo que hubieres m u l -
tiplicado , ó r e d u e i d o . E x e m p l o : Cien reales, quantos marave-
dis montan ? Sata, el diezmo de los cien reales , todas las v e -
ces que ser pudiere enteramente, diciendo: E l diezmo de cien-
to es d i e z , y de diez es uno. Pues quando al diezmo te v e n -
ga u n o , ü d o s , ó tres, & c . hasta n u e v e , no cures de sacar mas
el d i e z m o , sino mirar qué valen en otra mas baxa moneda
estas piezas, que al último diezmo vienen. Pues por quanto en
este exemplo de los cien reales vino un real al último diezmo,
por tanto asentarás el valor de un real en otra moneda, que
será en treinta y quatro maravedis, á los quales treinta y qua-
tro añadirás dos ceros,por causa que se saco dos veces el diez-
mo , de esta manera 3400. y asi quedarán figurados tres mil y
quatrocientos, y tantos maravedís dirás que valen los dichos
cien reales.
O t r o exemplo: Trescientos florines, quantos maravedis se-
rán ? Saca el diezmo de los trescientos todas las veces que p u -
dieres , diciendo: D e trescientos el diezmo es treinta, y de
treinta el diezmo son tres. Mira lo que valen tres florines, pues
sabes que uno es doscientos y sesenta y cinco maravedis, y
hallarás que montan setecientos y noventa y c i n c o , á los qua-
les añadirás dos ceros , por causa que sacaste dos veces el diez-
m o , de esta manera 79500. y quedarán figurados 70500. ma-
ravedis , y tanto montan los dichos 300. florines.
Otro exemplo: D i e z mil fanegas de t r i g o , á dos reales y
medio cada una , quantos maravedís montan? Saca el diezmo
de las fanegas, diciendo: E l diezmo de diez mil es m i l , y de
mil es c i e n t o , y de ciento es d i e z , y de diez es uno. Mira
quantos maravedis vale esta fanega ( que vino al último diez-
m o ) y hallarás valer dos reales y medio, que son 85. marave-
d í s , á los quales 85. añadirás quatro ceros, por causa que se
saco quatro veces el d i e z m o , de esta manera 850000-y asi que-
1darán figurados 850000. maravedis por el valor de las 10®. fa-
negas, cada una á dos reales y medio.
No-
LIBRO SEXTO.
..Nota,,-que si en el valor del ultimo diezmo vinierj
por el tal medio pondrás un c i n c o , y al añadir
qüitarseha un cero5 quiero decir, que añadirás^
como veces sacares el diezmo, y uno menos. "
quartillos quantos maravedis montan ? Saca e l |
d o : E l diezmo de cien quartillos es d i e z , j r d^
quartillo vale ocho maravedis y medio,
por el medio un cinco adelante del 8. dejeg
quales sehabia de añadir dos ceros.
veces el diezmo ( como la re
d i c e , que quando viniere^
en este exemplo n a :
y quedarán figut
vedis moni
Notal
n o , quaj
les qiiájj
que es f
LIBRO SEXTO.
quedarán figurados trescientos y quarenta , y tantos
v a l e n los diez reales,
niplo: M i l perdices á catorce maravedis y medio
'ntos maravedis montan? Sigue la r e g l a , según
ciendo: E l diezmo de mil es ciento, y de cien-
diez es uno. Y una perdiz vale catorce mara-
ues asienta los catorce en los dedos, y por el
i h c o , y en los demás dedos se pondrán tan?
acd el diezmo, menos uno, por cau-
to en este exemplo se saco tres
' dos c e r o s , y quedarán en
LIBRO SEXTO. 255
tos dieces, quántos millares costare toda la p i e z a , y lo que
montare el quatrodoblo, será el precio de una vara. E x e m p l o :
Compro un p a ñ o , que tiene 25. varas por quince mil mara-
vedis : demando, á cdmo sale la vara? T o m a quince dieces
( por causa«que cuesta 15. m i l ) que son 150. maravedis, y qua-
trodoblalos, y montarán 600. y asi responderás, que si un p a -
ño , ó pieza dé 25. varas, costase quince mil maravedis, la v a -
ra vale á 600. maravedis. N o t a , que asi como por un millar se
toma d i e z , q u e por un ciento tomarás u n o , y por cada diez un
diezmo de uno. E x e m p l o : Compro un paño de 25. varas por
4575. maravedis; demando á como sale la vara? H a z según la
regla manda, en que mirarás primero, cómo sale á razón de
á quatro m i l , y hallarás que á ciento y sesenta. Ahora mir^ á
c ó m o sale á razón de los quinientos, lo qual se hará tomando
de cada un ciento u n o , luego por 500. tomarás c i n c o , los
quales quatrodoblarás, y serán v e i n t e : junta estos veinte que
salen de los quinientos, con los i ó o . que salieron de los qua-
tro m i l , y montarán 180. Para saber á cómo sale por los se-
tenta y c i n c o , tomarás un diezmo por cada diez. L u e g o por
los setenta y cinco toma siete diezmos, y medio de un ente-
r o * y quatrodoblarloshas, y será por todo treinta diezmos,
que hechos enteros, hacen tres; pues junta estos tres, que sale
á cada vara á razón de á setenta y cinco todo el p a ñ o , con
los ciento y o c h e n t a , y montará por todo 183. maravedis.
Y asi responderás , que comprando un paño de veinte y cin-
co^ varas , por precio de quatro m i l quinientos setenta y cin-
co maravedís , sale la vara á ciento y ochenta y tres mara-
vedis.
N o t a esto, porque muchos paños tienen á 25. v a r a s , y si
acaso tuviese m a s , ó menos de 25. v a r a s , por la misma regla
se puede saber ( p o c o mas, ó menos) á como sale la vara, para
que un Mercader haga su cuenta de memoria, quando compra-
r e , y puedaj u z g a r si le conviene,© n o , entrar en la tal merca-
dería. Si la pieza tuviere cincuenta varas, el doblo de tantos die-
c e s , quántos millares costare, será el precio de vara. E x e m p l o :
C o m p r a una pieza de a n g é o , que tiene 50. varas, por dos m i l
maravedis; demando, á cómo sale la vara? Pues porque deci-
mos que la pieza cuesta dos mil maravedis, tomarás dos die-
ces, que son 20. d ó b l a l o s , y serán 40.y á tantos maravedis res-
ponderás que sale la vara. Y de esta manera puede el que fuere
cu-
z$6 ' LIBRO SEXTO.
curioso imaginar, y ampliar esta regla, guardando la propor-
ción de 25. conforme á lo que hemos declarado, prosiguiendo
por su acrecentamiento, 6 diminución.

Regla para reducir cruzados, b coronas, que decimos escu-


dos , a maravedís.

N o t a : A lo que el Castellano llama maravedí, dice el Por-


tugués reís, 6 reaes.
Para reducir cruzados Portugueses á maravedís, quitarás la
m i t a d , y quinto de la suma de los cruzados, y lo que quedare
serán millares de maravedis. E x e m p l o : Veinte cruzados, quán-
tos maravedis serán ? Saca la mitad de v e i n t e , que son d i e z , y
de estos diez la quinta parte, que son dos, y quedarán ocho.
Estos ocho son millares, y asi responderás, que veinte cruza-
dos son ocho mil maravedis. x

O t r o e x e m p l o : D o c e cruzados quántos maravedis son? L a


mitad de doce son seis, y el quinto de seis es u n o , y un quin-
to. Pues de seis quitgndo u n o , y un q u i n t o , quedan quatro, y
quatro quintos; pues responde, que todos doce montan quatro
mil, y quatro quintos de maravedis son ochocientos mas. Y por-
que lo que en Castilla dicen corona , ó escudo, vale tanto el
cruzado Portugués, por esto servirá esta regla para ambas mo-
nedas.
Regla para reducir maravedis á cruzados, b a escudos.

Si quisiéremos hacer de millares de maravedís cruzados,


doblarás los millares, y añadirás la quarta parte de este doblo,
y será todo cruzados. E x e m p l o : V e i n t e mil maravedis, quán-
tos cruzados serán? D o b l a los v e i n t e , y serán quarenta. A ñ a -
de á estos quarenta su misma quarta parte, que son d i e z , y se-
rán cincuenta; y asi responderás, que veinte mil maravedis
valen cincuenta cruzados.
O t r o e x e m p l o : Siete mil maravedis, quántos cruzados son?
D o b l a los siete del siete m i l , y serán catorce, de los quales sa-
carás la quarta parte, que son tres y m e d i o , y juntarsehan cojf
los mismos catorce, y serán diez y siete y m e d i o , y tantos cru-
zados dirás que son los dichos siete mil maravedis. Y asi acabo
quanto á e s t o , avisando, que se pueden hacer estas reglas por
«innitos modos.
LI-
LIBRO SÉPTIMA
EN <¿UE SE PONE UN COMPENDIO
de la regla de la cosa, 6 Arte mayor.

DOMINXCUS ZAPATA, POSSIENSIS


ad JLeftorem.

Q Uséque l e g e s , nullo sunt tempore visa


Q u i d pendes a n i m i , pauca referre juvat.
Pauca juvat tecum , possit quis dicere multa
Tempore t a m curto ? quomodo eumque loquit,
Nestoreos quamquam permittat Juppiter annos.
Ista Ücét paucas, posse subiré negem.
A r t e m majorem numerorum sa;pé petitam
Nullus adhuc v i d i t , Moia dat ecce tibí.
H a n c tibi Moia libens d o n a t , tam fronte ferens,
Q u a m pius est a n i m o , religione pius,
Cujus fama v o l a t , cujus per sydera laudes
. Iré , sacros gaudent arque videre choros.
H u n c mérito cantet venerans Hispania, nullus
Invideat faetis, deprarcor ornen eat.
H u n c mérito c a n t e t , dicaht Satyrique Salaces
E t N y m p h a ; $c F a u n i , deprajcor ornen eat.
E t portus D i v i S t e p h a n i , nam patria nostra est
( U t perhibent M o i a ; ) depraecor ornen eat.
A t q u e méis adsit v o t i s , dum computat annos
Q u i superos c a t u e , se sua terga videt.
Postremo Tritón medio rejigatus in orbe
Serpentis turbicem , talia voce ferat,
R e g i , nec d o m i n o , nec cui sit sórdida vestís,
V i veré perpetuo , mihi crede, datur.
Xerte , sed ante tuos cernes properaré liquofes
Retro » quám Moise fama perire queat.

Kk EL
LIBRO SÉPTIMO.

EL LICENCIADO FRANCISCO SÁNCHEZ,


Catedrático de Retórica en la Universidad de
Salamanca , al Lector. S.

D E tal manera, curioso L e c t o r , los Pytagdricos rednxeron


á números todas las cosas, que aun nuestra ánima racio-
nal quisieron que de números fuese compuesta , y estos núme-
ros del ánima eran 4. que contados desde u n o , hacen IQ. y per-
fecto triángulo ; y asi el mayor juramento que hacían, era por
el numero quarernario, de que el ánima constaba. L o qual t o -
do ,, aunque parece ridículo , no carece de buen fundamento;
porque <en el ánima hallaban ellos haber quatro cosas , de las
quales toda Ciencia , y Arte , y los hombres racionales eran
constituidos. Estos s o n , E n t e n d i m i e n t o , C i e n c i a , O p i n i ó n , y
Sentido. A l Entendimiento, por ser divino, llaman unidad, que
no es divisible , pues por él entendemos todos los hombres
(aunque infinitos sean) no ser mas de u n o , cuyo semejante no
hay otro ; y asi de los Caballos , y otras cosas , aunque con el
sentido juzguemos ser muchos , con el entendimiento sólo uno
entendemos. A la Ciencia llamaban dos,porque toda demons-
tracion , y verdad que probar queremos , ha de tener funda-
mento sobre otra cosa sabida, y cierta, que los Griegos llaman
A x i o m a : y Ja comprehensionde estas dos cosas se llaman C i e n -
cia, 6 Doctrina. L a opinión es comparada al numero ternario,
porque T e r en G r i e g o , y L a t i n , y aun en otras lenguas, quie-
re decir muchas veces , y asi se compara á la opinión , que es
m u y varia. E l quarto, porque amplifica sobre el tres , como
aquello del Poeta , O t e r q u e , quaterque beati*; y porque tiene
al numero d i e z , que es toda la cuenta , decían ser como el
sentido por proceder en infinito, que de un solo hombre, que en-
tiende el entendimiento, el sentido hace innumerables hombres,
y asi en otras cosas. Esto he traído para que en un solo e x e m -
plo, pudiéndose traer otros muchos, se entienda la dignidad de
los números, porque' no había cosa, que aquellos Filósofos, y
Piaron después de ellos, principalmente en el T i m e o , no reduxe-
sen á numero, y proporción; y también, porque algunos dexan
esta Ciencia por inútil, unos diciendo, que no tienen que con-
tad; otros, que basta lo que naturalmente se sabe,que es contar
hasta diez por los dedos, y de allí tornar las unidades. A los
- - - qua-
LIBRO SÉPTIMO. 259
quales se puede responder por la división y a dicha, que no se
gobiernan por entendimiento, ó ciencia , s i n o por opinión , 6
sentido. L a opinión no la admiten los Pytagóricos , por ser
tan varia : el sentido tampoco le debemos nosotros admitir,
porque muchas veces se engaña , y al fin es común con los
otros animales. Y si de naturaleza tenemos el contar , eso no
es mas de un axioma sobre que se ha de fundaría ciencia; pues
es claro, que naturaleza, aunque para todas las cosas nos infun-
dió principios, y fundamentos , no nos dio en ellas la perfec-
ción-, baste que nos haya dado tan sublimado don , como es eí
entendimiento,con el q u a l , habiendo fundamentos,se pueden
fabricar muchas, y m u y altas cosas; y asi el arte, en semejantes
cosas es perfección de la naturaleza, aunque en otras cosas es
imitadora, y discipula, por donde el que con solo lo que natu-
raleza le dio se contenta, este tal no derechamente se llama ra-
cional , sino numero, que asi llamaban los antiguos á los que
n o habían nacido, sino para comer el pan: asi, que pues la cuen-
ta tiene tantos ministerios, quantos en breve no se pueden su-
mar , y quantos aquellos sabios antiguos entendieron , mucha
razón es,que con ella se tenga mucha cuenta, y que piense ca-
da uno que tiene obligación á saberla. Principalmente tenien-
do tan abierto el camino , que nadie puede pretender ignoran-
cia , pues el Bachiller Juan Pérez de M o y a tanto ha trabajado
en esta Arte , para que nadie tenga trabajo en saberla: el qual
después de haber publicado libros, que bastantemente enseña-
ban las reglas, no se contentó con esto,sino trabajar en darnos
un l i b r o , que de hartos curiosos era deseado, por haber hecho
mención de él en otras lenguas , y ser tan alabado de grandes
Autores. Y o en algunas obras del Bachiller Moya,que por man-
dado de el señor Provisor he examinado., gran doctrina en las
Artes Matemáticas he hallado; mas este libro de la cosa dexa
atrás todo loor, porque es en nuestra knguax.Qsa n u e v a , y m u y
ingeniosa; y por no gastar paifáb^^(^h(¿í^^dóndetlse dá ra-
• zon de todas las qüestiones, ó ciencias, qVeVe rondan en nüme-
r o , y proporción, cosa que todo hombre tiene natural en que-
rer saber la razón de las cosas; y no se contenta hasta que la al-
" lanera, que en los otros libros de Aritmética, asi
irnos mejor qué Otros enseñan el Arte;
evidencia, y causas por
j o se puede decir
z6o LIBRO SÉPTIMO.
en las ciencias) esta arte, y saber siempre la razón de lo que le
fuere pedido, si es posible darse, no puede dexar de tener en
mucho esta obra. Y porque el curioso de ella podrá ver , y al-
canzar mucho mas de lo que y o aqui podré decir, no. pondré
aqui otro loor, sino solo rogar á los L e c t o r e s , que vean el l i -
bró , y se aprovechen de su doctrina. Vale.

Cap. I. De la denominación, y opinión de esta regla.

Diversos nombres tiene esta regla acerca de varios A u t o -


res. Unos la llaman regla de algebra, que quiere decir restaura-
ción , 6 almucabala, qiie quiere decir oposición, ó absolución:
porque por ella se hacen, y absuelven infinitas qüestiones (y
las que son imposibles nos las demuestra ) asi de Aritmética,
como de Geometría, y de las demás A r t e s , que dicen Matemá-
ticas. Otros las nombran regla de la cosa, porque obrando con
sus preceptos, con quálquier carácter, ó caracteres que se pro-
pusiere , siempre sale el valor de una cosa. Otros reglas reales,
6 arte mayor. Llámese como cada uno quisiere , su fin no es
o t r o , sino mostrar hallar algún numero proporcional dudoso
demandado.

Cap. II. En el qual se ponen algunos caraBéres, que sirven por


cantidades proporcionales.
E n este capítulo se ponen algunos caracteres, dando a cada
uno el nombre y valor que le conviene. Los quales son inven-
tados por causa de brevedad; y es de saber, que ño es d é nece-
sidad, que estos, y no otros hayan de ser, porque cada uno pue-
de usar de lo que quisiere, é inventar mucho m a s , procedien-
d o con la proporción que le pareciere. L o s caracteres son estos.

E l primero quiere decir numero, es tomando en esta regla,


como la unidad erijqsjniiméros. Quiero d e c i r , que asi C£ * m/

multi plicándo' con eí^ no hace crecer« ni•frajl'***


y asi como uno no es miméis t^**-********^*
-

porcional: su valor^
reales .dirás r\~¿
. C ATT TUL Ó Tí. !
20*1
E l segundó se d i c e , qué cosa es r a í z , ó lado de un numero
quadrado, y este es el primero de los números de una continua
proporción. Su valor es variable, porque asi como si habiendo
de poner algunos números proporcionales , puede el primero
ser unas veces una cantidad, y otras veces otra: asi esta opi-
nión no tendrá propio v a l o r , antes tendrá el que le quisieres
dar , asi por enteros, como por quebrados*
E l tercero se dice censo. Denota un numero quadrado,pro»
cede de la multiplicación por sí misma, como si pones p o í
e x e m p l o , que la posesión vale d o s , el censo valdrá q u a t r o , y
si la posesión vale tres, el censo valdrá n u e v e , y asi procederá"
eninfinitojdelocjualse entiende ser la opinión raíz••'
• E l qüárto se'dke cubo. Denota uri numeró
multiplicando el censo por la posesión, de
mos por e x e m p l o , que la posesión vale c
el censo vale 25. y el cubo 125.
E l quinto quiere decir censo de
que ha sido dos veces quadradc
mero , del qual se podrá sacar j
"ítío í 6; que l a primera raíz 1
d o s , procede de la mültij '
del capital por el c u b o ,
le 9. el cubo 27. y e l
mero dos veces qi
otras tantas veeesj
*••"-' El''sé3¿É0 sé-
,

numero, que
20*2 LIBRO SÉPTIMO.
tro , el cabo'8. ;et censo de censo 16. el primero relato 32. e l
censo cubo 64.
E l Octavo se dice segundo relato, y bisursolidum, es un nu
mero de la propriedad , que diximos ser el s e x t o , porque no-
tiene raíz quadrada, ni cúbica. Procede multiplicando el valor
d é la-cosa por ;el.censo, y c u b o 6 e l primero relato con cen-
so , ó censo de censo por C u b o f y sijla.cpsa yaie dos, el segunr
•do 'relato ¡valdrás 128.
'El Mono se dice.cepso de censode censo, Denota,un numero
tres veces quadrado, del qual se pudrá.sacar otras tantas veces
jíz quadrada, asi como*256. de los quales, la primera raíz qua-
i6;ílafseguinda4. y de-estos 4.-la tercera es 2. Procede
el :vaíorde la cosa por el. segundo relato, ó e l
I¡ censo de censo^ o el (primero relatp con cu*
el censo>de.censúo por sí mismo. .
;

> de cubo. Denota un numero dos ver-


irá sacar dos veces raíz cúbica, asi
primera raíz cúbica es 8. y de 8. es
;

.cosa, por eh censo d e - censo de


•por .el censo, ó el censo , y
>ot censo dé censo, ó cubr-
en estos caracteres queda
los demás caracteres
la cosa tres, pro-
CAPITULO III. .263

Cap! Tíl. En eí qual se declaran algunos caratieres que yo uso,


pomo hab er en la estampa otros. >

Por los diez caracteres , que en el precedente capítulo se


pusieron, uso estos. Por el qual dicen n u m e r o n . por la cosa, co.
por el censo, ce. por c u b o , cu. por c e n s o , de censo, cce. por el
primero relato, R. por el c en s o, y cubo , ce. cu. por segundo
relato, R R . por censo de censo de censo , cce. por cubo de cu-
bo , c a í . Esta figura r. quiere decir raíz quadrada. Esta figura rr.
denota raíz quadrada de raíz quadrada. Estas rrr. denota raíz cú-
bica. D e estos dos caracteres, p. m. notarás, que la p. quiere
decir mas, y la m. menos, el uno es copulativo, el otro disyun-
t i v o , sirven para sumar , y restar cantidades diferentes, como
adelante mejor entenderás. Quando despuesde r. se pone u. de-
nota raíz quadrada universal: y asi rru. raíz de raíz quadrada
universal: y de esta suerte rrru. raíz cúbica universal. Esta fi-
gura ig, quiere decir igual. Esta q. denota cantidad, y asi qs.
cantidades: estos caracteres me ha.parecido p o n e r , porque no
había otros en la Imprenta ; tú.podrás usar, quando hagas de.r
mandas, de los que se pusieron en el segundo capítulo , porque
son mas breves , en lo demás todos son de una condición.

Cap. I V . Tratade quatro Reglas, Sumar, Restar, Multiplu


car , Partir de números quadrados.

ArtículóT. En el qual se define +y declara, qué cosa sea 1


Humero quadrado. .

Numero quadrado es (según define E u c l i d e s ) un numero


superficial de iguales lados; quiero d e c i r q u e es un numero,
que procede de la multiplicación de los números iguales en
cantidad ¿ y género , como 5. y 5. multiplicados el uno por el
o t r o , hacen 25. este 25-. se dice numero quadrado, y el cinco
raíz quadrada.
Y l a p - o p o r c i W q u e hay de la unidad'á la raíz de un quál-
quier numero ,1a misma habrá de la raíz á su.quadrado, de do
se infiere, que buscar la raíz quadrada de un numero , no es
'Otra' cosa, sino -buscar una cantidad m e d i a , proporcional entre
la unidad, y el tal numero propuesto.
' • No-
2$4 trBRO SEPTÍMO.
N o t a , que todo numero podrá ser raíz de o t r o , y no todo n u -
mero tendrá raíz quadrada perfecta. Acerca de lo qual es de sa*
b e r , que los números quadrados son de tres m o d o s : Raciona-
l e s , irracionales, y comunicantes. Numero racional, es un nu-
ímero que tiene raíz discreta; quiero decir justa. A s i como 4 . 9 .
16. que sus raíces son d o s , t r e s , quatro. Números irraciona-
les , son unos números, que no tienen raíz discreta, como 10.
MuclUti 12. y otros semejantes. D e estos números jamás por práctica se
i,.del o. podrá dar su raíz discreta, si no fuese por via de linea, como se
prueba por la novena proposición del sexto de Euclides. N ú -
meros comunicantes son dos números, que cada uno por sí no
tiene raíz discreta, y abreviados á menor denominación la tie-
nen , asi como 8.18. los quales no tienen raíz quadrada, mas
abreviados quedarán en quatro, y n u e v e , que son números ra-
cionales , cuyas raíces son d o s , y tres; y la proporción que hay
•de quatro á nueve , es como de ocho á diez y ocho. Asimismo,
multiplicando ocho por diez y o c h o , montan 144. que su raíz:
quadrada es d o c e , y multiplicando, 6partiendo 4. por 9. hace
numero quadrado racional, lo qual no acontece con los irracio-
nales, porque aunque se abrevien , 6 acrecienten á menor, ó á
mayor denominación, nunca harán numero.racional, y aunque
se multiplique uno por otro, el producto no será racional. L l a -
manse números comunicantes, porque se comunica el uno con
é l otro en tal proporción, como numero quadrado con otro qua-
drado , como arriba se ha dicho.

N o t a , tantas quántas unidades tuviere la raíz de un nume-


ro ^quadrado , de tantos números impares (comenzando de la
unidad)será compuesto el tal numero quadrado. E x e m p l o : L a
raíz de 25. es 5. pues de cinco números impares será compuesto
e l 25.asi como i." 3, 5. 7 . 9 . todos juntos hacen 25.
N o t a , quando de algún numero quisieres sacar raíz quadra-
da , y feneciere en una de estas figuras siguientes: 2 . 3 , 7 . 8 . no
le busques raíz discreta, porque no la tendrá;y si feneciere en
algunade estas, 1 . 4 . 5 . 6 . 9 . s e r á cosa contingible tenerla, 6 no.

Artículo IJ. de este W, Cap, Muestra sacar raíz, quadrada


f de todo numero,

Entendido qué cosa es raíz quadrada, resta dar regla para sa<-
berla sacar de qualquier numero, que á la mano te yiniere , 1»
qual
CAP I T ü t 6 I V . 265
qual se h a c e , poniendo e l numero del qual quisieres sacar su
raíz á la larga, asentando adelante una r a y a , como se hace en
el partir, como si quisieses sacar raíz de 524176. lo qual no es,
ni quiere decir otra c o s a , sino buscar-un numero, que multi-
plicado por sí mismo, haga los mismos 524176, Pues divide es-
tas 6. figuras, poniendo un punto debaxo del 6, que es la prime-
ra letra, que está í la mano derecha, y otro debaxo del 2. de
suerte, que una figura tenga p u n t o , y otra n o , c o m o p a r e c e .
$ 2
4 7
l 6

D e estos puntos entenderás, que tantos quantos fueren, de


tantas figuras, d letras será la r a í z ; mas por saber qué figuras
serán, comenzarás de la mano siniestra, tomando la letra que
está sobre el primero punto, y la otra que no tiene, que son 5 2.
de estos 52. sacarás la raíz quadrada, lo qual se hace buscando
un numero, que multiplicado por sí mismo haga los 52* y no
m a s , d se llegue áellos lo mas que pudiere, quesera^, porque
7. v e c e s 7 . son 49. resta 49. de los 52. y quedarán 3. pon los 7.
que te vinieron por r a í z , una v e z en el primero punto , y otra
sobre la raíz que está:adelante del numero de que sacas raíz,
y esto se hace para denotar, que se multiplica el 7. por 7. que
es por sí m i s m o , y los 3. que sobraron ponerloshas sobre l o s
52. como parece figurado,

524176 I7

Y asi dirás, q u e la raíz de 52. es 7. y sobran 3* Prosigue para


sacar la raíz de los tres que sobraron, y de losquatroque están
entre los dos puntos, lo q u a l harás doblando Jos 7. que te han
venido por r a í z , como muestra Euclides ¡en l á quarta del? se-
gundo , que son 14. pon estos 14. debaxo de los 34. como si
fuesen los 14. algún partidor, y no cures del 7. que pusiste en
el punto p r i m e r o , como parece.

0 3
A I
1 Ll Aho-
z66 L U S o> <s E p ¥<íJJ o.
,. Ahora partirás los 34. que están: sobre los* 14. por los mis-,
mos 14.'diciendo: 3. partidos á uno caben á 2. este 2. pondrás
en el segundo punto una v e z , y otra sobre la raya , que está
adelante del numero que, es la raíz, como parece.
•>-•-:•:.•.:.'.• <: 03: ,;<•=•; l^v'^-;;..^;^:-.:-. ,
: u/ . ' . : 524176 I 72 •, „ : .•: .

I
H e c h o esto, multiplicarás 142. que están debaxo, cada le-
tra por síf por el 2.- que pusiste por raíz de esta segunda orden,
y. lo quel montaren, las multiplicaciones restárlohas de l o que
estuviere arriba, como si fuese partir *' diciendo : D o s veces
1. son 2. quien lo resta de 3. queda 1. pon este 1. sobre los 3.
y prosigue multiplicando,, las; otras, letras;,, que, son 4; y 2. por
el. mismo 4. diciendo;: D o s veces 4 son 8. resta 8. de. 14. y que-
dan 6. ponjos encima , c b m o haces en las particiones restando
a l g o , y prosigue adelante, multiplicando 2. por 2. y serán 4.
quita estos 4. de los 61. que están arriba* y quedarán 57. los
quales pondrás; sobre :íos mismos 61. como parece.
p¡ ; : > . - -:<«;.•: 'v•-J ¡-:''Ó;;íp :,v.u i ?.q ./ -

0367 y-'
5241^6 | 72

1 . . .
A h o r a , para sacar la tercera figura,poblarás los 72. que
montan la raíz que ha venido hasta ahora y y montará 144.
pon estos 144. como si fuese partidor , comenzando de una le-
tramas, a d e l á n t e l e aquellas con que hubieres tratado, que se-
r á desdee.1 .14 de ¡esta juanera. : ••• q:<

. . . . 1 5 .'• •?.>••'•' • .• > - i '

0367 • .
5241,76 I 72
-er-r-r

114 , . . .
Comienza ahora á partir los 577. quecestán arriba por los
144, que estánábaxo, detálítuerte, que sobre después para po-
der„sacar el quadrado de la letra que cupiere. Pues comenzan-
¡ do á partir con e l twjfue esíá piin^eía;%Hr^ de^los¡ Í44. los 5.
. que es-la primeraJetraide; I05 ^T^ídiciendo, ciíujo,a, uno¡, cabe
quatro teces y y soJb'ra unof ponloSúquatto^ quejdicjeíi. que ca-
ben una vezen'elpunto que está debaxo del 6«.y otro delante
de los 72. que té han salido por raíz , de esta, suerte que parece.
, "; ^ O -• . , • • .C:-L ~ " . •.

0367 ^ l o
524176 : I 724

74244
114
Ahora multiplica los X444, que están debaxo, por los tres
que Salieron por raíz, multiplicando cada letra por: sí, y restán-
dolas multiplicaciones de lo de arriba, ni mas, ni menos, que
como se hace quando partes, diciendo, 1. veces 4. son 4. resta-
dos de 5. que están encima, queda 1. pon uno sobre el 5 . 7 ptor
sigue, multiplicando los tres quartos qué están debaxo, por los
4. que vinieron por raíz, y restándolas multiplicaciones dé lo
que hubiere arriba, no sobrará ninguna cosa, como parece n>
gurado. ... o
• ÓIÓ . •..,

. '036710 • : I 74 2
• h\\r:\ >. 7 A
524176 | -.. •. -...i . . ;. , ., :
• •. 574244 ••'•ji. }•.;, .•» . o:r::Vm ., !;

Y asi ¡habrás acabado, y . responderás, quéla rajjz ?qyadr¿ííi


de 524176'. es 7424» como lo puedes probar.,. multipiicandp'
724. por otro tanto, y harás 524176,}'la proporción que hay
de 724. á u n o , hay de 524176. á 724. y porqué no. te sobra*
ninguna cosa, :dirás ser raíz discreta, perfeíta , 6 racional. •

\Sacar raíz quadrada d^otramamrai - ,^

Divide las figuras de dos en dos, comen-.... $2] 41 \?6. )

zando de la mano derecha , poniendo • =, /


JA 2 una
a68 LIBRO SÉPTIMO.
una raya , como parece en la misma cantidad del exemplo
precedente.
H e c h o esto, comenzarás de los 52. que están apartados con
una r a y a , y buscarás urt n u m e r o , que multiplicado por sí mis-
m o haga los 52. o se llegue lo mas que pudiere, el qual mimero
será siete, porque/, veces 7. son 49. resta 49. de 52. y quedarán
3, ponuncero sóbrelos 5. y el 3. sobre el2. y el 7. que vino por
raíz siéntale debaxo de los d o s , de esta suerte que parece.

03

H e c h o esto, para saber qual será la raíz que se sigue en la se-


gunda orden, doblarás e l 7 . y serán 14. álos quales 14. añadi-
rás una letra, y será la que te pareciere, y multiplicarás la su-
m a por la misma que añadieres, y si el producto fuere tanto,
o la mayor parte, como la suma que hay en la segunda orden,
y en lo que sobro de la primera, la letra que añadiste será la
raíz de la segunda orden, y si es mas, quita; y si no llega, aña-
de (orden llamo aqui los apartamientos de las rayas) pues por-
que esto sea entendido, pongo por e x e m p l o , que á los 14. que
es el doblo del 7. que vino por raíz de la primera orden , les
añadiste tres, poniéndoselos delante por unidad montará 143.
Ahora multiplicados los mismos 143. por 3. ( q u e es la misma
letra que añadiste) montará 429. y porque tú quisieras que
vinieran 341. y vienen m a s , entenderás ser el 3. mucho, pues
si 3. es m u c h o , pongo que añades 1. como hemos dicho á los
14. y montará 141. multiplica estos 141. por el mismo uno
que añadiste, y montará lo mismo, y por quanto tú quisieras
qué fueran 341. y esta multiplicación no es mas de 141. en-
tenderás ser poco 1. Y a que sabes que 3. es m u c h o , y que uno
es poco j¡ añade 2. á los 14. y serán 142. multiplícalos por los
mismos 2. y montará 284. los quales restarás de 341. y que-
darán 57. pon los 2. que vinieron por raíz debaxo del uno,
que está en la segunda orden, ó apartamiento , y los 57. que
sobraron pónganse sobre los 41. que están en la segunda or-
den , como parece.

Ya
CAPITVIO IV. 269
o
°3Í7
S^U \7l 6

7 2
_
Ya que has sacado R. de las dos ordenes primeras, para sacar
la R. de la tercera doblarás los y2. que hasta ahora te han v e n i -
do por R. y montará 144. á los quales añadirás una letra, como
hemos mostrado; y si multiplicando el conjunto por la misma
letra que añadieres, fuere tanto como lo que sobro en la segunda
orden, y con lo que hay en la tercera, que todo es $yy6.6 á la
mayor parte de ello, aquella tal letra será la R. de la tal orden:
pues añade á los 144. un 4. y montará 1444. lo qual multipli-
carás por el mismo 4. que añadiste , y montará justamente
5776. lo qual restarás de los 5776. que están sobre la r a y a , que
es de do sacas r a í z , y no quedará nada, asienta los 4. que v i e -
ne por 1. de esta tercera orden enfrente de los 6. como parece.
o 00
02 57 00
5 l4 l7<
2 I 5

7 2
4

Y habrás dado fin á lo que buscas, y dirás , que la R. de


524176. es 724. como por la otra via se dixo. Nota , que si
acaso quando dividieres las figuras de dos en d o s , como esta
regla manda, si quedare una sola á la parte izqtiierda , sacarás
de ella la R. y luego procederás d o b l a n d o , j añadiendo para
sacarlo de la segunda orden, y luego doblaras la R. de la pri-
mera , y segunda orden para sacar la R. de la tercera, y asi pro-
cederás doblando siempre las raíces, que en todas las ordenes
hubieren v e n i d o , para sacar cada una de las por v e n i r , como
has hecho en el exemplo precedente.
Nota : Quando el primer modo de sacar raíz quisieres partir
lo que sobra por el doblo de la r a í z , y no cupiere nada, en tal
caso pondrás cero en lugar del numero que había de venir por
raíz. L o mismo harás en este segundo m o d o , que si añadiendo
algo al duplo de la R. fuere mas que ésta en las ordenes de do
sacare R. en tal caso la letra que buscares será c e r o , y no ha-
brá que hacer, sino porseguir adelante.
270 LIBRO SÉPTIMO.
Articulo III. de este I V . Cap. Muestra sacar R. de números
sordos:
Quando habiendo sacado raíz de algún numero sobrare al-
g o , pondrás lo que sobrare sobre una raya-, y doblarás la raíz
del tal n u m e r o , y añádele uno , y ponerloha debaxo por de-
nominador. E x e m p l o : L a raíz de 27. es 5. y sobran 2. pon los
2. que sobran sobre una r a y a , y dobla los 5. que vinieron por
raíz , y añádeles uno , y serán 11. los quales pondrás debaxo
de los d o s , y así dirás que la raízquadrada imperfecta, ó irra-
cional de 27. es 5. y dos oncenos.
N a t a , que no puede sobrar tanto como el duplo de la raíz,
y mas u n o : la razón de ello pone Euclides en la octava del n o -
veno.
Otra diferencia de aproximar.
Para declaración de esta orden de aproximar, se ha de pre-
supone , que hay dos maneras de progresiones, la una por au-
mentación , asi como m e d i o , dos tercios, tres quartos, quatro
quintos, & c . L a otra por diminución, asi como medio , un
tercio, un quarto, un quinto. Entendido esto , pon por caso
que quieres sacar la raíz de 5. la qual si dices ser 2. es p o c o , y
si dices ser 3. es mucho. Pues porque 2. es p o c o , y 3. es mucho,
suma 2. y 3. y serán 5. de lo qual tomarás la m i t a d , que es dos
y m e d i o , estos dos y m e d i o , si los multiplicas por s í , montan
seis y un quarto, que es uno y un quarto mas de lo que q u i -
sieras; pues por tanto tomarás un tercio, procediendo por la
progresión de diminución, y juntarlohas con el 2. y serán 2.
y un tercio, los quales multiplicados por sí serán 5. y quatro
n o v e n o s , que es quatro novenos mas que 5. pues ahora h a y
necesidad de juntar con los 2. un quarto, y serán 2. y un quar-f
t o , multiplicado por sí es 5. y un 16. a b o , en que es mas un
16. abo : pues es mucho todavía 2. y un quarto, pon 2. y un
quinto , y montará su quadrado 4. y 21. 25. a b o s , pues por
quanto un quarto es m u c h o , y un quinto es: poco, es menester
tomar un medio entre un quarto, y un q u i n t o , que sea menos
que un quarto-, y mas que un q u i n t o , lo qual se hará suman-
d o los numeradores llanamente uno por o t r o , y denominado-
res con denominadores, y montarán dos n o v e n o s , los quales
es menos que un quarto, y mas que un q u i n t o , junta estos dos
novenos con los dos enteros, y serán 2. y dos novenos, que
quadrados es 4. y 76.81. a b o s , y porque es menos que 5. con-
* vie-
CAPITULO I V . 271
viene hallaf otro medio entre un quarto, y 2. novenos de la
manera que hemos d i c h o , y serán 3. trezavos, á los quales jun-
ta los dos enteros, que: es raíz de 5. y serán 2. y 3. trezavos,
que su quadrado es 4. y ciento sesenta y nueve abos, y de
esta manera procederás hasta que llegues , 6 pases casi al pun-
t o , mas á perfección no llegarás; porque como te he dicho de
la raíz sorda no se puede dar precisamente, porque si se p u -
diera dar no sería sorda, y por tanto se llaman sordas , o i m -
perfectas , porque es trabajar en valde buscarles perfección.

. Otra manera de aproximar. 7 "¡


. Pon que quieres sacar la raíz de 40. y porque de 40. no se
puede sacar raíz discreta, multiplicarás 100. por sí , y serán
10000. los quales se multiplicarán por los 40.y montará 400000. D • } u e ¡ t

saca la raíz quadrada, que es 632. estos 632. son cien abos, que que sobró
valen seis enteros, y treinta y dos cien abos , que en menor m'tmport*.
número es ocho veinte y cinco a b o s ; y asi dirás, que la raíz
de quarenta es seis , y ocho veinte y cinco abos.
N o t a : que lo que aqui vino fueron centavos, por razón que
multiplicaste por 100. mas si multiplicas por 10; serán decimos,
y si por 1000. serán millares, y asi de otras partes. Y porque,
mejor sea entendido, pongo otro e x e m p l o : Saca raíz de 9. p r e -
suponiendo , que 9. no la tuviese discreta, pues toma un diez,
y multiplícalo por s í , y serán 100. multiplica ahora el 9. por
100. y serán 900. saca la raíz de 900. que son 30. los quales 30.
son decimos; pues 30. decimos son 3. enteros, que es la raíz de 9.
y asi harás en Otro qualquiera numero racional, d irracional.

Muestra sacar raíz, quadrada


Articulo I V . de este I V . C a p .
de los quebrados.

Para sacar la raíz quadrada de los números quebrados, sa-


carás la raíz del numerador por s í , y luego del denominador^
si ser pudiere , como haces en enteros; y si el quebrado t u -
viere raíz quadrada en su numerador, y denominador, el tai
quebrado será quadrado; y si no la tuviere en ambas partes
será sordo. Exemplo:
- L a raíz quadrada de 25.36*. abos, qué será? Sácala raíz del
numerador, que es 5. y luego la del denominador , que es 6.
y pon la raíz que te salid del numerador encima de la que sa-
lid „
2/2 L I B B. O S E P T IMO.
lid del denominador; y asi dirás, que la raíz quadrada de 3$,
treinta y seis abos es cinco sextos. Y la prueba e s , que multi-
plicando cinco sextos por otros cinco sextos, vendrán veinte
y cinco treinta y seis abos, que es el numero de do sacaste la
raíz. O t r o Exemplo.
L a raíz de nueve veinte abos, quánto es? Porque no tiene
raíz el denominador, que es 2 0 . dexarlohas, porque es sor-
d a , y no se podrá sacar.
N o t a , quando quisieres sacar raíz de algún quebrado, y te
pareciere que no la tiene, procura traer el tal quebrado á me-
nor denominación, porque hallarás muchos quebrados, que
parezcan no tener r a í z , y abreviándolos la tienen, como o n -
ce quarenta y quatro abos, en el q u a l , si se obrevia á menor
denominación, es un quarto, que su raíz quadrada es medio;
y asi harás de otras semejantes.

Muestra sacar raíz, quadrada


Articulo V . de este I V . C a p .
de entero, y quebrado.

Quando quisieres sacar raíz de entero, y quebrado, hay ne-


cesidad de reducir el entero en el especie de su quebrado, y
después sacar la raíz del numerador, y del denominador, c o -
m o enteros. E x e m p l o : L a raíz de 6. y un quarto , qué será?
Reduce los 6. y un quarto todos á quartos, y serán veinte y
cinco quartos: saca ahora la raíz de 25. que es 5. y ponía so-
bre una raya: saca mas la raíz del denominador, que es 4. y
vendrán dos, ponlos debaxo de los cinco; y asi d i r á s , que la
raíz de seis y un quarto es cinco medios, que son dos y medio.
N o t a , que si después de haber reducido el entero en la es-
pecie de su quebrado, si en el numerador, y denominador no
hubiere raíz, él tal numero dirás ser irracional, d sordo; quie-
ro decir, que no tendrá raíz doble. E x e m p l o : L a raíz de qua-
tro y un n o v e n o , qué será? Reduce los quatro, y un noveno
á novenos, y serán treinta y siete n o v e n o s , aunque el deno-
minador de este quebrado tiene raíz por ser n u e v e , porque e í
numerador , que es 37. no la tiene , por tanto dirás , que la
raíz es sorda. Y no tendrás cuenta en que el entero la tiene por
s í , y el quebrado también por sí; porque quando sacares raíz
de entero, y quebrado , como quiera que v e n g a n , de necesi-
dad se ha de reducir el entero en el especie de su quebrado.
CAPITULO I V ,

Un el qual seponen algunos avl*,


Artículo V I . de este I V . Cap.
sos necesarios para operación de números quebrados.,,

Entendida q u é cosa sea raíz quadrada, y como se lia de sacar,


notarás los avisos siguientes: Si hubieres de sacar R . de algún
n ú m e r o , y el tal numero no la tubiere discreta, ni te fatigues,
ni cures de proximaciones, sino responderás, diciendo ser r a í z
del tal numero. E x e m p l o . Pon que te p i d a n l a R . de 12. d i , q u é
e s R . 12. Acercade esto has de notar, que quando te piden que
Saques raíz de una qualquiera , entenderás ,'que la tal es un
;

quadrado, y que quieres saber su r a í z , por saber su lado, ó prin-


cipio de donde el tal quadrado procedió; y si como pidieron R¿
d i x e r a R R R . entenderás ser la tal q. c u b o , y asi de otras raíces.
_ Segundo aviso. Quando te pidieren, que quadres un numero,
no te piden otra cosa sino que le multipliques por sí mismo.
E x e m p l o : D a m e el quadrado de 7. multiplica 7. por sí mismo,
diciendo 7. veces 7. hacen 49. estos 49. se dice potencia, 6 qua-
drado del 7. y si como dicen, dame la potencia quadrada de un
numero, dixésen cúbica',-no fe piden sino que cubiques el tal
numero. E x e m p l o : D a m e la potencia cuba de 3. cubica 3. di-
c i e n d o , 3. veces 3. son 9. otra v e z 9. veces tres son 27. este
27. se dice c u b o , 6 potencia cúbica del 3. L o mismo entende-
rás de otro qualquier género de raíces. ¡ ••
A v i s o tercero. Si quisieres doblar un numero quadrado , 6
cubo, ü otro qualquiera numero que fuere, tomarás e l 2. y-qua-
drarlehas, ó cubicarlehasde tal suerte, que quede del especie ;

del numero que hubieres de doblar, y después multiplicarás


por ello el quadrado , 6 c u b o , d la cosa que quisieres doblar.
E x e m p l o : D o b l a m e este quadrado 9. toma 2. ( c o n el qual se
doblan las cosas que no son quadradas) y quadrarlo , como se-
mostró en el segundo aviso de este artíc. 1. y montará 4. des-
pués multiplica el 9. ( q u e es el quadrado que quieres doblar)
por este 4. serán 36. y asi dirás, que doblando este quadrado
9Í monta un quadrado 36. Si quieres doblar algún numero c u -
b o , cubicarás primero el d o s , y serán 8. multiplica por este;
8. el tal cubo , y lo que viniere será el duplo. ,
Si quisieres doblar algún numero quadrado de quadrado,
quadra dos veces el 2. diciendo: Dos veces 2. son 4, otra v e z
4. veces 4. son 16. pues por estos 16. multiplicarás la. R R .
Mm que
LIBRO SÉPTIMO.
que hubieres de doblar. N o t a , lo que haces con el 2. para do-
b l a r , que ló mismo harás con él 3. para tresdoblar , y con 4.
para quatrodoblar, y. con 5. para cincodoblar. v
A v i s o quarto. Si hubieres de sacar mitad de algún quadrado,
qüadrarás el 2. como hiciste en el segundo aviso para doblar,
y partirás el tal quadrado por él. E x e m p l o : Saca la mitad de es-
te quadrado 36. quadra el 2. y será4.como se mostró en el se-
gundo aviso de este artículo. Parte;ahora 36. á 4. y vendrán 9.
y asi dirás, que la mitad de este quadrado 36. es otro quadra-
do 9. Si quisieres sacar la mitad de algún c u b o , parte el t a l c u -
bo por 8. que es el cubo del 2. y l o q u e viniere será la mitad;
y para sacar mitad de algún quadrado de quadrado ¿ quadra el
2. dos veces, y serán 16. parte por 16. Mira lo que haces con
el dos para sacar mitad de estos números, que lo mismo harás
con el 3. para sacar el tercio, y con el 4. para sacar la quarta
parte , y con el 5. para sacar el q u i n t o , & c .
N o t a , numero simple llamo un qualquiera numero , que
no haya quadrado.

Muestra sumar R. de numero?


Artículo V I I . de este I V . Cap.
quadrados, de qualquiera manera que vengan.

Entendido en lo que se ha tratado en los capítulos preceden-


tes , resta mostrar sumar números quadrados. Por lo qual es de
saber, que la regla: general que se ha de tener para sumar dos
quadrados racionales, ó irracionales, ó comunicantes, de qual-
quiera suerte que fueren, es sumar uno cóií otro llanamente, y
luego multiplicar el uno por el otro, y del producto sacar la R .
y doblarla llanamente, y juntarla con la suma de los dos núme-
ros, que al principio se sumaron. L a R . de este conjuntó será la
suma de las raíces de los quadrados que sumares, como mejor
se entenderá por la práctica de los exemplos siguientes. Q u i e -
ro sumar R. 9. c o n R . 4. suma 9. con 4. y serán 13. guarda
estos 13. luego multiplica el 9. por el 4. y serán 36. saca R . de
36. que es «eisj dóblalos, y serán 12. los quales juntarás con
los 13. que-guardaste,yserán 25. y asi dirás, que R . de 25. es 1

tanto como R . de 9. y ÉL de4. Ser verdad parece-claro,porque


la R . de 9. es'3. y la de 4. es 2. junto 3. y 2. hacen 5. pues R .
de 25. que decimos ser la suma es otro 5. E x e m p l o de sumar
R . de números sordos. Suma R . 5. con R. 3. suma los números,,
CO-
, o C: A P I T U L-O; • I V .
como son ^ r 7-3, y Serán 8.rluégo multiplica el Uno por el otro,
y montarán 15. ;saca lari Jyporque no l a tiene, dirás que es r.
1 <. ( c o m o se mostrará en el aviso primero del 6. art. de este
cap. 4 . ) pues asi como habías de doblarla r, si la hubiera, do-
bla esta r» iS-Y porque es quadrado, multiplica por 4, (como
se mostró en este 4. capítulo, artículo6, aviso.tercero) y mon-
tará r. 60. la qual.r. 60. juntarás con los 8, que es la suma de
los dos números que pretendes sumar, de esta manera : r, V .
de 8. P. r, 60, quiere decir raíz quadrada universal de 8- mas
r. 60, que sacando r. de este binomio ( como adelante en el. cap.
9. art. 4. mejor se entenderá).y vendrá r, de 5;, P, r, de 3,.y se-
gún práctica, quiero decir , que sacando la raíz quadrada de
60. si la tuviera, y juntándola llanamente con los 8. r. de este
conjunto, es tanto como la r. de 3, y de r. 5. y porque mejor
sea entendido, pon por e x e m p l o , que.quieres sumar r. 4. con
la r. 9. como si fuesen sordos. Pues sigue la ragla sumando 4.
con 9. y seránn 3, guárdalos: Asimismo multiplica el numero
por el otro, diciendo: 4. veces 9. son 3ó.pon por caso,que36\
no tiene r. por tanto doblar r, 36. multiplicando por 4. y serán
r. 144. junta?r,-144- con los 13, que guardaste , de esta mane-
ra r. V . 13.P. r. 144., quiere decir.+ que monta raíz quadrada
universal de 13, mas raíz de 144. lo qual se entenderá de esta
suerte , que saqués.la r. de 144, (pues se puede en este exemr
pío hacer) y serán 12. junta estos 12, con los 13, y serán 25.
r. de 25. es la suma de r, 4, y de r. 9. -
N o t a , con mayor brevedad puedes sumar éstos números
sordos, Exemplo.: ? Sumar ¿¿5* con r, 3. di q u e monta r. 5. P .
!

N o r a , si acaso te dieremque sumes números, que no fueren


quadrados,con otros que lo fueren, qüadrarás primero el que
no lo fuere, y después seguirás la regla que te agradare.de las
que se han dado. E x e m p l o : Suma 5. conr.i6¿;primeramente
qüadrarás el 5. ( c o m o se mostró eníélaviso.seguindáyartículo
sexto-.dé.; este quarto capítulo) y amontará- 2^. ¡sigue lá regla,
1

diciendo,, que quieres surnar r. 25. con r, d i e z y seis j y mon-


tará r. 81. - i . - ;•.
N o t a m a s , si los quadrados que hubieres; de sumar fueren
mas quedos >«sumarásprimero loS< 2 . y con lásraihade estos jun-
tarás lá.dé- otr® ^sígtíleiidovibsiavis^y'regiSis dadas-*- y asi has*-
ta acabar.con todos,'-y••slMettn sordos, suma con el P.
r

Mm2 No-
&y6 L IB R O S E P T I sí o.
r N o t a , si hubieres de sumar algunos quadrados que traxeren
quebrados, reducirás (por causa de brevedad) los números en-
teros en el especie de sus quebrados, y después procederás con
los numeradores, como si fuesen enteros, y la suma que salie-
re partirlahas por la denominación del quebrado. Exemplo:
Quiero sumar r. 2. y un quarto, con r. 6. y un quarto, reduce
el un numero, y el otro á quartos, y vendrán 9. quartos, y
25. quartos, dexa los quartos, y porsigue la regla , como si
dixeran, que sumaras r. 6. con 25. y montarán r. 64. parte es-
tos 64. por 4. que es el común denominador de estos quadra-
dos , y vendrán r: 16. y tanto dirás que monta r. 2. y un quar-
to , con r. 6. y un quarto.
Si hubieres de sumar dos quadrados iguales en quaritidad,
y g é n e r o , multiplicando el uno por q u a t r o , l o que viniere
será la suma de ambos.

Artículo V I I I . de este I V . Cap. Muestra restar números qua-


drados de menores quadrados.
L o mismo se hace en el restar, que en el sumar,solamente
difiere, que en el sumar se suma el duplo de la r;del producto
( d e l un numero con el otro) con la suma de los dos números
quadrados, aqüi lo restarás si pudieres, y si no restarás con el
menos, como el sumar sumaste con el mas. E x e m p l o : Quiero
restar r. 4. de r. 16. primeramente suma 4. con 16. y serán 20.
guárdalos. Después multiplica 4. por 16. y serán 64. la r. de
64.es 8. dóblala, y serán 16. estos 16.se quitarán de los 20. que
guardaste, y. quedarán 4. Y asi dirás , que restando r, 4. de r.
16. queda r. 4. y es cosa clara, porque r. de 4. es 2. y r. de 16.
es 4. pues si de 4. quitas 2. quedan otros 2. pues la r. de 4. que
dices ser en este exemplo la resta es dos.
Otro exemplo: Restar r.' 5. de r. 8. prosigue sumando el 5.
con el 8. y serán 13. guárdalos. L u e g o multiplica el uno por el
o t r o , diciendo: 5..veces. 8. serán40. saca la r. y porque no la
tiene discreta, dirás: ser r i de 40, como .se mostró en el artícu-
r

l o 6. aviso primero de este 4. capítulo, dobla esta r.. 40. m u l -


tiplicando por 4. porque es quadrado , como se mostró' en el
artículo '.6 .taviso primero\ y tercero,de este 4. cap. y montará
r

r. 160.. laqnalquifarasyde.i0s.ji3.¡queguardaste> d e .esta-suer-


te ú V . i3.pM.;.r> ij6p,. y/qíuedaráfigurado raíz quadrada uni-
versal.de' 13. menos r. d é i 6 o . quiereídecir\ que sacando la r.t
CAPITULO I V . 277
de 160. sí pudiere ser, y restándola de los 15. la r. de lo que
quedare , es lo que resta. Declarólo por números racionales,
como si fuesen sordos. Quieres restar r. de 9. de r. 25. suma
9. con 25. y serán 34. guárdalos, multiplica9. porr. 25. y se-
rán 225. saca la r. de 225. y presupon que no la t i e n e , y res-
ponde , diciendo, que es r. 225. D o b l a estos 225. multipli-
cando por 4. como arriba se h i z o , y montará r. 900. esta r. de
900. se ha de restar de los 34. que guardaste, de esta suerte r.
V . 24. M . r. 900. quiere decir, que sacando la r. de 900. que
son 30. y restándolos de los 34. quedarán 4. pues r. de 4. que es
2. es lo que resto sacando r. 9. de r. 25. como cada uno lo pue-
de probar. Y este es el intento de esta raíz universal en el res-
tar. N o t a , que en estas restas de números sordos, lo mas fácil
es restar con la dicción del menos. E x e m p l o : Restar r. 5. de
r. 12. responderás, que queda r. 12.M. r. de 5. Si hubieres de
restar algún numero simple de algún quadrado, o al contra-
rio , quadrarás primero el numero simple , y después seguirás
la regla. E n lo demás., las mismas notas, y avisos, que se di* -
xeron en el sumar, aplicarás en el restar-
Artículo I X . de este I V . C a p . Muestra multiplicar números
quadrados por números quadrados
E l multiplicar es cosa clara , porque no h a y necesidad de
mirar si los quadrados que se han de multiplicar son racio-
nales, ó irracionales, antes no curarás de otra cosa, sino mul-
tiplicar el uno por el o t r o , como si fuesen números simples:
quiero decir, números no quadrados, ya sean enteros, ya sean
quebrados, y del producto, si pudieres sacar r. sacarlahas;y
si h o l a t u v i e r e , dirás ser r. del tal producto. E n esto puedes
n o t a r , que el producto que tuviere r. dable es señal que pro-
cedió de números racionales, ó comunicantes; y si na tuviere
r. dable, de irracionales. E x e m p l o : Quiero multiplicar r. 9.
por r. 4. multiplica 9. por 4. y serán 36. responde, que multi-
plicando, r. de 9. por r. de 4. montará r. 36. y esto es cosa evi-
dente, porque multiplicar r. de 9. por r. de 4. es lo mismo
que multiplicar 3. por 2. que hacen 6. pues r. de 36. que de-
cimos ser el producto, es 6.
O t r o e x e m p l o : Multiplicar. 2. por r . 8 . y montarán de r6*.
porque 2. veces 8, hacen 16. abreviados h a c e n ^ O t r o exemplo:
Multiplicando r. de 5. por r. de 3. m o n t a r , de .15. porque 5. ve*
f

ees
278 LIBRO SÉPTIMO.
ees 3. hacen 15. multiplica r, de medio por r. de 2. tercios,
multiplica como quebrados, y montará r. de dos sextos. No-?
t a : Si hubieres de multiplicar algún numero quadrado por al-
gún numero simple , quadra primero el numero simple , y
después seguirás la regla. N o t a , multiplicando una r. de un
quadrado igual por o t r o , el uno quedará por r. del produelo
por causa de brevedad. E x e m p l o : Multiplica r. de 9. por. r, de
9. dirás, que monta 9. que es tanto como raíz de 8 i , que por
la regla general te vendrán.

Artículo X. de este I V . C a p . Muestrapartir números quadra-


dos , a números quadrados.

E l partirse hace partiendo llanamente un numero por otro*


sin tener ninguna consideración , si son discretos, 6 sordos,
salvo que del quoeiente sacarás la r. si la tuviere; y si no la.tu-
v i e r e , dirás ser el quoeiente r. del mismo quoeiente. E x e m -
plo : Parte r. 144. por r. 9. parte 144. por 9. y vendrá 16. pues
d i , que partiendo r. 144. á r. 9. cabe á r. 16, O t r o exemplo:
Parte r. 1 5 . a r. 7. parte 15. á 7. y cabrá 2. y un séptimo; y asi
dirás, que partiendo r. 15. á 7. cabe.r. 2. un séptimo. Si par-
tieres algún numero simple por algún quadrado, 6 al contra-—
r i o , quadrarás primero el que no lo fuere, y después harás
como en losexemplos de este artículo has visto,

Cap. V . Trata del numero cúbico, y de sus quatro reglas '


generales,

Artículo I. De la definición, y composición del numero cubo

Lee la 17- Numero cubo e s , según Euclides en la segunda del séptimo*


dd y. de u n n u q m procede de la multiplicación de tres números
e r o U e

Eucitdjt. j . g i encantidad, y g e n e r o , asi como 2. 2.2. multiplicados


u a e s

unos por otros, diciendo: D o s veces 2. son 4. y 4. veces 2. son


8. este 8. se dice numero c u b o , y el uno de los tresdpses se
dice raíz cúbica; finalmente, el numero cubo es un cuerpo
de iguales lados: quiero decir , que su altura y anchura y lar-
gura son iguales, y la raízdel tal cubo és un lado.
: L a composición de estos números procede de la suma de
•números impares, divididos en partes iguales , comenzan-'
. :• dO
CAPITULO V . 279
do de la unidad. E x e m p l o : E n estos números 1 . 3 . 5. 7. 9. 11.
1 3 . 1 5 . 1 7 . 1 9 . 21. 23. 25. 27. 29. si los divides en partes, sien-
do la primera el 1. y la segunda 3. y 5. y la tercera 7 . 9 . 1 1 . y
asi en infinito, añadiendo un numero mas á cada apartamien-
to, la suma de qualquiera de estas divisiones hará un numero
cubo. Acerca de lo qual notarás, que tantas quantas unidades
tuviere la raíz cííbica de un c u b o , de tantos números impares
será compuesto el tal cubo. E x e m p l o : 27. es número cubo. Si
quieres saber de quántos números impares se compone , mira
quanto es la raíz cúbica de 27. y hallarás ser 3. como adelante
diremos. Pues de tres números impares dirás ser compuesto el
27. y asimismo entenderás, por ser la rrr. de 27.3. que es el ter-
cero numero cubo , comenzando de uno. Si quisieres saber
quales son estos tres números impares, que compusieron al 27.
digo , que el quadrado de la raíz de un qualquiera numero
c u b o , es numero que está en medio de los impares que al tal
cubo compusieron , con tal que la raíz del cubo sea impar,
pues en este 27. su rrr. es 3. el qual es impar, por tanto qua-
dra el j3- como se mostró en el segundo aviso del artículo 6. del
4. capitulo, y serán 9. pues este 9. es el urt numero de los tres
impares, que componen al 27. y el de enmedio , pues si el
nueve es el impar que ha de estar enmedio, fácil cosa será de
poner un 7. que le sea antecedente , que será 7. y otro que le
sea conseqüente, que sea 11. y asi dirás, que los números que
compusieron al 27. son 7. 9. 11. porque la suma de todos tres
monta 27. y si la rrr. del cubo fuere par, su quadrado será la
mitad de la suma de los números de los extremos , 6 de los
dos números de enmedio. E x e m p l o : E n este cubo 64. su rrr.
es 4. su p o t e n c i a , ó quadrado de 4. es 16. d i g o , que estos
16. es la mitad de los números impares de los extremos ; y
pues sabemos que el exceso de los números impares es dos,
á estos diez y seis , que es la mitad , añade la mitad del exce-
so , que es u n o , y serán 17. A s i m i s m o , quita del 16. la otra
mitad, del exceso , que es uno , y quedarán 15. y estos dos
números son los de enmedio. Ahora busca el antecedente de.
15. que es 1 3 . y el conseqüente de 17. que es 19. y asi dirás,
que los quatro números impares, que componen á este cubo
64. son 13. 15. 17. 19. la suma de todos 4. es 64. Engéndrase
el numero cúbico de la multiplicación de la raíz quadrada por
un mismo quadrado. E x e m p l o : N u e v e es numero quadra-
28o L ;BRO SÉPTIMO.
!

d o , porque su r. es 3. pues multiplicando 3. por 9. hace 27.


este 27. es numero c ú b i c o , y su rrr. es 3. y tanto es 27. como
3. veces 9. que son tres números iguales. Estos números cubos
son entres modos, como diximos en los quadrados; conviene
saber, racionales, irracionales, comunicantes. Numero cubo
racional es un numero, del qual se puede sacar rrr. justamen-
t e : asi como 8. 27. cuyas raíces son 2. y 3. Numero sordo c ú -
bico es un numero , del qual no es posible sacar rrr. ni por
aproximación, ni aumentación, asi como 40. 60. 7 0 . & c . N ú -
meros cúbicos comunicantes son aquellos, que abreviados á
menor denominación, cada uno por sí tiene rrr. y sise multi-
plica el uno por el otro, el producto también la tendrá; y si
se parte por el semejante, hace numero cúbico. E x e m p l o : E n
estos 16. y 54. abreviados en 8. y 27. como se muestra en e l
lib. 2. cap. 6. cada uno por sí tiene rrr. y multiplicando 8. por
27. monta 216. que también es numero cúbico: y si se parte
el uno por el o t r o , hace lo mismo.
Muestra sacar RRR. de los
Artículo I I . de este V . C a p .
números cúbicos.
Presupuesto, y entendido lo dicho, para sacar la raíz cúbica
de todo numero c ú b i c o , asentarás el numero del qual quieres
sacar la raíz, como hiciste en la raíz quadrada: salvo que des-
pués que hubieres puesto el primero punto enfrente de la uni-
dad, dexarás entre punto y punto dos figuras, asi 311665752.
como en la quadrada dexaste una , como parece •
en esta figura; la razón de lo qual demuestra E u - . . .
elides en la octava del noveno. • - -——
H e c h o esto., comienza del primero punto que está a l a ma-
no izquierda, y mira qué letra habrá que cubi-
r

cada haga tanto como los 311. que están sobre el 311665752.
primero punto , ó la mayor parte, y hallarás — <
que es 6. el qual 6. se pondrá en el primero pun- 6 . .
t o , de esta manera que parece. 1

Después quadrarás el ,6. que vino por raíz , y montará
30". pondrás debaxo el mismo 6. y multipli- 09
caras la raíz , que es 6. por su quadrado , que 135
es 36. y las multiplicaciones restarsehan de los 311665752.
3 1 1 . que están arriba, y después el mismo • • *
6. por sí , y quedarán 95. como parece figu- 6 . .
rado. '
Aho- 36
C A ? LTV L O V. 281
Ahora para sacar Ja raíz de la segunda orden > triplarás la
raíz , que es:6. y,serán 18. estos 18. multiplicarás una v e z
por la misma r a í z , y montará 108, los qua- 09
les asentarás debaxo de la r a í z , comenzan- 135
do de una casa mas adelante., como pare- 311665752.
ce. -.-
# -—— ;
1
• .•
Y partirás los 9. que sobraron, dicien- 6 . .
do : 9. partidos á uno , caben á 7. porque ' ". ' —.
quede de qué sacar las multiplicaciones, que 36
se hicieron con las otras letras. Pues pon 108
siete en el segundo punto,y multiplica los siete por todos los
108. y las multiplicaciones de cada ú n a l e - 2
tra irsehan restando de lo de arriba ,-dicien- 090,.
do : Una, v e z 7. son 7. quien los quita de 9. 1350
quedan 2. pon 2. sobre el n u e v e , y prosi- 311665752.
gue multiplicando con los d e m á s , y quitan-. • •" 1 1

do de lo de arriba,; y quedará la figura de esta 1 6 7 . !;

manera. !• ¡ - , •—•
:

Y a que has multiplicado una v e z con la multiplicación de


el triplo de la raíz , por la. misma raíz sacarás de nuevo otro
multiplicador:, multiplicando el triplo de la r a í z , que es 18.
por el siete, que Fue ía letra que se añadid por raíz de la ser
gunda orderí, y montarán 126. los quales.se pondrán debaxo,
y se. multiplicarán cada letra por ej siste* ;

que es raíz , y las multiplicaciones de cada í 1


una letra irsehan restando de lo qu,e-hubiere 232= .
arriba, diciendo.de esta, ^n^er^^tjnanve^soooíit.-.
:

siete son siete , quitados-de:vemte/qiie¡íiáy-135-04


encima ^quedan J#.~y. prosiguieiiclq.asi ^pnogíji6637$2, y¡
las d e m á s , quedará la figura como pare^j:i ——-» ;

CC; :,,;-¡ - i , : . . - .' . . . • „ , : . 6- 7 .


Hecho esto ,,sacaras otro tercero muj- , :, • ; _ .. j : ;

tiplicador , q u a d r a n d q ^ l s i e t e , .que^Vjhio, ,£6§6¡ ¿ i , :

por raíz de esta, sj^gu^da.borden ^ y ^ n ^ n T ^ ¡ i o ¿ , ., ; ,


} ; fT

taran quarenta y ^ n u e y e , |oSrquales asem^nn^nixi 4


ras poniendo e l n u e y e enfreri$f ¿ d e j t y m ^ - j j
<; : . , < ..
mo siete * y el quatro u#a.casa r n ír%Sj»;,i >J , as
- A a

por l o s q u a l q s q u j r ^ t a u y AMÚÍP^M^I S Ü . ,

. :' Nn ca-
¿&2 LIBRO SÉPTIMO.
caras el mismo siete , cada letra por s í , d 119
juntamente , según que mejor te pareciere, 2320
y restarás la multiplicación de lo de arriba, y 09066
quedará la figura de esta manera que parece. 135042
Si se ha notado , entenderás que haces 311665752
tres multiplicadores para sacar la raíz de
cada orden. E l primero, se saca del triplo 6 7
de la r a í z , multiplicada por la misma raíz.
E l segundo, multiplicando el triplo de la 36869
r a í z , que hubiere por la letra que se po- 1024
iíe por r a í z , como mejor se entenderá en 1
el sacar la raíz de la tercera orden que falta , para lo qual
triplarás primeramente toda la raíz , que te lia venido en las
ordenes precedentes, que son 67. y montará 201. estos 201.
multiplicar&ehan por toda la raíz, que es 67. y montará 13467.
pónganse debaxo por partidor , comenzan- o
do á poner la unidad de este partidor en- 212
frente de la primera letra, que hubiere ade- 0053
lante de la última figura , que te hubiere 1198
venido por r a í z , como en la figura se puede 23209
ver. Y a que tienes propuesto tu partidor, 090664
comienza asacar la raíz que buscas de la. 1350121
orden tercera , diciendo Uno que está en ¿1166^752
el partidor, quantas Veces entra en diez, —•
que hay arriba ? Y hallarás que cabe ocho 6 7 8
v e c e s , pon ocho en el punto que está en-
tre las dos rayas y y multiplica todas las figu- 368697
ras q u e h a y W e l p á r t M b r y q ü e é s 10246
e l 8 ¿ y testadé-k^qtiééstúbiéreaíribáy y;que¡- 134. ; : L

dará la figura-de"esta mánérk qüepareée. '


c
- 1 1 ; ; ;

H e c h o e s t o , busca otro segundo multiplicador, el qual ha-


llarás multiplicando los 201. que es el triplo • 004
de los 67. que es la raíz-de las dos ordenes v ' 2 1 2 " ;;¿

primeras per el 8V^üe es l a raí¿ 'dé Íá ^erc e- -0053o


: ! , ;tc 5 ; !

ra , y montará Í6b8¿ Ibsqüáles asentarás'' "írffiír >!

debaxo , y multiplicándolos por e í m i s m o ; 23209 1

8. que es la raíz •', y las multiplicaciones 0906645


restadolas de lo' alto*¿'quedará así la
1
fi- 13501211
gura. 4 311665752

si - A h o - _ _ _ Z J L
6
CAPITULO V . 28*
Ahora para buscar el tercero multi- 1
6 7 8
plicador, quadrarás el ocho que vino por
raíz en esta tercera o r d e n , y montará se- 3686978
senta y quatro: estos sesenta y quatro asen- 102460
tarás debaxo de los o c h o , como en la 1346
figura parece , y multiplicarsehan cada 1 1
una de las letras del sesenta y quatro por o
el o c h o , que es r a í z , y las multiplicacio- 004
nes sacarsehan de, lps quinientos y doce 212
que hay arriba, y no sobrará nada ,.y que- 00530
dará la figura de esta suerte. 11981
, Y asi habrás acabado, y d i r á s , que la 2320900
raíz cúbica de 311665752. es seiscien- 09066453
tos y setenta y ocho.j como parece entre 135042 n o
las dos lineas, y asi se harán las semejan- 311665752
tes.
N o t a , tantos quántos puntos pusieres 6 7 8
quando dividieres la cantidad de do se ha
de sacar r a í z , tantas letras, ó figuras 36869784
tendrá la raíz. 1024606
1346 >
Otro modo de sacar raíz, cúbica, 1 x

Exemplo.

L a raíz cúbica de 19683. q u e s e r a ? 1 9 I 683


Póngase en figura , y divide de tres en • |
tres las letras como parece.
L u e g o sacarás la raíz cúbica de la primera orden, que en
este exemplo es 19. lo qual se hará buscando un número., que
cubicado haga 19. ó l o mas que pudiere , el qual numero será
2. pues cubicando el 2. montará o c h o , quitados de los 19. que-
dan 11. asienta d o s , que te vinieron por 11 I
raíz de la primera orden , debaxo de los 19 | 683
diez y nueve y ponganse sobre los 19.
; — —
los 11. que sobraron, y quedará la figura .2
de esta manera. •
Hecho esto, para saber qué letra será raíz de la orden siguien-
te, sacarás aparte la raíz, que ha venido hasta ahora, que es 2. y
• añadirlehas una letra, la que te pareciere que será buena,y pon- .
Nn 2 go
284 LIBRO SÉPTIMO.
go que añades? un 7. y serán 27. éstos 27. sé multiplicaran una
;

y e z p o r e l triplo-de la raíz que hubiere , y porque ahora no ha 7

v e n i d o mas dedos porraíz , su triplo será seis, con los quales'


5

multiplicarás los27. y montarán 162.estos 162.semultiplica-


rán por la letra que añadieres á la raíz; y porqué en este exern- 1

p í o añadiste 7. multiplica por 7. y montarán 11*34. hecho esto-


toma el níiismo 7. que añadiste, y cubícalo, !
Á • .1 :\> • í
y serán 343. los quales añadirás á l o s 1 * 1 3 4 ^ 1 1 3 4 :
: 1 1 1

que guardaste poniendo la ünidád-de los 343.' 343 r ;

delante de la unidad de los i 134. que guar- • •


daste, de está suerte que parece, lo qual su- 11683
mado,'monto 11683'. ri v
;i — — « —
Pues si esto que monta esta suma fuere tanto , 6 la mayor
parte que lo que sobro e n las ordenes precedentes, junto con
lo que tuviere lá orden, cuya raíz estuvieres sacando, digo que
la tal letra será raíz de la orden, cuya raíz buscares; pues por-
que en este e x e m p l o , añadiendo 7. y multiplicando como se
ha dicho , monta tanto como la suma de las ordenes de do se
saca l á r a í z , por. tanto dirás, que. la~raíz dé la segunda orden és
siete, y restando lo uno de lo o t r o , no queda n a d a ; y asi ha-
brás dado fin á esta r a í z , y dirás, que la raíz de 19683. es 27.
como se há visto. • ••^•^
N o t a , si la suma que hicieres fuere mayor que lo que hu-
biere sobre las ordenes, en tal caso es menester poner otra me-
n o r , y si fuere m e n o r , pondrás otra mayor.

Muestra lo que se ha de hacer con


Artículo I I I . de este V i Cap.
lo que sobrare en los números cúbicos sordos. -

N o t a , si habiendo sacado raíz cúbica de algún 'numero te


sobrare a l g o , pon lo que sobrare encima dé una raya, y añade
!

uno a l a raíz que hubiere salido, y multiplícala por el triplo


de la misma r a í z , añadiendo uno á la multiplicación, y ponió
todo debaxo a manera de quebrado. E x e m p l o :
- L a raíz cúbica de 29. es 3. y sobran 2. añade ál 3. que fue la
raíz u n o , y serán 4. multiplica estos 4; por él triplo d é 3. que
fue la- r a í z , que serápor'9. y montarán 36. álos quales añadi-
rás 1. y serán 37. pon 37. debaxo de los 2. que sobraron: y asi
responderás, que la raíz de 29* es 3 . 7 2. 37. abos. E n las d e -
más aproximaciones harás, lo que hiciste en la raíz quadrada. •
CAPITULO V .

Muestra sacar RRR. de nume-


Artículo I V . de este V . C a p .
. ; . ros quebrados.'

Para sacar de los quebrados raíz c ú b i c a , hallarás lo mismo


que lo que se hizo en la raíz quadrada, en que sacarás la raíz
ciíbica por sí del numerador , y después del denominador.
E x e m p l o : L a raíz de 8. 27. abos es 2. tercios, porque del 8.
es 2. y de los 27. es 3. O t r o e x e m p l o : L a r a í z cúbica de 8. 30.
;

abos, ó 9. 64. a b o s , dirás que ninguno de ellos la t i e n e ; por-


que el que tiene raíz en su numerador, le falta en su denomi-
nador , y al contrario.
N o t a , que hay quebrados, que parece no tener raíz cúbica,
y si los reduces á menor denominación, 6 lo acrecientas, la
tienen. E x e m p l o : 16. 54. abos no tiene r a í z , y si los disminu-
yes á 8. 27. abos , que es lo m i s m o , la tiene ( q u e es dos ter-
cios.) Asimismo 4. 32. abos parece no tener raíz cúbica: pe-
ro si le subes á 8. 64. abos, la tendrá, que es medio.

Artículo V . de este V . C a p . Muestra sacar RRR. de enteros^


y quebrados.

Si hubieres de sacar raíz cúbica de entero y quebrado , re-


ducirás primero el entero en el especie del quebrado que tra-
xere consigo, y después seguirás la orden que en los quebra-
dos se ha dicho. Exemplo.
L a raíz cúbica de tres, y tres octavos, qué será ? Reduce pri-
mero los tres enteros á octavos, junta con ellos los tres octa-
vos , y será todo veinte y siete Octavos, saca la raíz de los 27.
que es numerador, y será tres, y luego del denominador, que
es 8. y vendrán dos, y asidirás, que la ráízdetres y tresocta^
vos es tres m e d i o s , que por otra denominación es uno y m e -
dio. N o t a , que si después de haber reducido el entero en el es-
pecie de su quebrado no se pudiere sacar raíz cúbica del nu-
merador , y denominador, la raíz será sorda, y dexarlahas, y
dirás es raíz cúbica del quebrado, que no la tiene.
N o t a , que el reducir el entero en el especie de su quebrado
se ha de hacer necesidad , aunque del entero se pudiese sacar
R R R . por s í , y del quebrado también.

Ar-
286 LIBRO SÉPTIMO.

Artículo V I . de este V . Cap. Muestra sumar números cúbicos.


Para sumar R R R . de algún cubo racional, partirás el ma-
y o r numero por el menor, y del quociente sacarás la R R R . y
añadirlehas R. cubica el conjunto, y multiplícarlohas por el
menor num. R R R . de los dos cubos que sumares, y la R R R .
de este producto será la suma de las tales raíces. E x e m p l o : Suma
R R R . de 64. c o n R R R . d e 8. sigúela regla partiendo64. que
es la m a y o r , por chS. que es la menor, y vendrá al quociente
8. saca la R R R . de estos 8. que es 2. añádele 1. y serán 3. C u b i -
ca este 3. ( c o m o se mostró en el aviso segundo , artic. 6 del
cap. 4 . ) y serán 27. multiplica 27. por la menor R R R . de es-
tos dos que sumas, que será en este exemplo por 8. y montará
216. R R R . de estos 216. es la suma de estos dos R R R . que en
este exemplo se pretende sumar, y tanto monta l a R R R . d e 216.
que es 6. como sumando la R R R . de 64. que es 4. con las R R R .
de 8. que es 2. Aunque en estos números racionales, lo mas bre-
v e es sacar R R R . de cada numero por sí, y las raíces sumarlas
llanamente, después cubicarlas, si quisieres responder por c u -
bo. Exemplo: Suma R R R . d e 8. con R R R . de 27. saca las R R R .
de estos dos números cubos, y serán 2. y 3. súmalas, y serán 5.
cubica estos 5. (por el segundo aviso del artic. 6. del cap. 4 . ) y
serán 125. p u e s R R R . d e 125. es la suma. E x e m p l o de sumar
números comunicantes. Suma R R R , de 54. con R R R . 16. si-
gue la regla partiendo 54. á 16. y vendrán 3 y 3. octavos, saca
la R R R . de estos 3. y 3. octavos, y serán uno y m e d i o , júnta-
le x. y serán 2. y m e d i o , cubica estos 2. y medio (como se mos-
tró en en el cap. 4. aviso 2. del art. 6.) y montará 125. octavos,
multiplícalos por las R R R . 16. que es ía menor de estos dos nú-
meros que sumas , y montará 250. y asi d i r á s , que sumando
R R R . de 16. con R R R . de 54. monta R R R . de 250. E x e m p l o
de sumar R R R . de números irracionales, Si las R R R . que hu-
bieres de sumar fueren de números irracionales, no harás otra
cosa sino sumar con la dilación del mas. Exemplo: Suma R R R .
de 7 con R R R . de 5. suma con el p. y montará R R R . de 7. mas
R R R . de 5. N o t a , si hubieres de sumar R R R . con algún nu-
mero simple, reduce primeramente lo uno en el especie de lo
otro, y sigue después la regla. E x e m p l o : Suma 3. con R R R .
de 8. cubica primero el 3. y serán 27. Ahora d i , que quieres su-
mar R R R . de 27. con R R R . de 8. sigue la regla que mas te
agrá-
CAPITULO V. 287
agradare, y montará rrr. 125. Si hubieres de sumar algún par
de números cubos iguales en cantidad y genero, multiplicando
el uno por 8. lo que viniere será la suma de ambos. L o s demás
avisos, que se dieron en el sumar de r. en el artículo séptimo
del quarto capítulo, aplicarás en esta rrr.

Artículo V I L de este V . Cap. Muestra restar RRR. '

E l restar se hace como el sumar, solamente difiere, que el


uno que se añade en el sumar con la rrr. del quociente del nu-
mero mayor por el menor, en el restar se ha de quitar; y asi co-
mo en el sumar se suma la rrr. de números cubos irracionales
con el mas ,.aqui restarás con el menos. E x e m p l o : Resta rrr. de
8. con rrr. de 2 1 6 . parte 2J 6. á 8. y vendrá al quociente 27. sa-
ca rrr. de estos 27. que es 3. de los quales quitarás 1. y queda-
rán 2. cubica estos 2. ( c o m o se mostró en el segundo aviso del
artíc. 6. cap. 4 . ) y serán 8. multiplica estos 8. por la rrr. 8. que
es lo que restas de rrr. 2 1 6 . y montarán rrr. 64. y asi respon-
derás, que restando rrr. de 8. de rrr. de 2 1 6 . queda rrr. de 64.
L o mas fácil en estas rrr. racionales, es sacar la rrr. de los cu-
bos , asi del que quieres restar, como del otro de quien se hu-
biere de restar, y después restar llanamente una rrr. de otra, y
l o que quedare cubicarlo, como se hizo en el sumar. Si algu-
no de los números que hubieres de restar fuere sordo , ó al
contrario, a-estarás con la dicción del menos. E x e m p l o : R e s -
ta rrr. 27. de rrr. 7. responde, diciendo, que queda rrr. 27. M.
rrr. 7. Si hubieres de restar rrr. de números cubos , con otra
cosa,-que no fuese de su g é n e r o , reduce primero el uno en lá
especie, 6 género del o t r o ; y después seguirás la orden de la
regla, que mas á los tales números quadráre.

Artículo V I I I . de este V . Cap.Muestra multiplicar números


' • cúbicos.

El multiplicar se hace llanamente, multiplicando un cubo


por o t r o , sin consideración, si son sordos, 6 racionales; y si
del producto se pudiere sacar rrr. sacarlashas, y si no dirás ser
rrr. del tal producto. E x e m p l o : Multiplicando rrr. o c h o , por
rrr. 27. q u é monta ? Multiplica los ocho por 27. y monta-
;

rán 216. la rrr. dé 2 1 6 . que es seis, dirás que monta multipli-


can-
>88 Libro séptimo.
cando rrr. 8. por rrr. de 27. O t r o exemplo i Multiplicando
rrr. de 5. por rrr. de siete , qué monta? Multiplica 7. por 5.
y serán 35. pues responde , que monta rrr. de 35,. Si hubieres
de multiplicar alguna rrr. por algún numero simple , quiero
decir, por algún numero que no fuere c u b o , cubicarás el que
no lo fuere, y seguirás la regla. E x e m p l o : Multiplicando rrr.
8. por tres , qué monta ? Cubica, primero los tres ( c o m o se
mostró en el segundo aviso del art. 6. cap. 4 . ) y montará 27.
Ahora d i , que quieres multiplicar rrr. de 6. por rrr. 27. si-
gue la r e g l a , y montará rrr. de 216.

Artículo IX. de este V. Cap. Muestra partir números cubos.

E l partir se hace partiendo el un numero por el o t r o , co-


mo sean de un genero, y no importa qae sean racionales, 6
irracionales, ó comunicantes 5 y si del quociente de la división
del uno por el otro pudieres sacar rrr. sacarlahas; y. si no,
dirás ser el quociente rrr. de tal quociente. E x e m p l o : Parte,
rrr. de 64. por rrr. de o c h o , sigue lo que la regla manda, que
es partir 64. por 8. y vendrá al quociente 8. y asi responde-
rás , que partiendo rrr. de 64. por rrr. de 8. cabe á rrr. de
otros 8. O t r o e x e m p l o : Parte rrr. de 8. por rrr. de 27. parte
8, á 27. y cabrán rrr. ocho veinte y siete abos. E n las demás
particularidades tendrás él aviso que he dado e n las prece-
dentes , acerca de lo que dice , que el partidor ¡y partición
sean de una especie.

C A P . V I . Trata la orden de sumar, restar, multiplicar ,j?ar~


tir.de números quadrados , y cúbicos. • > , •:•>.;

Articulo primero. Muestra sumar.

Si te vinieren algunas raíces de diversos géneros, y las quisie-


res sumar, restar, ó hacer de ellas alguna otra c o s a , tendrás
aviso de reducirlas á un género, y después seguirás la^egla que
fuere , como por los exemplos siguientes mejor, entenderá?.
Pongo por caso, que quieres sumar r. de 16. con rrr. de ocho,
redúcelas ¡a una especie, lo qual se. hace cubicandq l a r , y
quadrando la rrr. Pues, cubica r. 1$. ( como se. n^ostró en,el
segundo aviso del artículo .sexto ,;CapítulQ.quarto}.y sera r. y
• ' " " ,' 1
' rrr/
C APiTtrto VIJ 289
rrr. de 4096. Y quadra por el mismo aviso rrr. 8. y serán rrr.
y r. de 64. Hecho e s t o , para sumar partirás 4096. por los 64.
y vendrán al quociente 64. de estos 64. saca la r. y rrr, quiero
decir > que saques la r. y dé la r. rrr. ó al contrario ¡ sacar pri-
mero de la rrr. la r. que de uno , y otra modo serán 2. á estos
2. añade 1. y serán 3. estos tres qüadrarás, y después el quadra-
do cubicarlehas, y si no cubicarle primero, y después quadra el
cubo (como se mostró en el aviso segundo del sexto artíc. cap.
4.) y montará 729. los quales 729. multiplicarás por la m e -
nor cantidad de estas 2. que sumas, que será por 64. y montará
466$6. d é l o qual sacarás el censicubo, quiero decir, sacando
la r. y de la r. la rrr. 6 al contrario, sacar primero la rrr. y de
la rrr. la r. como se mostró en el cap. 4 y 5, artíc. 2. y v e n -
drá 6 , y asi dirás ,.que sumando la r. de ió\ que es quatro, con
rrr. de 8. que es d o s , monta 6\

Artículo II. de este V I . C A P . Muestra restar quadrados de cu*


bos, ó al contrario.

E l restar se hace como el sumar, y no difiere en otra c o -


sa sino que el uno que se añade en el sumar, se ha de qui-
tar en el restar.

Artículo Ü I . de este V I . C A P . Muestra multiplicar números


cúbicos jpor números quadrados. ,

E n el multiplicar no sé hace otra cosa, después de haber re-


ducido las raíces á una especié, sino multiplicar una por otra, y
la rtf. de la r. del producto, ó la r. de la rrr. del mismo produc-
to es l o q u e monta. Exemplo: Pon que quieres multiplicar r. 4.'
por rrr. 8. cubica la r. 4. (como se mostró en el aviso segundó
artíc. 6. cap. 4 . ) y' montará 64. y asi quedará un quadrado cu-
bicado, 6 un cubo quadrado. Asimismo quadra la rrr. ocho por
el aviso susodicho , y será 64. y asi quedará un cubo quadra-
do , 6 al contrario. Y á que la una , y la otra están reducidas áV
una especie , multipliqúese lo uno por lo otro , como son 64.
por 64. y montará 4096. de esto el cubo , y del cubo el qua-
drado , ó al contrario , que es 4. es lo que monta , múltipla
cando r. 4. por rrr. 8.

Oo Ar-
so© LIBRO SÉPTIMO.
Artículo T V . de este V I „ C A P . Muestra partir números qua-
dradospor cúbicos , y al contrario..

Para el partir se han de reducir las raíces, como se ha hecho


en las reglas precedentes, y después partir lo uno por lo otro lla-
namente, y la r. del cubo, ó el cubo del quadrado del quociente,
y será el mismo quociente. E x e m p l o : Parte r. 16. á rrr. ocho,
cubica la r. diez y seis, diciendo : 16. veces 16. son 256. Otra
v e z 256. veces 16. monta 4096. Quadra la rrr. de,8. diciendo: 8.
veces:8. son 64. parte ahora 4096. á 64. y vendrá otros 64. Pues
la r. del cubo de 64'. ó el cubo de la r. de 64. que de una, y otra
suerte monta 2. eri elquociente. Mira lo que has hecho de este
capítulo , porque á imitación te aproveches en otras raíces.

CAP.' V I L Muestra las reglas generales dé mímer'os quadrados


de quadrados, dichospor-otro nombré'
números mediales.
Artículo I. De la definición,y división de los números mediales.
Por número medial entendemos un número, cuya potencia
es r.de número nó quadrado. Asi como si decimosrr¿7¿ quiere de-
cir raíz de raíz quadrada d e / , sil potencia es r~ de 7. el qual 7.
no tiene raíz racional; y porque se entienda mejor, p o n g o , que
es un quadrado^ que tiene de área, ó superficie r.de 7. el lado,
6 raíz del tal quadrado será rr.7. llamase superficie,: ó número
medial, porque es medio proporcional entre dos superficies qua-
dradas proporcionales. Sean por exemplo 8. y 12. el medio pro-
porcional de estos dos números será r. 96. como se muestra en el
cap. 16. del libro 5. las quales son 3. superficies en continua pro-
porción, porque la proporción que hay de 8. á r. 96. hay de r¿ 96.
á 12. Estos números mediales son en quatro modos. L o s prime-
ros se dicen incónmesurables en potencia, y s o n aqueljos.que sus
quadrados no son comunicantes, ni entre ellos hay proporción,
como de número quadrado, y número quadrado. Porque par-
tiendo el un quadrado por el otro, el quociente rio tendrá r. ra-
cional , como rr. 10; y rr. 12.sus quadrados , 6 potencias son r.
diez, y r. doce. Estos quadrados no se han él uno al otro, como
número quadrado á número quadrado. L a segunda diferencia de
números mediales, son aquellos que tansolamente son comuni-
cantes en potencia, de tal manera, que de la multiplicación del
uno por el otro, procede número racional, y partiendo la p o -
ten-
.'.) : C A PIT V L"0 i V I C 201
tencia,'"óquadrado del'üno..por!elotro;^ eldelqü0dente;:tend^á
í :

raíz racional. Exemplo: E n estos dos números rr.8. rr. 2. mul-


tiplicando el uno por el otro, monta rr. 16. que es racional, por-
que su rr. es 2. Asimismo la potencia , ó quadrado de rr. 8. y
rr. 2. que es r. 8. y r. 2. qué:partiendo:lo uno por lo otro viene
;

r . 4. que es 2. Estos tales puedes decirse Han en proporción, c o -


mo número quadrado á. número, quadrado. L a tercera diferen-
cia , son aquellos, que tan solamente e n potencia son comuni-
cantes: y multiplicando el uno por el otro, procede número qua-
drado, que su r. es número irracional', y partiendo suá quadra--
dos , ó potenciaslá una por la o t r a , procedenúmero racional.
A s i como rr; 18. y rrr. 8. multiplicadas liaceñ-i 44. que su r.es
12. el qual 12. no es número racional, porqué no tiene r. dable.
Asimismo partiendo los quadrados, 6 potencias, que son r. 18. y
r. 8. viene al quoeiente 2. y un quarto, que es número racional,
porque s u r . es .1. y medio , estas dos potencias, 6 quadrados,
se han como número quadrado á número quadrado. ^ "'
L a ."quarta, y'última diferencia dé números mediales, son
aquellos que son comunicantes en longitud, y potencia: porque
ellos, y sus qiradrados.se han enproporcíon, como número qua-
drado á número quadrado , y partiendo el.uno por el otro ¿ eí
quoeiente tehdrá cr¿ dable,>y múltiplicahdoel u n o por é l o t r o j
vendrá raíz de ¡número quadrado.: ^ . ^!
;
E x e m p l o :>En estos números rf. 2. y rr. 32. el uno con el
otro están en dupla proporción, y sus potencias, que la una es
r. 2. y la otra r. 12. estañen.quadrupla f y partiendo rri.32,
por rr. 2. viene rr. 16. los quales 1:6. tienen; rr: racional^ quees
a. y multiplicando el uno por elíotrov,,- mcintaf.fr» 164- quei tam-
bién, tiene rr¿ discreta, ¡como hemos dicho. Para entender bierí
esto, que dice q ü e l a r r . 2. está c o n rr. 2. 32. en dupla pro-
porción, lee el tercer aviso del artículo sexto,.capítulo quarto.
Y para entender todo este capítulo, lee el capítulo priiheró de
el quinto l i b r o , que trata de. proporción: y ' - r

Artículo I I . d e este V I J . G AJP.Muestra sumar,y


restar-números
• quadrados de quadrados, conotros'quadrados de quadrados
¡ del género de la primera diferencia, .

Habiendo de sumar dósnúmeros, que no sean comunicantes


en potencia * harás lo que mejor te pareciere de dos reglas que
O02 pon-
2Q2 L T í R 0 S E P T J.'M O.
pondré. Pongo, qué quiero sumar rr; dé í o . fcon rr. d e i 2 . bien
puedes responder , d i c i e n d o , que monta r r . d e 10. P. r r . d e
12. y asi se sumarán las demás diferencias. Mas siguiendo la
quarta proposición del segundo de E u c l i d e s , la orden de su-
mar los números mediales de l a primera diferencia será de es-
ta manera. Sumarás las potencias de rr. í o . y rr. 12. Una con
otra, que son r. 10. por r. 12. y serán r. 12. P. r. 10. L u e g o
multiplicarás rr. 10.- por rr. 12. y serán rr. 120. D o b l a es-
ta rr. 120. multiplicando por 16. ( c o m o se mostró en el a v i -
so 3. artículo 6. del capítulo quarto) y montará rr. 1920. es-
t o juntarás con ir.'12. P. r. iro. y será todo r. 12. P. r. ió*
P. rr. 1920. y a s i d i r á s , que, sumando rr. 10. con rr. 12; morir
l a R V . de r. 12. P. r. de 10. mas rr. de 1920. Si hubieres de
restar rr. 10. de rr. 12. lo mismo hicieras, salvo que la rr.
I920. que añadiste en sumar ;por el duplo del produelo de
el un mí mero por e l otro , se. ha de quitar en e l restar con
la dicción del menos ; asi dirás, que restando rr. de 10. de
rr. de 12. queda R V . de r. de, 12. P. r. de d i e z , M . rr. de
1920. E x e m p l o de sumar, y restar números mediales de la se-
gunda diferencia, los quales son comunicantes en potencia, c o -
m o si dixesen , suma rr. de ocho con rr. de dos , t o m a sus dos
potencias ( c o m o se dixo en el artículo primero de este capí*
tulo séptimo ) que son r. o c h o , y r. d o s , suma la una con la
O t r a , y montará r. de 18. (sumando como se mostró en e l sép-
timo artículo de el capítulo 4. que muestra sumar números qua-
drados ) l a qual r. 18. guardarás; después multiplica rr. ocho¿
y rr, d o s , la u n a p o r l á otra^.yvendráuir. 16. que. sonidos;
porque d e i ' 6 . la primera r. es 4. y de 4; la segunda-es d o s , d o -
:

bla éstos d o s , y serán 4. los quales juntarás con la r. 8. que


guardaste , y quedará un binomio de r. 18. P. 4. y asi dirás,
que sumando rr» 8. con rr. 2. monta tanto como la raíz qua-
drada de 18. mas 4. Si hubieres detestar l a r r . dos de rr. ocho,
lo mismo hicieras, sino que los 4¿ añades a la r; 18. ( q u e es
él duplo de la r¡ del producto de la una por la otra ) le habéis
de restar de la r. 18 y asi responderás , qué restando Vr. dos
de rn 8. queda r; de 18. menos 4. Exemplo de sumar, y res-
tar rr. con las m de la 31 diferencia de números mediales, c o -
mo si dixesen , sumar rr. 18. con rr. 8> toma sus dos potencias,
que son 18. y r. 8. suma la una con la o t r a , como se mostró
en el 7. a r t í c u l o , cap. 4. (de sumar) y montará r, 50. guárdala.

Des-
CAPITULO VIL 293
•Después multiplican-. 18. porrr. 8. y montará rr. 144. que
es tanto como r. de 12. dobla esta r. 12. (como se mostró en
el aviso tercero del artículo 6. del 4. capítulo ) y montará 48.
junta esta r. 48. con la r. 50. que guardaste , y montará r. 50.
•P, r. 48. y asi dirás, que sumando rr. 18. con rr. 8. monta
R V . de r. 50. P. r. de 48. Si fuere restar , restarás con el me-
nos, como has hecho en las precedentes.
Quiero decir, que asi como juntaste r. 48. con la r. 50. con
la dicción del P. en el restar las disjuntarás con la dicción de el
menos diciendo: Quien de r. 50. quitase r. 48. quedan R V . de
r. 50. M . r. de 48. Exemplo de sumar rr. con rr. de la 4. dife-
rencia ,como si dixesen : Sumar rr. 32. conrr. 2. toma sus po-
tencias, que son r. j$2. y r. 2. y suma la una con la otra, como
se mostró en el articulo 7. del 4. cap. de sumar r. y montará r.
50, guárdala j después multiplicarás rr. 32. conrr. 2.y monta-
xa rr. 64. que su rr. es r. de 8. dobla esta r. 8. multiplicando
por 4. como se mostró en el aviso 3. del artículo 6. capítulo 4.
y montará r. 32. esta r. 32. sumarás con la r. 50. qiie guardaste,
como quien suma r. con r. ( según se mostró en el artículo 7.
del 4. capítulo ) y montará r. 162. la r. de esta r. 162. que es
rr. 162. es loque monta sumando dos rr. 32. con rr. 2. Si qui-
sieres restar rr. 2. de rr. 32. quitarás r. 32. de lar. 50. como quien
restar, de r. según se mostró en el octavo artículo del quarto
capítulo , y quedará r. 2. pues r. de r. de 2. que es rr. será lo
.que queda, quitando rr. 2. de rr. 32.

Artículo I I I . de este V I L C A P . Muestra sumar ,y restar nú~


'••meros mediales de otra suerte.

Porqué para los principiantes es cosa dificultosa lo que se ha


tratado en los artículos precedentes de este capítulo, quiero po-
ner aqui otra orden de sumar, y restar de estos números qua-
drados dos veces. P a í a l o qual sé ha de notar, qué por húmero
dos veces quadrado entendemos ( dexandO aparte la definición
al principio de este Capitulo declarada ) ünnúméro , del qual
se puede sacar dos veces r, asi como 81. porque la primera r.
es 9. y de nueve la segunda es 3. éste 3. se dice rr, de 8i> y el
81. se dice número quadrado dos Veces. Entendido esto, pon por
exemplo, qué quieres sumar ía rr; de 81. con rr. de 16. parte
81. á 16. y porque partiendo 81,por 16. no sale partición inte-
294 LIBRO SÉPTIMO.
g r a l , quiero decir que sobra a l g o , haz como en quebrados, y
d i , que cabe á 5. y 1. diez y seis abos: saca la rr. como de que-
brados , y vendrán uno y m e d i o : añade uno siempre por regla
g e n e r a l , y montará 2. y medio: quadra estos dos y medio dos
v e c e s , diciendo 2. y medio veces 2. y m e d i o , monta 6. y un
quarto , otra v e z seis y un quarto veces.6. y un q u a r t o , rripn-
ta 625. diez y seis abos. Multiplica esto por la menor q. de esr
tas dos que sumas , que será por r. 16. y montará 625. ente-
r o s ; pues rr. de 625. que es 5. será lo que monta sumando rr.
de 81. que es 3. conrr. de 16. que es dos. N o t a : Q u e para su-
mar estos n ú m e r o s , si fueren racionales, lo mas fácil es sacar
la rr. de cada p a r t e , y sumar la una con la otra llanamente,
y después quadra la: suma dos veces si quisieres. E x e m p l o :
Suma rr. 16. con rr. 81. saca la rr. 16. que es 2. y la rr. 81. que
es 3. suma ahora 2. con 3. y serán 5. d i , que monta 5 . 6 qua-
dra los 5. dos v e c e s , diciendo : 5. veces 5. son 25. otra v e z
25. veces 25. son 625. y asi dirás, que monta rr. de 625. y si
los números fueren sordos ,: de qualquiera suerte que fueren,
suma con la dicción del P. E x e m p l o : Suma rr. 7. con rr. 5. d i ,
que monta rr. 7.P. rr. 5» E n lo que toca al restar, harás lo mis-
m o que en el sumar, porque no difiere en otra cosa , sino que
el 1. que en el sumar • se añade á la rr. del quociente ( que sa-
le quando se parte la mayor q. por la menor) en elrestar se
h a d e quitar. A s i m i s m o , si hubieres de restar una, cosa dife*
rente de otra , reduce primero la una á la especie de la otra;
y después seguirás las reglas dadas. Si quisieres restar una rr.
sorda de otra, resta con la dicción del menos, ai como en el
sumar sumaste con el mas. E n las demás particularidades nota
lo que se dixo en el sumar.

Artículo I V . de este V I L C A P . Muestra multiplicar


RR. por RR.
E l multiplicar se hace, como en R . y R R R . multiplicando
llanamente la una por la otra , y la R R . del produelo será el
mismo producto. E x e m p l o : Multiplica R R . 16. p o r R R . 8 1 .
multiplica 81. p o r 1 6 . y montará 1296. p u e s R R . d e 1296'. que
es 6. es el producto. O t r o exemplo: R R - 2. multiplícala por R R .
18. multiplica 18. por 2. y vendrán R R . 36. que es R . de 6.
O t r o exemplo: Multiplicando R R . 5. por R R . 7 . monta R R . 35.
Si hubieres de multiplicar algún número simple por R R . re-
du-
CAPITULO VIL
duce primero el uno en el especie del otro, y después seguirás
las reglas. Exemplo : Multiplica 3. por R R . 5. reduce el 3. á
R R . lo qual harás quadrandole dos veces , diciendo : 3. veces
3. son 9. otra v e z 9. veces 9. son 8 r. Ahora di, que quieres mul-
tiplicar R R . 8. por R R . 5. haz lo que se ha hecho en otros
exemplos, y montará R R . de 405.
Si hubieres de multiplicar una R R . igual en cantidad, y
género , la una de ellas hecha R . será el producto de ambas.

; Artículo V. de este VIL C A P . Muestra partir de RR.


E n el partir hatás lo mismo que hiciste en la R . y R R R ,
Quiero decir , que partirás la mayor q. por la menor , como la
demanda te pidiere, y l a R R . de este quociente será lo que ca-
be. E x e m p l o : Parte R R . 256. á R R . 16. parte los 256. á 16. y
vendrán otros 16. pues d i , que c a b e á R R . 16. Parte R R . 7. á
R R . i 2 . p a r t e 7 . á 12. y cabrán 7. dozabos. Si el partido, ó par-
tición no fuere de una especie , reduce primero el 1. en la es-
pecie del o t r o , y después sigue la Regla. E n lo demás guarda
los avisos de la R . y R R R . art. 5. cap. 4. y a r t . 5. del cap. 5.
N o t a : las pruebas de las quatro reglas .de R . R R R . y R R .
se hacen cada una por su contraria. Quiero decir, el sumar se
prueba por el restar , y el restar por el sumar , el multiplicar
por el partir , y el partir por el multiplicar.

CAP.VIII. Trata de las quatro reglas generales de caraUeres.


Artículo I. Muestra sumar caracteres.
C o m o los caracteres no sean otra cosa, sino unas cantidades
proporcionales inciertas , 6 por mejor decir , variables , pues
se varían según el valor de la cosa (como por el capítulo segun-
do mejor se puede entender) no podríamos sumar unos con otros
llanamente, como se hace en cosas de una especie sin redu-
cir , sino es con la 'dicción del m a s ; porque asi como si quisié-
semos sumar 2. reales con 4. ducados, no dirás que montan
seis reales, ni seis ducados, puédese responder m u y bien , sin
reducir uno , ni otro , diciendo que monta 2. reales mas 4.
ducados , 6 4 . . ducados, mas 2. reales; y esto es por causa,
que el valor de los reales es diferente del ducado. Pues seme-
jantemente te has de haber en estos caracteres, que si quisieres
sumar unos diferentes con otros , como 2. co. con 2. ce., dirás,
que monta. 2. co. p. 2 . ce. o 2. ce. p. 2 . co. Mas si los caracteres que
296 L I B R O SÉPTIMO.
hubieres de sumar fueren de una especie, en tal caso llanamen-
te sumarás lo uno con lo o t r o , comosi dicen : suma 5. eo. con
3. eo. porque la una , y la otra q. son co. sumarás 5. con 3. y
montarán 8. los quales dirás ser cosas de su especie.
Entendido esto, si quieres sumar d o s , ó mas partidas de ca-
racteres, compuestas de p. y m. siempre sumarás cosas semejan-
tes con otras , asi como cu. con cu. ce. con ce. R . con R . y el
carácter , ó caracteres , que no tuvieren otro semejante con
quien poderse sumar , asentarsehan como estuvieren, ponién-
doles la señal del p. ó m. que.traxeren , como por la práctica
de los exemplos siguientes mejor entenderás.
Nota : Quando sumares p. con p. sumarás y pondrás p . y
sumar m. con m. sumarás, y pondrás m.
Sumando p. con m. 6 m. con p. restarás la menor q. de la m a -
y o r , y pondrás el carácter de p. ó m. que viniere con la mayor
q. Y si fueren iguales las cantidades , pondrás un cero, y el ca-
rácter de p. ó menos que viniere arriba, porque es necesario para
hacer la prueba, que dicen real. Y porque esto sea bien enten-
dido , pon por exemplo , que piden que sumes 9. R . p . 5 . cce.
m. 9. ctí^m. 3. ce. p. 8.co. m. 6. n. y por otra p a r t e / . R . p. 4.
cce. ni. 7. cu. p. 5. ce. m. 9. có. p. 6. n. Pon estas dos parti-
das en figura, asentando n. enfrente de n. y ce. enfrente de
ce. y asi de los demás caracteres ; y comienza á sumar de l a
parte que quisieres, no se me dá mas de la mano diestra, q u e
de la siniestra, pues comienza de las figuras que están á la si-
niestra, que son 9. R . y 7. R. y sumarsehan, juntando 9. con / .
y serán 16. los quales pondrás debaxo de la raya , enfrente de
las figuras mismas, poniendo delante el carácter que tienen, que
es R . y asi pasarás á sumar los censos de censos , diciendo :
y 4. hacen 9. pon 9. y porque sumas p. con p. pondrás p. an-
tes de los 9. y adelante cce.» porque lo que sumas son censos
de censos. Prosigue pasando á sumar los cu. como son por una
parte m. nueve cu. y por otra m. 7. cu. Pues sumando m. con
m. suma , y pon m. y serán m. 16. cu. y asi pasarás á sumar
los censos, y hallarás que hay en la partida de arriba m. 3. ce.
y en la de abaxo p. 5. ce.jr_porque dice la regla, que sumando
p . con m . ó m. c o n p . (que es lo mismo) se hade restar la menor
q. de la mayor, y poner el p. ó m. que estuviere con la misma ma-
y o r , resta los 3. de los 5. y quedarán 2. ce. y pon p. porque es la fi-
gura que trae la mayor q. y asi dirás, que sumando m. 3. ce. con p.

5-
C A P I TTTI/O V I I I . . 297
¿.ce.monta p.í.ce. porque de los $.se sacan los 3. que estaban m.
arriba. Prosigue sumando p. 8. co. conm. o^como hiciste en los
ce.restando los 8.de los o.y quedará una cosa, á la qual le pon-
drás m. porqué está con la parte mayor; y asi dírás,que suman-
do m.9. co. conp.8. co. monta m. i.co. Pasa á losnum. y restarlos
m.6. de los p.6\ como manda la regla, y porque no queda nada,ó
porque las qs. son iguales,no pongas nada, y asi habrás dado fin á
tusuma,y quedará comoparece figurado9.R.p^.ece.m.9. ce.
m.3.ce.p.8.co.m.6.n.7.R.p.4.cce.m.7. cy.p. 5.ce. m.9.co.p. 6. n.

16. R . p. 9. cce. m. 16. cv. p. 2. cei m. 1. co.


Nota,las primeras figuras da la mano siniestra,aunque no tengan
señal de p. como no téngala del menos, siempre entenderá ser p.
Nota , asi como sumaste 2. partidas, sumarás 3. ó quántas
mas quisieres, teniendo aviso de juntar las partidas de los mas
a u n a parte , y de los menos á otra.
Artículo I I . de este V I I I . CAP.Muestra restar caracteres.
Restando p. de p. si la q. de arriba fuere mayor que la de aba-
x o , restarás,y pondrás p.Restandom. de m. si la q. dé arriba fuere
mayor que la deábaxó, restarás, y pondrás m. restando p. de p. si
la q. de abaxo fuere mayor q u e la de arriba^ restarás la menor de
la mayor, y pondrás m. Restando rh. de m. si la q. de abaxo fue-
re mayor que lá de arriba, restarás la una de la otra, y á lo que
quedare pondrás p. y de qualquiera manera que sea, si las qs. fue-
ren iguales, no pondrás nada* restando p. de m. q al contrario m.
de p. sumarás, y a. la tal suma pondrás la señal de arriba, yá sea p. L

y á sea m. como quiera que fuere, la que estuviere alta pondrás..


Entendidos estos preceptos, pon por exemplo, que quieres res-
tar ccce. p. 3. rr. m. 4. cecv. p. 7. r. m. 10. cce. m. 1. cv. p. 3.
ce. D . 7. ccce. p. 5. rr. m. 6. cecv. p. 3. r. m. 9. cce. p. 7. cv. m.
6. ce. Pon las partidas la una debaxo de la o t r a , poniendo la q. ?

que quieres restar debaxo de la otra de do sé hubiere de restar,


y siguiendo la orden de las reglas de estos preceptos de restar,
hallarás que restan 2. cce. m. 2. cecv. m . 4 . r. p. 1. cce. p. 8. cv.
m. 9. ce. como parece figurado.
7. ccce. p. 3. rr. m. 6. cecv. p. 3. r. m. cce. p. 7.cv.m. 6. ce.
5-cece.p. 3. rr. m.4.cecv. p.,7. i\ m. io^écern.i.cv. p.3. ce. -

a.ccce.^ ^ m. 2. cécv. m. 4. r. p. 1. ccé. p. 8.' cv. m. 9. ce.


Nota,si viniere algún caracl:ér,y no hallares otro semejante de do
Pp rcr-
298 LIBRO SÉPTIMO.
restarle, si este tal carácter viniere con la mayor q. ponerlehas
abaxo por resta, con la señal del p, ó m. qualquiera de ellos que
traxere, y si este tal carácter viniere con la menor q. ponerlehas
por resta con contraria señal de la que traxere. Quiero decir,
que si estuviere con p. le pondrás, m. y si con m. le pondrás p.
Nota,quando hubieres de restar un carácter diferente de otro,
resta por la dicción del ni. Exemplo: Saca de 3. co.i.ce. di, que
queda 3. co. m. 1. ce. y asi harás de otra qualquiera que á la
mano te viniere.
Artículo III. de e s t e V I I L C A P . Muestra multiplicar caratieres..
E n esta regla se ha de tener cuenta con tres cosas. L a prime-
ra, con las dos dicciones del p. y m. L a segunda, saber qué ca-
racteres resulta multiplicando co. por ce. ü otros qualesquiera
cara¿téres. L o tercero , tener aviso de multiplicar las qs. que
vinieren con los caracteres unas por otras.
• Quanto á lo primero tendrás por: regla g e n e r a l , que mul-
tiplicando p. por p. ó m. por m. monta p. y multiplicando p.
por m. 6 m. por p. monta m. Para lo segundo se tendrá cuen-
ta con la tabla siguiente.
o. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9,
, n. co. ce. cv. cce.' r. cecv. rr. ccce. ccv. :

, D e esta figura has de notar , que quando multiplicares un


qualquiera de estos caracteres por otro , sumará los números,
que los tales caracteres tuvieren sobre sí, y lo que montare, m i -
ra sobre qué caraétér está otro tanto, porque aquel tal carácter se-
rá el producto de losdos multiplicados. E x e m p l o : Pon que quie-
res multiplicar la co. por sí misma, mira quanto tiene la co. so-
bre sí, y hallarás 1. este uno júntale con otro, que tendrá la misma
co. pues ha de ser multiplicada por sí misma, y serán dos: mira-
sobre qué carácter de los 10. está 2. y hallarás, que sobre el ce.
O t r o exemplo: Multiplicando la ce. por cv. qué carácter harán?!
pues asi dirás, que multiplicando la co. por sí misma monta ce.
Suma los dos que tiene el ce. sobre sí, con los 3. del cv. y serán
5. Mira qué carácter hay, que tenga cinco encima de sí, y halla-,
ras, que el r. pues asi dirás, que multiplicando ce. por cv. hace r.
O t r o exemplo: Multiplicando n. por cce. qué hará? Junta lo que
tiene el n. sobre sí, que es o , con lo que tiene el cce. que. son
4. y montará 4. Mira qué carácter, tiene 4. dirás que el cce. lue-
g o multiplicando n. por ccé.-monta cce. de suerte, quede aqui
se entenderá , que qualquier carácter que fuere multipli-
ca-
. • CAPÍTULO V I I I . „. . '
cad o por él humero montará el mismo carácter, porque el nu me-
ro sirve aqui como la unidad en los números; y asi como qual-
quiera numero, que fuere multiplicado por uno, no se acrecien-
ta, asi qualquier carácter, qué se multiplicare por el numero que-
" dará el mismo carácter. Y porque esto es cosa m u y impórtante,pa-
ra que mejor sea entendido, se ha de tener en la memoria lo que
dixe enelcap..2. en elqual se trato como estos Caracteres denotan
cantidades proporcionales, según el valor se quiere dar ala co.
Pues pon por exemplo, que la co. valiese 2. á este respecto el ce.
valdrá 4. porque sé engendra de la multiplicación de la co. por sí
misma, y el cv. vendrá 8. y el cce. i6.y e l r , 32. y el cecv.64. y
el rr. 12«.y el cccé.256:y el ccev.512. (como en el cap.2. se pue-
de ver) Ahora podrás probar, si es verdad, que multiplicando ce.
por cv. hace r. de esta sueste. E l valor del ce. es 4. y el del cv. 8.
pues multiplicando 4. por 8. hacen 32.que es la suma del r. O t r o
exemplo : Multiplicando'" CV. 'pór''c^cv."§&üíéndo la orden de la
tablilla, hallarás, que montan ccv.' Pruébalo por los valores.
Multiplica 8. que tiene el cubo sobre sí por 64. que tiene el cecv.
y montará 512. que es tanto como 16 qué tiene el ccv. y asi te
satisfarás de los demás. Entendidas estas dos cosas, lo tercero se
entenderá en la práctica délos exemplos siguientes. Pon por caso
que quieres multiplicar 7. ce. por 4. col Multiplica los 7. por los
4. y serán ¿8, multiplica ahora los caracteres, diciendo: ce. m u l -
tiplicado p o r c o . monta cv. como por la tablilla de este artíc. 3.
se puede ver, y asi dirás, que multiplicando 7. ce. por 4. co. mon-
ta 28.CV. O t r o exemplo: multiplica 4,cv;m!2.có:pór3Íco.m.5.ri.
;

Pon la multiplicación, y multípiicadorérífiguá


i; - - - . ' . i . 4. cv. mi.
1
'k..' co.

' , ;
''' 3. co. m.' y. ni ' " ' '' ' "

Y multiplica con cada carácter de los de abaxo todos los de


arriba, diciendo: m. f. n. multlpíícacto^ por m. 2. co. monta p.
ró. co. L a rázctide'esto es porque inuftíplicandbrt.por.co. mbn r

ta co. y multiplicando 5. por 2 . monta 10. y multiplicando ni.


porra, montap. como se dixo en la primera cosa de las tres que
sehabiá detener cuenta en esta regla, y asi pasaras adelanté m u l r

tiplicando los 4. cv. por los m: 5V n. yj nioritáíí hS/2Ó; ¿v; porqué


;

müítiplicánd^quatrOpo¥^. rhótitári^b: fm^léípfóéahdó n. por


cvi'mbntaWi'jr--im^fíS&atf&: cbrt$^^ffi&¿coü (
lo¿
m. ^hPsVfia'niultiplicááo tres 'co.
Pps y
, joo LIBRO, SÉPTIMO.
y multiplica de nuevo, tocio lode arriba, diciendo: tres co. m u l -
tiplicadas porm. 2. co.queestán arriba ,.montan m. 6. c. por-
que co. multiplicada por co. monta ce. y 3. multiplicados por 2.
. monta 6. y p. multiplicado por m. monta m. Y . si aqui dudare
, alguno á do está.el p. pues están las tres co. solas, á esto se res-
. ppnde , que las figuras que no estuvieren señaladas con la dic-
ción del m. siempre se entiende p. aunque no se ponga. Prosi-
gue multiplicando con las 3. co. los 4. cv. de arriba, y montará
12. cce. porque cv. multiplicado por co. hace cce. y 4. multipli-
cado por monta 12. y asi habrás dado fin á tu multiplicacionVy
n o faltara sino sumar lo que estuviere entre las rayas, guardando
lo que dice la, regía de sumar caracteres, artíc. 1. de este cap. 8.
y montará 12. cce. m. 25. cv. p. 10. co. como parece figurado.
4. cv. m. 2. co.
-.' . 3. co. m. 5, n.,

• m. 20. Cy. ,p. 10. co.


12. cce. m.. o", ce.

m. 20. cv. p. 12. cce. m. 6. ce. p. JO. co.


, N o t a , asi como haces un renglón con cada una cantidad de
las del multiplicador, podrías l o q u e pusieres en,dos, ó.en mas
renglones ponerlo en uno. Y asimismo,"como comenzaste á mul-
tiplicar de la mano diestra, procediendo acia la siniestra, pue-
des comenzar al contrario, que de una, y otra manera te vendrá
l o mismo ; y asi no .hay en esto que, detenernos > sino que cada
uno haga lo que mas le agradare. '. . ',:"... • f ' w . - . ;i K
N o t a , álg'üñb'pü^jde"d^'3ar^,y"'piegofitár," 'diciendo: Habéis
dicho que para multiplicar un carácter por otro juntaremos lo
que los tales caracteres tuvieren encima,,,;,y el producto será el
cara¿rér que tuviere sobre:Siqt ro tanto; pues si y o q u i e r o m u l -
;

típiiear un cce. por un^,^c,v.,sumandc' el 4. q,ue tiene eí c e con ; t

j>. que tiene ccy. hacjéj^ 13, j ^ e n toda ía.íabía, no,hay caracr
tér que. montei tanto; luego' que carácter giremos,¡que mont^ j
lo qual respondo, qué no te :fatigÜ£s/p^
r á , porque (como hemos dicho) estos, caracteres se p p i j e n por
uña c a n t i d a d . , 9 d i g n i d a ' d / p r ^ ^ . d e , e s t á f n e r ^ . r n u j h ^ - ?
plicar cce. J^^^
tidad^prop^rc^
que sumando ^ ^ N A ^ F T ^ ' H ^ ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ 4 ^ P I u o e s
. o t
*fc
CAPITULO V I I I . 30 i
eosa, sino décimos, que viene una trecena cantidad en la misma
proporción. Y porque mas cumplidamente pueda uno dar ra-
z ó n de esto, tendrás aviso, que si sumando lo que tuvieren los
dos caracteres que quisieres multiplicar , la suma fuere nume-
ro impar incompuesto, asi como 5.7. 1.1. sacando el 3. (porque
aunque es impar, siempre denota la tercera cantidad proporcio-
nal , y será siempre numero cubo) todos serán números, 6 can-
tidades irracionales. Quiero decir, que el 5. denota primero re-
lato, el 7. segundo relato, el 11. tercero relato , & c . los quales
números no tendrán R . n i R R R . Y asi estos 13. que en la m u l -
tiplicación de arriba hallaste, dirás ser el 4-relato. Quiero decir,
que será el 4. numero irracional en una qualquiera continua pro^-
porcion. Mas si del conjunto resultare numero par, nunca deno-
tarán ningún relato, sinoqs. que tendrán R o . R R o . R R R .
N o t a , si quisieres saber qué qs. proporcionales componen a
otra alguna; como si decimos, una octava cantidad de una con-
tinua proporción de qué qs. se compone? Partirás ocho en dos
partes aliquotas, de tal suerte, que multiplicando la una por la
otra, haga 8. asi como en 2. y 4. suma ahora 2. y 4. y serán 6. y
asi podrás responder que la octava se compone de la segunda, y
6.; Quiero decir , que multiplicando la segunda , que es ce. por
Ja 6Y que es cecv¿ harán la octava, que es cce.
rSTota:Toda quantidad proporcional que tuviere mitad,tendrá
R . y la tal mitad será la misma R . E x e m p . 16. tiene mitad, que es
S. pues la 8. quantidad proporcional será la R . de las 16. quanti-
dad proporcional. Asimismo, si tuviere tercio, la quantidad ten-
drá R R R . y e l mismo tercio serála R R R . E x e m p l o : L a 6.quanti-
dad tiene tercio,que son 2.pues di, queia segunda quantidad, que
es ce, será R R R . de la sexta quantidad proporcionaÍ,que es ccev.
Artículo Í V . de este V I I I . C A P . Trata del partir caracteres.
Para partir caracteres hay necesidad de traerá la memoria
la tablilla, que se puso e n e l artículo precedente del multiplicar,
porque asi como para multiplicar diximos, que se habían de su-
mar las sumas.de los caracteres que multiplicares^ por razón de
saber qué carácter-se procreaba en esta reglase ha-de restar, c o -
mo se entenderá por los exemplos siguientes. Pon por caso, que
quieres partir cv. por co. mira en la tabla del artículo arriba
a r g a d o , quanto tiene sobre sí el Cv. que.es el carácter que quie-
nes partir, y hallarás tener 3. A s i m i s m o , mira quanto tiene la
60 , que es el partidor, y hallas tener 1. Pues resta este 1. del
par-
3ó2 LIBRO SÉPTIMO.
partidor de los 3.de la partición, y quedarán 2. mira sobre qué
carácter hay 2. y hallarlo has sobre el ce. pues este ce. es el quo-
c i e n t e , y asi dirás, que partiendo el cv. por co. viene ce. O t r o
exemplo: Partiendo R R . por cecv. qué viene? Resta los 6. que
están sobre cecv. de los 7. que están sobre el R R . y queda 1.
Mira qué carácter tiene r. y hallarás que la co. pues esta cosa es
el quociente; y asi dirás, que partiendo R R . por cecv. viene co.
O t r o exemplo: Partiendo cv. por n. qué vendrá ? Mira quanto
tiene el n. que es el partidor sobre sí, y hallarás tener o. que es
nada; pues quitando nada de los 3. que están sobre el cv. que-
darán los mismos 3. luego quedando el tercero carácter,que tie-
ne 3. que es el mismo cv. será lo que viene al quociente. Esto
has de notar; porque asi como en el multiplicar diximos, que
todo carácter que fuere multiplicado por el n. montará el mis-
m o carácter; asimismo todo caradtér que fuere partido por el n.
el quociente será el mismo carácter.
N o t a : todo lo que hemos dicho en estos exemplos del par-
tir, puedes probar como en el artículo 3. que precedió, probas-
te la multiplicacion;porque si pones por exemplo,que la co. v a -
liese 2. el ce. valdrá 4. y el cv. 8. y el cce. 16. pues partiendo los
8. que dices que vale el cv. por los 2. que dices que vale la co.
vendrá al quociente 4. que es tanto como el valor del ce. y por
é s t o queda , que partiendo cv. por co. vendrá ce. -
Entendido esto, tendrás por regla general, que partiendo p.
por p. ó m. por m. viene al quociente p. Y partiendo m. p o r p .
6 p. por m. viene m. como mejor se entenderá en los exemplos
siguientes. Parte 6. cv. por 3x0. parte primeramente Ias'quan-
tidades una por otra, como son 6. por 3-y vendrán 2.Ahorá pa-
ra saber, qué serán estos 2. parte el cv. por la c o . ( c o m o se ha
.mostrado) y vendrá ce. Y asi dirás, que partiendo 6. cv. a3.co.
viene al quociente 2. ce. O t r o E x e m p l o : Parte 16. cce. m. 7. c v ,
m. 8. c. por 8. ce. pon la partición y partidor de la suerte que;
parece. • . ¡. ..:
:

. 16. cce. m. 7. cv. m. 8. ce.

. 8.: ce. • • ;

- Y hallarás, que partiendo 16. cce. á 8. ce. salen á 2. ce. porque


16. partidos por 8. caben 2. y cce. partidos por ce. viene ce. (como'
siguiendo la orden de la tablilla podrás yer)prosigue partiendo lo*
m.
CAPITULO VIII. 303
m. 7. cu. por 8. ce. que es él partidor, y asi procederás de carácter
en carácter (aunque haya infinitos) pues partiendo 6. á 8. caben
7. octavos. Asimismo partiendo cv. por ce, viene co.y porque los
7; que partes es m. por tanto lo que cupo también será m. por
la regla que dice: Partiendo m. por p. es m. y asi dirás, que par-
tiendo m.7. cv. por 8. ce. viene m. 7. octavos cosa. Prosigue par-
tiendo los m. 8. ce. que están en la partición, por los 8. del par-
tidor, diciendo: 8. partidos por 8. caben i . y porque es m. á este
1 . le pondrás ni. Asimismo partiendo ce. por ce. viene n. luego
partiendo m. 8. ce. por 8. ce. cabe m. i . n . y asi habrás dado fin
á tu partición, y responderás, que partiendo 16. censos de cen-
sos, menos 7. c u b o s , menos 8. censos por 8. censos, cabe á dos
censos, menos 7. octavos de una c o s a , menos un numero.
N o t a : Si el carácter del partidor fuere mayor que d é l a parti-
ción, en tal caso pondrás el partidor debaxo de la partición, y
quedará como quebrado. E x e m p l o : Parte 4. n. por 1. co. pon 1.
co. debaxo de los 4. de esta manera. \ L a mayoría no se entienda
por la q. que viniere con el carácter , sino del mismo carácter;
porque mas es ce. que co. por razón, que cosa es el primer c a -
rácter de una continua proporción , y ce. es el segundo, y cv.
es mayor que ce. porque es la tercera, & c . O t r o exemplo: Parte
20. co. p. 6. ce. cv. por 3. cv. porque el cv. que viene en el par-
tidor es mayor que la co. que está en la partición; por tanto no
gastarás tiempo, sino pon el partidor debaxo de lo que quieres
partir, de estasuerte, y asi quedará partido. 20 co. p. ce. cv.
L o mismo has de hacer todas las veces • -•
que el partidor traxere mas de un carácter, 3. cv.
como si dixesen, parte 50. cv. á 3. co. p. 4. ce. P o n e l partidor de-
baxo de la partición, de esta suerte que parece, 50. c v .
con su.raya por medio , como quebrado. Y
haciendo a s i , bastará para l o que por ello 3. co. p. 4. ce.:
se pretende.
. Y porque esto sea bien entendido has de s a b e r , que en
r

esta regla hay dos diferencias de asentar quebrados, los unos se es-
criben con un carácter delante de la raya de esta suerte, | co. que
quiere decir, dos quintos del valor de una cosa; y lo mismoenten-
derás de otra parte, ó partes de otro qualquiera carácter. L a se-
gunda diferencia se asienta con dos caracteres, ó mas , de esta

suerte. ~ Q u e quiere decir , de los tres séptimos que están so-

bre
304 LIBRO SÉPTIMO.
bre la raya , h a n de ser partidos por dos cubos, que están debaxo,
y asi de las demás.
L a s pruebas de estas quatro reglas precedentes sean las qué
dicen reales, quiero decir, que el sumar de caracteres, que lo
pruebes por el restar , y al contrario, el restar por el sumar , y
multiplicar por el partir, y el partir por el multiplicar. Aunque
mejor se prueba poniendo valora ios caracteres, como está dicho.
Nota, quando alguna cantidad (sea qualquiera) grande, ó pe-
queña, no traxere delante de sí algún carácter de los 10. siem-
pre se entiende , aunque no la t r a y g a , asi como 20. porque no
dice co , ni ce, ni otro carácter, dirás ser veinte números.
Artículo V . de este V I I I . C A P . MuestrasacarR.de carafteres.
Queriendo sacar r. de algún trinomio , asi como de 9. cce.
p. 12. cv. p. 4. ce. sacarás la r. de los extremos; y si la multipli-
cación de las raíces de los dos extremos hiciere tanto como ía
mitad del carácter de enmedio de los tres, que quisieres sacar r.
el tal trinomio tendrá r. es la misma r. de los extremos.Pues sacar
r. del primer extremo, que es nueve cce. no es otra cosa , sino
buscar un numero, que multiplicado por sí haga nueve, y bus-
car un cara¿tér,que multiplicado por sí mismo haga el cce. por-
que ce multiplicado por ce. hace cce. (como se mostró en el artí-
culo tercero de este octavo capítulo en la tabla del multiplicar c a -
racteres) luego lar. de nueve cce. que es el un e x t r e m o , es tres
ce. Asimismo saca r. del otro extremo, que es 4. ce. y serados co.
Mira ahora , si multiplicando 3. ce. por 2. co. que son las raí-
ces délos extremos, hacen tanto como la mitad de 12. cv. que es
el carácter de e n m e d i o , y hallarás ser v e r d a d ; pues por tanto
dirás, que la r. de 9. cce. p. 12. cv. p. 4. ce. es 3. ce. p. 2. co.
como lo puedes probar , multiplicando 3. ce. p. 2. co. por otro
tanto (como se mostró en el artículo 3. cap.8. de multiplicar ca-
racteres ) y vendrá el producto 9. cce. p. 12. cv. p. 4. ce. que e í
el trinomio de do se ha sacado la r.
Si quisieres sacar r. de 16. cecv. p.24.r. p. 25. c c e p . 12. cv.
mas4.ce. saoirás como arribar, de l o s i . extremos, y será 4 . C V . y 2.
co.ahora,si este quinomio tiene r.tanto vendrá partiendo el segun-
do caractér,quees 24.r. por r. del primer extremo,que es 4. cv. co-
mo partiendo el quarto carácter, que es 12. cv. por la r. del último,
pues es 2.co. que á qualquiera de estas particiones salen (5.ce. pues
la mitad de una de estas particiones, que es 3. ce. añadida á los 4.
cv. y á las 2. co. que es la r. de los 2. extremos, quedará un tri-
no-
CAPITULO V I H . 305
normo 4, cu. p. 3. ce, p, 2, co. y tanto será lar. de todo. Pero ahora
hade haber orra concordancia; y e s , que multiplicando los ex-
tremos de este t r i n o m i o , que decías ser r,que el ¡uno es 4. cu.
y el otro 2, co. el uno por el otro hacen 8,cce, doblado será 16.
cce. á que añadiendo la potencia del de enmedio (quiero decir,
de Í0S3. ce, que será 9. cce.) montará todo 25. cce, que es tan-
to como el numero, ó carácter tercero de los 5. de que has sa-
cado r. que también es 25. cce- y asi se sacará de otros caracteres
impares , porque ningún quadrado de caracteres procreará ca-
racteres pares. Mira la demanda que se. puso en la anotación pri-
mera del catorceno capítulo , y entenderás dé qué sirve saber
esto.
A r t i c u l o V I . d e este V I I I . Cap. Muestra abreviar caracteres.
Quando no pudieres partir alguna partición, por razón de ser
mayor carácter el del partidor, que el de la partición (como se
trato al fin del artíc. 4. de este 8. cap.) podrás abreviar la q. y
cara&éres del partidor, y de la partición proporcionadamente,
de la suerte que en este exemplo se hará. Pon por c a s o , que
quieres partir 16. ce, por 8. cu- es mayor carácter que ce. pon-
drás los 8. cu. que es el partidor, debaxo de los 16. ce. con una
raya enmedio, como quebrado, abrevia ahora las qs. y caracte-
res (como se mostró en el 2,lib. cap. 6.) y vendrá aponerse so-
bre la raya 2. n. y debaxo 1. co. N o me detengo en esto, porque
importa tan poco para nuestro proposito, que se puede dexar
al olvido.
Gap. IX» Trata del binomio, / disjunto.

Artículo .1. De'la composición, y origejt del binomio.


L o s matemáticos inventaron 15. quantidades , acerca de las
quales emplearon principal estudio. L a primera dixeron ser ra-
cional en potencia, y longitud, y por esta entendieron todo n,
( y a sea entero, ya sea quebrado) que tiene r. discreta,asi c o -
mo 9. que su r. es 3. y otros semejantes (como se declaro en el
artíc. 6. del 4. cap.) L a segunda q. dixeron ser racional tan.so-
lamente en potencia, y no en longitud, y por esta entendieron
todo numero que no tiene r. discreta. A las otras 13. cantidades
llamaron irracionales; y la primera de ellas es simple, y las 12*
compuestas. L a simple es dicha en práctica linea media, por la
qual entendida rr. la potencia de la qual se dice superficie media
(como se trato en el cap¡ 7.) D e las 12, qs. que diximosirracio-
' Qq na-
306 L l BRO S É P T I MO.
nales compuestas, las <6. raíces de números compuestos de dos
cantickcíé'^ 'dé;dói tomando denominación los binomios de vis,
>

&t nomeriy^ué quiere decir'cosa dedos nombres: Xas otras '6.


son raides íncompu'estys de los disjuníós, 6 residuos. Quiero de-
r

cir, que así Como los binomios sbn juntados de dos cantidades con
la dicción délp. asi los disjuntos son disjuntados por esta dicción
m; como se entenderá quando singular mente de cada uno se trate.
E l primero binomio se compone de numero , y r. de-tal
suerte, que resta rído la *vde la potencia del numero, la resta
sea num. quadrado, como si el binomio fuese 4. p. r. 7. el qua-
drado de 4. es 16. quitando de 16. los 7. quedan 9. que es nu-
mero quadrado; y asi digo, que todo binomio que tuviere la
condición que este, se dirá binomio primero. ;

E l binomio segundo es compuesto de numero , ' y r . que-r. la


sobrepuja al quadrado del num. en una q. semejante a la misma
r. como si él binomio fuese r. 112. p. 7. do parece claro pujar los
112. que es la r. á I0S49. que es el quadrado del numero en 63. los
quales 63. sonsemejantes en calidad á los 112. porque la propor-
ción médiáentrelOs dos, es como una proporción entre dos num.
quadrados (esa saber) asi como 161 á 6. asi están 112. eort 63. co-
mo lo puedes verificar, partiendo 63. por 112. vendrá 63. 112.
abos, que abreviados a menor denominación, son 9. 16. abos,
que son semejantes á los dos números quadrados. Todos los bi-
nomios que,hicieron este efecto,' sé dirán binomios segundos.
E l binomio tercero es compuesto de dos raíces raciónales tan
solamente enpotencia, y dé tal arte, que los quadrados de estas
raíces no tengan proporción, como de num. quadrado á numero
quadrado, y que la diferencia del quadrado de la uñar, al qua-
drado de la otra, sea en proporción quadrado de la mayor r. co-
mo dé num. quadrado á num. quadrado: asi como si el binomio
-

fuese r. 32. p.r. 14. dó parece ciato sobrepujar el quadrado déla


mayor r. que es 32. al de la menor que es 14. en 18. yla propor-
ción de 32. á estos 18. es como de num. quadrado á num; quadra-
do,como la que diximósde9; 16. abos, porque partiendo 18. por
32.' vienen^ 181 treinta y dosabos, que abreviados! a menor de-
nominación',-son 9. diez y seis ábos; Este binomio, y los que
su propiedad tuvieren, son dichos binomios terceros.
- E l quarto binomio és compuesto de numero, y r. dé tal suerte,
r

que la potencia del numero excede á la r.en un numero que no


sea quadrado. E x e m p l o : Sea el binomio 5. p. n 12. la potencia
del
/GAPIT-TJXo IX. r 307
del 5. es 2.5. pwS\2j: excede al\ 1.2. en .13, el qual i|>;esínume T

r o sordo: quiero d e c i r , que no es quadrado, y esto á diferencia


de los binomios, primeros.
E l quinto sé compone de r, y numero, mas la r, es mayor que
la quadratura del n u m e r o ; y de tal suerte,que la diferencia
de la r. a l a potencia del numero,no és la proporciona, la r. c o -
mo de numero quadrado á numero quadrado, como si el bino-
mio fuese r. 20, p. 3, el mayor numero es 20, el menor es 3. la
diferencia de la r, 20. a l quadrado de 3, que es 9, es r, 11, los
q u a l e s n . partidos a 20, son 11, veintavos , los quales no son
en proporción, como de numero quadrado a numero quadrado,
y esto a diferencia del segundo binomio,
E l sexto binomio es compuesto de dos r, que la diferencia de
la una á la otra es una tal q. que está en proporción con la ma-
y o r , como numero quadrado á número quadrado, como'si fue-
se del binomio r.. 20. p. r. 8. L a diferencia de estas?» raíces es 12.
pues Ja proporción de 20. queesla mayor á 12.no es como de un,
quadrado á otro, y esto á diferencia del tercero binomio. •
Nota esto, porque la composición dé la cantidad irracional,
que es r. sorda,- no puede venir en otra manera fuera de estas 6*.

Artículo I I . de este IX. Cap. Muestra si ha.de preceder


en los bi-
nomios la R. al numero, ó el numero ala R. 7

C o m o se colige del artículo primero,, los binomios se causan


de un ajuntamiento de una cosa diferente con otra. Asi como si
quisieses sumar 4. con r. 7. en tal caso porque r. 7. no tiene r«
racional, juntarás lo uno con lo otro con la> dicción del p>di?
ciendo, que monta 4. p¿ r. 7-y: queda héchpuribinomio. Ypor-f
que si alguno dudase si se podría decir y que sumando 4. con n
7. monta r. 7. p. 4. tendrás esté aviso : que quando é l numero
se hubiere de juntar con r. con la dicción del p. podrás antepOr
ner l o que quisieres, como 4. p. r. por 7. p. 4, Quando viniere
n u m e r o , y r. con la dicción del m ; y el quadrado del número
excede al de la r..precederá ernunierb a l a r. asi como 4. m,- r.
7. Si la potencia de la r. excediere á la del n. [anteponerseha la
r. como si décimos r. 20. m. 4. . ;
Si las dos partes d e l binomio fueren raíces, y se juntaren con
el p. antepon la que quisieres. E x e m p l o : r. 3. p. r . 5 . p. 3.
Si estas raíces se disjúntáren con ehm. antepondrás la mayor
á la menor , asi como r, 20. m. r. 14. oí . - . - ¡ i , r ;: -
Qq 2 Ar-
jó8 LIMO SÉPTIMO.
Articuló III* de éste IX. C a p , Trata del disjunto, ó residuo y 9

de su composición.
Entendido lo que se ha tratado del binomio, es fácil cosa en-
tender la materia del dis junto, porque no difiere el uno d e l otro,
sino que en los binomios se junta una linea, 6 numero con otro
con la dicción del p. y el disjunto las mismas lineas, ó números
se quita la una de la otra con la dicción del m. porque dos co-
sas diferentes no se pueden sumar sino con el p. ni restar sino
con el m. Y es de saber, que á cada binomio le corresponde un
disjunto; y asi como hemos d i c h o , que el primero binomio es
4. p. r. 7. asi su propio disjunto será 4. m. r. 7. y este se dirá
disjunto primero. Y por el consiguiente de los demás, el disjun-
to del segundo binomio será disjunto segundo, & c .

Artículo IV. de este IX. Cap. Muestra sacar R. de los binomios.


Para sacar r. de qualquiera binomio se hade tener aviso de ha-
cer del numero mayor del tal binomio dos partes , t a l e s , que
multiplicada la una por la otra, monte la quarta parte del que- "
bradode la menor q. del binomio, y la r. déla sumadeestas dos
partes será la r. del b i n o m i o , lo qual sale por la regla de la cosa:
mas porque hasta aquí no se ha tratadp, pondré uria regla bre-
ve. Exemplo: Sea el binomio 68. p. r. 4608. quadra 68. y mon-
tará 4624* resta de esto el numero menor del b i n o m i o , que es
4608. y quedará 16. de 16. la quarta parte es 4. la r. de estos 4.
es 2. guarda estos 2. y divide los 68. en 2 . partes iguales, y se-
rán en 34. y 34. añade ahora á la una parte los 2 . y serán 36.
quita los 2. de la otra, y quedarán 32. y estos serán las dos par-
tés que buscas ; las quales si las multiplicas una por otra harán
1152. que es la quarta parte de 4608. que es la parte menor del
binomio. Pues saca ahora lá r. de cada una de estas dos partes,
y vendrán 6. de 36. y de las 32. r. 32. junta 6. con r. 32. y mon-
tará 6. p.r. 32. tanto dirás ser la r. de 68. p.r. 4608. O t r o e x e m -
p í o : Sea el binomio 20. p. r. 240. quadra el 20. y serán400. res-
ta de 400. los 240. y quedarán 160. toma. la quarta parte de 160.
que son 40. saca la r. de 40. y será r. 40. divide ahora los 20. en
dos partes iguales; conviene saber, en 10. y 10. y á los unos 10.
añade r. 40. y serán 10. p. r. 40. al otro quítale r. 40. y queda-
rán í o . m. r. 40. saca ahora la r. de cada parte, y porque no pue-
d e s , dirás que es ru. 10. p.r¿ 40. y de la otra seráru. 10. m. r.
40. junta lo uno con lo otro por la dicción del m a s , y quedan
CAPITULO I X . ^ 309
ráriru. 10.p.r. 40-p.ru. 10. m.r.40.el qual quadrinomio será la
r. del binomio. Probarseha multiplicando ru. 10. p. r.40. p. ru.
10. m. r.40. por otro tanto,y vendrá al produelo 20. p. r. 240.
que es el binomio de do decimos que sacamos raíz. Y porque es
cosa trabajosamultiplicar ru. io.p.r.40.p.ru.io. m.r.40. por otro
tanto, por razón de hacer la prueba de este b i n o m i o , del qual
decimos ser esta su r. notarás esta orden de multiplicar en esta,
y sus semejantes (la qual muestra Euclides en la quarta propo-
sición del segundo) diciendo: Quando partieres una q. en dos
partes de la suerte que quisieres, juntando á la suma de las poten-
cias de las dos partes el doblo de multiplicación de la una por la
otra, vendrá tanto como multiplicando toda la q. por sí misma.
E x e m p l o : Sea la q. 8. divídela en 6. y 2. sumando los quadra-
dos de estas dos partes, que son 36. y 4. hacen 40. si con esto jun-
tares el duplo de la multiplicación del 6. por 2. que es 24. hace
64. que es tanto como multiplicando el 8. por sí mismo. Pues si-
guiendo esta misma regla, divide este quadrinomio ru. 10. p. r.
40. ru. 10. m. r. 40. en dos partes y seaenru. io~p. r. 4o.y enru.
1 o. m. r. 40. ahora toma las potencias, 6 quadrados de cada una
parte, lo qual se hace quitando la ra. de cada parte, ó multipli-
cando cada parte por otro t a n t o , y quedará io¿ p.. r. 40. por la
una, y 10. m. r. 40. por la otra- Suma ahora la una con la otra
(como muestra el art. 6. del cap. 9. de sumar binomios) y m o n -
tará 20. hecho esto, multiplica las dos partes, como son ru. 10;
p. r. 40. y ru. 1 o- m. r. 40. una por otra: mas porque también es
trabajoso, mejor será multiplicar sus potencias, como son 10»
p . r. 40 y 10. m. r. 40. ( c o m o se maestra en el art. 8. d e l cap.
9.) la una por la otra , montará 60. r. de esto es tanto como si
multiplicaras las dos partes una por otra f pues saca l a r - de 6b.
y será r. 60. (como se mostró en el primer avisó del art. 6. cap.
4.) la qual r. 60. doblarás , multiplicando por 4. ( como se
mostró en el tercero aviso, artíc. 6. del 4. cap; ) y montará r.
140, l o qual sumarás con los 20. que es la suma de las poten-
cias de las dos partes en que dividiste esta q. ó quadrinomio,
y será todo 20. p, r. 240. como hemos dicho.
Nota:Si hubieres de multiplicar alguna raíz universalconalgun
numero, reducirás el num. primeramente al génerode que fuere
la raíz^universal; y después si ultraje la raíz universal hubiere
otro génerode raíz, harás como en este exemplo . P o n que quie-
1

res multiplicar rrr. universal de r. de 7. p* r. 3. por 2. primera-


men-
310 LIBRO SÉPTIMO.
mente convertirás el 2. en el genero de la raíz universal, cubí-;
candóla, porque d i c e , que esrrru. comosemostró e n e l s e g u n - t
do aviso del artíc. 6. cap. 4. y será 8. Hecho esto, quando fue-
res á multiplicar la r. 7. y la r. 3. has dequadrar estos 8. como
se mostró en el aviso segundo , artíc. 6. cap. 4. y será 64.
multiplica ahora r. 7. p. r. 3. por 64. multiplicándolos 7. y los
3 . de las raíces, cada una por s í , como se mostró en el artíc.
9. cap. 4. montará r. 448. p. r. 192. á lo qual darás el nom-
bre de rrru, y quedará rrru. de r. 448. p, r. 192. y asi te regi-
rás con otros géneros de raíces universales.
Saca r. de binomio'de otro modo: resta la una potencia de lá
otra, y saca la r. de la diferencia, y júntala al mayor quadrado,
y de la suma saca la mitad, será potencia de la parte mayor j y
restando esta, la mitad del quadrado mayor , la resta es la p o -
tencia de la parte menor, y la r. de estas potencias serán las dos
partes, ó r. del tal binomio. Otras muchas vías h a y de sacar r,
pero estas me perecen menos embarazosas.

Artículo V . de este IX, Cap. Muestra sacar RRR. de binomios.


Para sacar rrr. de algún binomio, quitarás launa potencia de
la otra de las dos partes del b i n o m i o , y de la resta sacarás rrr.
Después buscarás un numero c ú b i c o , que su rrr. se allegue l o
mas que pudiere á la rrr. déla diferencia que hay de la potencia
de la una parte del binomio á la de la otra, y este numero c u -
bo restarseha de la parte mayor del b i n o m i o , y esto ha de ser
de tal suerte, que la resta que restare tenga tercia parte, por-
que partiendo la tercia por rrr. del cubo que restares , l o que
saliere al quociente será la potencia de la rrr. déla parte menor
del binomio. Quiero decir, que r. de este quociente será la rrr.
de la parte menor del b i n o m i o , la qual sabida, para buscarlas
rrr. de la parte mayor del b i n o m i o , juntarás la potencia de la
rrr. de la menor parte que has y a hallado con la rrr. de la dife-
rencia que hubiere del quadrado de la una parte del binomio
al de la otra, y este conjunto partido con la rrr. del cubo que
restares de la parte m a y o r , lo que viniere al quociente será rr.
de la mayor parte del binomio. E x e m p l o : Q u é será la rrr. de
este binomio 88. p. r. 5000? Sigue la r e g l a , restando 5000. del
quadrado, ó potencia cb 88. que es la parte m a y o r , y restarán
2744. de esta diferencia saca la rrn y será 14. Hecho esto, bus-
ca un c u b o , que su rrr. se allegue lo mas que pudiere á estos
14.
C A P I T U L O IX. 311^
14, él qual cubo restado de los 88. que es la parte mayor , lo
que quedare tenga tercia parte, el qual cubo hallarás ser 64. y
n o otro: porque si tomas otro mayor, pasará por los 88. y si to-
mares otro menor , no se allegará tanto su rrr. á los 14. como
dice la regla: pues resta ahora los 64. de los 88. y quedarán 24.
la qual resta tiene tercio, que es 8. los quales 8. partirás por la
rrr. 64. que es el cubo que buscaste, que sus rrr. es 4. pues par-
tiendo 8. á 4. salen 2. este 2. es la potencia de la rrr. de la una
parte del binomio, pues si 2. es potencia, su r. qué es r. 2. será
la rrr. de la parte menor del binomio. Sabido esto, para hallar
la rrr. de la otra parte del b i n o m i o , juntarás la potencia de r. 2.
que es 2. con los 14. que es la rrr. de la diferencia de los qua-
drados de las partes del b i n o m i o , y montará 16. parte 16. por la
rrr. 64. que es el cubo que restaste de la parte mayor del bino-
m i o , que es 4. y vendrán 4. esta es la rrr. de la parte mayor,
junta ahora 4. con r. 2. y será todo4. p. r. 2. y esta es lá rrr. de
este binomio 88. p. r. 5000. Otros muchos modos hay de sacar
rrr. del binomio , mas este es harto breve para principiantes.
N o t a : Si el exceso que hicieren los quadrados de las dos par-
tes del binomio, de quien quisieres sacar rrr. no tuviere rrr. ra-
cional , no trabajes , porque el tal binomio tampoco la tendrá.
A s i m i s m o , quando la diferencia de los dos quadrados de la rrr.
del binomio no fuere tanto como la rrr. de la diferencia de los
quadrados, ó potencias del dicho binomio , el tal binomio no
tendrá rrr. discreta, aunque las diferencias de los dos quadra-
dos del binomio la tengan, como al principio diximos.

ArtículoVI. de estelX.Cap. Muéstra sumar binomios,y residuos.


• E n el sumar binomios, 6 residuos no hay que hacer, sino su-
mar cada cosa con su igual.
' Quiero decir, sumar los números con números, como se suma
en humeros, y r. con r. como se suma la r. y en lo del p. y m. te-
ner en la memoria lo que se dixo en el art. 1. del cap. 8; acerca
del sumar caracteres con la dicción del p. y m. como si dixesen:
suma 5. p. r. 18. con 4. p. r. 8. ponlos en figura, y suma r. 18. con
r. 8. como se mostró en la r. art. 7. cap. 4. y montará r: 50. y por-
que sumas p. con p. pondrás p. Asimismo sumarás los números,
como son 5. y 4. y serán 9. y asi dirás, que sumando 5. p. r. 18.
con 4. p. r. 8. monta 9. p. r. 50. y de está suerte sumarás las fi-
guras siguientes, teniendo aviso del mas , y de!menos.
5-P-
312 L I B R O SÉPTIMO.
5. p. r. 18. 6. m. r. 30. 4. p. r» 9.7. m. r. 18. r. 80. m. 7 .
4. p. r. 7. 8. m. r. 5. 3. m. r. 4, 6. p. r. 8. _r, 5. m. 2.

9. p. r. 50. 13. m. r . 4 5 . 7 . p. r. 1.13. m, r. 2. r. 12. 5. m. 9.

r. 9. m. 2. r. 2. p. 2. r. 36, p, r. 4.

* . m. r,. 4.4. p. r, §. r. 2 5 . m. r. 9,

i. p, r. i.. 8. p. r. 45, 10.

Exemplo de sumar irracionales.


3 , p . r . 2. 4. m. r. 7. r. 12. m. 8.
5. p. x. 7 ó. m. r. 3. 15. m. r. 4.

2.p.r. v. 9. p.r, 56. i o . m . r . v.io.p.r.84.7.p.r.v.ió.m.r.i92.

Para entender estos exemplos de irracionales, has de tener


en la memoria lo que se dixo en el cap. 4. art. 7. del sumar nú-
meros que tienen r. sorda.

Arríe: V I I . de este LX. Cap. Muestra restar binomios, y residuos.


E n el restar haráscomo en el sumar, restando r. der. como se
mostró en el art. 8. c. 4. y numero de num. y en l o del p. y m .
como en el art. 2. del cap. 8. de restar caracteres, como parece.
10. p. r. 18. 10. m. r. 18. 10. p. 2. 10. m. r. 2.
5. p. r. 2. 4. m. r. 2. 5. p. r. 18. 5. m>. r. 18.

5. p. r. 8. 6. m. r. 8. 5. m. r. 8. 5... p. r. 8.

Y de esta suerte proseguirás en lo demás., según todas las d i -


ferencias , que con el p. y m. pueden venir.
K o t a : Si hubieres de restar algún carácter., y n o "hubiere en
la partida de-arriba otro de su género para restarla .,. asentarás
la misma cantidad que habías de restar debaxo de la raya por
resta, y trocarlehas la dicción del p. ó m que traxere. Quiero
f

decir, que si traxere p. pondrás m. y si m. pondrás p. y si v i -


niere arriba alguna q. y no hubiere abaxo que quitar de ella,
ponerlehas abaxo por resta, como arriba estuviere.
Ar-
CAPITULO IX. 313
Artículo V I I I . de este IX. Cap. Muestra multiplicar binomios,
y residuos. .

Para multiplicar b i n o m i o s , y residuos , pondrás un bino-


mio debaxo del residuo , ó el residuo debaxo del residuo , ó el
binomio debaxo del residuo, ¡o el residuo debaxo del binoirúó,
ó como quiera que v e n g a n , comenzarás á lá mano quequisie-,
r e s , y multiplicarás todas las cantidades de arriba con cada
una de las de abaxo , teniendo a v i s o , que si multiplicares nu-
mero por r. has de quadrar el numero primero antes de multi-
plicar, por causa de reducir lo uno al especie del otro , y en lo
del p. y m. mira lo que se d i x o e n el artículo 3. del 8. capítulo
de multiplicar caracteres ; y después que hubieres dado fin á la
multiplicación, sumarás cada género con%u semejante , según
parece en las figuras de los exemplos siguientes,

5 . p. r. 4 .
7 . p. r . o .

r. 225. p. r. 36.

Suma ahora r. 225. con r. 196. como se ha mostrado, y mon-


tarán r. 841. suma mas r. 841. con r, 36. y montarán r. 1225.
que su r. es 35. n. los quales sumarás con los otros 35. y serán
70. y asi dirás, que multiplicando 5, p. r. 4. por 7. p. r.9. monta
70. y si alguno dudare de do .procesó la r. 225. digo que mul-
tiplicando lar,9.' porelquadradodéí5. de.arrjba»-que son 25. y
los 196. salieron cuando se multiplico el quadrado del 7. que
son 49. por el 4, déla q.de arriba,y estoes lo que quiere decir,
que quando multiplicares numero por r. ó al contrario, reducirás
el numero á r. lo qual harás quadrando e l numero, como se mos-
tró en el septimo-aviso del artículo primero , cap. 4.
: N o t a , estas multiplicaciones puedes hacer que salgan todas
en un renglón á la larga, de la rpanera que parece en la figura
siguiente. ,,
3- P - - r
3- r '-¡i.-.r.-. ••
. 4* m ¿ r
- 3' :hr.y

ffi
onta 12. p. r. 48. n?,r^j27 my r. 9 . ; , ;

Rr 5
Ar-
314 LIBRO SÉPTIMO.

Artíc. IX. de este IX, Cap. Muestra partir binomios, y residuos.

E l partir de b i n o m i o s , y residuos puede venir en una de


quatro maneras. r .
1. L a primera, quando el partidor es humero simple: como
si partieses 12. por n. 40. por 2. 6 por lo que quisieres. E n és-
ta partirás , teniendo aviso de quadrar el numero, quando par-
tieres r. y haciéndolo a s i , cabrá á 6. p. r. 10. porque partien-
do los 12. por 2. cabrá á 6. y partiendo la r. 40. por 4. (que es
quadrado del 2.) viene 10. E n lo del p.-y m. nota lo que se di-
x o e n e l cap. 8. artíc. 4. del partir caracteres.
2 L a segunda diferencia és , quando eí partidor es r. sorda,
asi como si partieses r. 2. 10. m. 1. 30. por r. 3. Porque todoes
r. parte r. 2. 10. m. r. 30. por r. 3. y vendrán r. 70. -m. r. 10.
O t r o exemplo: Parte 12. p. r. 10. por r. 5 . Primeramente qüa-
drarás los 12. como se mostró en el aviso segundo , artículo 6.
cap. 4. y serán r. 144. Ahora di, que quieres partir r. 144. p. r.
10. á r. 5. sigue la regla ¿-y vendrá r.~28*. y 4. quintos p. r. 2.
3 L a tercera diferencia es , (guando el partidor es residuo,
como si quisieses partir 12.-p. r.o. por 4. m. r. 2. en tal caso
antes que partas ninguna cosa,multiplicarás el partidor, que es
residuo ¿por stfbin'omio que será 4. pi ñ 2. y m o n t a r a ! ^ el
qual te será partidor. Pero antes que partas,'has de multiplicar
los 12. p, r. 9. queés la partición , por 4. p. r. 2. que es por lo
que multiplicaste e l partidor, y lo que viniere se partirá por los
14. como se hizoeri lá prktieradiferencia.- -
4 L a quarta , y ' últimá'diférénciá'., úiiáfídé el • partidor fue-
re' binoinio , como si dixéséri-.'pUrte fo, p. r; 4'.por 3. p. r. 3.
en tal caso harás en. e l binomio con su residuo lo que hiciste
en la tercera diferencia en e l residuo con el binomio; en que
multiplicarás él binomio que re viniere por partidor, que es 3.
p. r. 3. por su residuo , qtié-es 2 . m . r. ^Yy^monrará 6¡ por los
r

quales o. partirás los 10. p. r. 4. después qne los hubieres rñul-


tiplicadópor los'3. m . r . 3 . con que multiplicasteélpártidór. •—
N o t a , alguno podría decir, para qué se multiplica,-quandoél
partidor es residuo por su binomio; y al contrario, si es binomio
por su residuo? A esto se respoñd'é^qüe por reducir,6 hacer que sea
el partidor sola unaqr;porqnesiendo elparridorbir.ominal, será
imposible poder pártir'Coli-él lünguha q- Entendido esto, puede
' q u e -
C A P I T U L O IX. jiy
quedar otra duda, diciendo: Para qué se multiplica la partición
por lo que se multiplica el partidor ? Esto está claro , que se
hace por acrecentar , ó disminuir la partición, cop. la misma
q. que se acrecentó el partidor.
N o t a , si te viniere algún partidor binominal, que multipli-
cándole por su contrario no se hiciere numero, 6 r. discreta la
primera v e z que multiplicares, en .tal caso multiplica el pro-
ducto que te viniere por su contrario de todo el producto., Y
si esta segunda v e z aun no viniere, hazlo otra , y tantas veces,
hasta que venga un producto que sea numero simple, ó r. dis-
creta , teniendo aviso de multiplicar la partición otras tantas
v e c e s , con lo mismo que multiplicares el partidor.
N o t a , las pruebas para probar estas reglas del b i n o m i o , sea
cada una por su contraria. Quiero decir , que el sumar proba-
rás restando , y el restar sumando, y el multiplicar partiendo,
y el partir multiplicando.
C A P . X. En el qual se ponen avisos para las igualaciones.
Habiendo puesto lo que me ha parecido ser necesario para la
operación de esta r e g l a , resta mostrar, y declarar la orden que
se ha de tener para saber hacer , 6 proponer las demandas que
por ellas quisieres absolver; y asi digo, que para hacer qualquie-
ra demanda por esta regla, has de presuponer que la tal demanda
es y a hecha, y respondida,y que la quieres probar. Poniendo por
exemplo, que la respuesta fuese una cosa, con la qual procederás
haciendo lo que la demanda pidiere,y lo que te viniere con la una
co. dirás ser igual á lo que quisieras que viniera. D e esto se sigue,
ser necesarias dos partes en estas igualaciones. X a una la que v i -
niere con la operación de la co. según lo que la demanda pide, y
la otra lo que quisieras que viniera.De estas dos partes, la una ha
de ser semejante á la otra en calidad, 6 poVjmejorjdedr;, e;n pro-."
porción; como si dixesen: dame dos números en proporción tri-
pla, que sumados h á g a n l o . Para hacer esta, presupondrás que .el
numero es una cosa que se figura asi i . co. E l segundo, porque
dice que ha de ser tripla proporción , será 3. co. los quales dos
números sumados montará 4.C0. estos4. co. dirás que son iguales
á los 36.numeros que quisieras que vinieran,6 semejantes.Quie-
^ ro decir, que son de la misma consideración; porque asi corno
\¿6. números son considerados que procedieron del ayuntamien-
to del triplo con su t r i p l o , asi las 4. co. son producidas del ayun-
tamiento de co. con su triplo,que son 3.C0. Decir que 4. co. son
Rr 2 igua-
316 L I B R O SÉPTIMO.
iguales á 36. números, no es o t r o , sino que 4. co. valen 36. n ú -
meros, que partidos 36. á 4. viene 9. y este es el valor de una
cosa, y el menor numero de los 2. que se buscan.
, Nota,estas dos partidas de que se hace la igualación algunas v e -
ces son semejantes en caracteres, y en números: asi como si 6. cv.
se igualasen á 6.cv.2.co. á 2.co.&c. en tal caso el valor de la cosa,
ó respuesta de la demanda será u n o ; mas si fuesen semejantes en
caradtéres,y diferentes en numero, comosi3.co.se igualasen á 4.
co.ó 5. r. á 2. r. en tal caso las demandas que semejantes iguala-
ciones te diesen serán imposibles, y no se podrán hacer, porque
2. reales no pueden ser tanto como 3. siendo todos de un valor.
Otras veces son semejantes en numero,y disímiles en caracte-
res: como si 8.co. se igualasen 28.ce. ó io.co. á 10. n. esto es señal
que la tal demanda tiene infinitas respuestas, y tiene una sola.
Otras veces son disímiles en numero,y caracteres, como si 5.
co. se igualasen á 8. ce. 6 1 2 . cce. á 25. cv. & c . esta es señal tener
una sola absolución;
N o t a , esta figura ig. quiere decir igual (como diximos en el
tercero capít.) lo que tuviere antes de sí es la una parte de la
igualación, y lo que tuviere después es la otra. Entendido esto,
notarás los avisos siguientes.
1 Quando en alguna parte de la igualación viniere alguna
cosa de p. lo que viniere de mas lo restarás de la otra. Mira la
primera , y segunda demandas del art. 1. cap. 13.
2 Quando en la una parte de la igualación viniere alguna
cosa menos , lo que viniere menos se ha de juntar con la otra.
L e e la tercera, y octava del artículo primero, y tercera del se-
gundo capítulo decimotercio.
3 Si en una parte viniere p. y en la otra m. junta el m. con
el p. siendo el mas mayor cantidad que el menos.
4 Quando en la u n a , y Otra parte hubiere unos mismos ca-
racteres, resta los unos de los otros. L e e la segunda del artículo
s e x t o , y la octava del artículo primero, cap. 13.
5 Quando en alguna parte de la igualación viniere algún géne-
ro de raíz, convierte la otra, multiplicándola según la propiedad
de la tal raíz. L e e la 1 4 7 1 5 . demandas del árt. 1. cap. 13.
' 6 Quando en la una, ó ambas partes de la igualación vinieren
quebradoSjSe multiplicarán,y reducirán á una común denomina-
ción, de suerte, que quede la igualación como enteros. E x e m p l o :
3.co.p.2.ce.son iguales a 3 ° multiplica las 3.co.p.2.ee. por la 1.
o n

1 0 9
co.
'CAPITULO X. 317
co. que está en la otra parte, y montará 3. co. p. cv. y esto será
igual á los 3000. n. y asi se evitará el quebrado. O t r o exemplo:
l co
6 se
iguak" ico multiplica en cruz la i.co. por 8.n. y los 16. n.
1

por el 1. ce. y vendrán 16. ce. á ser iguales á 8. co. Si viniese al-
guna igualación de esta suerte p. 2. n. ig. ¡ * t c
n
0 primeramen-
te multiplicarás cada una de las partes por 1. co. y será la mul-
tiplicación 24. n. p. 2. co. iguales á * - ™ Multiplica mas una
n
4

parte, y otra por s í , 7. m. 1. co. y serán 168. p. 14. có. m. 24. co.
m. 2. ce. ig. á 24. co. iguala dando á la otra parte m. 24. co. m.
2. ce. jquedará 168. p. 14. co. ig.48.-CO. p. 2. Ahora quita 14x0.
que hay de mas en la una parte de las 48. que están en la otra,
y quedarán 168. ig. 34. co. p. 2. ce. por la ultima igualación.
Para declaración de esto lee la 16. y 17. demandas del art. i .
y la primera del art. 6. cap. 13.
7 Quando en ambas partes de la igualación viniere algo menos,
restarás louno de lo otro. L e e la primera demanda del art. 7.C. 13.
N o t a : Por causa de brevedad puedes en las igualaciones abre-
viar los caracteres de una parte, y otra. E x e m p l o : Si viniese
una igualación de esta suerte 6. cu. ig. 4. ce. parte el cu. y ce.
por co. y por los 6. cu. vendrá 6. ce. y por los 4. ce. vendrán 4.
co. y tanto valdrá que se igualen 6. cu. á 4. ce. como 6. ce. á 4.
e o . y asi puedes proceder, abreviando hasta que no puedas mas,
como se mostró en el art. 6. del cap. 8.
D e otras muchas suertes pueden venir las igualaciones, y de
tantas , que es imposible el entendimiento humano poderlas
explicar; mas porque entendido esto, fácilmente se alcanzará
lo demás, no me alargo , porque la prolixidad , como dicen,
es madre de confusión.
Hemos dicho, que para intentar hacer qualquiera demanda,
se presupone que la respuesta de la tal demanda es 1. co. como
adelante en el capítulo 13» mejor se entenderá. Ahora d i g o , q u e
aunque pongas 2.co. ó mas, quantas quisieres, siempre te vendrá
el valor de una sola. E x e m p l o : D a m e dos números en propor-
ción tripla, que la suma de ambos haga 36. Pon por caso que el
uno de estos dos números demandados es 2. co. el otro será 6.co.
por razón que estén en tripla proporción. Suma estos dos núme-
ros,,y serán 8.co. ios quales dirán que son iguales á los 36. que
quisieras que vinieran. Sigue la regla partiendo 36. por 8.y v e n -
drá al quociente 4.ymedio,estos4.y medio es el valor de una co.
Pues
318 L I B R O SÉPTIMO. ,
Pues por quanto pusiste por caso, que el primero numero eran
dos cosas, toma 2. veces 4. y m e d i o , y serán 9. y este es el un
numero de los dos que buscas: y porque por el segundo se pro-
pusieron 6.co. tomarás 6. veces 4 y medio, y serán 27. este es
el otro numero, los quales serán en tripla proporción, y la su-
ma de ambos es 36. como pide la demanda.
Asimismo, como pones una co. 6 cosas, podrás poner otro, y
otros qualesquiera caracteres, y seguir la regla con ellos, como
si fuese co. ó cosas , y lo que viniere será él valor de 1. co. el
qual valor se reducirá después en la especie del carácter que pu-
sieres. Quiero decir, que si pusieres ce. quadrarás lo que salie-
re á la cosa, y si cubo , cubicarlolias, & c . Exemplo : Q u é nu-
mero será a q u e l , que multiplicado por sí mismo haga 25 ?
Pon por caso, que el numero demandado es 1. ce. multiplica
este ce. por sí mismo, y montará 1. cce. como se mostró en el art.
3. del cap. 8. lo qual dirás ser igual á los 25. que quisieras: sigue
la regla del artíc. 4. cap. 13. partiendo 25. por 1. cce. vendrá á
valer 1. cce. 25. números, de los quales sacarás la rr. que es r. 5.
por el aviso primero del artíc. 6. capít.4. y esta r. 5. es el valor
de una cosa; y porque al principio presupusiste 1. ce. reducirás
esta r. 5. que dices ser el valor de una cosa , al especie del ce.
que será quadrando 1.5. 6 multiplicándola por otro tanto, co-
mo se mostró en el segundo aviso del artíc. 6. capít. 4. y mon-
tará 5. y este es el numero demandado , el q u a l , si se multi-
plica por sí mismo, hace 25.
Nota mas, de qualquiera carácter que pusieres por razón de
buscar algún numero dudoso demandado, podrás quitar, ó aña-
dir algún n. y después de sabido el valor de una cosa, juntarás lo
que añadiste con el carácter,0 quitarás lo que q u i t a s t e . y la resta,
ó la suma será respuesta de ía demanda. Exemplo: D a m e dos nú-
meros en proporción dupla, que la suma de ambos haga 45. Pon
por caso, que el uno de estos números que piden es i.có.p.3. el
otro, porque ha de ser en proporción dupla, será 2.co,p.6. Suma
estos dos números, como mostré en el art. 1. cap. 8. del sumar
caracteres, y serán 3-co. p . 9 . lo qual dirás ser igual á 45. n. que
quisieras. Siguiendo la regla que adelante se pondrá en el capí-
tulo/13, vendrá 12. estos 12.es el valor de 1. co. y porque ultra
de haber puesto por el numero primero una cosa, pusiste p-3-n.
juntarlohas, y serán 15. este es el primero numero de los dos que
buscas. Para hallar el segundo junta el valor de las cosas, y mas
C A V I * T TJ t o IX. 319
los 6. que pusistespor el segundo; pues sabes, que una cosa va-
le 12. y vendrán 30. y asi habrás hallado los dos números, los
quales están en proporción dupla, y la suma de ambos es 45. co-
mo dice la demanda. L e e la quinta demanda del artíc. 1. cap. 13.
Nota: Como añadiste con el valor de la co. los 3. que pusiste
mas, si pusieras de menos, los quitarás. L e e el capítulo decimo-
tercio, y trabajando en la práctica de tantas demandas, como en
él hallarás, entenderás mejor lo que en este cap. se ha tratado.
C A P . XI. De las quatro igualaciones simples de dos quantidades.
1

L o s que escribieron sobre esta regla , unos dixeron ser las


igualaciones 8. otros 10. otros menos. Y o pongo 7. porque se
entiéndalo que quisieron decir, y el que quisiere ver mi pare-
cer , lea el capítulo decimoquarto. D e estas 7. las quatro son
simples de dos qs. y las 3. compuestas de 3. qs.
1 L a primera igualación, que dicen simple de dos quanti-
dades, es quando se iguala un carácter á otro, y son igualmente
distantes de la misma proporción, y origen. Asi como si la co. se
igualase al 11. do claro parece no faltar r)ingun carácter entre co.
y n. como faltaría si se igualase ce. á n . que sería la co. Y para
que esto se entienda , digo, que el primer carácter es n. (aun-
que por sí no denota quantidad proporcional, como denota la
cosa, y los demás caracteres.) E l segundo es co. el tercero ce. y
asi van procediendo en infinito (como se pusieron en el capí-
tulo segundo.) Entendido esto, si se igualasen dos caracteres el
uno al otro (qualesquiera que sean) si entre el uno, y otro no fal-
tare carácter de su continuación, asi como si el ce. se iguala a c v.
ó r. á ce. cv. en tal caso partirás l o q u e viniere con el menor ca-
rácter, por lo que viniere con el mayor, y el quoeiente será el
valor de la cosa, como mejor se entenderá en el art. i . d e l cap 3.
2 L a segunda igualación simple de dos qs. es, quando entre
el un carácter, y otro de los dos que se igualaron falta alguno,
como si ce. se igualase án. do parece claro faltarla co. O t r o , como
si el cv. se igualase á co. entre los quales falta él ce. y asi de los
demás. E n tal caso partirás lo que viniere con el carácter menor,
por l o q u é viniere con el mayor, y la R . del quoeiente será el
valor de la cosa, como entenderás en el 2. artíc. del cap. 13.
3 L a tercera igualación de las simples de dos quantidades,
es quando entre los dos caracteres que se igualan, ialtandos, co-
mo si cv. se iguálase a, n. entre los quales falta Co. y el Ce. ó co-
m o si cce. se igualase á la co. entre los quales falta ce. y cv. en
tal
32o LIBRO SÉPTIMO.
tal caso partirás lo que viniere coa el carácter menor, por lo que
viniere con el mayor , y la R R R . del quociente será el valor
de la co. Mira el tercero artículo del cap. 13.
4 L a quarta es, quando faltan 3. caracteres entre los dos que
se igualaren, como si cce. se igulaseán. entre los quales faltan
co. ce. cv. en tal caso partirás lo que viniere con el menor ca-
rácter por lo que viniere con el mayor , y la raíz quadrada de
quadrada, será el valor de la co. L e e el 4. artíc.del cap. 13.
E n esto has denotar, que si faltasen 4. caracteres, ío< dos que
se igualaren, después de haber partido lo que viene con el carác-
ter menor, por lo que viniere con el mayor, sacando la raíz re-
lata del quociente, será el valor de la cosa; y si faltaren 5 . después
de haber hecho lo que en todas se hace , sacando ce. cv. y asi
puedes proceder en infinito , como en la demanda tercera del
quarto artículo del capítulo decimotercio mejor entenderás.
Cap.XII.Dí' las tres igualaciones compuestas de tres quantidades.
E n estas compuestas de tres qs. siempre se vienen á igualar
dos caracteres á uno, y esto en uno de tres modos, porque unas v e -
ces se igualan los dos mayores al menor , otras al mayor, y me-
nor al mediano , otras los dos menores al mayor. Y porque me-
jor se entienda, qué carácter se dice mediano, y qual se dice ma-
y o r , y qual menor , notarás, que cada una de estas trae tres tér-
minos ; conviene saber: Antecedente, siguiente, mediano; an-
tecedente llamamos, quando un carácter precede á otro, asi co-
m o n. precede á la co. y la co. al ce. y siempre estos anteceden-
tes son menores que sus siguientes. Siguientes es, quando un ca-
rácter se sigue después del antecedente ; asi como la co. se sigue
después de n. y ce. sigue á co. & c . Mediano se dice un carácter
que está entre dos extremos, uno que le sea mayor, y otro m e -
nor: asi como co. está entre n. y ce. y el ce. está entre co. y cv.
y asi de los semejantes. E x e m p l o : n. co. ce. E l primero, que es
numero, se dice antecedente , ó menor: la co. se dice mediano,
ó siguiente: el ce. se dice mayor, porque éstos caracteres, tanto
quanto mas se apartaren de la co. que es su principio, tanto ma-
yores s o n , que los que menos se apartaren ; y asi d i g o , que es
mas co. que n. y ce. mas que co. y cv. mas que ce.
Entendido esto, la primera igualación de las compuestas, es
quando vienen tres caracteres igualmente distantes, y que entre
ellos no falta otro algún carácter, como n.co.ce. y asi de otras qua-
lesquiera,y que se igualen los dos caracteres mayores al menor,cq-
mo
C A P I T U L O XIL 321
mo si ce. y co. sé igualan al n. 6 como cu. y ce. se igualan á co.
en tal caso partirás lo que viniere con los dos caracteres meno-
res, por los que Avinieren con el m a y o r , y después saca la mitad
del quociente del mediano, y multiplícala por s í , y el produc-
to sumarseha con el quociente del menor , será el valor de la
cosa." Lee el artículo quinto del cap. 13.
2 L a segunda es quando vienen tres caracteres igualmente dis-
tantes, de suerte, que entremedias no falte algún carácter, y que
el mayor, y menor se igualan al mediano, asi como si ce. y n. se
igualasen á co. ó como si cu. y co. se igualasen á ce. y asi de otros
qualesquiera caracteres , en tal caso partirás lo que viniere con
los caracteres menores, por lo que viniere con el m a y o r , y des-
pués sacarás la mitaddel quociente del mediano,y multipíicar-
lahas por s í , y de este producto restarás el quociente del menor
carácter, y la r. de esta resta mas d menos la otra mitad del me-
diano es el valor de la cosa. L e e el artículo 6. del cap. 13,
N o t a , porque dice que la r. de la resta p. 6 m. la otra mitad
del mediano será el valor de la cosa que se sigue, que las deman-
das de esta igualación tendrán dos respuestas por la mayor parte;
y porque sepas quando será bien juntar á la r. la mitad del media-
no, 6 quitarla, tendrás este aviso: Quando la q. que estuviere con
el carácter mediano fuere mayor que la q. que estuviere con el
meaor , entonces juntarás ía r. con la mitad del mediano. Y si
fuere al contrario, quiero decir, si la q. del menor fuere mayor
que la del mediano, quitarás la r. de la mitad del mediano.
Nota mas , quando el quociente del menor fuere mayor q.
que el quadrado de la mitad del mediano, de suerte, que pue-
das bien quitar el quociente del menor del quadrado de la m i -
tad de la mediana, en tal caso lo sumarás , y la r. del junto p.
la mitad del mediano será el valor de la cosa. L e e el artículo
sexto del decimotercio capítulo.
3 L a tercera igualación de las compuestas de 3. qs.es quando
vienen tres caracteres igualmente distantes; de suerte, que nin-
gún carácter falte entremedias, y que los dos menores igualen al
m a y o r , asi como n. y co. ig. á ce. 6 como si co. y ce. se igualasen
a cu. & c . en tal caso partirás lo que viniere con los caracteres me-
nores por lo que viniere con el mayor (como has hecho en las
precedentes) y después multiplicarás la mitad del quociente del
mediano por sí misma, y juntarlahas con el quociente del menor,
y la r. de toda será suma , y p. la otra mitad del quociente del
Ss me-
322 LIBRO SÉPTIMO.
mediano, será el valor de la co. L e e el artículo séptimo del ca-
pítulo decimotercio.
N o t a , si igualándose tres caracteres igualmente distantes en-
medio de cada dos de ellos falte un carácter, asi como si iguala-
sen cce. ce. á n. procederás como manda la primera igualación
de las compuestas: y cce. y n. se igualasen á ce. porque se'igua-
lan el mayor, y el menor al mediano, procederás como la segun-
da , y si n. y ce. se igualasen á cce. porque los menores se igua-
lan al m a y o r , procederás como la tercera, y lo que viniere en
todas será el valor de un censo, la r. del qual será el valor d é l a
co. Y si como en esto falta un carácter, entre cada dos de, estos
igualados faltasen dos, después de haber hecho lo que la regla
m a n d a , saldrá el valor del cu. y sabido el cu. saca su rrr. y será
el valor de la cosa, y si faltasen 3. saldrá el valor del cce. cuya
rr. será la respuesta de la demanda, y valor de la cosa, y si fal-
taren 4. vendrá el valordel r. cuya raíz relata será el valor de
la cosa, y si faltasen 5. vendrá cecu. será el valor de la cosa: y
asi podrás proceder en infinito, como por los exemplós del oc-
tavo artículo del cap. decimotercio mejor entenderás.
N o t a , si en alguna demanda viniesen tres, ó mas caracteres
á igualarse á u n o , harás lo que manda la antepenúltima anota-
ción del capítulo decimoquarto.

En el qual se ponen demandas para declaración^


Capítulo X I I I .
de todo lo que se ha tratado en los capítulos precedentes.

Artículo I. Muestra hacer-demandaspor la primera igualación


de las simples de dos cantidades.

D o s tienen dineros, el uno 5. ducados mas que el otro , y


multiplicando los ducados del uno por 3. y los del otro por 4.
juntas las dos multiplicaciones montan 69. ducados. D e m a n -
d o , quanto tiene cada uno ? Respuesta. Pon que uno tiene lina
có. el o t r o , porque dice la demanda que tiene 5. mas, junta y.
con 1. co. por la regla que se puso ertel primero art. del cap. 8. de
sumar cosas diferentes, y serán 1. co. p. 5. y asi tendrás, que el
primero tiene 1. co. y el segundo 1. có. p. 5. n. Multiplica 1. co.
que dices ser los ducados del primero por 3. y serán 3. co. asimis-
mo multiplica los ducados del segundo, que son 1. co. p. 5. por 4.
como manda la regla de multiplicar caracteres, art. 3. cap. octa-
vo,
C A P I T U L O XIII. . 323
v o , serán 4. co. p. 20. n. Suma ahora 4. co. p. 20. n. que es la una
multiplicación, con 3. co. que es la otra, por la regla de. sumar
caracteres, art. 1. cap. 8. y montará 7. co. p. 20. n. Esto iguala-
rás á 69. n. que quisieras que montara, de esta manera, 7.CO.P.20.
n. ig. á 69. n. Resta los 20. que vienen mas en la una parte de la
igualación de los 69. que están en la otra, como muestra la pri-
mera anotación del cap. 10. y quedarán 7. co. ig. £49. n. Parte
49. que vienen con él menor carácter, por los 7. que viene con
el mayor, y vendrá al quociente 7. Estos siete es el valor de la
cosa, y respuesta de la demanda; quiero decir, que esto es lo que
tiene el uno; y porque por una cosa salid 7. quando pusiste 1. co.
p. 5. por el segundo serán 12. y asi habrás respondido á lo que
la demanda pide , diciendo, que el uno tiene 7. ducados, el
otro 12. de los quales, si los del menor, que son siete, mutipli-
cas por 3. hace 21. y los del mayor , que son 12. multiplicados
por 4. hacen 48. sumadas estas dos multiplicaciones, monta 69.
como la demanda pide.
2 U n o compro tres paños por cien ducados, de los quales el
segundo costo tres tantos mas que el primero , y p. tres du-
cados. E l tercero costo doblados ducados, que el segundo m. 4.
pidese qué costo cada paño? Ponqué el primero costase una co.
de mas ducados. Y porque el segundo dice que costo tres tantos
que el p r i m e r o , y p. 3. ducados costar á este precio 3. co. p. 3.
E l tercero dice , que costd doblado que el segundo, menos qua-
tro ; luego costará al respecto de lo que costd el segundo 6. co.
p.\2. Suma estos 3. precios por la regla de sumar caracteres del
capítulo octavo, artículo primero, y montará 10. co. p. 5. Y por-
que quisieras que montara ciento que habían costado todos tres,
paños , igualarás lo uno á lo otro de esta suerte, 10. co. p. 4. ig.
á 100. n. quita los 5. que vienen mas en la una parte , y resta,
los déla o t r a , como manda el primero aviso del capítulo déci-
mo , y quedarán 10. co. ig. á 95. n. parte ahora 95. que es lo
que viene con el carácter menor por los diez que v i e n e n con e l
mayor , y vendrán nueve y m e d i o , y tantos, ducados costo el
primero. Sabido el primero, los otros se sabrán, según, l o que
la demanda pide.
3 U n o compro 1 1 . paños por ciento y ocho ducados, entre
los quales hay paños que costaban á nueve ducados, y otros que
costaban a, 12. Pidese quántas piezas hay de cada precio? Pon que
Ss2 "• de-
3*4 , LlBRO SÉPTIMO.
de los de á nueve ducados hay un co. y de los de a. doce duca-
dos sean todos once.m. i . co. Ahora multiplica i . c o . que p u -
siste á o.por sí mismos, y serán 9. co. Asimismo, multiplica on-i
ce m . 1. co. por doce que dices que valen, y montarán 132. m.
12. co. Suma estas dos multiplicaciones, como son 9. co. con 132.
m. 12. co. (como manda la regla de sumar caracteres, artículo
1. cap. 8.) y montarán 132. m. 3. co. lo qual será igual á los 108*.
ducados que costaron. Sigue la regla pasando las m. 3. co¿ á l a
Otra parte, y quitando los 108. que estáñenla otra de los 132.
como los avisos del capítulo décimo mandan, y quedarán 24 n.
ig. á 3. co. Parte 24. á 3. y vendrán 8. y tantas piezas eran las de
á nueve ducados, y las demás que son 3. las que faltan para has-
ta 11. serán de doce ducados.
4 U n o compró 20. varas de paños diferentes, por 20. duca*
dos, en las quales hay algunas que costaron á tres ducados, otras
á d o s , otras a u n quarto de ducado. Pido , quántas varas hay de
cada precio? Pon que hay quatro varas de tres ducados, que v a l -
drán doce ducados, quítalos dé los 20. que costaron todos , y
quedaron ocho. Asimismo , quita las 4. varas de las 20. y que-
darán 16. ahora es menester hacer de i6\ dos partes, tales, que
multiplicando la una por d o s , que es el segundo precio de v a -
ra , y la otra por un quarto , que es el tercero p r e c i o , y suma-
das las dos multiplicaciones, monten ocho ducados. Pues para
hacer esto , pon que la una parte es 1. co. la otra serán todos
los 1ó", m. 1. co. que pusiste á la primera : multiplica ahora la
una parte , que es 1. co. por 2. como se mostró en el tercero ar-
tículo del octavo cap. y serán 2. co. Multiplica la otra parte que
¿ices que es i6¿ m. co. por un quarto, y montará 4. m. un quar-
to co. Suma estas dos multiplicaciones, como son 2. co. 4. m. 1.
quarto de co. por la regla del sumar caracteres , cap. 8. art. 1. y
montarán 4. p. uno, y tres quartos co. lo qual igualarás a los
ocho ducados , quita los 4. n. de los ocho que están en la otra
parte, y quedarán uno, y tres quartos, co. ig. á 4. n. parte qua-
tro por uno, y tres q u a r t o s , y vendrán dos, y dos séptimos, y
tantas Son las varas de á dos ducados, y las que faltan para 16.
que son trece, y cinco séptimos, serán las varas de un quarto dé
ducado. Nota , que estas demandas tienen infinitas respuestas,
porque como aquí pusiste 4. varas de á 3. ducados por el primero
numero, pudieras poner mas y o m e n o s , ó de otro qualquiera
precio.

5-
CAPITULO XIIL ' ¿25
5 : D a m e tres números, que se excedan unos: á otros en uno*
6 en l o que quisieres, y que la suma detodbsmonte 1 0 . Pon por
r

caso *¡que el* primerornumero sea i.coJ p . ; 1. E l segundo.se-


rá 1. co. p. 2. n. E l tercero 1. co.p/-3.-n.¡ Súmalos todos. 3 ; y
serán 3. co. p - í O Y n. esto es igual á a p . iguala q u i t a n d ó i 6 . que
están en la una parte p. de los diez de la otra, como manda e l
primero aviso del décimo capítulo , y quedarán 3 . co. ig. a 4.
Parte 4. a: 3- vendrá uno y un tercio por el valor dé ía cosa. Á
esto añade uno,que pusiste de más con la cosa,y serán; dos y un
tercio , y este es el primer numero. Y porque la demanda dice,
que se han de exceder todos en uno , e l segundo será tres y un
t e r c i o , y el 3 . será 4. y un t e r c i o : la suma de todos es i o. c o -
m o pide la demanda. ;• T - - • •"'' •' • .. .-•/.- .: •'
6 Dame' 5¿ números que excedan unos a otros eómnó , y
tres quartos , y que la suma dé todos haga 2 0 , Psín. qué e l prt^
mero numero de estos cinco que piden es 1. có. E l segundo, por-
que le ha de exceder en uno y tres quartos, será 1 .co. p . i . y tres
quartos, y el tercero uno co. <p. 3. y medio.- E l quarto AI no co. p:
5. un quarto. E l quinto será unco. p. 7 . Suma ahora todos 5. nu=-
meros, y montarán 5 . co. p. 1 7 . n."y medio , lo qual igualarás a
los 2 0 . que quisieras ; y quita los 1 7 . n. y m e d i o , que en l a u n a
parte vienen p. de los 2 0 . n. que están en la otra , como manda
el aviso primero del cap. 1 0 . y quedarán cincoco, ig á-2i y.me*-
dio; sigue la regla partiendo 2 . y medio* que es lo q u e viene con
el menor caradér , por los 5. que vienen ¡con el ma yor ,-:,y.veñr
drá al quociente medio , y este es el;valor de l á cosa y ¡prime."
ro numero délos cinco demandados. L o s demás son fáciles, pues
sabes el principio , y el exceso. • ;

7 D a m e cinco números,.que se excedan! los unos a los otros


en una cierta cantidad. 4 y; quiero que e l primero sea m e d i o y
que la suma de todos haga 2o:.iPido, quántó será, jel ; exceso, ;dje
unbs á;btros? P o n q u é erexcesosea'ot. co. y s e g t m e á t o í * e k p r f -
mero será medio , y el segundo otro medio pi 1. co.>y E l ¡terce-
ro otro medio p. 2. co. E l quarto-otro medió p.;^. c o . ' E l quine-
to otro medio p. 4. co.,Sumese'tódol, y m o n t a r á dos y medio n .
p; 1 0 . co;4OÍ qual será igual á 2Q¿; nv q u e quieres.. Resta dos'ín. re-
m e d i o , que están en la una -parte.de íavbalanzá de los 20.; que
están en la otra, como manda el aviso quarto del cap. d é c i m o , y
quedarán 1 0 . co. ig. á 1 7 . n. y medio. ¡Sigue la r e g l a , partiendo
:Í ,\ i , . . - 1 7 .
326 L I B R O SÉPTIMO.
1.7» y medio, que-es lo que viene con el menor carácter por los
10:; qué vienen con el mayor;, y vendrá uno , y tres quartos., jk
este es e l exceso que han.de tener , comenzando sobre medio
que fué e l primero numero.. ::.-.'.- ¡ ,v¡
. 8 Dos"tienen dinenyytanto uno como otro,. y el primero
compro 10. varas de:paño, y. las pago, y le sobraron ocho duca-
dos. .El segtmdo x o m p r ó 18. varas, y para pagarlas al mismo pre-
cio que e l primero, le faltaron. 22.ducados: demando, quanto
tiene cada: uno, y á quáhto v á l e l a vara de paño? Pon que l a y a -
ra valia 1. co. y 10. valdrían 10. á las quales juntarás 8. ducados,
que dice le sobraron ,y.serán 10. c o . p . 8. n. ducados .;y esto es
l o del primero. E l segundo d i c e , que compro.18. varas, cada una
á 1. co. de ducados, será 18. co. y porque dice , que le faltaron
22. ducados, quitarás 22. de las 18. co. y restarán 18. co. m. 22.
n. ducados ,lolqual igualarás» los 10. co.p. 8. n. del primero.
D e esta manera 18; co. m. á i q n . ig. á i o . c o . p. 8. m Sigue los
avisos del 10. cap. quitando diez cosas, que están en la una parte
las 18. que están e n l a otra (como manda el quarto aviso del 10;
c a p . ) y quedará la igualación de?esta manera, 8 co. m. 22*. m ig.
a 8. n.. prosigue -pasando los 22. n. que vienen menos en la una
parttí,con los:: 8 .dé l a otra, como manda el segundo aviso del 1 oi_
:cap. y quedarán ocho , co. ig. a. 30.n. Y á que no puedes quitar,
ni añadir mas, sigue la regla,, partiendo 30. por los 8. y vendrán
ig.y tres!quartos,y tanto, es el valor de uña cosa, y precio de ca-
da-vara. LqquaLsabidoentenderás,;qué cada unotenia quaren-
•ta y cinco ducados , y medio.
1
.: , ^ •
<•' 9 U n o compró uña pieza de paño de tantas varas, que si p a -
ga cada vara á quatro ducados, l e sobran 6. ducados; y si dá 5.
ducados por vara, le faltan 10.; ducados; demando, quántas v a -
ras teníanlapieza, y: con quantos ducados sérhálló? Pon que la
^e^6«nid^.í<»^de.T»as4-^''flucados.flá varar, niontará 4. co.
-Y¡"p6rque^'este precióle sobraron 6. ducados, junta 6. ducados
c o n ^ . co. y serán 4. co. p . 6. ducados. Prosigue comprando 1.
co. de varas a.5.'ducados j que es el segundo precio, y serán
c o í y porqueái este precioie faltaron 10. ducados ¿ quitarás io¿
d é l a s 5 . co. f quedarán .5x0.; m.io:. ducados, iguala este segun^
d o producto al primero,: de esta manera, 5. co. m. 10. n. ig. á
4. co. p. 6. Sigue los avisos de la presente, y hallarás 10. y tan-
tas varas tenia la pieza. D e lo qual sacarás que tenia 70. duca-
dos el Mercader.
Uno
CAPITULO XIII; 327
10 U n o gasto en clavos, y canela-100. ducados, á razón la
libra de los clavos de dos ducados, y vendióla á ducado y me-
dio : y la libra de la canela le costó á tres ducados, y la vendió
á quatro, y halló de ganancia 10. ducados ; pídese quantas UT
bras compró de cada suerte ? Pon por caso que compró 1. co.
de libras de c l a v o s , la qual á 22. ducados serán 2. co. estas dos
co. quitarás de los 100. ducados que gastó, y quedarán 1001 du-
cados m. 2. co. Parte ahora ciento m. 2. co. por tres ducados,
que es el precio d é l o que costaba la libra de canela, y vendrán
33. y un tercio m. dos, tercios c o . y tanto gastó en canela. Ahora
porque dice que vendió lá libra de clavos á ducado y medio,
sigúese , que de una cosa de libras hizo c o s a y media de.ducar
dos. Multiplica 33. y un tercio de m. dos tercios co. por 4. que
son los ducados por que vendió después cada libra de canela,
y serán 133. y un tercio m. 2. y; dos tercios de cosa , como se
mostró en el 3. art. del 8. cap. de lo¡qual quitarás cosa y media,
que es el precio por que vendió la libra de los clavos, y m o n -
tará 133. y un tercio m . i . y un sexto co. como se mostró en el
art. 1. del cap. 8. de sumar caracteres, lo qual igualarás á los
110. ducados que hizo de todos, de esta manera 133. y un ter-
cio m . . i . : y sexto c o i g . i i o . . n . Sigúela regla restando n o . que
están e n i a una parte de los 133. y un t e r c i o , que está en la
otra , como manda el quarto aviso del 10. cap. y pasando uno
y un sexto cosa, que viene menos en la una parte á la otra, co-
mo manda el segundo aviso del mismo 10. cap. y quedarán 25.
y un tercio n. ig; á u n o y un sexto cosa; parte 23;, y u n t e r c i o ,
que es lo que;viene con él,,menor carácter por v i n o y,un sexto,
que viene con e l m a y o r , y vendrán al qitóeiénté 20. 'f esto.es
.el valor de la.cosa, yílas librasique compró de cada suerte de
las dos mercaderías sobredichas.

11 U n o compró 4. varas de paño por 12. ducados, y costó


l a v a r a tantos ducados como reales y como .tarjas-, de esta ma-
nera; que si la vara costo dQs.ducados ytambiehcostaría dos rea-
les ;y^qtras dos tarjas: demandó , ácómorcoslóla V a r a ? Pon que
!

la vara costo 1. co. ducados, y otra cosa dé reales, y otra cosa de


tarjas. Mira ahora u n a cosa de real, y, otrade tarjas qué parte es
de 1. co. de ducado ,.lo qual se hace sumando 34. maravedís que
vale el real, cono/, que. vale la.tar ja , y será 43;. ponlos sobre 375.
que son los maravedís;delíducado, y serán 43.1375. abos;. y así
328 LIBRO SÉPTIMO.
dirás , que una cosa de r e a l , y otra cosa de tarja es 43. 375.
abos de una cosa de ducado, Gon lo quál juntarás una cosa de.
ducado, sumando ( como se mostró en el primer artíc. 8. cap.)
montará u n o , y 43. 375- abos de co. lo qual guardarás: después
parte 12. ducados que gasto en las 4, v a r a s , por las mismas 4.
varas , y vendrá al quoeiente 3. esto igualarás á la una cosa , y
quarenta y tres 375. abos de cosas que guardaste. Sigue la regía
partiendo 3. que es lo que viene con el menor carácter por uno,
y quarenta y tres 375. a b o s , que vienen con el mayor, y ven-
drán dos y doscientos y ochenta y nueve 418. abos, y tanto es
el valor dé la cosa, y respuesta de la demanda. Quiero decir,
que cada vara costó á 2. ducados y 289. quatrocientos y diez
y ocho abos de ducados, y otros tantos reales, y otras tantas
tarjas de á 9. L a prueba es que multiplicando 4. varas á este
precio , hacen 12. ducados, que es lo que se gastó.
12 U n o compró;60. fanegas de t r i g o , y 30. de cebada, por
90. ducados, y la fanega de trigo costó 10. por 100. masque la
cebada. Demando , quánto es el precio de la fanega del trigo,
y de la cebada? Pon que la fanega de cebada vale 1. co. la del
trigo , porque dice que vale 10. por 100. mas, que' es el diez-
mo , valdrá una y un diezmo cosa. Ahora multiplica 30. que son
las fanegas de cebada , por el precio de cada u n a , que decimos
ser i. co. y serán 30. có. Multiplica mas 60. fanegas de trigo
por Una y íin décimo co. ( c o m o se mostró en el 3. artículo del
8. cap.) y montará 66. co. Suma estas multiplicaciones , c o -
ano son 30. co. y 66. co. y serán 96. c o . las-quales igualarás á
•los 90; ducados que dice que g a s t ó , de esta manera : 96. c o . i g .
90. n¿ Sigue la> regla partiendo 90. que es l o que viene con el
menor Carácter, por 96. que viene con él mayor, y vendrán 15.
16. abos de ducado; y tanto es el valor de la cosa, y precio de
• una fanega de cebada. Y porque dice que la fanega de trigo
costaba ío. mas; por roo. que es e l diezmo m a s , saca el d i e z -
mo de 15. 16. a b o s , q u e es el precio de la fanega de cebada, y
!

• serán 3V32.. abos, súmalos con los mismos 15. 16. abos, y mon-
;

tará u n o , y un 32. a b o , y tanto esel precio de la fanega de tri-


go. Probaras ser esto verdad, en que si multiplicas 30. fanegas
de cebada por 15. 16. abos de ducados , cada una valdrán 28.
ducados y un octavo de ducado. Asimismo multiplicado 60. fa-
negas de trigo á ducado ¿ j< un.treinta y dos abo de ducado,
mon-
C A P Í T U L O XIIT. 329
monta sesenta y un ducados , y siete octavos > que sumadas
ambas multiplicaciones, monta noventa ducados,, qué es l a
que gastó. ¡ •r.rj.
. 13 U n o vendió paño por tantos reales l a v a r a , como el ter-
cio , menos dos de las varas que v e n d i ó , y partiendo los reales
que le dieron por la quarta parte de las varas que v e n d i ó , ven-
drá á la partición tanto ,, quanto es el numero de todas las v a -
ras. Demando , quántas eran las v a r a s , y quánto fue el precio
de cada vara ? Pon que vendió 1. co. de varas, la qual multipli-
carás por un tercio co. m. 2. y serán un tercio co. m. co. como se
mostró en el 3. artic. del 8. cap. y tantos reales fueron los que
le dieron. Ahora parte un tercio co. m. co. por un quarto co.
(como se mostró en el 4. artículo del octavo capítulo) y vendrá
u n o , y un tercio co. in. 8. n. lo qual igualarás á una cpsa, que.
es el numero de todas las varas que dice que v e n d i ó , y quedará
la igualación de esta manera, u n o , y un tercio co. m. 8. ig. 1. co.
Quita 1. co. que está en una parte de u n o , y un tercio co. que
está en t a otra ( c o m o manda el quarto aviso del 10. capítulo )
y pasa los 8. n. que vienen menos en la una parte á la otra, c o -
mo muestra el segundo aviso del mismo décimo capítulo ,, y
quedará un tercio co. ig. á 8. n. Sigue la regla, partiendo 8. que
es lo que viene con el menor carácter, por un tercio que viene
con ei mayor , y vendrá 24. y tantas fueron las varas que ven-*
dio , las quales , si las vende á 6. que es el tercio menos 2. dé
24. montarán 144. Si partes estos 144. que son los reales que
recibió por 6. que es la quarta parte de 24. que son las varas
que vendió , vendrán otros 24. que es tanto como las varas,
como la demanda pide.
14 U n o compró tantas varas de p a ñ o , que.si les añades su
t e r c i o , y quarto, la,suma; será la R. del numero; de las varas:
demando, quántas varas compró? Pon eme compró i c o . de v a -
ras , juntándole 7. dozabos, que es tercio, y quarto de la mis-
ma cosa , montará 1. y 7. dozabos co. esto igualarás á R. de r.
co. que es el numero de las varas. Ahora, porque en la una parte
de la igualación hay R. quadrarás la otra (como manda el quinto
aviso de este capítulo décimo ) pues, quadrando uno',-y siete
dozabos ( c o m o se mostró en él aviso segundo , artículo sexto
del capítulo quarto ) vendrá 361¿ ciento y quarenta y quatro
abos ce. ig. á 1. co. Sigue la regla , partiendo R. •que viene
con el menor carácter por 361. ciento y quarenta y quatro
Tt abos,'
330 L I B R O SEPT IMO.
abos, que viene con el m a y o r , y vendrá al quoeiente ciento y
q'uarenta y quatro 361 i abos, por el valor de la cosa, y respues-
ta de la demanda: quiero d e c i r , que ciento quarenta y quatro
361. abos es el numero, que si l e añades su tercio, y q u a r t o , se-
rá üanto como la R. de si m i s m o , como pide la demanda.
'15 Dame dos números, que la mitad del primero sea tanto
como el tercio del segundo , y la sexta parte del segundo sea
tanto como raíz quadrada del primero. Pon por caso que el pri-
mero numero es R. 1. co. y porque d i c e , que la mitad del pri-
mero ha de ser tanto como el tercio del segundo , el segundo
será cosa y media : saca ahora el sexto de este segundo, que es
cosa y media , y será un quarto de cosa : este quarto será igual
á la R. del primero numero, que es í . co. y quedará la iguala-
ción dé esta manera, un quarto cosa igual á R. 1 .co. Ahora, por-
que en la una parte de la igualación viene R . quadrarás la otra
(como manda el quinto aviso del 10. cap.) pues quadra el quarto
de la cosa, multiplicándolo por otro quarto cosa (como se mos-
tró en el 8. cap. art. 3.) y montará un 16. abo de censo. Ahora
que la una , y la otra igualación están reducidas á una especie,
iguala un i6\ abo censo á 1. co. y no cures de l a R . que primero
estaba con la cosa. Sigue la r e g l a , partiendo el uno que viene
con el menor carácter por el 16. a b o , que viene con el mayor,
y vendrá al quoeiente 16. estos 16. es el valor de la cosa, y pri-
mero numero de los que te demandan. Ahora para saber quan-
to es el segundo, no tienes que hacer otra cosa, sino buscar un
h u m e r o , que la mitad de este primero sea tanto como su ter-
cio (como quiere la demanda) el qual numero será 24. porque
de 24. el tercio es 8. el qual 8. es tanto como la mitad de 16.
que es el primero. Asimismo , la sexta parte de 24. que dices
ser el segundo numeró, es 4. pues otros 4. es la R . del 16. que
es el primero. :

16 Parte 16. en dos partes, t a l e s , que partiendo la mayor


por la menor, venga al quoeiente 100. Pon que la primera par-
t e es 1. co. lá segunda serán todas los i 6 . m . 1. co. Parte ahora
16, m. 1. co. por 1. co. que esel menor (como se mostró' en el 4.
artíc. del cap. 8. y vendrá r.' ™ ;i6
lo qual igualarás á los 100.
o
C0

que quisieras. Multiplica los 100. por 1. co ( c o m o manda


el 6. aviso del décimo capítulo ) y vendrá 100. co. las quales
igualarás á todos 16. n. m. 1. co. que están en la otra parte,
de ésta"manera, 16. n. m. j . co. ig. á 100. co. pasa la una cosa,
que
. C A P I T U L O XIII. 331
que en Ja una parte vienen; menos can las i o ó . que están en la
otra, como manda e l segundo aviso deljdecimo capítulo, y que-
darán 16. n. ig. á r o í . co. Sigue la regla de esta primera iguala-
c i ó n , partiendo los 16. que vienen con el menor carácter por
los 101. que vienen con el m a y o r , y vendrá al quociente 16.
ciento y un abos, y esta es la una parte, y la otra será lo que
falta de 16. ciento y un a b o s , para todos.¡Jos 16. enteros, que,
pardas , que es 15. y ochenta y cinco ciento y un abos. La,
prueba e s , que si partes 15. y 85. ciento y un abos ( que es la
mayor parte) por 16. ciento y un abos (que es la menor) ven-
drá al quociente 100. como pide la demanda.
17 U n o gastó 1 o. ducados en paño verde , y colorado , y
dice , que los ducados que gastó en el verde., multiplicados por
los que gastó en el colorado, y la multiplicación partida por la
diferencia de uno á o t r o , lo que viniere á, la partición será tan-
to como los ducados que. gastó en.el verde. Pon que gastó en el
v e r d e . i . co. de ducados, y en-el colorado 10. m. 1. co^miilti^
plica i i co. pot. 10.; n. m. co> ( c ó m o muestra el tercer articula
cap. octavo)/y montará iO; co. m. 1. ce. esto te será participn..
Ahora quita 1. co. de i Q . n.-.m. 1. co. para yer.la diferencia, y
:

quedará 2. co. m, 10. n. parte 10. co. m-. iv ce'i por .2.;C.o.. m. 10,
:

n. ( c o m o se jmOsttQ.^iiel-quartojartíéulo'-dsl.©&av.a capítulo.^
y vendrá a l q u o c i e n t e ^ S S t o n ló.qual igualarás, a. 1 i,cp.. quo
C

és lo que gastó en el verde. Sigue e l s e x t o av?isp 4 e l cap.'deci-


m o , y haz lo que la regla manda, y vendrá g^ee^ig. á-iso. co.
parte 20. por 3. y vendrá 6. y dos tercios por el valor-de la COK 1

s a , y ppr ló que gastó en-él- v e r d e , y lo qtae fálta^paraioj jque;


;

s o n 3 . y un'tercio gastó éri'»CólPradOi'íJ < :-.t> i'h¡yi'{ ni ;; r.-y


> 18- -Uno compró-diez fáné^sdé-ftígoV'y-cebadaV-yodice,;
que las fanegas del-trigo; partidas por §V vendrá ^ ¡ v e c e s tanto
como las dé la cebada, partidas por 6. 'demandó ¿ quantas fane-.
gas compró de cada suerte dé g r a n o ? P o n que compró JC.XO. de?
fanegas de trigo i las qualé>pa#f e poí* q^at!ró^,y iseráii uraiqaatw
lío cosa , toma detesto el quinto,'qíiéés Un'jveintáv© cosa; y muir'
tiplicado por óv^serán 3;décimos cosak' esto será.;lo de lá.ceba-:
da. Sümá ahora 1. cosqué es ló del trigo , con tres decimos de co-:
1

sa, que es lo de la-cebada?., y seráunacosa y tres decimos> igua-


lalo a 10. que son toda&lás fánegáf de ambos g r a n o s , y parte lo;
que viniere con el-•c'aré&é-r-Wenbf i «porfío¡queWini^re confeti
m a y o r , y vendrá/; ynsuevé -tréeéabPsy y tanto esiel valor d é l a
Tt 2 . co-
332 LIBRO SÉPTIMO.
cosa , y fanegas de t r i g o , y l o que falta para 10. que son 2. y
quatro t r e z a b o s , serán las fanegas de la cebada.

En el qual se ponen demandas


Artículo I I . de; este X I I L - C a p .
déla segunda igualación.
'•~L&segunda igualación simple, compuesta de dos quantida-
!

d e s , quando entre los dos caracteres que se igualan falta u n o ,


como si ce. se igualasen á n . entre los quales falta la cosa, ó co-
m o si cu. se igualasen á co. entre los quales falta ce. y asi de
otros qualesquiera. E n semejantes demandas partirás lo que v i -
niere con el menor carácter, por lo que viniere con el m a y o r ,
y la del quociente será el valor de la Cosa, y respuesta de la de-
manda , c o m o se declaro' en el capítulo undécimo.
* Exemplo.
1 ' Dame 3. números en quadrupla p r o p o r c i ó n , que multi-
plicado el primero por e l tercero , monte 144. Pon que el pri-
mero numero de estos tres que te demanda es í . co. E l segundo
será 4. có. E l tercero 16. co. Ahora multiplica el p r i m e r o , que
es i . c ó . por el tercero, que es 16. co. y serán 16. ce. ( c o m o se
mostró en el tercer artículo del 8¿ capitulo) los quales iguala-
rás á 144. n. qué;quisieras que viniera, de esta manera, IÓ". ce.
:

ig. á 144. tí. parte como la regia de eáta igualación manda 144.
qué eS' l o que vidiere cón el* carácter menor por 16. que v i e n e
;

c d n é l . m a y o r , y vendrá al'quociente^9..lar> de 9; que es 3- el


valor de la cosa,.y primero numero de los tres que buscas. Pues
si á una cosa, que pusiste por el numero, primero te vinieron
3* por las 4q«tóas del segundo te vendrán 12. y por los del ter-
cero 48. L a prueba e s , que multiplicando los 3. del primero
por los 48; del tercero /montará ^44. y l o s números se exceden
en quadrupla: proporción,- c o m o. l a d e m a n d a pide. N o t a : Si 9.,.
no tuviera r. discreta, dixeras ser e l valor de la cosa r. de 9. y,
tanto fuera el numero primero. Para saber quanto es el segundo
numero!* ;quatrodQP&ijá& r< .9. multiplicando por 16. como se
mostró en el aviso¡3* d e l art. 6. del «4- cap. y montará r. 144, y %

tanto..diráiqúe,es el, segundo. Para saber el" tercero, quatródo-


bla r. 144. multiplicando por otros 16. como arriba dixe , y,
:

montará r. 2304. ahora multiplica r. ,9. que es el numero pri-


mero por r. 23Q4.;Cjue dices ser el t e r c e r o , y vendrá r*. 20736.
;

Saca la r> yiserá,144. como pide la demanda. - -j


L ..;
: 2 Dame .un numero que juntando s;u quadrado , 6 potencia
• >; i ,T ' . cor»
C A P I T U L O XIII. 333
eon el quadrado de la mitad del mismo numero todo sea nume-
ro quadrado. Pon que el numero demandado es i . co. su mitad
es media cosa , quadra ahora la cosa', y la media cosa , cada
una por s í , como se mostró en el segundo aviso del artíc. 6.
del 4. cap. y montará uno y un quarto de ce. lo qual igualarás
á un qualquiera numero quadrado que te pareciere, como á 25.
que es numero quadrado, y quedarán uno y un quarto ce. ig.
á 25. n. parte 25. n. por uno y un quarto , y vendrá al quo-
ciente 20. Saca la r. de 20. y porque no la t i e n e , dirás que es
de r. 20. y tanto será el valor de la cosa , y numero demanda-
do. Pruebolo. L a mitad der. 20. como se mostró en el 2. aviso
del 6. art. del 4. cap. es r. 5. ahora el quadrado de r. 20. qué
decimos ser el numero, es 20. y el quadrado de r. 5. que deci-
mos ser mitad de r. 20. es 5. sumando 20. con 5. que son p o -
tencias del numero , y de su mitad , hacen 25. el qual 25. es
numero quadrado, como pide la demanda.
3 Q u é numero será aquel que quitándole dos , y por otra
parte añadiéndole d o s , y multiplicando la resta por la suma,
monte 10. p. r. 180? Porque el numero demandado es 1. co. si
le quitas 2. quedará 1. co. m. 2. y si le añades 2. será 1. co. p.
2. multiplica ahora una cosa m. 2. por una cosa mas 2. como se
mostró,en el 3. art. del 8. cap. y montará 1. ce. m. 4. nr esto
igualarás á 10. p. r. 180. que quisieras, de esta manera , 1 . ce.
m. 4, ig'/á 10. n. p. r. 180. Sigue los avisos del décimo capítu-
lo , pasando .4: que en la una parte vienen menos con los 10.
de la o t r a , como manda el 2. aviso , y quedará 1. ce. ig. á 14.
n. p. r. 180. parte ahora como la regla manda 14. n. p. r. 180.
que es lo que viene con el menor carácter por el uno que vie-
ne con el mayor ( como se mostró en el art. 9. cap. 9. de partir
b i n o m i o ) y vendrán los mismos 14. n. p. r. 180. Saca Ja r. de
este binomio 14. p. r. 180. como muestra el quarto artículo
del nono cap. y vendrá 3. p. r. 5. y tanto es el valor de Ja c o -
sa , y numero demandado. Porque si á tres p. r. 5. añades dos,
serán 5. p. r. 5. y si quitas 4. quedarán 1. p. r. 5. multiplican-
do 5. p. r. 5. con 1. p. r. 5. que es Jo mismo -con lo restado,
como muestra el 8. artículo del 9. capítulo , montará í o . p. r.
180. como pide la demanda.

Ar-
334 LlBTiO S É P T I M O .
Artículo III. de este X I I I . Cap. lira elqual se ponen
demandaspa*
ra declaración de la tercera igualación simple de dos
cantidades.
L a tercera igualación simple de dos cantidades es quando
entre el un carácter, y otro de los dos que se igualaron, faltan
dos caracteres de la continua proporción que entre ellos hay,
como si cu. se igualase á n. entre los quales faltan co. y ce. ó co-
mo si cce. se igualase áco. entre los quales falta ce. y cu, en se-
mejante caso partirás la q. que viniere con el carácter, menor
por la que viniere con el m a y o r , y la raíz cúbica del quocien-
te será el valor de una cosa, y respuesta de la demanda, como
se declaro en el capítulo undécimo.
Exemplo. ;

i U n o gasto su dinero en pimienta, canela, y clavos, y dice,,


que lo que gasto en la. canela es el duplo de lo que gasto en p i -
mienta j y lo que gastó en clavos es el triplo de lo que gastó en
canela; y multiplicándolo que gastó en la pimienta por lo que
gastó en canela, y esta multiplicación multiplicada por lo que
gastó en clavos, el último producto es 96. Pon que gastó en p i -
mienta 1 . co. de ducados, y en canela 2 . co. y en clavos 6. co.
Multiplica estas tres posturas unas por otras , como se mostró
en el artíc. 3. del 8. cap. y montará 1 2 . cu. los quales igualarás
á 96. n. que quisieras que vinieran, de esta manera, 1. cu, ig. a
96. n. Parte ahora como la regla manda los 96. que vienen con
el carácter menor por los 1 2 . que vienen con el m a y o r , y v e n -
drá al quociente saca la rrr. de 8. que es 2 . y tanto gastó en
pimienta, y por consiguiente 4. e n c á ñ e l a , y 1 2 . en c l a v o s , c o -
m o lo puedesprobar, haciendo lo que la demanda pide; .,1
,. 2 U n o .gastó sus dineros en p a ñ o , y por cada 5. ducados
compró tantas varas como el duplo de los ducados que gastó:, y
después vendió cada siete varas por tantos ducados comoson la
mitad de los ducados que gastó, y recibió por todos 304. duca*
d o s , y 8. 35. abos de ducado: demando, quantos ducados e m -
p l e ó , y quántas varas compró ? Pon que gastó 1 . co. de duca-
dos. Para saber quántas varas c o m p r ó , dirás: Si por 5. ducados
dan 2 . co. de varas, qué dará por 1 . co. de ducadüs ? Sigue la re-
gla de tres multiplicando, y partiendo , como se mostró en el
tercero artículo del octavo capítulo, y vendrán dos quintos ce.
de varas. Para saber por quanto las v e n d i ó , dirás: Si 7. varas va-
len media co. qué valdrán 2 . quintos ce? M u l t i p l i c a , y parte co-
mo
CAPITULO XIII. 335
mo arriba hiciste, y hallarás un 35. abos cu. lo qual igualarás
á 304. y 8. 35. abos que quisieras. Sigue la r e g l a , partiendo
304. y 8. 35. abos, que es lo que viene con el carácter menor,
por m. 35. abos que viene con el mayor , y vendrán 10648.
de esto toma la rrr. que es 22. y tantos ducados gasto. Para sa-
ber quántas varas c o m p r o , dirás: Si por cinco ducados me dan
44. por 22. qué me darán ? Sigue la regla de t r e s , y vendrán
193. y tres quintos, y tantas varas compro. Para saber por quan-
to las vendió', dirás: Si 7. varas valen 11. ducados, qué valdrán
103. y tres quintos? M u l t i p l i c a , y parte, y vendrán 304. y 8.
35. abos de ducados, como pide la demanda. Ahora pon por
caso que 10648. no tuviese rrr. discreta , para saber las varas
que compro ,. dirás : Si por cinco ducados dan 44. varas , qué
me darán por rrr.. 10648. M u l t i p l i c a , y parte, como se mostró
en eí 4. y 5,. artíc. del quinto: c a p i t u l o , y vendrán rrr. 72 56313.
y ciento siete 1 2 5 . a b o s , por las varas que compró. Para saber
por quanto las v e n d i ó , dirás:: Si siete varas valen 1 1 . ducados,
q u é valdrán rrr. 7256313. y ciento y siete 12$: abos? Sigue la
reglade tres , multiplicando, y partiendo, como arriba se h i z o ,
y vendrán rrr. 281578V. y veinte y siete mil: y quarenfa y dos
42785. a b o s , que su rrr.. es 304.. y ocho; 35. abos, como pide la.
demanda..
N o t a : Q u e hay demandas que no consienten mudar la deno-
minación d e l quebrado que saliere al! valor dé la cosa , para
hacer la prueba. E x e m p l o Demanda fres números en dupla
7

proporción, que multiplicados hagan r. j ¡ , siguiendo la regla


viene á ser el primero numero m. de f , y e í segundó m. 1. de
'£ , y el tercero de 5 . y , y con esto es fácil la prueba; y si d i -
xesemos que el segundo numero m. 1. y tercero 10. {, no sale
prueba-

En el quaFse ponen demandas


Artículo I V . de este X I I I . Cap.
de la quarta. igualación simple de dos' cantidades.

L a quarta igualación simple de dos cantidades' es quando


entre los dos caracteres que se igualan , faltan tres caracteres
de la continua proporción que entre ellos se~ guarda,, Como si
cce.se igualase a n. entre los quales faltan 3. caracteres: quiero
decír ,,'que entre n. y cce. faltan co. ce. cu. 6 como si r. se igua-
lase á co. ó al contrario', la co; al r. entre los quales falta ce. cu:
cce.
%o,6 L I B R O SÉPTIMO.
cce. E n semejantes igualaciones , la regla es paftir la quanti- r

dad que viniere con el menor carácter, por la que viniere c o a


el mayor , como en todas las precedentes se ha hecho , y del
quoeiente sacar dos veces la raíz quadrada, y la ultima será el
viJor de la co. y respuesta de la demanda, como en el capítulo
undécimo se trato.
Exemplo.

1 D a m e dos números en proporción d u p l a , que multipli-


cando el cubo del numero menor por la mitad del numero ma-
yor , el producto monte 193. mas r. 34848. Pon que el primero
numero, y menor de estos que te-piden es uno co. el mayor por
consiguiente será 2. co. cubica 1. co. que es el menor, como se
mostró en el aviso 2. del artículo 6. del 4. capítulo, y montará
un cubo. Multiplica este 1. cu. por la mitad del m a y o r , que es
i . c o . y montará un cce. como se mostró' en el art. del 8. cap.
el qual igualarás á 193. p. r. 34848. de esta manera , un cce.
i g . á 193^^.34848. Sigue la regla, partiendo 193. p. r. 34848.
que es que use bien con el menor carácter, por 1. que es lo que
viene con el mayor, y vendrá lo mismo al quoeiente; saca dos
veces r. de estos 193. p. r. 34848. (como se mostró en el 4. art.
del 9. cap.) y vendrá por la primera 11. p. r. 72. Saca mas otra
v e z la r. de estos mismos 11. p. r. 72. por la misma regla , y
vendrá 3. p . r . 27 y este es el numero menor de los dos deman-
dados, y el otro será 6. p. r. 8. como lo puedes probar, hacien-
do con ellos lo que la demanda pide. Porque el cubo de 3. p. r.
2. que dices ser el numero menor es 45. p . r. 1682. y la mitad
de 6. p.r. 8. que dices ser el mayor es 3. p. r. 2. Multiplicando
ahora 45. p. r. 1682. por 3. p. r. 2, como se mostró en el octavo
artículo del nono capítulo, montará 193. p. r. 34848. como l o
pide la demanda.
2 U n o compro ciertas varas de p a ñ o , las quales repartid á
dos criados , dando al uno dobladas varas que al otro : estos
mozos vendieron este paño por tantos ducados la vara , como
varas recibid su compañero, y multiplicando los ducados que
hizo el uno por los del otro , montan 64. demando , quántas
yarasdití á cada uno ? Pon por caso que dio al uno una co. de
varas, y al otro dos co. Y porque dice que cada uno vendió la
vara por tantos ducados como varas tenia el otro , multiplica
1. co. de varas del primero por 2. co. que son las varas del se-
gún-
C A P I T U L O XIII. 337
gundó , y montarán dos ce. como se mostró en el 3. artículo, ca-
pítulo octavo, y tantos ducados hizo el primero. Asimismo mul-
tiplica dos co.que son las varas del segundo por 1. co. de duca-
dos. , por razón que el primero tiene una cosa de v a r a s , y mon-
tará otros dos ce. y tantos ducados hizo el segundo. Ahora,
porque dice la demanda, que multiplicando los ducados que hi-
z o el uno por los que hizo el otro , montan 64. multiplica 2.
ce. que son los ducados del p r i m e r o , por otros dos ce. que son
los del segundo, y serán 4. cce. como se mostró en el tercero
artículo del 8. capítulo , los quales 4. cce. igualarás a los 64.
que quisieras que salieran, de esta manera 4. cce. ig, á 64. n. Si-
gue la regla de esta igualacion partiendo 64. que es lo que v i e -
5

ne con el menor carácter, por los 4. que vienen con el mayor,


y .vendrá al quoeiente 16. Saca de estos i 6. dos veces lar. como
manda la regla, y vendrán dos, y tanto es el valor de una cosa.
Y porque pusiste que al primero le dio una cosa de varas, y has
sacado que la cosa vale 2. sigúese que le dio al primero d o s , y
porque al segundo pusiste dos cosas , tomarás el valor de dos
cosas, que son 4. Ahora , por quanto cada uno vendía cada una
por tantos ducados , como varas tenia el o t r o , el primero Ven-
dió' sus dos varas á 4. ducados , y asi hizo 8, el segundo vendió
sus 4. varas á dos ducados , porque su compañero tenia dos v a -
ras , y asi hizo otros ocho , y si multiplicas los pcho ducados
que hizo el uno por los ocho del Otro , montará 64. como pide
la demanda.
3 U n o tiene tres reales de p l a t a , que sus leyes están en du-
pla proporción , y multiplicando la ley del primero por el qua-
drado de la ley del segundo, y lo que saliere vuelto á multipli-
car por el cubo de la ley^ del tercero, esta ultima multiplicación
monta 186624. pido qué ley tiene cada real? Pon por caso , que
el primero real tiene 1. co. de dineros; y porque las leyes de
todos están en dupla proporción, el segundo tendrá dos co. y
el tercero 4. co. Ahora quadra la ley del segundo r e a l , que es
2. co. como se mostró en el 2. aviso del 4. c a p í t u l o , artículo 6.
y en el tercero artículo del octavo capítulo, y serán 4, ce. asi-
mismo cubica 4. co. que es h ley del tercero , por los mismos
avisos, y capítulos alegados, y. serán 64. cu. Ahora multiplica 1.
co. que es la ley del primero real por 4. ce. que es el quadrado
de la ley del segundo (como se mostró' en el 3 . artículo del 8.
capítulo) y montarán 4. cu. r. Multiplica mas estos 4. cu. por
Vv 64.
338 L I B R O S É P T I M O .
64. cu. que es el cubo de la ley del tercero r e a l , montará 256.
ce. cu. lo qual igualarás á 186624. n. que quisieras, de esta ma-
nera, 256; ce. cü. ig. 186624. n. éntrelos quales faltan cinco ca-
racteres , que son co. ce. cu. cce. r. Sigue la regla, como en las
precedentes has h e c h o , partiendo 186624. que es lo que viene
con el menor carácter por 256. que vienen con el mayor, y v e n -
drán al quociente 624.de lo qual sacarás el ce. cu. Quiero de-
c i r , que saques lar. y de lar. la rrr. ó al contrario, saca prime-
ro la rrr. y de la rrr. l a r . ' y vendrán 3. de qualquiera suerte, y
tanto es la l e y del primero real, y los del segundo serán 6. y los
del tercero 12. porque asi están en proporción dupla, y multi-
plicando 3. que es la ley del primero, por 36. que es el quadra-
do del segundo, y lo que saliere vuelto á multiplicar por 1718.
que es el cubo de la ley del tercero, montarán 186624. como la
demanda pide. Esto es lo que quiere decir la anotación que se
puso alfindel undécimo capítulo.

Artículo V . de este X I I L Cap. En el qual se ponen demandas


para declaración de laprimera igualación compuesta de tres
y

cantidades.
L a primera igualación de las compuestas de tres cantidades
es quando vienen 3. caracteres continuos proporcionales, y que
entre ellos no falte otro n i n g u n o , como n. co. ce. 6 co. ce. cu.
asi de otros qualesquiera , y que los dos mayores se igualen al
menor , como si ce. y co. se igualasen á n. 6 cu. ce. se igualasen
á co. en semejante caso partirás siempre las cantidades que v i -
nieren con los caracteres menores, por la que viniere con el
mayor , y después sacarás la mitad del'quociente del mediano,
y quadrarlahas, ó multiplicarla por sí misma, y el producto, ó
potencia , junfarseha con el quociente del menor carácter. L a
r. de este conjunto, menos la otra mitad del quociente del me-
diano , será su v a l o r , y respuesta de la demanda, como se trató
en el duodécimo capítulo.
Exemplo.
1 D a m e uh numero, que juntándole 5. y por otra parte q u i -
tándole 2. y multiplicando la suma por la resta , monte 98. por-
que el numero demandado es i.co. si le juntares 5. n. será 1. co.
p. 5. n. si le quitas 2. quedará 1. co. m. 2. n. multiplicando 1.
co.p.5-n. que es la suma, por r. co. m. 2. que es laresta, como se
mostró en el 3. artículo del octavo capítulo, monta 1. ce. p. 3.
co.
C A P I T U L O XIII. 339
co. m.io.n. lo qualIgualar asá 98.11. que quisieras que vinieran
de esta manera, 1. ce. p . 3 . co. m. 10. n. ig. á 98. n. pasa los 10.
n. que vienen menos en la una parte de la balanza á la otra (co-
mo manda el segundo aviso del 10. cap. ) y quedará la iguala-
ción de esta manera , 1. ce. p. 3. co. ig, á 108. n. Sigue la regla
partiendo llanamente los 3. y los 108. que es lo que viene con
los menores caracteres por 1. que viene con el ce. que en este
exemplo es el m a y o r , y vendrá á los quocientes lo mismo; des-
pués saca la mitad del quoeiente del mediano, que es 3. co. y se-
rá uno y medio, quadra uno y m e d i o , y serán dos, y un quarto;
júntalo con 108. que es el quoeiente del menor carácter, y mon-
tará 110. y un quarto : saca la r. y será diez y medio: quita de
esto la otra mitad del quoeiente del mediano, que es uno y me-
dio, y quedará 9. Estos nueve es el valor de una cosa, y respues-
ta déla demanda ; porque si le añades 5. hace 14. j si le quitas
d o s , quedan/. Multiplicando 14. que es la suma , por 7. que
es la resta, monta 98.: como la demanda pide.
2 D a m e dos números, que el uno sea nueve mayor que el
otro , y que el producto del uno por el otro sea 22. Pon que el
uno sea 1. co. el otro, porque dice que ha de ser 9. mas, será 1.
co. p. 9. n. Multiplica el uno por el otro, como se mostró en el
3¿.art..del cap. 8. y montará 1. ce. p. 9. cosas, lo quál igualarás
a 22. n- que quisieras que fueran. Sigue la;regla partiendo 9. y
22. que es Jo que viene con los menores caracteres, por uno que
viene con el ce. (que en este exemplo es mayor) y vendrá á los
quocientes lo mismo; ahora saca la mitad del quoeiente del ca-
rácter mediano , que es 9. y serán quatro y ,rh,edió, quadralo, y
será 20. y un quarto,. júntalos con los 22. q u e es el quoeiente
del menor carácter , y será todo 42. y un quarto, saca la r. que
es 6. y medio , de lo qual quitarás la otra mitad del quoeiente
del mediano, que es 4. y m e d i ó , y quedarán 2. Estos dos es eí
.valor de una cosa; pues porque por el segundo n. presupusiste'
que era 1. co. p. 9. junta 9. con 2. que vale la cosa, y serán 1 r.
y asi responderás, que el un numeró es 2.y el otro i i.los quales
(

se exceden el uno al otro en.9. y multiplicados jiácén 22. como


pide la demanda, . .
3 D a m e un numero que multiplicando su potencia por 2. y
del mismo numero por 7. juntasambas jinyltiplicaciones mon,-
i . £5^?¡99.,PP caso,, que el'"^huhié^Q' 'qj$V.,^ ?RÍ^...
te 2 r
;
, ! es u
P'C

multiplicando su p o t e n c i a , qué es i . ce. por d o s , serán doá


Vva ce.
34o '. LIBRO SÉPTIMO.
ce. asimismo multiplicando i . co. ( q u e dice 5. ser el numero)
por 7. serán 7. co. juntos estos dos productos , que el uno es 2.
ce. y el otro 7 x 0 . monta 2.ce. p.7. co. lo qual igualarás á 225-n.
que quisieras. Sigue los avisos del ro. capítulo, restando las 7.
co. que en la una parte están mas de las 225. n. que están en la
otra, y porque unos son números, y otros co, restarás con la dic-
ción delm. y quedará 225 n. m. 7. co. y de este modo quedarán
igualess. c e . a 2 2 5 . n - m. 7. co.ysigue la regla partiendo los 225.
y los 7. que son las cantidades que vienen con los menores ca-
racteres, por los 2. que es la q. que viene con el m i y o r , y ven-
drá por)el quoeiente del menor i 12. y medio, y por el del me-
d i a n ^ , y medio, saca la mitad del quoeiente del mediano, que
ésljl y medio , y será 7. quartos, quadra estos 7. quartos (que se
hace multiplicándolos por otros 7. quartos) y serán 49.16. abos,
que son 3. enteros , y un 16. abo : junta estos 3. y un 16. abo,
con el quoeiónte del menor carácter , que es 112. \ y montará
1 1 5 . j saca la r. de 1 1 5 : f como se mostróen el 5. artículo del
9
6 6

4. cap. y vendará 10. y 3. quartos, de éstos 10. y 3. quartos


quita la otra mitad del quoeiente del mediano carácter , que
fue 3. ^ y será i . \ pues de 10. y 3. quartos, quitando 1. y
3. quartos, quedarán9. y tanto es el valor de la cosa, y respues-
ta de la demanda. Quiero d e q r , q u e "9. es el n. que si su poten-
cia, que es 8 i . l a multiplica por 2. será 162. Asimismo riudtiplr-
;

cando el mismo 9. pory. hace 63. juntas estas dos multiplicacio-


nes monta 225. como pide la demanda. D a m e dos' números en
dupla proporción, que la suma de ambos junta con el producto
del uno con eíotrÓ monté 44. Pon por caso , qué el n. primero
es 1. co. el Otro porque h'á de estar en dupla proporción será 2:
có. la suma de ambos es 3. cb. ahora multiplica i : co"; por 2. co .
; 1

que son el un n. por otro, y sera 2. ce. los quales juntas con los 3.
co. que es la suma de ambos, que montará 2. ce. p, 3. co. lo qual
igualarás a los 44. que quisieras. Sigue la r e g l a , partiendo lo
que viene con los menores caracteres , pbr 16 que viene con
-el m a y o r , que vendrá por el quoeiente del mediano 20. 3. m e -
dios, y por el menor 22, Saca la otra mitad de los 3. medios, y
serán 3. quartos, quadra estos.3.^quartos, y serán 9. i6.abos,jun-
talos con los 22. quedes el quoeiente del menor, y montará 22.
Je Saca l a r . cpñaó se¡htóstró['eü,éí 5. artículo del 4. cap. y será
4.'y "3.quartos : de ^s%fi^ültilc)sOtros ^. qnartos,,qüees l a s t r a
;
C A P I T U L O XIII. 341
mitad del quociente del mediano, y quedarán 4. y tantos será el
valor de 1. co.Pues porque por el numero primero pusiste 1. co.
y la cosa vale 4. luego el primero numero será 4. y el segundo,
porque pusiste dos co. toma 2. quartos, que son 8. y asi dirás,
que los números demandados son 4. y 8. los quales están en du-
pla proporción, y multiplicados uno por otro, montan 32. á los
quales 32. si juntas la suma de a m b o s , que es 12. montará 44.
como la demanda pide.
D a m e 2. números, que el uno sea 5. mas que el otro, y que la
suma de sus potencias, ó quadrados, monten 193. Pon por caso,
que el numero sea un co. y porque el otro ha de ser 5. y ma-
yor será 1. co. p. 5. n. la potencia de un co. es ce. Asimismo, la
potencia , ó quadrado (como se mostró en los avisos del cap. 4.
a r t . 6 . ) del segundo numero, que es 1. co.p. 5. n. será 1. ce. p.
10. co. p. 25. n. suma estas dos potencias, y serán2. ce. p. 10.
co. p. 25. n. lo qual igualarás á 193. n. que quisieras: ahora sigue
los avisos de igualar del décimo cap. quitándolos 15.n. que están
en la una parte de los 193. n. que están en la otra, y quedarán á
ce. p. 10. co. iguales á 178. n. Sigue la regla partiendo los 10. y
los 178. n. cada uno por sí (que es lo que viene con los menores
caracteres) por el 2. que es lo que viene con el m a y o r , y v e n -
drá al quociente del mediano 5. y al del menor 84. saca la mitad
de 5. que es el quociente d e l m e d i a n o , y será dos y m e d i o , y
quadralos, y serán 6. y un quarto, como se mostró en el 6. art.
del Cap. 4. los quales juntarás con los 84. que es el quociente
del menor carácter, y montará 90. enteros y un quarto. Saca
la R . como se mostró en el 5. art. del cap. 4. y vendrá nueve y
medio , ' y de éstos nueve y medio quita la otra mitad del quo-
ciente del carácter mediano, que es dos y medio , y quedarán 7.
estos 7. es el valor de la cosa, y el primero nu. délos dos, que la
demanda pide. Sabido esto, porque el otro ha de ser 5. mas, si-
gúese , quesera 12. las potencias de los quales juntas, que son
49. y 144. montarán 193. como la demanda pide.

Trata demandas de la segunda


Artíc. V I . de este X I I I . Cap.
igualación compuesta de tres cantidades.
f

L a segunda igualación , compuesta de tres cantidades, es


quando vienen tres caracteres igualmente distantes, y que los
7

d o s , mayor, y menor , se igualanal mediano (como se mostró


en
34 2
LIBRO SÉPTIMO.
en el duodécimo c a p . ) pues en tal caso partirás las cantidades
que vinieron con los dos menores caracteres, por la que vinie-
re con el mayor , y después, sacarás la mitad del quociente del
mediano y quadrarlahas, y de este quadrado restarás el quocien-
te del carácter menor , y la r. de la resta mas, ó menos: la otra
mitad del quociente del mediano será el valor de una cosa, y res-
puesta déla demanda, como mejor se entenderá por la práctica
de las demandas siguientes.
H a z de 10. reales dos partes, que multiplicando la una por la
otra, monte 21. pon por caso, que la una parte sea 1. co. la otra
será todos los 10. n. m. 1. co. multiplicando 1. co. por 10. n. m.
1. co. como se mostró en el 3. art. del 8. cap. montará 10. co. m.
1. ce. lo qual será igual á 21. n. que quisieras : ahora pasa el 1.
ce. que en la una parte viene m. á la otra con los 21. n. y que-
dará 10. co. iguales á 21. n. p. ce. Sigue lo que la regla manda,
que es partir los 21. y los 10. que son las cantidades que vienen
con los menores caracteres, por el 1. que viene con el mayor,
y vendrá lo mismo á los quocientes. Saca la mitad de los 10. que
es quociente el menor, y será 5. quadrala , como se mostró en
el 6. art. del 4. cap. y montará 25. de estos 25. resta los 21. que
es el quociente del menor , y restarán 4. de estos 4. saca la r.
que es 2. estos 2. y mas la otra mitad del quociente del mediano,
que es 5. serán/, pues el menor aqui no tiene lugar» es el valor
de la cosa, y respuesta de la demanda. Pues porque por la pri-
mera parte pusiste 1. co. y la cosa sale siete, luego la una parte
será siete; y porque lo.que se parte son diez, sigúese, que la otra
será tres; y asi dirás, que las dos partes de diez son siete y tres,
los quales, si se multiplica la una parte por la otra, montará 21.
como la demanda pide.
U n o repartió cien varasde terciopelo á 5. Factores para que
las vendiesen, y cada uno vendió su terciopelo por tantos duca-
dos la vara, como varas vendió. Este Mercader recibió de todos
3800. ducados, demando, quantas varas dio á cada Factor? Esta
no quiere decir otra cosa, sino que dividas ciento en tres par-
tes , que.la suma de sus quadrados sea 3800. pues presupon á tu
voluntad,* qué a! uno le dieron treinta, las quales quita d¿ las
c i e n t o , y quedarán 70. quadra las treinta, y serán 900. réstalas
de 3800. y quedarán 2900. ahora, divide 70. en dos partes, que la
suma de susquadrados sean 2900. lo qual se hará poniendo por
caso,.que la.primera fuese 1. c o . y la otra será los70. m, 1. co.
C A Í i í u i o XIII. 343
quadra estas dos partes , y será la primera i . ce. y la segunda
4900. n. m. 140. co. p. i.ce. y el primero quadrado que tenia de
30. que es 900. todo sumado montará 5800. n. m. 140. co.p. 2.
ce. lo qual igualarás á 3800. de esta manera , 5800. n. m. 140.
co. p. 2. ce. ig. á 3800. abrevia la igualación (como muestra el
primero aviso del décimo capítulo) restando 3800. n. que está
en la una parte de los 5800. n. que está en la otra (como mués*
tra el quarto aviso del mismo capitulo décimo) y quedarán 2000.
p. 2. ce. ig. á 140. co. S i g ú e l a regla, partiendo l o q u e v i e -
ne con los dos menores caracteres , por el 2. ce. que en este
exemplo es el m a y o r , y vendrá al quociente del mediano 70. y
por el del menor 1000. Saca la mitad del quociente del media-
no , que es 35. y quadralos , y serán 1225. de estos quita el
quociente del menor carácter , que es 1000. y restarán 225. Sa-
ca la r. que es 15. á lo qual añadirás la otra mitad del quociente
del mediano , que es 35. y serán 50. y tantas son las que dio
al otro. Pues si de 100. que eran todas, quitas 50. para u n o , y
30. que al principio dio al primero, quedará 20. para el tercero.
Suma los quadrados de estas tres partes , que son 900.2500. y
400. y montará 3800. como pide la demanda. T e n cuenta con
los avisos que se pusieron en el capítulo duodécimo, tratando
sobre esta misma igualación.

En el qual se ponen demandas


Artículo. V I I . d e este X I I I . Cap.
de la tercera igualación, compuestas de tres
cantidades.

L a tercera igualación compuesta de tres cantidades (como


declaramos en el cap. 12.) es quandode los tres caracteres se igua-
lan los dos menores al mayor , como sin. y co. se igulase á ce. ó
como si ce. y"cu. se igualasen á cce. E n tal caso partirás las can-
tidades que vinieren con los menores caracteres, por la cantidad
que viniere con el mayor (como se ha hecho en las preceden-
t e s ) y después qüadrarás la mitad del quociente del mediano,
y juntar la mitad del quociente del m e n o r , y la r. de este con-
junto , y mas la otra mitad del quociente del mediano será el
valor de la cosa, y respuesta de la demanda, como por la prác-
tica de las demandas siguientes mejor se entenderá.
D a m e dos números en dupla proporción, que restando el
producto del uno en el o t r o , la suma de ambos números q u e -
den
344 L I B R O SÉPTIMO.
den o. pon que el uno de estos números es i . co. el otro será 2.
co. Porque la demanda dice que estén en dupla proporción el
producto del uno en el otro es 2. ce. de estos 2. ce. resta la suma
de ambos, que son 3. co. y quedarán 2. ce. m. 3. co. esto es igual
á 9. n. que quisieras que quedaran. Sigue los avisos del cap. 10.
sumando las 3. co. que en la una parte vienen menos con los 9.
n. que estañen la otra, y quedarán 2. ce. iguales á 9. n.p. 5. co.
Sigúela regla, partiendo los 9-y las 3. co. que son las cantidades
que vienen con los menores caracteres por los dos que vienen con
el m a y o r , y vendrá por el quociente del mediano tres medios,
y por el del menor 4. y medio. Saca la mitad de 3. m e d i o s , y
serán tres q u a r t o s , quadralos, y montará nueve diez y seis
abos, junta esto con el quociente del menor, que es quatro y
medio , y montará ¿ r e n t e r o s , y un diez y seis abos , saca la r.
como se mostró en el artículo 5. cap. 4. y vendrá dos y un quar-
to , la qual junta la otra mitad del quociente del mediano , que
son tres quartos , y montará todo tres enteros, y tanto es el v a -
lor de una cosa. Pues porque por el numero primero pusiste r.co.
y la cosa en este exemplo vale t r e s , di que el primero numero
es tres; y porque por el segundo pusiste 2. co. toma dos treses,
que son 6. y estos serán los dos números que la demanda pide,
porque están en dupla proporción; y si del produelo del uno en
el o t r o , que es 18. quita la suma de a m b o s , que es 9. quedarán
9. como se pide.
2 U n o compro ciertas varas de paño , á razón de 4. duca-
dos la vara, el qual las v o l v i ó á vender por tantos ducados la v a -
r a , como varas compro, y hallo que habia ganado 21. ducados;
demando , quantas varas compro ? Pon que compró 1. co. de
varas, la qual multiplica por 4. y serán 4. co. junta con ellas 2 1 .
y serán 4. co. p. 21. n. lo qual igualarás á 1. ce. que son las varas
que compró, multiplicadas por sí de esta manera, 4- co. p. 21. n.
ig. á ce. Sigue la regla, partiendo las cantidades que vienen con
los caracteres m e n o r e s , por la que viene por el m a y o r , y en
este exemplo vendrán á los quoeientes lo mismo; saca la mitad
del quociente del mediano , que es d o s , y quadralos: y serán
4. júntalos con el quociente del menor, que es 21. y serán 25.
la r. es 5. pues junta 5. con la otra mitad del quociente del me-
diano , que es dos , y serán siete, y tantas varas c o m p r ó ; y pa-
gando quatro ducados por v a r a , todas costaron veinte y ocho,
y vendiendo á siete ducados cada vara , h i z o quarenta y nue-
ve,
•' . C A P I T U L O XIIÍ. 345
v e , do parece claramente haber ganado 21. como dice lá de-
manda.

Én el qual se ponen deman-


Artículo V I I I . de éste X I I I . Cap.
das ,para declaración de la antepenúltima anotación, que
se puso alfindel capítulo duodécimo.

1 Dame un numero, que el quadrado de su quadrado, jun-


to con el quadrado del mismo numero, haga 20. porque el nu-
mero demandado es uno co. su quadrado de quadrado ( c o m o
se mostró en el segundo aviso del artículo 6. del 4. capítulo,
y en el tercero artículo del octavo capítulo) es i.cce. y el qua-
drado del numero es 1. ce. junta 1. cce. con 1. ce. y será 1. cce.
p . 1. ce. lo qual igualarás á los 20. n. que quisieras que vinie-
r a , de esta manera , 1. cce. p. 1. ce. ig. á 20. n. Notoria cosa es
que entre cce. y ce. falta un carácter, que es el cu. asimismo
entre ce. y n. falta o t r o , que es la co. esto es lo que quiero d e -
cir , que entre cada dos falte un carácter. Pues porque en esta
igualación se igualaron cce. y ce. que son los mayores á n. que
es m e n o r , por tanto seguirás la regla de la primera igualación
de las compuestas de tres cantidades , partiendo lo que viene
con los dos caracteres menores, por lo que viene con el ma-
yor. Pues parte 1. y 20. que es lo que viene con los menores
caracteres por u n o , que es lo que viene con el m a y o r , y v e n -
drá lo mismo. Ahora saca la mitad del quociente del mediano,
que es u n o , y será m e d i o , multiplícalo por s í , y será un quar-
to ; este quarto júntalo con el quociente del m e n o r , que es 20.
y será 20. y un quarto. Saca la r. de veinte y un quarto, y v e n -
drá quatro y m e d i o , quita de estos quatro y medio la otra mi-
tad,del quociente del mediano, que es m e d i o , y quedarán qua-
tro , estos quatro es el valor de un censo, del qual sacarás r. que
será d o s , y tanto vale la cosa; y estos dos es el numero deman-
dado , como lo puedes probar haciendo lo que la demanda
pide.
2 D a m e un numero , que juntando 9. al quadrado de su
quadrado, sea tanto como si el quadrado del mismo numero se
multiplicase por diez. Pon que el numero demandado es r.
co. su quadrado de quadrado es i.cce. porque una cosa multi-
plicada por sí misma hace 1. ce. este censo multiplicado otra-
v e z por otro hace 1. cce. como se mostró en el 3. artíc. del 8.
Xx cap.
346 L I B'RO SÉPTIMO.
cap. y en el segundo aviso del artículo sexto del quarto capítu-
lo , á este i . cce. júntale 9. y será 1. cce. p. 9.n. y porque dice,
que esto ha de ser tanto como si multiplicas el quadrado del
mismo numero por 10, por tanto qüadrarás la 1. co; que dices
ser el numeró, y será 1. ce. multiplica este-1,ce. por 10. n.,co-
mo se mostró en el tercero artículo del octavo capítulo, y será
10. ce. los quales igualarás 1. cce. p. 9. ri. de esta manera, 1. cce.
,p. 9. n. ig. 10. ce. Sigue la regla.de la segunda igualación de la
co. m. puestas de tres cantidades., partiendo lo que viene con los
caracteres menores, por lo que, viene con el mayor , que será
partir 9. y 1 0 . por 1. y vendrá por los quocientes lo mismo.
Saca la mitad del quociente del carácter m a y o r , y será 5. qua-
dra estos 5. y serán 25. de estos 25. quita 9. que es el quocienr
te del mediano, y restarán 16. toma la r. de 16. y será 4. y mas
la otra mitad del quociente del mayor , que es 5. que todo ha-
ce 9; es el valor de u n c e , y r. de estos 9. que es 3. será el valor
de la cosa, y respuesta de la demanda. Quiero decir, que este
3. es el n. que piden.
; Nota en esta igualación, porque dice la r. de la resta p. 6 m.
de la otra mitad del quociente del mediano , será el valor de la
cosa.3ien has v i s t o , que én la demanda precedente que sacas-i
te 9. del quociente del mediano de 25. que fue el quadrado de
la mitacfdel quociente del mayor , y te quedaron 16. la r. de
16". fue quatro. Pues si de estos quatro quitas la, otra mitad del
quociente del mayor , que es 5. como manda la regla quando
dice mas ó m e n o s , no podría ser, antes parece imposible; pe-
ro si le juntas, la mitad , como hiciste arriba, viene b i e n : por
tanto ,rten a v i s o , quando en esta igualación te viniere, deten-
tar lo uno y lo otro, Quiero decir ,.que si no viniere bien qui-
tando, que la hagas sumando, y las demandas que pudieres q u i -
t a r , y añadir, tendrán muchas respuestas. •..!.•>..
.3 D a m e un numero, que quadrandole dos veces haga tan-
t o , . c o m o añadiendo á su mismo quadrado 7 2 - P o n que el nu-
mero que te piden es 1. co. quadra esta cosa dos veces, dicien-
d o : i-, co... veces r - c o . monta 1. ce. otra v e z un ce. veces-un ce.
es 1., cce, como se mostró en el 3. art. del cap, 8. este 1. cce. ha.
de ser tanto como el quadrado de 1. co. que es 1. ce. y mas 72.
n. Pues iguala lo uno á lo otro de ésta manera.,, 1. cce, ig. á 1.,
ce. p. 72. n. Sigue la regla, partiendo lo que viene con los c a -
racteres menores;, que. en este exemplo es 1. y 72. por lo que.
C A P I T U L O XIIL 347
viene con el mayor, que es i. y vendrá lo mismo á los quocien-
tes. Saca la mitad del quociente del mediano, que es i . y será
m e d i o , qúádra este m e d i o , como se mostró en el segundo avi-
so del 6. art. del 4. cap. y será un quarto, júntalo con 72. que
es el quociente del carácter menor, y será 72. y un quarto, sa-
ca la r. de estos 72. y un quarto y será 8. y m e d i o , junta con
9

estos 8. y medio la otra mitad del quociente del mediano, que


és medio, y será 9. estos 9. es el valor de 1. ce. de lo qual saca-
rás la r. que es t r e s , y tanto vale la cosa, y tanto es el numero _
que la demanda pide. E n lo demás remitome a la penúltima
anotación del capítulo duodécimo.

Trata de la regla de la segunda


Artículo LX. de este X I I I . Cap.
• cosa, ó cantidad.

1 E n esta regla por la mayor parte se pone una cosa por res-
puesta de Ja demanda , como se ha visto en los capítulos prece-
dentes , mas hay muchas demandas, que para venir á su última
respuesta es necesario poner otra posición; y porque la segun-
da posición se diferencia de la primera, ponen una cantidad,
que se figura de esta manera, 1. q. con la qual se procede ha-
ciendo lo que la demanda pide , hasta tanto que se haga una
igualación. Y después pasarás de launa parte de la igualacióná
la otra lo que viniere , siguiendo los avisos del cap. ro. hasta
que la q. quede igualada á la otra parte , y partirás lo que v i -
niere con los caracteres de la una parte por lo que en la otra
viniere con la q. y lo que viniere á los quocientes será el valor
de una q. y si después fuere menester otra posición , pondrás
otra q. y harás con ella lo que la demanda pidiere * como me-
jor entenderás por la práctica de las demandas siguientes.
2 H a z de dos, y dos tercios cosa p. 18. n. tales dos partes,
que quitando 12. de lá segunda parte, y añadiéndolos á la pri-
m e r a , sea: la primera el triplo de lo que quedare á la segunda, y
mas, 30. Pon que la una parte sea 1. q . y l a otraserá todas las 2.
ydos'tereios cosa, p. 18. n. m. q. quita 12. de los 18. y júntalos
a la primera parte, que es i . q . y será i . q . p. 12. n. esto es igual
a, 2. y 2. tercios cosa p. 6. n. m. 1. q. lo qual multiplicarás por 3.
porque d i c e , que h a d e ser el triplo la una mas que l a otra, y
será 8. co. p. 18. n. m. 3. qs. con esto junta 3. que ha de ser mas
que el triplo, y será todo 8. co. p. 21. n. m. 3. q. iguálalo á 1. q.
Xx 2 p.
34S L I B R O SÉPTIMO.
p. 12. n. y quedará la igualación de esta manera, 8. co. p. 21. n.
m. 3. q. ig. á 1. q. p. 12. n. Sigue los avisos de igualar, pasando
3. q. que vienen menos en la una parte, con la 1. q. de la otra, y
quitando 12. que vienen de masen la otra parte délos 21. de es-
ta otra, como manda el primero y segundo aviso del cap. 10. y
quedará la igualación de esta manera, 8. co. p. 9. ig. á 24. qs. par-
te lo que viene con la cosa, y con el numero, por lo que viene
con la cantidad, y vendrá 2. co. p. 2. y un quarto n. y esto es el
valor de 1. q. y porque á la primera parte pusiste 1. q. por tanto
dirás, que la primera parte es 2. co. mas 2. y un quarto n.
y la otra parte será lo que falta para 2. y dos tercios cosa p. 18.
que es dos tercios cosa p. 15. y 3. quartos n. Ahora para hacer la
prueba, pon que la cósá vale 6.6 lo que quisieres, según esto las
dos cosas que dices ser la una parte, serán 1 2 . con los quales jun-
tarás 2. y un quarto, que vienen mas con las dos cosas, y monta-
ra todo 14. y un quarto. Asimismo, porque la segunda parte d i -
c e s , que es dos tercios de c o s a , y mas 15. y 3. quartos, toma los
dos tercios de 6. que has presupuesto que vale la co. y serán 4.
juntos con 15. y 3. quartos, y montará 19. y 3. quartos, y tan*
to dirás que es el valor de la segunda. A h o r a , si quitas 12. de.,
estos 19. y 3. quartos, que dices ser la segunda parte, y los jun-
tas á los 14. y un quartó, que es el valor de la primera parte,
será la primera 26. y un quarto , y la segunda quedarlehan 7.
y 3. quartos; y asi hallarás, que la primera es el t r i p l o , y mas
g . que la segunda, como la demanda pide.
13 D a m e tres números de tal condición , que sumando e l
. p r i m e r o , y el segundo con la mitad del tercero, la suma sea 30.
y el segundo y tercero con el tercio del primero hagan 30. y el
tercero y primero con el quarto del segundo hagan 30. deman-
do , & c . P o n , que el tercero numero sea 1. co. del qual toma la
mitad.-que es media cosa, y quítalo de 30. y quedarán 30. m.
media co. por los otros dos. L u e g o los otros 2. serán 30. n. p.
media cosa. Ahora p o n , que el segundo numero es 1. q. y los
otros dos seraneo, n. p.. media co, m. 1. q. á lo qual junta un ter*
ció del primero, que es un tercio q. y será todo 30. q. media co.
m. dos tercios q - y q u e esto será igual á 30. que quisieras. Igua-
la tres partes, dando dos tercios q. que en la una vienen menos á
la otra ( Como manda el segundo aviso del décimo capítulo) y
restando 30. n. de los 30. p. i co. ( c o m o manda el quarto a v i -
so del mismo capítulo décimo ) y quedará media co. ig. á dos
ter-
C A P I T U L O XIIL 349
tercios q. Parte la cosa por la q. y vendrán 3. quartos co. por el
numero primero, después pon que el segundo n. sea 1. q. y los
otros sean 30. n. p. media co. 1. q. á los quales junta un quarto
del segundo, que es 1. q. y serán 30. n. p. media co. p. 3. quar-
tos q. lo qual iguala á 30. Sigue los avisos del 10. cap. como ar-
riba , y vendrá media cosa igual á 3. quartos q. Parte media co-
sa por 3. quartos q. y vendrán dos tercios cosa , por el tercero
numero. Suma ahora todas las 3. partes, y serán 2. y 9 . doza-
vos cosa ig. á 30. p. media cosa. Iguala , y parte del numero
por la cosa , y vendrán 15. y 15. 23. abos por el tercero n u m e -
ro , y tanto vale la cosa, de la qual toma los tres quartos que
son 11. 17. 23. abos por el primero. Y después de 15. y 15. 23.
a b o s , toma los dos tercios que.son 10. y 10. 23. abos por el se-
gundo , como lo puedes probar.
14 D a m e tres números de tal condición, que quitados 12.
del segundo y tercero, y juntos con el primero, el primero sea
el duplo de los otros dos, p. 6. y quitados 13. del tercero y pri-
m e r o , y juntándolos al segundo, el segundo sea el quadruplo de
los otros 2. p. 2. y quitados 11. del primero y segundo , y jun-
tándolos con el tercero, el tercero sea el triplo de los otros 2. p.
3. Pon que el primero numero sea uno co. al qual junta 12. y se-
rán 1. co. p. 12. quita de estos 6. n. y quedará 1. co. p. 6 de es-
to saca la m i t a d , y será media co. p. 3. por los otros dos núme-
ros, y asi todos tres números serán una cosa y media p. 15. n.
Después pon por caso qué el segundo numero sea 1. q. á la qual
junta 13. y será 1. q. p. 13. .n. de esto quita 2. y quedará 1. q. p.
11. n. de esto toma la quarta parte, y será un quarto q. p. 2. y
tres quartos n. Esto igualarás á una cosa y media, p. 2. m. 1. q.
que son los otros dos númerosm. 13. iguala, y sigue los avisos
del cap. 10. y pártelo que viene con el n. y la cosa, por lo que
viene con la q. y vendrá uno y un quinzavo cosa m. 3. quintos
n. por el segundo nu. Prosigue poniendo por exemplo, que el ter-
rero es 1. q. ala qual junta 11. y serán 11. p. 1. q. D e esto quita
3. y quedarán 8. n. p. 1. q. toma el tercio, y serán 2. y 2. tercios
n. p. un tercio q. Iguálalo á una cosa y media p. 4. n. m. 1. q. que
son los otros dos números m. 11. Sigue los avisos de igualar del
cap. 10. y vendrá una cosa y m e d i a , mas uno y un tercio n. á
igualar sea u n o , y un tercio q. Parte el n. y lo que viene con
la cosa, por lo que viene con la q. y vendrá 1. y un octavo cosa
p. 1. por el tercero numero. Suma ahora los tres advenimientosj
y
350 LIBRO SÉPTIMO.
y montará 5. y trece quarenta abos cosa p. dos quintos n. lo qual
igualarás una cosa.y media p. 15. Sigue los avisos de igualar, qui-
tando dos quintos que vienen en la una parte de la igualación
de los 15. n. que están en la otra, como manda el primero aviso
del cap. 10. y quitando una cosa y media de 3. cosas y trece 40.
abos cosa, como manda el 4. aviso del mismo cap. 10. y queda-
rá una cosa y 33. quarenta abos de cosa iguales á 14. y tres
quintos n. parte lo que viniere con el n. por lo que viene con
la cosa , y vendrán 10. por el tercero numero , y 9. por el se-
Lib. 9 . gundo , y 8. por el primero, y asi se harán los semejantes: O m -
lopko. ne inconsuetum est obsrum, ut iniquit Philosophus.

Cap. X I V . En el qual se pone una breve recopilación de toda


las igualaciones,.

S E g u n se colige del cap. n . y 12. las igualaciones no sola-


mente son 6. ni 7. ni 8. ni 10. como Frater L u c a s , y
otros muchos antiguos y modernos d i x e r o n , antes pueden ser
infinitas. Porque si primera igualación dicen , quando entre
el un carácter, y otros de los dos que se i g u a l a n , no falta nin-
gún carácter , y segunda quando falta uno , y tercera quando
faltan d o s , & c . sigúese de e s t o , que si faltando, la igualación
seria 21. y asi se podria proceder en infinito con las simples de
dos quantidades, y lo mismo sería en las compuestas de tres^
6 mas quantidades. Por lo qual en este capítulo no trataré otra
cosa , sino poner quatro reglas generales , que comprehendan,
y abracen todas qualesquiera igualaciones , aunque procedan
en infinito,
1 L a primera regla sea , quando un carácter se igualare á
otro continuo proporcional; quiero decir , que no falte grado
ninguno de la continuación proporcional, que entre los carac-
teres se guarda, como si co. se igualase á ce 6 al contrario el
ce- á la co. ó cu. á ce. ó n. á co. & c . en tal caso partirás lo que
viniere con el menor carácter, por lo que viniere con el mayor ^
y el quociente será el valor de una cosa , y respuesta de la de-
manda, como en el artículo primero del cap. decimotercio , y
undécimo se trato; y si entre el un carácter, y otro de los dos
que se igualaren faltare u n o , como si censo se igualase á n. en-
tre los quales falta la cosa, ó como si cubo se igualase á co. en-
tre los quales falta ce. & c . partirás lo que viniere con el me-
>':•. ñor
CAPITULO XIV. 5551
ñor carácter, por lo que viniere con el m a y o r , y el quociente
será el valor de un ce. y su r. será e í valor de una cosa , y res-
puesta de la demanda, como se declaro en el artículo 2. del de-
cimotercio capítulo. Y si entre los dos caracteres que se iguala-
ren , faltasen dos, como si cce. se igualase á co. entre los quales
falta ce. 6 cu. ó como si cu. se igualase á n. entre los quales fal-
ta ce. y co. en tal caso vendrá el valor de un cubo , cuya raíz
cúbica será el valor de la cosa, y respuesta de la demanda , co-
mo en el 3. artículo del decimotercio capítulo se declaro. Y si
faltaren tres caracteres, como si cce. se igualase á n. entre los
quales falta cu. y ce. y co. sigue la regla, partiendo lo que v i -
niere con el carácter menor, por lo que viniere con el mayor,
y el quociente será un cce. cuya rr. será el valor de una cosa,
y respuesta de la demanda, como en el quarto artículo del de-
cimotercio capítulo se declaro. Y si faltaren quatro caracteres,
partiendo lo que viniere con el menor carácter, por lo que vi^
niere con el m a y o r , lo que viniere al quociente será el valor,
de un relato primero, y su raíz relata será el valor de la cosa,
y respuesta de la demanda, como en el 4. artículo del capítulo
decimotercio, demanda tercera, mejor entenderás ; y si falta-
ren 5. caracteres entre los dos que se igualaren , parte, c o m a
en todas haces , lo que viniere con el menor carácter , por l o
que viniere con el m a y o r , y el quociente será el valor de un.
ce. cu. del qual sacando r. y de la r. la rrr. 6 al contrario, sacan-
do primero rrr. y de la rrr. la r. vendrá el valor de una cosa , y
respuesta de la demanda; y asi procederás en infinito con los
demás caracteres.
2 L a segunda regla es, que quando de tres caracteres, igual-
mente distantes , se igualan dos mayores al menor , asi como
ce. y co. á n. & c . en semejante caso harás lo que manda el 12.
cap, en el 5. art. del 13. cap. y si entre cada uno de estos tres ca-
racteres , que se igualan, faltase u n o , como si cce. y c e . se igua-
lase á n. seguirás la misma regla , y lo que viniere será el valor
de un ce. y su r. será el valor de una cosa, y respuesta de la d e j

manda. Y si entre cada dos faltasen d o s , seguirás la misma re-


g l a , y lo que viniere al quociente será el valor del c u b o , y su
rrr. será el valor de la cosa , y respuesta de la demanda , y asi
procederás en infinito. Mira la anotación antepenúltima del
cap. 12. y la primera demanda del octavo art. cap. 13.
3 L a tercera regla es ,-quando de- tres caracteres igualmente
dis-
352 L I B R O SÉPTIMO.
distantes, se igualaren el mayor ó menor al mediano, como si
ce. cu. y cce. se igualasen ar. y de estg manera otros qualesquie-
r a , en tal caso harás lo que manda el cap. duodécimo, y l o q u e
se declaro en el 6. art. del decimotercio cap. Y si entre cada dos
caracteres de estos tres que se igualaren, faltase un carácter, co-
mo si cce. y n . se igualasen á ce. seguirás la misma r e g l a , y lo
que viniere será el valor de un ce. y su r. será el valor de la c o -
sa , y respuesta de la demanda. Y si entre cada dos faltasen 2.
l o que viniere al quociente será un c u b o , y si rrr. será el valor
de una cosa, y respuesta de la demanda. Y si faltasen tres, lo
que viniere será cce. y rrr. será el valor de una cosa. Mira la an-
tepenúltima anotación del duodécimo cap. y la segunda deman-
da del octavo artículo del decimotercio capítulo.
4 L a última regla e s , quando de los tres caracteres se igua-
laren los menores al mayor , como si co. y n. se igualase á ce.
y asi de otros qualesquiera, en tal caso harás lo que manda el
duodécimo capítulo. Y si entre cada dos caracteres de los tres
que se igualaren faltase uno , seguirás la regla de este mismo
duodécimo cap. y lo que viniere será un ce. y su r. será el v a -
lor de una cosa, y respuesta de la demanda , y si faltasen dos
vendrá cubo , y su rrr. será el valor de una cosa , y asi proce->
derás en infinito. Mira la antepenúltima anotación del duode-^
címo capítulo, y la tercera demanda del artículo o c t a v o , capí-
tulo decimotercio.
N o t a , en todas las^igualaciones que se han puesto en las de-
mandas de los capítulos precedentes, siempre se ha igualado un
carácter á o t r o , ü dos á u n o ; si viniesen tres ó mas á igualarse
a u n o , tendrás la regla, que en la demanda siguiente se pondrá.
D o s tienen reales, el uno 7. mas que el o t r o , y cada uno ganó
con cada real tantos ducados como reales tenia, y multiplican-
do los ducados que ganó el uno por los que ganó el o t r o , mon-
tan 14400. ducados, p i d o , quantos reales tenia cada uno ? P o r -
que el uno tuviese uno co. de reales, el otro , porque dice que
tenia siete reales m a s , tendrá uno co. p. 7. y porque dice que
cada uno ganó con cada real tantos ducados como reales tenia,
que es lo mismo qué si dixera, que ganó tantos ducados como
el quadrado 6 potencia desús reales, toma una cosa, que es lo
que tiene el primero, y quadrala, como se mostró en el tercero
artíc. del 8. cap. y en el segundo aviso del art. 6. cap. 4. y será
un ce. y tanto es lo que ganó el primero. Quadra 1. co. p. 7. en que
C A P Í TUL o XIV. 353
es lo que tiene el segundo, y-montará i. ce. p. 14. c. p. 49. n. y
tantos son los ducados que gano el segundo. Ahora multiplica,
8. ce. que es la; ganancia del primero por 1. ce. p. 14. co. p.49. •
n. que es la ganancia del segundo,montará i.cce. p. 14. cv. p.
49. ce. como se mostró en el tercer artículo del octavo capítu-
l o , lo qual igualarás á 14400. que son los ducados que quisie-
ras que vinieran, de esta manera, 1. cce. p. 14. cv. p. 49. ce. ig.
á 14400. n. y quedarán tres caracteres iguales á u n o , pues e n ,
estas, y en sus semejantes sacarás la r. de cada parte de la iguala-,
cion. Quiero decir, que sacarás la r. de 1. cce. p. 14. cv. p. 49.
ce, como se mostró en el quinto artículo del octavo capítulo,
y vendrá i . ce. p. 7. co. Saca la r. de 14400. n. que es la otra,
parte de la igualación, y será 120. números , iguala ahora un
censo mas siete cosas, que es la r. de la una parte á 120. núme-
ros', que es la r.de la otra: de esta manera., 1. ce. p,7. co. ig. h
izo. n.- Sigue la primera regla de las igualaciones compuestas
de tres cantidades, capítulo duodécimo, y vendrá 8. por,el va-
lor de una cosa, y respuesta de la demanda , y tantos reales di-,
ras. que tenia el primero,. Y porque al segundo diste una cosa,
mas 7, junta 7. con 8. que vale una cosa, y serán/15. y tantos^
tenia el segundo, como puedes probar , haciendo lo que la de-
manda pide. .. .-.! • .'• • ' ;
E n algunas questiones será necesario sacar r. ó rr. ó rrr. des-
pués de hecho todo l o que la regia manda para saber el valor
d é l a cosa.
N o t a , si como pusiste en esta demanda, que el primero tenia
una cosa, y el segundo una cosa p. 7, pusieras al primero una
cosa m. 2, y al otro 1. co. p. 9. vinieran dos caractéresigualesá
u n o , y asi se evitará lo dicho.
_Nota> también puedes, hacer esta demanda, y sus semejantes
sacando r. de 14400. y vendrá 120. y después ordenarás una r e -
gla diciendo;; £>os tienenrealesy.7. e l ú n o mas que él otro ¿ y
multiplicando lo. del uno. poi* l a ¡del o t r o , hacen 120.. Siguietí-í
dola regla,» yemdrán dos caracteres iguales a uno , cómo por;
;

la otra YJa.se hizoí; . :' ¡. ..-

oí.'o: v,\ " Gap.-íXy¿-Trata:derafas universales/ . vlui:.r:»


v

: Las .raíces universales j como;selt^ató en e l séptimo, y octa-f


YO ;,*y4so: d e l quarto; capít¡uto, se engendran d e l sumar ,b res-b
t ar qualesqíiiera, :raíces¿ sordas. A s i como habiendo de¡ su-i
' Yy " mar
354 L I B R O SÉPTIMO.
mar r. de 3. con r, de 2. suma 3. con 2. y serán 5. Después mul-
tiplica 3. por 2. serán 6. saca la r. de 6. y porque no la tiene dis-
creta , dirás que es r. de 6. dóblala multiplicándola por 4. como se
mostró en el séptimo artículo del 4. capítulo ,'y serán rr. 4. los
quales se juntarán con los 5. que guardaste, de esta manera, r. u.
5. p. r. 24. Quiero decir, que monta raíz quadrada universal
de 5. mas r. de 24. lo qual se entiende de este m o d o , que sacan-
do la r. de 24. si ser pudiese y juntándola con los 5. llanamente
la r. de este conjuntó , será la suma de r. 5. y r. de 2.
Entendido este presupuesto, la regla general para sumar, res-
tar, multiplicar, partir de rv. es que en larv. harás como si fue-
se r. y en. la r. como si fuese rr.
Exemplo.
Suma rv. 13. p. r. 144. con rv. 13. p. r. 144. Suma r. 144.
c o n r . 144;: como si fuese rr. y montará 2304. como se mostró
en el tercero artículo del séptimo capítulo. Asimismo suma rv.
13. con rv. 13. como si fuese quadrado, como se mostró en el 7.
artículo del quarto capítulo, y montará 52. junta esta r. 52. con
IW de dos mil y trescientos y quatro, con la dicción del mas de
esta manera rv. 52."p. r. 2304.^ tanto monta sumando rv. 13. p,
r. ciento y quarenta y quatro con rv. 13. p. r. 144. y asi sumarás
las semejantes. E n lo que toca al p. y m. mira el artículo prime-
ro del octavo capítulo.
L a r a z ó n , por que la rv. se obra como r. y la r. como rr. es
porque la r. que viene adelante de la rv. se saca de dos v e c e s , y
de la rv. no mas de una , porque quando "decimos rv. 13. por
144. quiere decir, que saques la r. de 144. que es 12. esta es una
v e z . L u e g o junta estos doce con los trece,, y hacen 25. L a r. de
25. es 5. pues quando de 25. se sácala r. otra v e z , dos veces se
ha sacado de los 144. y sola una v e z de los 13. L a misma razón
será para la rrrv. ¡ "-
r

••> E x e m p l o de restar.? Pon por caso que quieres restar rv. 5.p.'r.:l
16. de rv. 45. p. rr.ri 296* restar 1 6 . de r.; 1296. como si fuese- la 1

una , y la otra rr ./y siguiendo la regla del tercero artículo del


capítulo 7. restará r. 16. R^sta mas rv. 5. de rv. 45. como si fue-
sen raíces quadradas, como se mostró en el séptimo artículo del
4 . capítulo , y,quedará? rv¿ 20. júntale con láir. 16. y será todo
rv. 20. p. r<í6. y asi responderás, que restando rv. 5.1 p . r. 16.
de rv. 45. p. r. 1296. quedan rv. 20.p. r. 16. en lo que toca al'
p , y m. mira el segundo artículo del o&avo, capítulo.
\ÍÍ - v
Exem-
CAPlTlTtO TV. $$$
E x e m p l o de multiplicar. Multiplica rv. ¡ . p. r. 16". por ry. y.
por 16. Multiplica 16*. por r, 16, como si fuesen rr. 7 montará
r. 256. como se mostró en el quarto artículo del capítulo sép-
timo. Asimismo multiplica con la misma r, 16. la rv. 5. de
arriba , quadrando primero la rv. 5. y serán 25, por razón que
dice la regla, qué la r. es rr. y la rv. es r. y montará r. 400. Ya
que has multiplicado coh r. 16. multiplica con la rv. 5. qua-
drando los 5. para multiplicar la r. 16, que está arriba, y mon-
tará r. 400. multiplica mas rv. 5. p o r r a . 5. como si fuese r. y
montará r. 25. Suma ahora la multiplicación, y montará rv. 25.
p. r. 1600. p. r. 256. Q u e sacando l a r . d e 256. que son 16". y de
la r. 1600. que es 40. junto todo con rv. 25. montará r. 81. que
es 9. Mira el quarto artículo del nono capítulo. Y en lo que t o -
ca al p. y m. el tercero del octavo capítulo.
E x e m p l o de partir. Parte ry. 32. p. r, 1024. P o r
2. parte rr.
32. por el 2. como si fuese rr. quadrando primero los 2. y serán
4 . ahora parte 32, por 4. y vendrán o c h o ; parte mas la r. 1024.
por el dos , quadrando dos veces los d o s , porque la r. 1024. se
ha de partir como rr. y será 16. parte 1024. por 16. y vendrán
r. 64. junta estos con los o c h o s , de esta manera, rv. 8. p. 64. f
asi dirás , que partiendo rv. 32. p. r. 1024. por d o s , cabe á rv.
8. p. r. 64.
N o t a : Si el partidor fuere residue, ó b i n o m i o , harás con él
lo que hiciste en la tercera, y quarta diferencia del nono artí-
culo del nono capítulo; y después que hayas reducido al par-
tidor , una sola q. asi como a numero simple, ó algún género de
raíz partidas, teniendo aviso,si el partidor es n. quadrale una
v e z , quando partieres la rv. y quadrale dos veces, para partirla
r. y si el partidor fuere r. parte la rv. por ella llanamente, y
quadrando la r. del partidor pata partir la r. de la partición. És-
to e s , por razón que dice la regla, que en la rv. se ha de obrar
como r, y r. como rr, Mira lo que has hecho con la rv. porque
si fuere rrr. universal en la rrrv, sumarás, restarás, multiplica-
rás , y partirás, como si fuese rrr. según se mostró en el 5. capí-
tulo ; y la r, que viniere con la rrrv. como si fuese dos veces
raíz cúbica, Y si la raíz universal fuere rrrv. la rrv. harás cuen-
t a , que es rr, como se mostró en el séptimo capítulo, y lar. que
vinieie con rr. como si fuese dos veces rr. N o me detengo en
esto, porque por mucho papel que en declararlo gaste, los prin-
cipiantes no lo entenderán mejor. .
Yy 2 La
356" L I B R O SÉPTIMO.
1' L a razón , y demostración de lo que en este L i b r o se ha
tratado, se pondrá en otra parte , con el auxilio D i v i n o . Por-
que como dice el Filósofo: Tune scimus, eum res per causas
cognoscimus. Tan en tanto, esto me parece que basta por prin-
cipio de esta regla de la cosa. D i g a otro lo que mas quisiere,
que con la caridad que nos enseñare , recibiremos el zelo de
su corrección. ,

LIBRO OCTAVO.
TRATA DE ALGUNOS CARACTERES
de cuentas, monedas , y pesos antiguos, juntamente,
con unas reglas para sacar las fiestas, que
dicen movibles.

CapítuloI. Trata de diversos caracteres de números, que us


ron los Romanos.

D kTcé Valerio Probo de Pónderíbus, que si todos los nu-


__ ' meros se hubieran de representar por la figura de una
raya , hubiera necesidad que el numero de diez se escribiera
con diez r a y a s , y el nueve con nueve , asi en infinito. Y
porque esto fuera gran fastidio , ordenaron , porque con
muchas rayas la vista no se engañase , q u e los números que
no llegasen á cinco , se le representasen , poniendo por
u n o , i. y por dos , ii. y por t r e s , iii. y por quatro., iiii. y
que dos lineas juntas, por la parte inferior, de esta manera , V .
valiese c i n c o ; y de aquí v i e n e , que lá X. vale d i e z , porque es
Füandro composición de dos V V . que cada una vale cinco. L a L . vale
sobreelio. t a , p o r q u e es mitad de esta figura, que antiguamente v a -
c m c u e n

tap'x™' i l a
i G
' P/^kTV/rDT Estas figuras siguientes valen á mil ( x )
e n t o

CID. Esta fi- " u l i i V i J t gura IX. vale n u e v e , y ésta" X L . qua-


renta, y asi X C . n o v e n t a , por una r e g l a , que dice : T o d o
numero m e n o r , que se. antepusiere á otro m a y o r , se entiende,
que lo que montare el menor , se ha de quitar del m a y o r , co-
mo diximos en el cap. 6. del libro 1. L á C . y ale c i e n t o , por-
C A P I T U L O I. 357
qué es la letra capital de este nombre ciento. Esta figura usan
por mil en la cuenta Castellana, porque es la letra final de este
nombré mil* que por hacerla de una vuelta, la dexan cerrada por
la parte inferior. Esta figura 0 0
denota doscientos: la o. junta con
algún numero, hace valer tantos cientos ,jquantos el numero á
quien se juntare valiere unidades. Porque de esta manera I L ) .
denota doscientos ; y asi V 0
• quinientos. E n algunos moldes
antiguoshailarás por quatro esta figura, £T) y por cinco
estas, ; y por siete a - Y P o r
^ez í . -* I ^ 7>
e s t a

porquin- X I ce a l ;
y por diez y seis >J< y por diez y sie-
te «¿- 1 1 Esta I™ figura L> denotaquinientos,yesta
mil, I — p o r l a r e g l a q u e p r o - f " cedió del juntarse la o. CL..-
con algún numero. H a y otra regla-,'la qual refiere Valerio Pro-:
b o , que dice : T o d o numero que sobre sí tuviere raya , deno- L % ; L

t»a tantos millares , quantos el tal numero valiere unidades. Ponderi-


Quiero decir , que porque una C . vale c i e n t o , y si se pone una bus , et
raya sobre ella de esta suerte , ~ v a l d r á cien mil, y asi con otros mmuris,
números. D e esta regla nacen tantas diferencias de figuras, quan-
tas hay humeros, y aun muchas mas; porque si de este modo "c"
quiere decir cien m i l , asi ¿° querrá decir, diez veces cien mil,,
que es lo que decimos cuento. Y asi quinientas veces cien
m i l , que son cincuenta cuentos , y 3 de esta manera halla- z„i p ;. a él

ras infinitas figuras, como en Juan Tritemio , A b b a s , y otros papila.


Autores puedes ver.
Hemos d i c h o , que esta figura C P ) , vale m i l , ahora digo,
que tantas quantas cees le añadieres igualmente á cada u n a , y
otra parte de la I. tantas veces se acrecentará su valor en
d i e z , tanta quantidad , quanto primero valiere : quiero de-
cir , que si de esta suerte C I Q . vale m i l , asi C C ^ X ) . valdrán
diez m i l ; y asi - C C C P x X ) ; cien m i l ; Según la opinión de
A l c i a t o , y de Pedro V i t o r i o , en la exposición de esta figura¡
H S C C C L 3 3 ^ X X X . D e la quinta Epístola del L i b r o prime-
ro de Cicerón ad Atticum , la qual dice , que monta cien mil
y treinta sextercios ; y que la L . que está entre las cees , se
ha de entender ser I. Mas según lo que en otros Autores 10.
h a l l o , mas se llegan á r a z ó n , que estas figuras tomen el E
- Z
S - P
* -

valor del produelo , que resultare de la multiplicación del r , r g o n


'
valor de la una , por el de la otra : quiero d e c i r , que porque
esta figura C C I ^ . está compuesta de dos de estas C P > que
por causa de. b r e v e d a d , ó porque es modo de multiplicar en
' - ; u
li-
358 LIBRO O C T A V O .
linea no se puso asi C P ) . C l / ) . que multiplicarás el valor de la
una, que es mil, por el de la otra que también es m i l , diciendo:
mil veces m i l , y montará un c u e n t o , y tanto será su valor. Por
el semejante, si á esta C C I / ) ; > que decimos, que vale un cuento,
le juntaras otra C . á cada parte, que con la I. de enmedio (que
sirve á todas) vale mil, será lo mismo, que multiplicar un cuen-
to que vale la primera , por mil que vale la que se junta , que
montará mil cuentos , y asi se puede proceder en infinito. A
esta razón se llegan muchos caracteres de Cuenta de los G r i e -
g o s , como parece por esta figura KA con la qual denotan
cincuenta, v a l e , acerca de e l l o s , d i e z (porque es
principio de / \ este nombre Deca , como en el segundo ca-
pítulo mejor entenderás) y por estar abrazada con la 1—1 que
vale c i n c o , es tanto, como si multiplicase el valor de fc—» una
por el de la otra. Cada uno tome la opinión que mas le agrada-
r e : á mí esta me parece llevar mas r a z ó n , porque de otra ma-
nera se contradicen muchas cuentas, que entre Griegos, y L a -
tinos se usan. L o qual no es de pensar otra cosa, sino que entre
todas N a c i o n e s , aunque con diferentes caracteres de números,
se conformaron, para poder entenderse unos a o t r o s , porque
de otra manera no pudieran v i v i r politicamente, '-•
D e aqui v i e n e , que esta figura I M I . valga cinco m i l , porque
hemos de presuponer , que está la M . que vale mil entre dos
rayas, cerradas por la parte superior, que vale c i n c o , como
se dixo al principio de este capítulo. Y esta ) M ( vale diez mil,
porque está la M . que vale mil entre una ) ( y no se pue-
de poner enmedio , sino es partiéndola ( ) en dos partes,
a s i , ) (, Cada una de estas dos figuras siguientes, 4 L yK
( M ) vale un cuento , por las reglas dadas de las / f V / T \ V
cees. Estas figuras D M . Q.) denotan , y valen a. medio cuen-
to , que son quinientos mil maravedís; porque la D . vale
quinientos, puesta antes de la M , que vale m i l , son qui-
nientas mil- Y porque la Q - es. primera letra de esta dicción
quinientos , y la C . es la letra final de esta figura ( I ) que he-
mos dicho que vale mil, de aqtii viene» que quinientas mil se
pongan como se ha dicho. Sale de aquí otra regla general ; y e s ,
que quando dicen , que esta figura ( I ) vale m j í , la media asi,
D - valdrá medio m i l , que es quinientos. Este es el ori-
gen de valer la D . quinientos, Y esta ( X , vale lo mismo,
porque es mitad de esta fiaura ( X ) que vale miL Y si esta ( ( ! ) )
CAPITULO I. 359
vale diez m i l , b lo que quisieres, su mitad de esta manera I))
valdrá la mitad del valor que valiere toda. Y si quisieres tomar
las mitades que acia la mano siniestra de alguna figura^ asi co-
mo C C I . hay necesidad que la I. se anteponga a las cees, de es-
ta manera ., I C C . porque se diferencie de doscientos y uno. Y
por esta misma regla vale esta figura D ) ) según la primera opi-
n i ó n , cincuenta m i l ; y según la segunda, quinientos cuentos,
porque es mitad de esta figura ( ( ( I ) ) ) y ponese D . por esta I.)
Esta figura D M I ) ) ) vale quinientos cuentos de cuentos. Hallan-
se estas cuentas á cada paso , principalmente en Plinio , de na-
tural historia, y en Cicerón , en la Oración pro Roscio C o m -
m o d ó , y én las epístolas familiares, y en las ad Q.Fratrem.
Gap. II. Trata de lasfigurasde números que usaron los Griegos.
L o s Griegos usan de las letras de su Alfabeto por números de
cuenta, y esto en tres modos. E l primero, dando á cada letra elnu*
mero, según su asiento en que \z tai letra estuviere, como parece.

1.2.3.4. 5. 6.7. 8.9. 10. 1 1 . 1 2 . 13.


A
P 7 \
B
- -(J)I.K.A-M.N
EZ H

14; 1 5 . 1 6 . 1 7 . 1 8 . 1 9 . 2 0 . 2 1 . 22.23. 24.


^ O . Q P . g . T . Y Q X T . Q

E l segundo modo es, que ultra de los 24. caracteres que tie-
nen en su A l f a b e t o , añaden estos tres i ? . 2» hacen 27. y
dividiéndolos en tres partes, de 9. en 9. encada parte,
con las 9. primeras le notan, y asientan unidades, con las otras
9. siguientes decenas, y con las terceras denotan las centenas,
como parece figurado.
1. 2. v. 4. 5. 6.7. 8. 9.
1 A
' B >
* L A T
E P , Z H Q
'
10.20.30.40.50.60.70.80.90.
L;K. -M.N. A ^CC:Q*NLFF

•'S 00*400*300.400.5 00.600.700.800*900.

Las letras que se añadieron, son el carácter qué vale 6. y el


qué vale 90. y el qué vale 900O.
•v ,. No-
360 L I B R O OCTAVO.
N o t a : Una duda se puede ofrecer, d i c i e n d o , que la i . según
la primera orden de contar , vale 9. porque está en el noveno
l u g a r , y según esta segunda orden vale 10. Pues siendo esto asi,,
en qué conoceremos si es 9. ó si es 10. y lo mismo se puede du-
dar en otros caracteres. A esto se responde, que la primera or-
den de contar, dando á cada letra el numero de su asiento, no
se hallará en cuenta que denote cantidad de moneda; solamen-
te se sirve de ella para denotar el numero de algunos libros.
Esto uso Homero en sus obras.
L a tercera diferencia, y orden de contar con cinco caracte-
res , componen, y hacen otros m u c h o s , asi como son las seis fi-
guras de la cuenta , que dicen Castellana , se componen otras
a-i. figuras. L o s Caracteres son estos, r ] , A » X
' í a
{""1
por c i n c o , porque es principio de es- ¿ \ ta dicción, •»
3 I 131 1 < í u l e r e decir 5. L a A vale diez , porque es prin-
á - i J j L J cipio de esta dic- ¿ - ^ cion , -r-r/yjri <lue quie-
r e decir d i e z , H . se pone por ciento , X. VJV/ZXV por m i l ,
porque es principio de esta dicción X. 3. T . I . I V . que quiere de-
cir miL M . se pone por diez m i l , porque e s principio de esta
dicción, • -x • que quiere decir diez •mil.* Ésta figura I.I A
vale 50. 3 U 2f L a razón e s , porque se multiplica la de / \
r

enmedio, que vale diez, por la P l que vale c i n c o , y por esta


regla vale esta figura II 1] qui- * n i e n t o s ,;y-esta K / | cinco
J

mil , como se dixo || l i e n ei precedente capítu- v y lo de


las cees. . .
Ultra de esto se dá una regla general, y e s , que puesta de-
baxo de qualquiera letra una v i r g u l a , la tal figura valdrá tan-
tos millares, quantos valiere por sí unidades. Quiero decir, que
la A . vale u n o , sí le pones una raya de esta suerte, y vale mil.

Cap. III. Tr at a de lasfigurasde\ números'que usaron los He-


breos , Caldeos , y Arábigos.

L O S Hebreos contaban como los Griegos con su Alfabeto,*


en esta manera, que 22. letras principales , y cinco que
llaman finales^,las dividen, én tres partes, de,i nueve letras ca-
da parte: con las primeja^ desoían-unidades,fcon fes siguientes
los d i e c e s , con las ultimas los cieriíÉbs, como parece figurado.
CAPITULO IV- 361
8. y, ó. 5. 4. 3. 2. 1.

<po. 80. 70. 60. 50. 40. 30. 20. 10.

P00.8U0.700.600.500.400.Í? 00.200.100.

Ultra de esto, quando q uieren asentar alguna cantidad de mi-


llares, usan de letras, que dicen capitales. Quiero decir, q una
u e

a. pequeña vale 1. Si se hace grande vale mil. L a misma orden


guardan en las demás. N o t a , algunos en lugar de las letras finales,
añaden estas. 900. 800. 700. 600. 500.

D e la composición de estas letras, ó por mejor decir, juntan-


do unas con otras, vienen á hacer todas los números que han
menester para el uso de sus tratos.
N o t a , para quince no juntan el carácter que vale diez con
el que vale c i n c o , sino el que vale 9. con el de 6.
L o s , C a l d e o s , y Arábigos cuentan de la misma manera c o a
sus Alfabetos.
Cap. I V . Trata ciertos caracteres de cuenta , que usaron algu-

r rn-r pup
nos Astrólogos antiguos.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

r
10.20.30.40.50.60.70.80.90.

"ITÁNihhbP
too.200.300.400.500.600.700.800.900»

1000.2000.3000.4000 5000.6000.7000.8000.9000.
Ultra de estos números, juntando unos c o n otros, denotaban
la cantidad que querian. Esta figura ^ I vale 5 57. Esta ov. 7240.
Esta 12009. Esta £J|—9000000. Estn j^T-i 9 ° b o ó ü b .
0 0
362 LIBRO OCTAVO.
Esta figura — v a l e 9000000000000. !

Cap. V . Tratado de los caracteres de cYienta quemaron los Go

L o s Godos usaban los mismos caracteres de cuenta que usa-


mos nosotros en la cuenta quedecimos Castellana, ó Romana,
solamente hay diferencia en el 9. que le ponian asi viiij. y el
noventa L x c . porque ésta Xc. denota quarenta.

Cap. V I . Trata la orden para contar por los dedos de las mano
y otras partes del'cuerpo.
Los Antiguos contaban con los .dedos de la mano siniestra, -
hasta .99. y con la diestra, desde 100. hasta 9900. de esta manera:
que para; denotar uno, doblegaban el dedo mínimo, de suerte que
toquen á la palma de la mano. Y doblegando de la misma ma-
nera el medicus con el m í n i m o , denota 2. doblegando el medius
con estos dos, denota 3. levantando el m í n i m o , y dexando los
otros cerrados , denota 4. levantando el dedo medicus, dexan-
do doblegado el medius, denota 5. levantando el medius, y do-i
blegando el medicus, denota 6. D e esto se entenderá lo que dice
En el 7. Macrobio, pidiendo la razón, por qué se pone la sortija en este
dehiSa- ¿¿¿ medicus ¿ mas que en otro ninguno? Entre otras muchas
0

turmlet.c a u ; ; a s ¿] porque en este dedo se denota el numero d e 6 . (co-


ce f

mo hemos mostrado.) Y porque el 6. es el primero numero dé


los perfectos, á dedo que numero tan excelente denota, es ra-
lee el c.z o n
l ^ de premio, y se corone con la sortija. V o l v i e n d o
t u e s e e

a. deilib. al proposito, para denotar 7. doblegan el dedo mínimo todo lo


3. posible: de suerte, que llegue á la raíz de la mano, si ser pudiere,
y para ocho doblegaban de lá misma suerte el dedo medicus,
juntamente con el mínimo. Para 9. doblegaban el medicus con
estos dos, y con.la punta del índice sobré la juntura de enme-
dio del polex-, 10. E l p o l e x , doblado para adentro, 20. juntan-
do la punta del index con la del polex , 30. el polex sobre el
Índex, haciendo cruz, 40. Rodeando con el index la punta del
polex ,,¿9. Rodeando el índex al polex por medio -, 60. R o -
deándole mas abaxo, quanto mas pudiere,70. Echando el po-
lex sobre el index , no[ hecho cruz sino muy apretados , 80. E l
' Í n d e x , doblando hasta la raíz del polex 90. D e aqui pasamos á
la mano derecha , y donde en la mano izquierda eran 10. aqui
"son i00. y donde 20. aqui 200. y asi consiguientemente , has- -
- * . . v - ' ta
C A P I T U L O V.' 363
ta 900. y donde en-la siniestra eran 10. ahora es m i l ; y donde "
20. dos m i l , & c . hasta 9000. volviendo á. lá manlp siniestra, la
qual arrimada al pecho , y la palma arriba, hace 10000 la pal-
ma en el pecho 20000. la palma para abaxo 30000. enfrente
del o m b l i g o ; la palma arriba 40000. la palma abaxo 50000. en-
frente del muslo siniestro, la palma acia arriba 60000. y pues-
ta abaxo 70000. enfrente de la ingle siniestra, la palma acia
arriba 80000. la palma abaxo 90000. Pasemos otra v e z á la dies-
tra , y de la misma manera contamos desde cien m i l , hasta n o -
vecientos mil. U n cuento se señala con ambas manos, inxeri-
dos los dedos. ' • . >
-
Hace mención de este modo de contar Juvenal, quando dice:
Filix nimiüm, quiper tot sécula mortemdistulit atque suos tam sat. 10.
dextra computat annos. Y Plinio lib. 34. c. 7. Y Macrobio lib. 1.
cap. p. tratando de Jano, que era Presidente del a ñ o , d i c e , que
le figuraban con la mano diestra 300. y con la siniestra 65. que
es el numero de "los dias de todo el a ñ o ; pues según hemos mos-
trado , la estatua de Jano estaba dando una higa con la mano
siniestra , que denotaba por eJUa 65. Y las cabezas del i n d e x , y
polex juntas en la derecha , con los quales denotaban 300. H a -
ce también mención de esta orden de contar E r a s m o , en la e x -
posición del lib. 1. de San G e r ó n i m o , contra Jovinianum. Y el
mismo San G e r ó n i m o , al principio del lib. 1. cap. 13. sobre el
Evangelio de San Matheo. Muestra contar asi Isidoro , y H e n -
rico Bandano, en la qüestion 13. del séptimo Q u o l i b e t o ; y Be-
da , A n g e l o , y S a x o n , en el tratado de Natura rer um. Y A n t o -
nio deNebrija en la anotación 15. de la tercera quinquagéna.
L o s primeros inventores de este Arte de contar no se saben,
mas según los E g y p c i a n o s , eran amigos de pocas palabras, c o -
mo dice Theodoreto en el libro que intitula de Gracam áffec-
fionum curatione. D e estos debió de salir esta invención.

Cap. V I L De monedas antiguas.

Queriendo tratar de moneda, no será fuera de proposito co-


menzar del nombre mas común; y este es pecunia, cuya signi-
ficación sé entiende, no solamente á moneda enmonedada , mas v

aun áquaíesquiera bienes muebles , y raíces , c b m o se coli- ' r ' v

ge de Salustio-, quando dice: M a n d ó que sus bienes se publi-


casen. ,Eri Otra manera se.entiende por qualquiera m o n e d a . E s :

Zz2 ^ té" '


364 LIBRO OCTAVO.
ja eratít- te vocablo pecunia se deriva de pecus, porque los antiguos t e -
tu caiarih } n a n i g e don caudal , ó porque en la moneda hacían
s o 0 a n a s u

li • esculpir una figura de algún ganado; aunque Donato, declaran-


do aquel verso de V i r g i l i o : Taurino quantum possent circunda-
re Tergo, dice, que la primera moneda fue de cuero de b u e y , ü
de o v e j a , por mejor decir. Otros d i c e n , que la primera moneda
eran pedazos de metal sin figura, los quales se daban por peso, y
de ahí.se llamo stipendium el sueldo, que quiere decir, peso de
pb. 3y. -metal. Plinio d i c e , que la primera moneda fue señalada con una
cap. 3. marca, ó señal, con la qual señalaban los ganados. Argentum,
no tan solamente se toma por el mismo metal de plata , mas por
In Asina- iodo linage de dinero de la misma plata : Plautus, diem aquam,
ña , c . j ; . Solem, Lunam, noftem hac argento non emo: catera qua volu-
mus utiGracá mereamurJide. Isaías; Quinonhabetis argentum
properate, omite absque argento. Numisma es nombre general
para qualquiera moneda. Ultra de esto, porque después de la pri-
mera moneda se hizo en m e t a l , que en latin se llama astaris9
Ep'gr. ie odo genero de moneda se llama as. Declara esto V i r g i l i o , di-
Drudo^ff. j c i Ludet securi, quibus est as semper.in arca. Ulpianus:
e n c o :

de
.™r Etiamlbi áureos nummos semper as dicimus. D e suerte , que
aunque la moneda sea de p l a t a , ü de o r o , se puede llamar por
este nombre: JEs, aris.

Cap. V I I I . De As, y de sus partes.

Vb. i j . E l primer numero que usaron los Romanos era de peso de


cap. 3. u li
n como se colige de Plinio, y esta moneda se llama A s ,
a D r a >

que pesaba doce onzas era de metal no labrado. Viéndose lá t

República en necesidad, reduxo el A s á peso de dos onzas, por


ganar las diez onzas. Después en tiempo de Aníbal , Capitán
Cartaginense , se reduxo á peso de una onza: después la hicie-
ron de media onza. Y es de saber , que aunque hubo diminu-
ción en el peso, no le hubo en el valor. Este A s , según Budeo,
Lib 2 de 'v a
¡ maravedís. Tomase A s por toda la hacienda.
e c u a t r o

Jsse. hdt Divídese en doce partes, la primera se llama uncia, que vale
/tsconáa. dos cornados, á razón, que tres cornados hacen una blanca, y
Pedian.ubi de aqui vendrá semiuncia, por un cornado, ó ceuti-Portugués.
sr.deMU. £)icese uncía , porque es una parte de d o c e , que tiene el A s ;
sexcuns, ó sescuns, sescuncia, por tres cornados , q u e es parte
y media, pesa onza y m e d i a , vale tanto como una blanca.
Sex-
CAPITULO VIII. 365
Sextans , por quatro cornados, es peso de dos onzas , es la v

sexta parte del As.


Quadrans, es la quarta parte del A s , vale seis cornados, es lo
que decimos teruncius, ó maravedí nuestro , y es peso de tres
onzas.
Triens eran ocho cornados, peso de quatro o n z a s , es la ter-
cia parte del A s . •,„
Q u i n t u s , diez cornados, peso de cinco onzas;
Semis , 6 semi , es la mitad de qualquiera cosa : aquí se en^
tenderá por la mitad del A s , es peso de seis onzas , vale doce
cornados, que son dos maravedís. Septunx , catorce cornados, \
y peso de siete onzas. ;
B e s , i s , ó besis, vale diez y seis cornados, y es peso de ocho
o n z a s , es tanto como dos trientes. ''-'•>
Dodrans, 18. cornados, que es tres maravedís, que antigua?
mente decían ardite , pesaba nueve onzas , como se colige de
V a r r o n , es tanto como si restase del A s el quadrante.
D e x t a n s , era moneda que valía veinte cornados, peso de diez
onzas es tanto como si se quitase el sextante del A s , como lo .;

dice Festo Pompeyo. D e c u n s , ú d e ü n x , 22. cornados , es peso


de_ 11. o n z a s , es tanto como si quitásemos la uncia del As.
A s , vale 24. cornados, que son 4. maravedís. E l A s se-dice
por otra denominación l i b e l l a , 6 p o n d o , y hacíase siempre de
plata, como parece por la autoridad de Marco V a r r o n , en el lib. ¿ + > t

4. de Ling. Latín, en donde dice ser la libella la decima parte del Ung. hit.
denario, que según esta cuenta del denario f valía 1 oí A s e s , que
son 1 o. quartos: figurase en nña de estas maneras:
L a libella, ó pondo se figura de una de estas" ma-
neras, L L . como lo muestra Valerio Probo.

Dispondius j ó dupondus, eran los que decimos 8. mrs. por-* }¡¡ de Pon-
L m

que pondo indeclinable, significa tanto como la libra, pues com- der'ibus, tr
puesto con ésta preposición di, 6 dir, que valen tanto como dúo, mensurh.
asi dúo , p o n d o , 2. veces 4. mrs.-figurase de uno de es- .
tos 2. modos L L . N o t a , como decimos dipondius por 2. r?
libellas, asi se dice pondium por 1. pondio. Nota: D e •
esté' nombre-As- sé compone 6. géneros de monedas. Semis, de - ,
la qual tratamos arriba. Tresis, que vale 12. maravedis. O c l ü - ' ., t

sis, 8. quartos; dicusis, iO. quertos; vigesis, 20. quartos , que


és tanto como un tostón Portugués. Gentüsis, cien quartos.
" . Cap.
$66 LIBRO OCTAVO.
Cap. IX; De sextercio masculino. : ••
Sestertius, en el genero masculino , era moneda harto usada
acerca de los Romanos. Figurase de esta manera, HS. y antigua-
mente se figuraba asi, U S . de dos cantidades, y la S. que deno-
ta medio, por ser primera letra de esta dicción semis, que quie-
re decir mitad ; mas por mayor inteligencia , atravesáronla 8.
con una linea que se entendiese que denotaba mitad, y paso la
linea por las dos II. y asi quedo figurado dé H . y S, partida de-
nota dos ases y m e d i o , que valen diez maravedis.
Cap. X. De sestertium neutro.
Lee í Va- Sestertium, en el genero neutro, tiene la misma composición
ier. ub.f. que en el masculino, era un genero de peso, que pesaba 2. libel-
f
* *.* las y media de plata , como el otro las pesaba de c o b r e , vale
diez mil maravedis, figurase como el masculino. E n este se ha de
•notar, que á dó quiera que se hallare alguna cantidad de sester-
cios sin sustantivo,asi como D u c e n t a , T r i g i n t a , Quadraginta,
entiéndese de éste sestercio neutral; y es de saber, que por íazoa"
que algunos casos se terminan, como el .masculino, para quitar
Satyr. j . duda de qual de los dos sestercios se entiende , acostumbraron
añadir esta dicción n.ummus, para denotar, que quando se pu-
siese niunmus, que era masculino. Esta dicción nummus algu-
nas veces, sé toma por qualquier dinero. Jwvenalis , Quantum
quisque sua numerorum serval in arca, tantum habet &jidei 9

Cap. XI, De Denario Vifitoriatus. .


Voiwhfibi D e n a r i o , era una moneda jdé plata, la qual se acuñó en tiem-
de Asse. po que Pirro, tomo' armas contra Italia , valía tanto como 10,
ases., ¡que soíí 40. maravedis ; aunque Budeo , en él, tratado,de
A s e , dice valer diez maravedis, D e este nombre Denarius vino
Quinarius de cinco ases, que son 20, maravedis. Victpriatus vale
ahora tanto quantp antiguamente, Quinanus ,;que son 20: ma-
ravedis , hallase uñas v e c e s , acerca de los Latinos, en el genero
masculino, y neutro; de qualquiera genero tiene un mismo va-
lor ,. y no se muda como el sestercio,

Cap, XII, De Áureo Didrachmali.


E , ^ • E l Áureo es una moneda muy usada <acerca de Jos. Escritor
r

tolfi. ' ' res, hallase en nombre dimjnütíivp "íuayór,meiiter3Cerca 4e-los


y

- P o e t a s : quando en el verso no pueden ppner gíreos., ponen


:

Áureolos, ,Mart, Aunólos ultra; quatuor ipa 0}t. Y pesaba


:•" •v^... tan-
C Á p i í tí i o X I I . '367
t a n t o , quanto ahora pesan dos reales de los nuestros. Y por es- ¡ , E n a j a n g

ta razón se dice por otro nombre Didrachmalis : no porque él 1aciones so-


valga dos Drachmas , porque tenia el peso de ellas: su valoi bre CornelU
eran cien números, ó sestercios masculinos, que hacen mil ma- Tache.
ra vedis de nuestra moneda. Esto coligió' acutisimamente Alcia-
t o , cotejando dos lugares , el uno de Cornelio T á c i t o , con otro
de Süetonio T r a n q u i l o , que trataban de-la misma materia.

^ Cap. X I I I . De Sólido.
Había otro genero de moneda de o r o , al qual llamaban Sdli- Ut
d o , vale la sexta parte de una o n z a ; y de aqui v i e n e , que la li- Et/m.
bra de oro valia 72. Solidos. Esta moneda es la que llamamos,
en España Castellano : llamase sextale, porqué tenia seis on-
!

z a s , como dice San Isidoro. Este Solido, d sueldo, se divide en


tres parces, y cada una sé llama fresemisis': pártese también en
dos partes, y cada una se dice memisis.
• " • \_ .

Cap. X I V . De Siliqua»
r Ultra de que'Siliquá significa la legumbre, ó baina , 6 casca- p i au /e¿,¿.
ra de alguna cosa , que lleva semilla ; también se toma por el 1.T.c.zo.
á r b o l , fruta , que en Andalucía decimos Algarrobo , pues la \ .'. •
semilla de este fruto es dura como piedra: pesa quatro granos
de trigo, y por este peso se toma siliqua, acerca de los Latinos.
D e aqui e s , que siliquia se toma por el valor de 4. granos de
plata í siliquia a u r i , vale 4. granos de o r o , ú 6. partes de la on-
za , figurase así. Dicese Ceratium por otro nombre.

Cap. X V . De Drachma. •
Drachma , era una moneda , que pesaba la odtava parte de *lut. 1»
una o n z a , vale tanto como nuestro real de 34; maravedis; y de- esitm. Tí}

cimos D r a c h m i u m , por dos Drachmas, que'esel real dé á dos.


Tiene esta moneda impresa un Buey de una parte , y de aqui
vino el probervio , que dicen i Bo<vefn-habet in lingua. Dicese
por aquellos que son corrompidos de dineros, que callan la
verdad de lo que les fuere preguntado. H a y otra composición,
que dicen Tetradráchmium, por quatro Drachmas. Esta m o -
neda tenia estampada una a v e , dicha N o & u a .

. " Cap. X V I De Óbolo.


O b o l u s , es la sexta parte de una m o n e d a , que valía tanto
ce- * .'
368 LIBRO OCTATO.
... como nuestro maravedí. Algunos dicen, que valía seis marave-
dís , como el sesen.de Arago'n. E l compuesto de este es diobu-
l o s , por doce maravedis, y triobulos por semidrachmo , que
es medio real. —
Cap. V X I I . De Mna, o mina, y stater.

Libé zt. Mna,.diciendo los Griegos á ío que los Latinos mina, era un
cap. 3 4 . g ¿ nioneda , que pesaba cien drachmas de plata. Plin.
e n e r o e

futías Mna, quam nostri minam <vocant, pedent dragmas Áticas


foiiux. t - Stater, es del mismo valor que m i n a , ó libra. Habia otro
u m

Stater de plata, y v a l í a , según S. -Gerónimo en el cap. 17. de S.


M a t h e o , quatro reales. Stater Diracus, Estates Philippicus, era
el que decimos Stater de o r o , valía siete ducados, que son m i l
y quinientos maravedis.
Cap. X V I I I . D í talento.

Bpíst. j . T a l e n t u m , aunque no sea moneda , sino peso , tomase por


moneda. E l talento Atheniense era en dos maneras: una, quan-
do simplemente decían T a l e n t u m , y entonces vale 50. minas,
que son 60. libras de plátano 6000. reales,ó 600, coronas. N o t a ,
tib. 17. Talentum no se entiende de o r o , si no se declara expresamen-
te Talentum aiiri. Q v i d . Iddíta sunt Mis auribus quinqué t atent
Julius Pollux , valebat, autem auri talentum tres áureos. Atiz-
eos argenti, aut 6o- minas Atticas? mina Attica era 100. D r a c h -
mas. L a segunda , quando viene con adjeítivo , asi como talen-
tum magnum, vale 8000. reales: Talentum Babylpnicum 7000,
Drachmas: T a l e n t u m S y r i u m , 1500. Drachmas Áticas: Talen-
tum ^Egyptum, vale 80. libras Romanas, 6 120. marcos de pla-
ta. Libra Romana , vale 144. maravedís. Talentum Rhodium
Lib.11.de (Au¿tore F e s t o ) vale 4500. denarips, que son 1800. quadran-
¡uEliada. t e s , 6 maravedis. Talentum B y z a n t i u m , vale 120. libras R o -
manas , según parecer de B u d e o , lib. 2. de Asse , y Agrícola,
lib. 2. de Éxternis ponderibus, y según esta cuenta, vale 1220,
D r a c h m a s , p 180. marcos de plata d e a 8. onzas. E l peso de los
talentos, acerca ds los Hebreos, fue en dos modos: uno, Talento
Santuario, pesaba 100. minas Hebreas : otro e r a , T a l e n t o C o n -
gregationis, valía40, minap. Una mina Hebrea pesaba 60. Si-
c l o s , valía tanto como dos libras y media Romanas , que eran
300. maravedis. Habia cerca de los Hebreos una moneda de
o r o , que se decia T a l e n t o , que valía tanto como un Siclo. Nota;
CAPITULO XX. 360
Talentum auri, como se colige de H o m e r o , y la toca el comea"
t o e n el n o n o , significa moneda de pequeño valor.

Capítulo X I X . De Sido, ViBoriatus, Duella, Scrupulus, Sci*


licus, Sextulia,
Siclo, tiene 20. Obalos, vale acerca de los H e b r e o s , quatro g

D r a c h m a s , según San Gerónimo , Victoriatus, medio real, ó Ee.«ck.


casi 20. maravedis. Duella es peso de dos reales, y 22. mrs. y c. 4.
medio. Scrupulus , peso es de 1 1 . mrs. y m e d i o , poco menos.
Scilicus, peso es de dos reales. Sextula, ex s e x m a , pesa de un
r e a l , y cinco maravedis.

Capítulo X X . De algunas monedas antiguas Españolas.


E l maravedí nuestro se divide en dos blancas, y en 6. cor-
nados , y en diez dineros, y en sesenta meajas. Maravedí viejo,
ó moneda vieja valía 3, blancas, y algo, m a s : porque 6. mara-
vedis de los viejos se reducen á diez de los que ahora tratamos.
Maravedí bueno valía 10. maravedis de los de ahora , ó seis de
ios viejos. L a moneda que dicen Pepion , era dos, meajas. L a
moneda que se dice Burgalés, valía dos Pepiones. T o r n e s , mo-
neda era de plata , es lo que dicen Argento Turonense , vale
tanto como los tres quartos de un real nuestro , que son v e i n -
te y cinco maravedis y medio. Sueldo Burgalés, valió 12. dine-
ros Burgaleses, de á 4. meajas, que son 8. dineros de los nues-
tros de á 6. meajas; y este sueldo Burgalés fue el que llamaron
sueldo bueno. E l sueldo menor, valió un dinero, y dos meajas,
que son 8. meajas , y de aquí se llamó ochosen. E l maravedí
b u e n o , que se iguala al maravedí de oro , v a l i ó 180. Pepiones.
Asimismo valía este maravedí 10. metales , cada metal 18. P e -
piones ; y conforme á esta cuenta , cada maravedí 60. dineros
de á 6. meajas, que correspondía a 6". maravedís de los nuestros.
Una moneda, que sedecia Prieto, valía 4. dineros: 12. C i n q u e -
nes valían un maravedí $ y 2. Cinquenes un cornado. U n n o -
ven valía 6, meajas. Maravedí blanco valía 6. dineros, que es
casi una blanca, y un dinero mas. C r u z a d o , moneda pequeña,
valía 2. cornados, L a moneda de ios Agnus D e i , valió primero
un níarayedi, después se labróde tan baxa l e y , que valió un cor-,
nadó.'Doblas.Castellanas de nuestro tiempo , -valían 365. ma-
ravedís. Las doblas antiguas, en tiempo del R e y D . Juan el í .
valían 12, reales en plata amonedada , y en plata quebrada o n -
za y media, y una o&ava. Esta dobla tenia peso de un Castella-

Aaa .fio,"
37° LIBRO OCTAVO.
rio, llamábase por otro nombre, dobla de cabeza. Doblas M o -
riscas, que dicen por otro nombre , doblas zahénes, ó acenés¿
• pesaban un Castellano, y algo mas. Hubo medio maravedí de
o r o , decíase meaja dé oro , otros le llamaron tremise; pero no
era la meaja de oro la mitad del maravedí de oro , sino la ter-
cia parte. Morvies Alphonsies , era Una moneda , que se dice
maravedi de oro, que corría antes del R e y D o n Alfonso D é c i -
mo , valía casi una sexta parte de una onza de oro, que es poco
menos que Castellano. Franco era una moneda de o r o , que
valía i o. reales de plata de los nuestros. T o d o lo que se ha dicho
en este capítulo, lo prueba el Doctor Covarrubias de L e y v a , :

Obispo de Segovia , en un Tratado , que intitula de Monetis,


cap. 5. & 6. .
Cap. XXI. De Mensuris.
Pes es la sexta parte del cuerpo humano; tiene semejanza
con A s , y con libra, porque se parte en 12. onzas, ó en 16. pul-
3
* gadas. Sextans, por dos onzas, ó dos pulgadas , y dos tercias.
Quadrans, por 3 . onzas, ó 4. pulgadas , que por qtro nombre
le llama palmo Vitruv. Pues relinquitur quatuor pálmorum,
palmus autem habet quatuor dígitos. Triens, 4. onzas , 0 5 . pul-
gadas, y poco mas de una tercia. Quincuns, 5. Onzas, 0 6 . pul-
gadas , y 3 . quartos. Semis sex uncias, medio pie , ü ocho pul-
gadas. Septunx, siete onzas, 6 nueve pulgadas, y un tercio. Bes,
6 besis, xeme, ocho onzas, ó diez pulgadas, y dos tercios. D o -
drans, nueve onzas, que eS el palmo de doce 'pulgadas. D e x -
tans,diez onzas, 6 trece pulgadas, y poco mas de tercia. D e u n s ,
once onzas , ó catorce pulgadas , y dos tercias.

Cap. X X I I . Dé algunas pesas , o partes de la onza.


D u e l i s , quiere decir la tercia parte de una onza. Sicilicus¿
es la quarta parte de la onza. Sextula, es la sexta parte. Día'ch^
m a , es la octava parte de una onza; Envíscela,' es una docena'
parte de onza.Tremisis, es la novena parte de o n z a , vale tan-'
tb como Drachma; Scrupulüs, és una veinte y 'septena parte dé
la onza. Obultis , es una quarenta y ochena parte de l á o n z a .
Bisiliqua, es de 72. partes de una onza , la una. Cerafes , es
tina parte de''66'. de üriá onza. Silicua j es úría parte de 144. de
•anaonza. C a l a i s , es ú na parte de 192. de lina onza. 5 0

; ' •
fIf fT 1
• ••' Cap; XXII.L De Cubito, : •' '
Cubitus aut cubitum , se toma en una de tres maneras. L a
primera por un codo común, contando desdé la punta del dedo
pul-
C A P I T U L Ó XXIII. 371
pulgar,hasta la doblegadura del codo, tiene 24. dedos. E l según-
do es cubito Geométrico, del qual hace mención San Agustin,
L i b r o quince de C i v i t a t e D e i , cap. 17. hablando del Arca de
N o é ; es tanto como 6. codos de los nuestros. E l tercero se dice
codo R e a l , es menor que el codo mediano tres dedos. D e este
hace mención H e r o d o t o , á do dice: Marus erat quinquaginta
cubicorum regiorum, hablando de Babilonia. U l n a , según Alcia- ' '
L ¡ i 1

t o , es lo mismo que el codo nuestro, y hase de contar desde la


punta del dedo pulgar, hasta la doblegadura del c o d o , por' la
parte de adentro. Tómase ulna por m a n o , o brazo. San Lucas, ¡ ^ L tm

cap. 2. Acsepit eum in ulnas suas. U l n a , según Servio , y A n - Fater


tonio Mancinello, sobre un verso de V i r g i l i o : Treispateat coe- Gonz..c.
li spatium non amplius ulnas, es lo mismo que brazada. < l S

Cap. X X I V . Del paso.


Paso es el espacio que toma un hombre de pie a pie, quando
se pasea, y es de dos pies y medio. H a y otro paso, que es quan-
to los dos pies se pueden estender. Columela: Passus habet pe-
des 5. Los Romanos median por pasos,, y do quiera que trata? tti. j.dt
ban de medida de tierra, no ponían este nombre paso, porque, re run.
se entendía claramente, Horacio: Milliarumpransi tria repsi-. L'b- u
mus, atque jubimus. Era costumbre de poner una columna de " \ *~ r m s

mil á mil pasos , y estas hacían millas. L o s Griegos median f^['clp\


por estadios,y el estadio tenia 125. pasos. Plinio: Stadium ha- /;¿,j. .n. f

betpassus nostros centum vigintiquinque, que son 625. pies. Hb.z.c.s.


Daulus , es doblada la medida que el estadio , como se colige
de Vitruvio. Parasanga, por la variación de los Autores, es in-
cierta su medida: siguiendo á Herodoto, es treinta estadios, que
son 3750. pasos, L o s nuestros usan Parasanga , por espacio de
una l e g u a , porque casi se allega mucho á esta medida.
Schasgus en L a t í n , quiere decir soga, ó cordelada; era me-
dida de E g y p t o , según lo dice San Gerónimo por J o é l , cap. 3.
tiene 60. estadios. Mansio , significa la jornada , ó camino de
un d i a , ó la posada, ó aposento ; y asi como no todos caminan
en un día igual jornada, asi no tiene medida cierta.

Cap. X X V . De medidas áridas. •


M o d i u s , cabe 3. celemines, como se colige de Donato. D e - _In p k e r
~
menso suo servi accipiebant in mensem quaternos modios frm
mentí. Era tan usada esta medida, que todas las veces que se
exprimía el n u m e r o , y se callaba la medida, se entendía M o -
Aaa2 dius.
37^ LIBRO OCTAVO.
dius. Horacio. Millia frumenti tua triverit arca centum. Cabe
dos semodios. Sexquimodius es 4. celemines y medio. E l semo-
j;u T dius es 8. sextarios. E l sextario tiene dos heminas. Pisciano.
Satyr. i.fíb. Heminas recipit geminas sextarios unus. H e m i n a , tiene quatro
i.dePonde- Aceptabulus. Plin. C u m aceptabuli mensura dicitur significat
ríb Ub. i i . heminae quartam partem. Aceptabulo , tiene cyatho y medio.
sap. ult. Cyathus cabe 4. ligualas. Sathum, es tanto como modio y me-
dio. Bimodius, media fanega. Trimodius, 3. medios, ó nueve
celemines. Plau in Menechmi. Demensum dabo , non modio,
Juliut a i l t
i ° d i o > sed ipso hórreo. M e d i m u s , era medida Griega,
t r m

tellux. valía modio y medio. C o s h n i x , acerca de los G r i e g o s , era de


48. partes de Medimus la una. Pollux Medimus cxhcenicas oc-
t o , & quadraginta C h o r u s , era medida Hebrea, hacia treinta
modius. San G e r ó n i m o , sobre el Profeta Oseas, cap. 3. y sobre
E z e c h i e l , cap.45. Chorus triginta modios habet.

Cap. X X V I . De medidas liquidas acerca de los Romanos.


C o l us es una medida hecha de un cuero de Buey entero,
como hoy dia hacen en Castilla para envasar el mosto, cabe 20.
Ánforas. Ánforas, cabe dos urnas, decian los Antiguos por otro
nombre. Quadrantal, cabía 14. azumbres de las nuestras. Fes-
to Pompeyo. Quadrantal, quam Graeci dicunt A m p h o r a m , vas
quadraginta ocio sextarios capiens. Volusius in libro de Ase.
Amphora ,sive Quadrantal, habet Urnas 2. U r n a , hace qua-
- tro congios. U n congio , seis sextarios. U n sextario, dos he-
minas. Una hemina, dos quartarios. U n quartario, dos acetá-
bulos, 6 5. onzas mensurables. U n acetábulo, cyatho y medio,
ó 2. onzas y media mensurables. Cyathus,vale 4. ligualas, 6 co-
chlearia. L í g u l a , 6 cochlear, tres dfachmas, y un escrúpulo. E l
sextario, que arriba hemos d i c h o , se divide en 12. partes Sex-
tan congia, 2. Cyathos. T i e n s , cabe 4. C y a t h o s , 6 seis onzas.
Quadrans, tres Cyathos, 6 quatro onzas y media. Quincux,era
vaso de cinco Cyathos. Septunx, siete Cyathos. Bes, i s , 6 be-
sis, i s , 8. Cyathos. Modius,es lo que decimos m o y o , cabia 16.
sextarios, ahora decimos, que cabe 16. arrobas, 6 cántaras. M o -
diosus, era v a s o , que cabe poco menos que una azumbre. M e -
treta, según A l c i a t o , lib. de Ponderibus, cabe 12. congios; y
esto afirma un M é d i c o , que dicen Meandro, diciendo, que
Metra contiene72. sextarios, que son 20. azumbres.Dioscorides,
lib.5. tratando del vino,pone,que una Metra hace diez congios.
Bathus, era medida Hebrea , cogía tanto como Metra (según
. ' , Eras--
C A P I T U L O XXVII. 373
Erasmo ) en el N u e v o testamento sobre el cap. 2. de San Juan.

Cap. X X V I I . De los caracteres que usan los Médicos.

U n a S. quiere decir Semis , 6 mitad. Scrupulus , figuran


a s Í, Es tercera parte de una d r a g m a , pesa 20. granos de
3 trigo. Dragma, es novena parte de o n z a , pesa sesen-
ta granos : figurase a s i ,
o . Uncía es nueve dragmas, pesa 540. granos de t r i g o : figurase

3
' ' asi, b hace asi. * v

Cap. X X V I I I . Del peso de algunas medidas líquidas.

Cerarriium, que dicen I t a l i c u m , pesa setenta y dos libras de


a c e y t e , y ochenta de vino , y ciento y ocho de miel.
Congius , pesa nueve libras de aceyte , y diez de v i n o , y
trece y media de miel.
Sextarius, pesa una l i b r a , seis onzas de aceyte , y una libra
y ocho onzas de v i n o , y ' u n a libra y 13. onzas y media de
miel. Hemina , pesa nueve onzas de a c e y t e , y diez onzas de
v i n o , y trece onzas de miel.
Mystrum m a g n u m , pesa tres onzas de a c e y t e , y tres onzas
y ocho escrúpulos de v i n o , y quatro onzas y media de miel.
Acetábulum , pesa diez y ocho dragmas de aceyte , y dos
onzas y doce escrúpulos de vino , y veinte y siete dragmas de
miel.
Cyathus , pesa doce dragmas de aceyte , y doce dragmas
y quatro escrúpulos de v i n o , y dos onzas y dos dragmas de
miel,
Mystrum parum, pesa 16. dragmas de a c e y t e , y 20. escrú-
pulos de v i n o , y nueve dragmas de miel.

Cap. X X D L De algunasfiguras de los pesos ,y medidas de que


se ha tratado en este Libro.

A Éreolum
a s i
*
se figura

©X
asi,

^
Choa , Congtto,

, ^
Choenicemp , / \ por otro nombre Cheman.
He-
LIBRO OCTAVO.
374
H e m i n a , ó Cotyla. ,
Óbolo. ,
Óbolos. • • '
Vel.

Libr
* -v|L *' 0k

Uncía. /
Mina. .
: Mystrum.
Medimus.
Modium.
Xestem. Sestarius. ^
A c e r a b u l o , Xybaphum Grecé.
Hemina.
Ceramium, sobre estos tres últimos capítulos lee a

mi* Paulo JEgineta, lib. 7. cap. 26,

Cap. XXX. Trata del tiempo.


T i e m p o es la medida del movimiento del Cielo , y asi fue
criado en el punto que fueron criados los C i e l o s : mídese el tiem-
po con el movimiento del S o l , y de la L u n a , por ser mas noto-
rios los movimientos de estos Planetas á las gentes, que los de-
más cuerpos celestiales. Divídese el t i e m p o , por tener de él mas
certidumbre , y distinguirse en partes, asi como edades, E v o ,
siglo , e r a , y otras partes. E n este tiempo , contando desde la
Creación del Mundo hasta el año de 1588. han pasado ( s e g ú n
opinión dé E u s e b i o ) 6787. años, Divídese en edades. L a pri-
mera , desde el principio del m u n d o , hasta N o é , que pasaron
2242, años. L a segunda, desde N o é , hasta A b r a h á n , que pasa-
ras 942. años, L a tercera, desde A b r a h á n , hasta D a v i d que pa-
i?

saron 941, años, L a quarta, desde D a v i d , hasta la cautividad de


Babilonia, que, pasaron 485. años L a quinta, desde este tiempo,
hasta el Advenimiento de N , Señor Jesu-Ch'risto, pasaron 589.
años. L a sexta , desde el Advenimiento de nuestro Redentor
Jesu-Christo, hasta el Juicio. L a séptima, y última será la vida
eterna de los Celestiales, que es edad perdurable, é infinita. D e
esta séptima edad hace mención San Agustín en el lib. 22. c
| o . de Givit, D e i . Otros"Ilaman e-dad el tiempo que una cosa
dura, desde el principio hasta su fin. Otros dicen edad, alguna
parte de la vida del hombre, en la q u ^ í á c o m p l e x i ó n , o natu-
raleza hace alguna m u d a n z a , asi como de niño hacerse mozo.
> La
C A P I T U L O XXX. 375
L a edad se divide en E v o , que en un significado es espacio de
100. años. Otros dicen ser un espacio de t i e m p o , que tiene
principio sin fin.: en otro significado se toma por s i g l o , que es
espacio de cien años.
E l E v o , quando denota 100. años, se divide en s i g l o , que .
en latín dicen saeculum, derivase de seve , es espacio de cien '*
años, edad de viejos, aunque en muchos-lugares se toma por
eternidad , 6 duración de tiempo sin fin, asi como aquello del
Symbolo : Et vita futuri saeuli.
E l siglo se divide en Indiciones, que es espacio de 15. años, ivdhion.
Indicion , quiere decir mandamiento solemnizado; porque los
R o m a n o s , tres años antes del Nacimiento de N . Señor^despues
que sojuzgaron, y señorearon el m u n d o , repartiendo en todas
las Provincias un tributo, 6 p e c h o , en tres pagas, de cinco en
cinco años la suya. E n los primeros 5. años daban un tributo de
o r o , para labrar moneda, para pagar á los hombres de guerra,
y para otros gastos necesarios de la República. E n los otros cin-
co años segundos pedían otra paga ,1a qual era de m e t a l , ó co-
bre , para hacer estatuas, ó imágenes, á honra de aquellos que
hacían algunos hechos notables en servicio déla República. L a
última paga de los últimos cinco años era de hierro, para sacar
armas, y otras cosas necesarias para la defensa, y conservación
de la R e p ú b l i c a ; y pasados los 15. años de todas las tres pagas,
comenzaba de nuevo otra indicion, como dicho es.
. L a indicion se divide en lustro, y un lustro es quatro años, Lmty.
contando exclusive ; como se colige de lo que O v i d i o dice del
v i s e x t o ; y contando inclusive, es espacio de cinco años. Dicese
lustrum á lustrando, porque los Romanos de cinco á cinco -
años, quando querían elegir Dictador, (que era la mas alta dig- ¿¿¿tl'
nidad de aquel tiempo ) andaban por la Ciudad con cirios, 6
hachas encendidas, hasta llegar a l a P l a z a , dicha C a m p o M a r -
c i o , adonde-se elegían. ¡' .'.• . ,-"\:

O l y m p i a , dicen ser un espacio de-quatro años entre ¿os {.


G r i e g o s , como 'lustrum entre los Romanos. T o m a denomina-
ción por unos juegos, que de quatro á quatro años se hacían en
O l y m p i a , que por otro nombre se decia Pisa, Ciudad en IQS .
Confines de G r e c i a , que dicen ahora la Moréa. ¡ ; >
v
^

\ '2 ' ' A r t í c u l o II. C a p . X X X . HelAño. ^


A ñ o es 6Í'espacio del tiempo que el Sol se detiene en dar
vuelta á los doce Signos del Z o d i a c o , pasando por los/dps Equ.i-
no-
9,j6 L I B R O OCTAVO.
nbcios, y Solsticios, y volviendo al punto do comenzó , el
qual movimiento cumple en 365. dias, 5. horas, 48. minutos y
48. segundos, y según esto en 5. años es una hora entera menos
4. minutos, y en 120. años, cerca de un dia natural, cuyo error
corrigid el Papa Gregorio X I I I . E í motivo de esta corrección fue
que excediendo el año Solar al común en las dichas 5. horas
48. minutos, y 48. segundos, que en 4. años no componían el dia
que se anadia en el visexto, pues faltaban para el dia entero 44.
minutos, y 48. segundos; se seguía habia de haber diferencia en
cierto t i e m p o , mando observar dicho Sumo Pontífice en el año
de 1582. el Equinocio, y se hallo en 11. de M a r z o ; y como es-
te debía succeder en 21. de dicho mes, á fin de que la Pasqua de
Resureccion se celebre el Domingo siguiente al Plenilunio de
M a r z o , según lo estableció el Concilio Niceno el año 325. del
Nacimiento de Christo S. N , hizo igualar el año común al S o -
l a r , para lo qual mando serebaxasen los 10. dias que se notaban
de diferiencia del 1 r. al 21. de Marzo, cuya rebaxase hizo en el
mes de Octubre de aquel año, de suerte, que después del dia 4. se
contó dia 15. y asi este mes tubo solos 21. días. N o bastando esta
corrección, mando también que de 400. en 400. años se quitasen
g. visextos, y que fuesen el de 1700 y el de 1800, y el de 1900.
que deberían ser visexto, pero el de 2000. que sea visexto, y asi
en adelante, á fin de que no se necesite de otra corrección, la
qual se llama corrección Gregoriana, Dicese año de esta propo-
sición Latina, an, que significa al rededor, por la revolución del
dicho tiempo. E l año es en 2. modos; conviene á saber,año so-
tolar, lar , y visextil. E l año solar , que por otro nombre se dice c o -
i común, niun, es de 365. dias, y 6. horas escasas, como se ha dicho. A ñ o
Año vhcMf visextil, es de 366. dias. E l año tiene 2, Solsticios, uno hyemal,
"
fil
que es quando el Sol comienza á entrar en eí Signo de Capri-
cornio , á 21. de D i c i e m b r e : otro « s t i v a l , que es quando el.
Sol comienza á entrar en C a n c r o , o en C á n c e r , que es á veinte
Stlttíchs. J d ° de Junio. Solsticio, es un punto en el Zodiaco, á domas el
s

Sol se puede llegar, 6 apartar de la EquinociaJ, Tiene el año dos


Equinocios. E l u n o , quando el Sol entra en Aries, qué es á 21,
« ? 3 de Marzo. E l otro , quando entra en Libra , que es a 22. de
ctll"'" Septiembre. Y porque en estos tiempos es el dia igual con la>
gu'atr» n o c h e , se dice Equinocío. Asimismo tiene eí año quatro íienv
thmpot p O S • conviene á sabré: V e r a n o , E s t í o , O t o ñ o , é invierno , y
del Año. ¿ { j [ p de e;tos tiene tres meses. L o s del Verano, como di-
a £ a t e r n 0

U b
: V Q« Marco YarrQfl, son Febrero , M a r z o , y Abril, Los del Estío,
fr.>*9*
f
'. son
C A P I T U L O XXX. 377
son M a y o , J u n i o , Julio. L o s del O t o ñ o , A g o s t o , Septiembre,
Octubre. L o s del I n v i e r n o , N o v i e m b r e , D i c i e m b r e , Enero.
E n cada uno de estos quatro tiempos celebra la Iglesia qua-
tro veces a y u n o , y cada v e z tres d i a s , que son las quatro T e m - Q uatra

poras, que decimos. E l primer ayuno es después de Pasqua de 2íW


/"*~
Espíritu Santo. E l segundo, después de la C r u z de Septiembre. a s
'
E l tercero , después de la fiesta de Santa Lucía. É l q u a r t o , la
segunda semana de Quaresma. Estas quatro Témporas ordenó
el Bienaventurado San Calixto Papa.
Otra diferencia hay de años; y es el año que d i c e n , magnus Año graa-
cyclus Paschalis, ó año grande , es un espacio de años solares, de.
que procede de la multiplicación del círculo solar, que es 28.
por el círculo lunar, que es 19. Y porque 28. veces 19. montan
532. dicen, que este año tiene tanto tiempo. Y en fin, de estos
532. años comienza el S o l , y la Luna á hacer las mismas revolu-
ciones , que al principio comenzaron. Y estos con los demás Pla-
netas , según la mejor opinión, hacen lo mismo en 49000. años.

Artíc. I I I . de este Cap. X X X . Trata de los meses del año.

Mes se dice de ametiendo, porque mide el año, (según Du- E* el 8. de


r a n d o ) dicese de m e n e , que es Luna , y de aqui viene á decir s u

mes á todo el tiempo que la Luna gasta , apartándose del Sol, " ' a í

hasta que se vuelve á juntar con é l , feneciendo su círculo natu-


ral. Y estos tales meses se dicen lunares, á diferencia del solar
y usual, como adelante diremos. D e l mes lunar hay dos dife-
rencias. L a primera diferencia , se dice mensis peragrationis, Mensis per
que es lo que la L u n a se tarda en dar una vuelta á todo el Z o - agrationis.
diaco, y espacio de 27. d i a s , y 8. horas. L a segunda diferencia
es mensis conjunctionis, que es desde que la Luna una v e z se Mensis con-
junta, con el S o l , hasta otra v e z , que se vuelve a juntar con el junciionis.
mismo S o l , es espacio de 30. dias, y este mes es el que arriba j ^ - e n s u

diximos Lunar. L a tercera diferencia, se dice mensis apparitio- appari-


n i s , que es el espacio que se detiene, desde que una v e z la ve- túnit.
mos nuevamente, hasta que otra v e z se v é , y este mes casi, por
la mayor p a r t e , es igual al m e s , que dicen conjunctionis.
Mes solar es el espacio que el Sol tarda en pasar por uno de Mensis so-
los doce Signos del Zodiaco. '<*.?«•..
Mes usual es el espacio de los dias que en el Kalendario es- Mes usual.
tan recibidos", y autorizados por los Antiguos. L o s nombres de
Bbb los
, 378 L I B R O O C T A V O .
Nomhres los meses del A ñ o son, * E n e r o , F e b r e r o , * M a r z o , A b r i l •*
de los me- M a y o , Junio, * J u l i o , A g o s t o , Septiembre , * O c t u b r e , N o -
vlembre, * Diciembre. Julio, se dice por otro nombre Quintilis.
Agosto Sextilis ; porque quando el A ñ o los Antiguos le comen-
zaban de M a r z o , Julio es quinto mes en orden, y Agosto sexto.
Estos meses, acerca de cada Nación, tienen su nombre particu-
lar. L o s Romanos pusieron algunos nombres de los Gentílicos,
que honraban; cuya denominación siguen todos los Latinos. N o -
ta : E l mes que antes de sí tiene esta señal, * trae 31. dias: los
que no la tuvieren, traen á 30. sacando a Febrero que tiene 28.
y el A ñ o de visexto 20. Y estos son los dias del mes, que dicen
usual.
Artíc. I V , de este Cap. X X X . Trata de la semana.

L a semana se dice en Latin Hebdómada, ó Septimana. D i -


cese Hebdómada de Hebdómadas, que es siete, y porque tiene
siete dias. Septimana, se dice de septem, y m a n e , cosa de siete
mañanas, tomando la parte por el todo. Sabbathum , tomo el
Pdblicano por^semana , quando dixo : Jejunio his in Sabbatho.
Tomase otras veces por qualquiera día de la semana: asi como
prima Sabbathi el D o m i n g o , secunda Sabbathi el L u n e s , y asi
por orden de los demás. Y según Silvestro en la Rosa Áurea,
en el Sermón del Sábado Santo, d i c e , que Sabbathum se deri-
va de sabbe, dicción Hebrea , ó de Sabba, que es Siriaco, que
significa 7. de do podemos entender, que qualquiera dia de la
semana se puede decir Sabbathum, respective de toda, la sema-
na. También significa acerca de los Hebreos lo mismo que re-
quies, 6 descanso. Y guardábanse t a n t o , que aun de andar no
tenían licencia de salir de mil pasos.

Artíc. V . de este C a p . X X X . Trata del dia.

Dia. e s
* espacio, que el Sol gasta en dar vuelta al mundo,
e

con el movimiento r a p t o , 6 violento. Dicese dia de d ú o , que


significa dos; porque él dia natural se divide en dia artificial, y
Nombres en noche. O dicese dia á d i i s , que significa los Planetas del C i e -
varios de ío. Y deaqüi v i e n e , que el dia toma el nombre del Planeta, que
toadlas, en eí tal dia comienza á reynar. Y porque la Luna comienza a
reynar en la primera hora del Lunes , por eso se nombra este
dia L u n e s , y asi de los otros. L o s Hebreos-nombran los dias
con
C Á P I - T IR. L o X X X . . ¿79
« - h i e n d o : Prima Sabbathi al D o r a i a -
con nómrjrés numerales, ^ ,u.-í,; ~í * • ' - . - t - -
g o , y secunda Sabbathi al L u n e s , y tertia OAÜU&tul Z± i . ^ a , L ,
U

y asi de todos los demás. L a Iglesia , por no imitar, ni seguir


en ninguna cosa los ritos de Jos Gentílicos, y Judíos, nombra los
diás por Ferias, diciendo al Lunes segunda F e r i a , y al Martes
tercera Feria, & c . hasta llegar á Sabbathum, y á Dominica. D o s
diferencias hay de dias, uno natural, que contiene espacio de
veinte y quatró h o r a s , y asi incluye noche y dia. O t r o es ar- B U natu-
tificial, que es todo el tiempo que el Sol dura en pasar por raí.
nuestro emisferio, que es desde que el Sol sale, hasta que se po-
ne. E l dia le comienzan muchos diferentemente, porque ( c o m o Día 'ín- a

dice Durando en el octavo libro de su Racional) los Egypcios, ^ -


c i a í

y Hebreos le comienzan desde que se pone el S o l , y dura hasta


otro de la misma hora. Los Persas , y G r i e g o s , y el V u l g o l e
comienzan desde la mañana. L o s Romanos, desde medianoche,
hasta otra media n o c h e , porque en esta hora nació el verdade-
ro Sol Christo nuestro Redentor. Y de esta hora se ha de c o -
menzar el dia para le guardar. L o s Astrólogos le comienzan á
medio d i a , y esto es el tiempo en que menos se hierra; y es co-
mienzo para saber el dia de la Luna. L o s Eclesiásticos comien-
zan el dia desde hora de Vísperas, hasta otras Vísperas. Y de es- Diferentes
te principio comienzan las horas para rezar, y festejar las Fes- ^¡'¿'J*
tividades. Para las treguas , comienzan el dia desde que el Sol **
sale. Para los contratos, de media noche: para poner demanda
ante el J u e z , de la mañana, hasta puesto el Sol.

Artíc. V I . de este Cap. X X X . Trata de la noche.

N o c h e es sombra de la tierra , 6 ausencia del Sol de sobre Noche.


nuestro emisferio, que es la distancia que el Sol se detiene des- .
de que se pone hasta que sale. Dicese nox de este verbo G r i e g o ,
nitro, que significa cubrir, porque la noche cubre las cosas. Di-
vídese en muchas partes. A la primera dicen crepusculum , ó ¿¿
crepuscuium nocturnum >.que es quando , ni bien es de noche,
ni bien es de dia. A esta parte llaman por otro nombre Vesper;
y por esto dicen al fin del dia Vesper, Jos que dicen, que Vesper
quiere decir la mañana , y traenío del capítulo veinte y ocho
de San M a t e o , quando hablando de la Resureccion de nuestro
Señor, d i c e : Vespere autem Sabbathi, érc. Verdad es que en este
lugar quiere decir el D o m i n g o por la mañana j mas el que tra-
Bbbz du-
3 ° 8
L I B R O , O C T A V O .

— ^ v u c g o , uso de Vesper por L u c i f e r ; porque e l


«SI ICAIW

Lucero de la tarde, aunque sea el mismo que el de la mañana,


á la tarde se nombra V e s p e r , y á la mañana Lucifer. Otra par-
Zee 4 p/T». te de la noche llaman conticinium á conticeo, por callar es al
/. x. <?. 8, primer sueño. Otra parte llaman intempestum, que es á media
noche. Otra se dice gallicinum, que es quando el G a l l o canta,
siendo el mensagero del dia. Otra se dice matutinum , es quan-
do ya quiere ser de dia. L u e g o tras ésto viene un crepuseulum
diurnum, 6 dilticulum, que es lo que dicen entre dos luces. E&-
f^s'iUaí. tas partes se dicen por otro nombre Vigilias. Otros dan otras de-
nominaciones á estas partes de la noche, diciendo , prima fácula
á la hora de encender las luces; concubia , que es quando se v a n
á acostar, pero todas se reducen á las dichas. Quadrans, es la
quarta parte del dia natural, que es espacio de seis horas.

Artíc. V I I . de este Cap. XXX.. Trata de horas ty de otras dis>-


tandas de tiempos menores^

Hora. Hora es el espacio de t i e m p o , que e í Sol se detiene en pa-


sar 15. grados del círculo,© vuelta que da cada dia al m o t a
r a p t o , ó violento del primer m ó v i l , que es una vigésima quar-
ta parte de todo el círculo. Y porque son 360. los grados de ca-
da círculo, y el Sol con el movimiento rapto los anda en un dia
natural, de aqui viene tener el tal dia veinte y quatro horas.
Y porque quando el Sol entra en la Equinoccial, este círculo que
el Sol hace con el movimiento r a p t o , se parte en dos partes
iguales el dia natural. D e aquí v i e n e , que quanto anda el Sol
en este tiempo sobre nuestro emisferio, como por d e b a x o ; y
porque en cada dia artificial ascienden en todo tiempo seis Sig-
nos , y en la noche otros seis, y aunque desigualmente todos
seis, en este tiempo ascienden en doce horas , ganando los unos
lo que pierden los otros, y al contrario. Y porque en este tiem-
Sitvtsi en P ° Equinoccio tiene doce horas el dia artificial, y otras do-
U Rosa. c e
k n o c h e : los Antiguos dividieron el dia artificial en quatro
Aur. en l* partes, las dos antes de medio dia , hasta que el Sol se pone. Y
Dominlc* como en e l Equinoccio sale el Sol á las seis horas de la mañana,
de laSep- j j aaquel tiempo primera hora, ü hora de prima. ¡Pues par-
m a n

tuagesim. j j t hora seis horas en dos partes, habia necesidad, que la pri-
a g a

mera parte llegase desde las seis á las nueve: y la segunda, des-
de las nueve alas doce, Y porque délas 6. a las 9. hay tres horas,
POS
C A P I T U L O XXX. 381
por tanto, á hora de las 6. dicen hora de tercia ( y porque desde
las 6. á las 12. hay otras 6. horas; por tanto, quando son las 1 2 .
llaman hora de sexta 5 y desde las 12. hasta las 3. después de me-
dio d i a , llaman hora de nona, al respecto de las pasadas; y tam-
bién porque es cierto en el Equinoccio, en el qual punto h a d e
haber 9. horas que el Sol salid sobre nuestro O r i z o n t e ; y de las
9 . hasta que el Sol se pone, que es desde las 3. de la tarde, has-
ta las 6. hay 3. horas; asi se llama aquella hora duodécima. D e
suerte, que lo dicho se entiende de esta manera : Q u e p o r q u e 3
las 6". del dia diximos hora de prima en tiempo de Equinoccio,
todo el tiempo que hay desde las 6. hasta las 9. inclusive, se lla-
ma hora de tercia; y en todo él tiempo que hay exclusive des-
de las 9. hasta las 12. se llama hora de sexta; y todo el tiempo
que hay desde las 12. exclusive, hasta las 3. inclusive, se llama
hora de nona; y el tiempo que hay desde las 3. hasta que se po-
ne el Sol ( c o m o está d i c h o ) se llama hora duodécima , que és
hora de Vísperas. Y á este respecto están ordenadas las Horas
Canónicas, que se rezan en la Iglesia , s a l v o , que por la ere-
cencía de los días hay mudanza en el tiempo que se d i c e n ; y .
«egun esto, queda la hora de Prima, y la de Vísperas sin hora
de Sol en el E q u i n o c c i o , y esto denota el nombre; porque-Ves-
p e r , es una Estrella que sale después de puesto el S o l , ó antes
que salga. L o dicho se entiende en tiempo de E q u i n o c c i o , que
sale el Sol á las seis. Pero en el Solsticio V e r n a l , ó en otro qual-
quiera tiempo, prima, tercia, sexta y nona, será en el tiempo
en que les cayga e l lugar, á respecto de las horas que el dia ar-
tificial tuviere de Sol. Otros dan otros nombres á estas horas,
diciendo por p r i m a , tercia , sexta y nona, primera , segunda,
tercera, quarta y quinta , y asi á todas las o t r a s , por razón,
que se. cuentan desde que sale el S o l , hasta que se pone. D e otra
manera declaran algunos las horas , contando por las edades
del mundo, diciendo, que la hora de prima es desde A d á n , has-
ta el D i l u v i o ; la hora de tercia , desde N o é , hasta Abrahán:
hora de nona , desde este t i e m p o , hasta el Advenimiento de
Christo nuestro Señor. Hora undécima, desde la venida de
nuestro Señor, hasta el fin del mundo.
Punto en este proposito es una quarta parte de una hora.
Momento es la decima parte del punto , ó quarentena par-
te de hora.
U n c i a , 6 minuto es una, decima parte del momento.
Ato»
382 L I B R O OCTAVO.
Í Á t o m o es f abo de la uncía , 6 m i n u t o , y es l o que río r e -
s

cibe división,asi como el punto en la linea.

Trata de Kaiendas,
Artíc. V I I I . de este Gap. X X X .
Nonas, e Idus.

• Cada mes se divide en tres partes, 6 dias señalados, que son


en Kaiendas, N o n a s , é I d u s , y de estos se denominan todos los
demás dias del mes. : >
L a primera parte comienza del primero dia de cada mes, y
dicese Kaiendas de este verbo Griego K a l e o , que significa lla-
mar , porque aquel dia llamaban, ó señalaban al Pueblo los
dias de l a . F e r i a , para que la gente estrangera viniese á c o m -
p r a r , ó vender.
L a segunda parte del mes comienza de las Nonas. E n este
dia se celebran las fiestas \ y mercados.
L a tercera parte del mes comienza del dia de los Idus. D i -
cese de I d o s , que significa la hermosura , porque está la L u n a
llena en tal tiempo. D e suerte, qué el primero dia de cada mes
se nombra'Kaiendas, los demás siguiente^ se nombrarán de las
N o n a s , hasta llegar á ellas, las quales en M a r z o , M a y o , Ju-
lio y Octubre entran al séptimo dia , y en los demás meses al
quinto dia. Desde las N o n a s , hasta los I d u s , todos los dias se
nombrarán de los I d u s / q u e en los quatro meses arriba nombra-
dos son á 15. dias, y en los demás meses á 13. L o s dias restan-
tes después de los I d u s , hasta el fin del' m e s , se nombrarán de
las Kaiendas del mes'que' se le siguiere; E x e m p l o : E n el mes
de M a r z o , que es vino de los quatro meses que traen las Nonas
á siete* y los Idus á 15. Para decir en Latín primero dia ( p o r -
que los primeros dias de todos los meses sé dicen Kaiendas)
dirás Kalendis Martii. Puédese decir ad Kaiendas Martias. P a -
ra decir ádos de M a r z o , dirás Postridie Kaiendas, vel K a l é h -
darum Martii. Para decir á tres de Marzo , porque no puede*
contar y a por Kalend. mira quantos dias faltan para hasta l l e -
gar á las N o n a s , que en este mes son 27. y hallarás faltar 4. aña-
de siempre ante las N o n a s , y Idus u n o , por el dia de la fecha,
y serán 5. por lo qual dirás, quintó Nonas Martii..Nonas se
ponen ahora en acusat. porque por elegancia se suple esta p r e -
posición ante, y asi quiere decir, cinco dias antes de las Nonas
de Marzo. Para decir á 4. dias, mira ( como en el exemplo prece-
den
^ C A P i TU x o XXX. 383
dente) qiíánto falta de 4. á 7. y serán 3. añade 1. y ¡serán 4. pues
d i , quarto nonas M a r t i i , y por la misma orden. Para decir á 5.
d i r i s , tercio nonas M a r t i i ; y para ó. algunos, por la regla dada,
dicen, secundo nonus Martii; mas mejor dirás; Pridie nonis Mar-
t i i , v e l Pridie nonar um Martii. Para decir á 7. dias de Marzo, por-
que es el dia de las nonas en este mes, dirás, nonis Martii, vel ad
nonas Martias. Para decir á 8. dirás en este m e s , y sus 3. compa-
ñeros (que arriba nombramos) dirás: Postridie nonas Martii, v e l
Postridienonarum Martii. Para decir á 9. porque y a se acabaron
las nonas, notarás con los Ldus, mirando quanto falta de 9. para
hasta 15-(que es el dia de los Idus de este mes) y faltarán ó. aña-
dele uno por el dia de la fecha, como hiciste á las nonas, y serán
7. asi dirás, séptimo Idus Martii. -Idus está en acus. por esta pre-
posición ante, que se suple, como hemos d i c h o , y asi querrá
decir 7. dias antes dé los Idus de M a r z o , contando exclusive*.
Y por la misma orden, para decir á 1 o. dirás, sexto Idus M a r -
t i i , y para 11. quinto Idus M a r t i i , y para 12. quarto Idus Mar-
tii. Para 13. tercio Idus Martii. Para 14. Pridie Idus v e l iduum
Martii. Para 15. dirás, Idibus,qüe quiere decir en los Idus d e ,
Marzo , que son á 15. de este mes. Para 16. dirás : Postridie
Idus M a r t i i , vel Postridie Iduum Martii. Para decir á 1 7 . . por-
que ya son pasadas las Kaiendas, y nonas , Idus de este mes de
quien hacen cuenta. Mira quanto falta de 17. para llegar á las
Kaiendas del mes que se sigue á M a r z o , que será A b r i l , y h a -
llarás faltar 14. porque de 17. de M a r z o , para hasta su último dia,
.que trae 31. faltan 14. con los quales juntarás dos dias : el u n o ,
por el que se suele añadir por el dia de la fecha: y el o t r o , por
dia de las Kaiendas del mes siguiente, de quien se cuentan las
Kaiendas, y serán 16. pues d i , decimosexto Kaiendas A p r i l i a
quiere decir 16. dias antes de las Kaiendas de A b r i l , contando
inclusive. Y guardando esta misma orden, procederás, dicien-
do , para 18. de M a r z o , decimoquinto Kaiendas A p r i l i s ; y p a -
ra 19. de M a r z o ,decimoquarto Kaiendas Aprilis ; y para 20.
decimotercio Kalend. A p r i l i s ; y para 21. duodécimo Kalend.
Aprilis ; y para 22. undécimo Kalend. A p r i l i s ; y para 23. deci-
mos Kalend. Aprilis; y para 24. nono Kalend. Aprilis. Para25.
©¿Travo Kalend. Aprilis. Para 26". séptimo Kalend, Aprilis. Para
27. sexto Kalend. Aprilis. Para 28. quinto Kalend. April. P a -
;

ra 29. quarto Kalend. Aprilis. Parado, tercio Kalend. Aprilis.


Para 3 ! . Pridie Kalend. A p r i l i s , v e l Pridie Kalend. Aprilis,
* 384 L I B R O OCTAVO.
Para decir un dia de A b r i l , comenzarás de é l , como has hecho
con M a r z o , salvo que se ha de advertir, que A b r i l , y los de-
más meses, sacando los quatro al principio nombrados, traen
las Nonas á c i n c o , y los Idus á trece, en los quales contarás por
la mesma manera que en los quatro nombrados. E x e m p l o : Pa-
ra decir á primero de A b r i l , dirás Kalendas Aprilis. Para de-
cir á 2. dirás Postridie Kalendas Aprilis. Para decir á 3. mira
quanto falta de 3. para hasta 5. que son las Nonas de este mes,
:
y faltarán d o s , añade u n o , y serán tres. Pues d i , tertio Nona
Aprilis. Para decir á 4. dirás, Pridie N o n a s , vel Pridie N o n a -
rum Aprilis. Para decir á 5. porque es el mismo dia de las N o -
nas , dirás Nonis Aprilis. Para decir á 6. dirás , Postridie N o -
nas , ó Postridie Nonarum Aprilis. Para decir \j. contarás por
los Idus: quiero decir, que mires de siete para hasta trece ( q u e
es el dia de los Idus en este m e s ) quantos dias faltan , y halla-
rás faltar seis: añade uno del dia de la fecha, y serán siete. Pues
d i , séptimo Idus Aprilis: en lo demás m i r a , como hiciste ea
el mes de Marzo.
N o t a : El'.año que hay v i s e x t o , que es de quatro en quatro
años, hay un dia m a s , y juntase á F e b r e r o , y este tal tiene 29.
dias. Y es de advertir, que este tal a ñ o , para decir á 24. de F e -
brero , mirarás quantos dias faltan para 28. dias, que suele traer,
aunque trae 29. y faltarán quatro, con los quales quatro, jun-
tando los dos dias, que se añaden antes de las Kalendas , serán
s e i s , y asi dirás, sexto Kalendas Martii. Para decir este mismo
año á 25. mira quanto falta de 25. para 29. porque ahora se han
de contar enteros todos sus dias, y faltarán quatro , y los dos
que se añaden serán seis; pues dirás , sexto Kalendas Martii,
como para catorce. Y porque estos años se dice dos veces, sex-
t o Kalendas, por esto se dice visexto. D e 25. adelante, para
decir á 26". y á 27. & c . sigue la regía d a d a , contando hasta 29.
qué trae con el dia que se añadió.
Entendido lo que se ha d i c h o , para decir en Latín los dias
d é l o s meses, resta dar orden para saber reducir estas tales cuen-
tas en Español. Para lo qual d i g o , que quando quiera que vie-
res alguna cuenta tratar de N o n a s , 6 I d u s , quitarás uno del nu-
mero de qué se hiciere mención, y lo que quedare restarlohas
de las N o n a s , ó Idus del tal mes. E x e m p l o : Tertio Nonas Ja-
nüarii, á quantos dias quiere decir ? Quita de tres u n o , porque
dice tercio, y quedarán dos. Mira ahora Enero á quantos dias
son
LíBRO OCTAVO. 385
son sus N o n a s , y hallarás ser á 5. pues quita 2.de.5. y quedarán
3. por lo qual dirás, que á 3. de Enero quiere decir tercio N o -
nas Januarii. Otro exemplo: Quinto Idus Januarii, á quantos
días quiere decir ? Quita de 5. uno, y quedarán en 4. Mira E n e -
ro á quantos trae los Idus , y hallarás que los trae á 13. pues
quita 4. de 13. y quedarán 9. y á tantos dias del mes quiere de-
cir : y asi harás en N o n a s , & c . Idus con qualquier otro numero:
Mas si tratare la cuenta de Kalendas, quitarás 2. dias. Exemplo:
Decimos quinto Kalendas N o v e m b r i s , á quantos dias quiere
decir, y de qué mes? Para lo qual notarás, que quando las K a -
lendas se ponen en acusativo, sin esta proposición a d , no se
contarán los dias, ni se entenderá ser del mes de que se nom-
braren las Kalendas, sino del que quedare antes. Pues.porque
en esta cuenta se hace mención de N o v i e m b r e , entenderás ser
los dias que fueren de Octubre , que es el mes que antecede á
Noviembre. Esto entendido, quita dos de 15. porque dice de-
cimoquinto, y quedarán 13. los quales 13. restarás de 31. dias
que trae O c t u b r e , y quedarán 18. y tantos días quiere decir
decimoquinto Kalendas Novembris ; y asi harás en otro qual-
quiera mí mero que hiciere mención de Kalendas.

L I B R O NONO.
EN EL QUAL SE PONE UN RAZONAMIENTO
en forma de Diálogo , el argumento del qual es introducir dos
Estudiantes: Elimo, que dice no haber necesidad de Arit-
mética \y tiene por opinión , que no hay ninguno que no sepa
tintar, teniendo dineros. El otro, alaba d la Aritmética,
y defiéndelo contrario. En la plática de estos dos st
tocan,y tratan alguttos avisos agradables,
y necesarios.

I N T E R L O C U T O R E S .
Antimaco. Sofronit.

Q
XJIEN está acá? Sofronio. Entre quien es. O señor AntL-t:
m a c o , y qué buena venida es esta! Dios os ha encarrii-
Ccc na-
386 L I B R O NO>TO.
nado por estas partes. Antimaco. Por cierto, señor Sofronio, que
como ha algunos dias que por allá no os he visto , y y o c o -
mo descuidado, no he venido por acá,pensé si por ventura es-
tabades ausente 6 mal dispuesto; y asi quise salir de duda , y
cumplir con la obligación que á vuestro servicio tengo.Sofronio.
Es para mí muy gran merced, y que cierto no l o merece m i
descuido en no haber hecho lo que soy o b l i g a d o ; mas en ver-
dad , unas calenturas han sido el estorvo. Q u e aquí donde me
v e i s , ha quatro dias que no salgo de casa. Antimaco. D e eso me
pesa mucho, y de no lo haber sabido antes. Mas, bendito D i o s ,
y á debéis estar mejor. Sofronio. Si e s t o y , que fue el exceso l i -
biano. Antimaco. P u e s , señor, en qué se entiende ? Sofronio. E n
leer este L i b r o de Aritmética , que tiene muchas sutilezas, y
muy buenas; y huelgome con él algunos ratos. Antimaco. O , pe-
cador de m í ! Y con quántas andáis envuelto ? Sofronio. Pues
q u é , señor A n t i m a c o , no os parece bien? Antimaco. Sí por cier-
t o , quando hay muchos dineros que contar; mas por mi vida,
que entre Estudiantes es menester tan poca A r i t m é t i c a , que
por-mi f é , que si todos son como y o , que hasta diez que sepan
contar, les basta. Sofronio. Bien disimular es ese; os queréis ha-
cer pobre entre manos ? Antimaco. Por cierto no pretendo tal,
porque sería perder el casamiento. Mas por vuestra vida que
me digáis, qué gusto, 6 qué fruto halláis en esta Aritméti-
ca , que tanto os ocupáis en ella? Porque y á otras tres, ó qua-
tro veces os he hallado estudiando en ella. Por dicha, preten-
déis asentar por criado de tienda de algún Genovés rico? Sofro-
nio. N o en v e r d a d , porque soy m u y hurón para servir; pero
las ciencias (como dice el F i l o s o f o ) no se han de deprender
por el interés que de ellas se espera, sino por la perfección que
traen al hombre. Antimaco. Y o concedo ser a s i , mas habíame
de constar ser la Aritmética ciencia para que diese por bueno
el tiempo que en ella se gastase. Sofronio. Bueno está eso,.se-
ñor A n t i m a e o , decir que no es e l Aritmética ciencia , pues
nos consta estar puesta en el numero de las Artes liberales, y no
cómo la menos perfecta, sino como una de las mas excelentes, y
necesarias. Antimaco. Por cierto, que para ponerla en tanta hon-
r a , que me parece faltarle muchas partes. Mas sepamos, qué
cosa es Aritmética , que la ponéis en el numero de las Artes
liberales? Sofronio. Por mi f é , que me huelgo de que hayamos
caído en esta discuta, porque y á con otros muchos la he tratado,

y
LIBRO NONO. 387
y nunca hemos llegado al fin. Antimaco. Por éso estamos aquí
los dos s o l o s , y bien de espacio, y si vuestra indisposición no
os estorva , podréis m u y bien cumplir vuestro deseo. Sofronio.
M i mal no es tanto, que estorve á mi deseo: y por tanto os
quiero decir, qué cosa sea Aritmética, dexando aparte, que me
negaste no ser Arte liberal, lo qual creo, que mas fue por gana Definición
de disputar, qué por ignorar la verdad. Aritmética comunmen- del Arlth-
te se define, que es un Arte que trata de números, y de sus pa- m U
* l c a

siones, por la qual Arte procuraban alcanzar aquellos F i l o s o - ¿ ^ ^ . ¿ ^ j


fos Pitagóricos todas las cosas que querían, y á mi parecer / . p ¿ j [ >4 ííe

no iban muy engañados, según aquella sentencia ( que dice ) 8 . En el 4

debaxo de tres cosas haber Dios dispuesto todo lo criado: con- sueño de
viene á saber, numero, p e s o , y medida. Y de .aqui viene, Sdp.
si bien me acuerdo , que dice Macrobio , que por el numero
Aritmético v i n o á alcanzar Pitágoras los movimientos de los
Cielos, y las concordancias, y revoluciones que entre ellos ha-
bia. Cosa cierta , que aunque no hubiera otro argumento sino
e s t e , bastaba para conocer de quántos quilates sea este A r -
te , y quanto es lo que por ella se puede alcanzar. Porque de-
xando aparte el testimonio de tantos Varones que la aproba-
ron , como fue Pitágoras, P l a t ó n , A r i s t ó t e l e s , Sócrates , y
otros muchos, vemos ser tan necesaria á la vida h u m a n a , que
me atrevo á decir ser una de las principales partes que se re-
quieren para la conservación de la República. Porque si por
esta no fuese , quantas qüestiones, quantas revueltas, y disen-
siones habría sobre el repartir de las herencias, y tributos públi-
cos , en las convenciones, y contratos comunes, y particulares,
asi de mucha , como de poca importancia ? F i n a l m e n t e , todo
andaría tan confuso sin e l l a , que imagino que todas las cosas
estarían en perpetua confusión. Veamos el Hacedor de todas Ps. 3 8 .
las cosas, quando crió esta máquina universal, no la dispuso
por sus números, y cuentas? D i o al hombre cierto numero
de t i e m p o , y por consiguiente á todos los demás animales. D e
donde vinieron algunos á decir, que todo animal tenia su cier-
to numero de vida determinado. Determinó el curso del Sol,
por numero de tantos días, y el de la L u n a por el consi-
guiente: determinó el de los demás Planetas, en el numero
de tantos años. Y generalmente todas las cosas criadas pare-
ce que están travadas entre s í , y se conservan con el nume-
ro. Y aun mas d i g o , que es causa no solamente de evitar

Cce 2 mal,
¿8b LIBRO NONO.
Sapi so- ¡ m a 9 m a s ¿ hacer mucho bien. Y no solamente aprovecha
a u n e

? -<\ l
t r a t a r a
a s cosas del cuerpo, sino que es muy útil á las del anima.
tío conser- r\ • ' - \. i ^ j • • • i
vatamici-V quita que entre los tratantes de ruin conciencia , si el
uien

t-, ta uno al otro se pudiese engañar, no habiendo cuenta, y razón,


fácilmente se engañarían con apetito dañado de llevar el uno
al otro lo s u y o , si no fuese por el Aritmética, que no lo Con-
siente , por ser como es como un cartabón, con que se mide la
verdad, y la mentira ? Donde vemos muchas veces, que si al-
guno carece de este arte, fácilmente le engaña quien quiere; y
por esto, de mi consejo, no solamente no la desecharía nadie"
por menos necesaria, mas aun la procurarían todos como mas
útil. Antimaco. Por mi f é , que vistas las razones que contra mi
opinión habéis traído, y o no me atrevo á responderles, consi-
derando su fuerza, que miradas de improviso parecen tener;
mas considerándolo mas de espacio, hallo que no son tan ver-
;

daderas como parece, ni que la Aritmética es tan necesaria


como decís. Porque veamos, si esta Arte (que asi la quiero lla-
m a r ) fuera tan necesaria , mal pudieran pasar muchas gentes,
las quales no solamente no la-deprenden, pero aun ninguna no-
ticia de e l l a t i e n e n , como vemos claramente entre los Indios,
E» ios ^ n e g r o s , y otras muchas gentes-, entre las quales, ni el Arit-
Problen, h é t i c a h a l l a , ni nadie la procura hallar, como dice el F i l ó -
s e

o s , i ¡¡. sofo: muchas de estas Naciones no saben contar de quatro ade-


j . y. l a n t e , y vemos con todo eso, que en sus compras, y ventas, en
sus tratos, y comercios, no -haber estos' engaños que entre n o -
Atpñn- "sotros, que somos tan grandes contadores ;::antesrveó.que tra-
ciplo déla fan tan- sencillamente,que todas sus ventas y y compras son
Odisea, muy limpias de engaño: para lo q u a l , dexada la experiencia,
bastaría el testimonio de H o m e r o , que dice haber ido Júpiter,
y todos los demás Dioses a ser-convidados.de los E t i o p e s , co-
mo de g e n t e , cuya bondad merecía'que los Dioses conversa-
sen con ella. Y creo ser la causa de esto el no saber Aritméti-
ca. Y parece que la razón lo lleva , porque.entre nosotros.ese
está mas aparejado para engañar en qualquiera cuenta, qué mas
de esta Arte sabe.
D e suerte, que no solamente no es causa de bien, como poco
antes deciades, antes es aparejo para mayor engaño. Y el A r t e ,
cuyo uso está tan dispuesto á loimalo j y aun mas que no á 10
b u e n o , no tengo por sano admitirla en el uso común , y trato
de las gentes. Y cierto es común sentencia, que el bien que
igual-
L í B R O N O N O. 389
igualmente puede traer m a l , no es bien. Decidme , señor So-
fronio, y traisme por argumento, para probar el valor del A r i t -
mética , que todas las cosas están dispuestas por numero , cosa
cierto, que me parece hacer muy poco por vuestra parte. Pues
que nace de la Providencia D i v i n a , no hay por qué atribuirlo
al arte; pues si es a s i , qué mas Providencia D i v i n a , que por
industria humana en las cosas hay numero ? Por qué se ha de
atribuir su perfección al Aritmética ? Y también, de qué sirve
llamar Arte , á lo que vemos ser natural? Q u é hombre se dará
en está vida , por de poco entendimiento que sea,que no sepa
contar á lo menos hasta diez, y de ahí adelante todo lo que qui-
siere lo incluye en solos diez?Por lo qual me parece ser super-
fluo el tiempo que se gasta, y el trabajo que en ella se emplea,
principalmente, que la que hace al caso, y lo que hemos menes-
ter, naturaleza nos la d i o ; y esotra, que por acá tanto se estima,
v e o antes ser causa de daño, que de provecho. Pues si es asi,que
naturaleza comunmente la dio á todos los hombres,para qué es
llamarla A r t e , ni estimarla en tanto , que parezca antes gracia,
adquirida por industria, que don de naturaleza? Y si Pytagoras,
y Aristóteles, Sócrates, y Platón tanto por ella alcanzaron,
mas és de creer haber sido por la natural, que por la artificial,
que comunmente pensamos. Sófrónio. Gontentadomeha cierto,
hermano A n t i m a c o , la paciencia de vuestras razones, y el es-
tilo de deshacer las mias; y si como el Arte os ayudaba, os ayu-
dara la verdad, por demás fuera esperar respuesta; mas como
quiera que yo también sea un poco sofista, conozco en qué se
fundan vuestras razones ¿ y por esto no dexaré de responder á
algunas de las objeciones opuestas. Decís , que mal pudieran
pasar algunas gentes que hay sin Aritmética, si fuera tan nece-
saria ; de adonde queréis dar á entender ser poco provechosa,
pues los tales pasan sin ella. Quanto en esto os engañáis, y quan
poco valga el argumento, aqui lo podéis considerar; que entre;
los tales, no solamente el Aritmética, que es nonada en com-
paración de Dios,mas aun el buen conocimiento del mismo D i o s ,
que es el todo, y todo nuestro Bien, les falta; y solo esto bastaba
por respuesta de la objeción, y el conocer que estos no tienen
perfecto uso de razón; y asi como les falta lo otro, les falta tam-
bién esto. E n lo que dices, que no ignoran la natural, puesto
que nos consta ser faltos de razón, y o lo concedo, aunque obscu-
ra, y confusa; porque, cómo es notorio, muchas artes h a y , que

son
¿OO XlB-RO NOMO,
son á los hombres naturales, y casi congénitas, y nacidas con
ellos mismos, las quales después con el uso se perfeccionan, y se
Añst. en v
í
u e v
> como es la Dialéctica, y R h e t ó r i c a , y otras
e n e n a r t e

elüb.ude semejantes: las quales, quien negase tener principio en la na-


ta Retórl- turaleza de los hombres, iria contra la común sentencia de quan-
ca. Plin. tos algo saben.Mas no por eso dexamos de conocer su artificio,
Ub. 4. de y ¿ n a r l a s artes, y no artes como quiera, sino liberales: las
e am

ral Usto- l ^ > g


c u a
sentencia d e P l i n i o , T u l i o , y otros muchos, por
e s s e u n

'la. Cic. t a n t
llamaron liberales, porque tan solamente de hombres
o s e

lib. 1. L nobles, y de gente libre spn dignas; y asi, antiguamente, por


Ora. Cic. mucho tiempo (segun dice Cicerón) no se consintió, que h o m -
'.nellib.i. bre de baxo suelo, ni esclavo alguno las aprendiese : asi que
tetasQi- poco importa , que en algunos sea este Arte natural, antes eso
cademí-n Q S p y0 necesidad, y obligación de la saber. E n l o
n e e n m a Q r

que decís, que antes es causa de m a l , porque vemos muchos,


que con ella hacen grandes engaños, en esto bien veis la poca
razón que tenéis, y como en esto , no solamente condenáis al
Aritmética, pero juntamente á la R h e t ó r i c a , y Diléética: L a s
quales, presupuesto que sean Artes tan nobles, y vemos, que la
una muchas veces defiende ilícitas causas, persuade con falsas
razones, y algunas veces á ojos vistas v á contra lo j u s t o , y h o -
nesto; y la otra por el consiguiente da tantas reglas para impug-
nar la verdad, como para defenderla, y nunca jamás muestra
la verdad: que juntamente con ella no muestra la mentira su
contraria: mas no por eso hemos de d e c i r , que son malas, por
solo que el poseedor use ruinmente de ellas, que en tal caso no
hay que imputar al A r t e , que es como una fina espada, puesta
que en manos de un l o c o , ninguna seguridad se promete, sino
todo daño, y desatino: y por el contrario, en manos de un cuer-
do es de grande u s o , y provecho: asi q u e , hermano Antimaco,
el vicio del mal Caballero, no se ha de imputar al buen caba-
llo. E n lo demás,que es decir, ser superfino el trabajo que en ella
se gasta, pues nos dio naturaleza lo que v i o que nos bastaba.
E n esto bien sabemos, que naturaleza, aunque dá á los hombres
los principios, y fundamentos, no es mas de una axioma sobre,
que se ha de fundar la ciencia, pues es claro, que no dá en ellas
En el Uí. la perfección que conviene. Y asi vemos,, que no en naciendo
!. de la luego tiene el hombre todo e l uso de razón que es necesario,an-
Hist.nat. como dice Plinio, en esto se parece la miseria humana, que
ninguna cosa le permitió saber naturaleza sin arte,y doctrina,ni

aun
L I B R O NONO. 391
aun el comer, ni andar, dos cosas tan necesarias para el v i v i r ,
sino juntamente con el tiempo él por sí lo v á alcanzando , y se
lo van mostrando. Siendo esto asi, no hay por que la Aritméti-
ca natural nos impida que sepamos la artificial: mas antes nos
obliga á que con todas fuerzas la procuremos, ayudándonos á
ello por aquel proverbio, que dice: T o d o lo sabe el que sabe
contar. Y con esto concluyo, y acabo, aunque pudiera mucho
mas decir en este proposito. Antimaco. Bien v e o , señor Sofro- Caí. Rho.
n i o , que las razones alegadas concluyen en parte contra mi digin. lib.
opinión , mas con todo eso no dexára de replicar lo que sien- a 3 , c %

t o , concediendo lo que es razón de conceder. Y o bien confie-


so que tenga ventaja el Aritmético artificial á otro qualquie-
ra que este Arte no sepa, en la facilidad, y presteza de contar,
mas quién quita que lo que él contare en poco tiempo con sus
números, no lo cuente y o de espacio, siquiera con unos tan-
t o s , ó contando con los dedos, ó como hacia una vieja de que
aun el otro dia me contaron: y si todos fuesen como aquella,po-
ca necesidad habia en el mundo de Aritmética. Sofronio. Q u é
hacia, por vuestra vida? Antimaco. Acaeció que esta vieja quiso
un dia feriar cierto ganado que tenia, la qual después que hubo
averiguado el precio que por cada cabeza le habían de dar, se
asentó á la puerta por do el ganado habia de salir, y demandaba
primeramente le pagasen una cabeza, y después que estaba pa-
gada, mandaba que la sacasen, y luego comenzaba de nuevo á
hacer cuenta de otra, y asi en las demás, cosa cierta apartada
de todo engaño. Sofronio. A u n en eso parece que la muger usa-
ba de arte; mas tal pudiera ser la cuenta, que qualquiera hom-
bre, por avisado que fuera, sin el ayuda de esta arte, fácilmente
pudiera ser engañado. Antimaco. Por mi fé que y o sé poco con-
taminas que no siento qué cuenta me daréis, que ya que no tan.
fácilmente como un contador, siquiera en poco mas tiempo no
sacase. Sofronio. Queréis ver quan engañado estáis en lo que pen-
sáis ? tened atención á lo que os preguntare, y veréis como por
aqui me concederéis lo que por acá me negasteis. Decidme , á
quien os hiciese creer, que seis no es la mitad de doce, qué le
diriades? Antimaco. E n tal caso no habría que decirle, porque
quien eso me dixese, también me dirá que no sois hombre. 5b-
fronio. Pues y o no diré eso, y os probaré esotro; y para esto pi-
do me digáis quanto es la mitad, y tercia, y quarta parte de 12?.
Antimaco. L a mitad de doce, d i g o , que son seis, y la tercia par-
te
392 LIBRO NONO.
Totum ,ut te quatro, y la quarta parte tres. Sofronio. Piies á eso respondo
Commcnta- V O j q u e fa n o e s mi t a d , ni 3. es quarta parte, ni 4. tercera par-
terdijínit' ¿ Q I 2 > jy^ as a n t e s que á la conclusión vendamos, quiero ver si
mhu aliud 1 . T T F
D
" . . . I.
«I* concedéis esto. Veamos,qualquiera cosa que se dividiere en par r

congrega- pocas, 6 muchas, juntas después las tales partes, no se han


t e s

tío par- de igualar con el todo de do las partes salieron? Antimaco.Quién


tium llb.i. duda esto ? Q u é inferís de ello ? Sofronio. L o que infiero es, que
Physic. & p dividisteis el 12. en partes, y decís que 6. es su mitad, y 4.
u e s

pars est s u i y N quarto, junta todas tres partes.y veamos si ha-


t e r c 0 s u

materiato- ' J o J. J J w • J - • J s- , 1
*: , T ,„ c e
- Qn
l numero de do se hicieron, diciendo : o¡ de la
I 2 u e e s e

Píyjtc. mitad, y 4. de la tercia parte, son 10. y 3. de la quarta parte,


son 13. E l todo fue 12. como se ha d i c h o , do parece claro so-
brar u n o ; luego seis no es buena mitad, ni quatro buen tercio,
ni tres buen quarto. Antimaco. Pareceme, señor Sofronio, no ser
tanta la utilidad que de esta regla sofistica se sigue, que no nos
podamos pasar sin ella, principalmente, que no siento para qué
puede aprovechar al servicio de la unidad. Sofronio. Bien que en
general no sirva, mas no por eso dexará de aprovechar en par-
te, para algunas cosas. Si no mira el exemplo: Tres arrendaron
una dehesa para apacentar sus ganados, por precio de 26000.
maravedis por a ñ o , con esta condición , que el uno pague á ra-
zón de la mitad de los 26000. maravedis, el segundo á razón
de la tercia parte , el tercero á razón de la quarta parte; pido
quanto ha de dar cada uno de estos por su parte, según el contra-
to para pagar la dehesa, que ni sobre, ni falte ninguna cosa, por-
que según vuestra opinión, si el que se obligo á dar la mitad de
los veinte y seis m i l , d a trece m i l , y si el otro por su tercio da
ocho mil seiscientos y sesenta y seis y dos tercios de marave-
dis, y el tercero da por su quarta parte seis mil y quinientos,
entre todos tres daban veinte' y ocho mil ciento y sesenta y seis
y dos tercios de maravedis, y los arrendadores no son obliga-
dos á pagar mas de veinte y seis mil, por donde claramente pa-
rece el agravio. Pues si es quantidad, y en cuenta tan pequeña
pasa esto, qué será en una grande ? Antimaco. Ahora bien,
y o concedo que seis no es mitad de d o c e , y lo mismo digo de
las otras partes, mas todavía hasta que me deis otra mitad, j
tercia, y quarta parte, que sumadas hagan justamente doce,
no me sacarán de mis casillas. Sofronio. A h , hermano A n t i -
maco ! pareceos que la Aritmética hace al caso ? O si es todo
contar por dedos? Pues si queréis que os.declare esta duda,
ha-
LIBRO NONO. 395
habeismelo depagar..AntimacoiXiarar está en tai haraieslo ma^ studiam
l o q u e tiene esta A r t e , mira si quiere que le paguen una mala W'*
venturada reglilla que sabe. Sofrónm A l a r e con los incrédulos* ' ™ ™ , ' e x d e

D
. . •*• > , -• .. •- > . . 7
siaenis t>ra -
que
ber atienen opiniones
l g o , que falsas,
sea a costa asibolsa,
de su es menester, que con
o dexarlos si quieren sa-' o>mmma-
su necesi-
d a d , que es el mayor castigo que á los tales se les puede dar; tur de Ame
mas con todo eso os la quiero decir,.siquiera porque no concia j>' - Ji
7- l ph

bais de mí que soy amigp del dinero; y es así. Nota, que si qui-i ' ' s c

siesemos sacar mitad, y_ tercio, y quarto de doce, o d e otro ^¿^¡"¡¿l


qualquier numero, dividiréis el tal numero en veinte y seis par- „ e _ z S m p a r

tes iguales, y las doce serán la mitad, y las ocho la tercera par-r tes, sale de
t e , y las seis la quarta parte. Pues dividid el doce en veinte y la regla de
seis partes iguales, y será cada parte doce veinte y seis.abos, que .compañia,de
en menor denominación es seis trece abos de un entero deaque-. 'j. ' hh c , í

líos doce que dividieredes. Antimaco. Q u é leriguage es ese? Ha- j™"// ' 0
(

blad Chrisfiano, y decidme, qué cosa e s , 6 quiere decir, seis ¿ ¡ //¿ l\ e

trece abos de entero? Sofronio. Seis trece abos quiere decir qual- Lee ele. 1 4 .
quiera cosa d i v i d i d a , ó hecha trece partes iguales, las seis de del lib. 1 .
ellas será el valor de los seis trece abos, como mejor entender
reis por las reglas, que los Aritméticos dicen de números rotos,
ó quebrados; y asi hallareis, que tomando doce partes,: cada
una es de seis trece abos, montarán cinco enteros , y siete trece
abos, y tanto será la mitad de doce. A s i m i s m o , sumando ocho
partes de estas, montarán tres enteros, y nueve trece abos de
otro entero, y tanto será la tercia parte de doce. Suma mas seis
partes, y montarán dos enteros, y diez trece abos de otro en-
t e r o , y tanto será la quarta parte de d o c e , que sumados todos
tres advenimientos, según muestran las reglas de rotos,monta
doce.
Por el semejante dividiréis los veinte y seis m i l marave-
dis de la dehesa en veinte y seis partes iguales, como se h i z o
en los d o c e , y vendrá cada parte m i l maravedis: sabido el v a r

Jtor de una parte , el compañero que se o b l i g ó á pagar á razón


de la mitad, dará doce partes, que son doce mil maravedis:
y él segundo que ha de pagar á razón de la tercia parte, dará
ocho paites, que montan ocho mil maravedis; y el tercero,
que ha de pagar á razón de la quarta parte, dará seis partes,
que valen seis mil maravedis: y de esta suerte cada uno dará
l o justo ,, según el contrato que hicieron. Y sumando í o que
entre todos tres d i e r o n , montan los veinte y seis m i l m a -
Pdd ra-!
394 L I B R O NONO.
Lee el t. ravedis que les costaba a d e h e s a . La.causa.porque sacando jun-
)ib 'dtlí í t a m
mitad^y téreio.,y qúarto,de:doce, vienen á montar mas
e n t e

'' ; Jas partes juntasqtié'tddóeidoce¿es por ser numero que dicen


superante: mas .habéis de entender, que si quisieredes saber de
120. ü de otro numero la mitad solamente, en tal caso, hecho eí
talnumero dos partes iguales, la una será mitad; y hecho tres
partes, la una será su tercio,; y. quatroj la una será el quarto, c o -
' m o poco antes dixiste: mas habiendo de sacar las tres partes pre-
, cedentes juntamente, y que la suma de todas haga tanto como
1

el todo de do se sacaren las tales partes, en tal caso haréis como


os he mostrado. Antimaco.Qué bien, bien al fin esa es una regla,
y si á mano viene no habrá otra semejante en toda la A r t e , por
lo qual no tengo en mucho ignorarla. Sofronio. Eso decis? Pues
esperad un poco, que responderéis á esto que os preguntaré,que
es caso que acaeció pocos dias há por un mozo de un soldado,el
qual yendo á comprar provisión para su a m o , llegó á un Labra-
dor que vendía espárragos, y le d i x o : Quánto queréis por los
espárragos que pudiere atar en esta cuerda, que tiene un palmo
de largo? E n fin,se concertaron por medio real; á poco de t i e m -
po v o l v i ó este mozo al que vendía espárragos, diciendo: H e r -
mano , bien se os acuerda, que me distes por medio real los es-
párragos que até en una cuerda de un palmo de largo, al presen-
te quiero comprar mas, y traygo una cuerda de dos palmos de
Iargo,que es e l doblo que la otra,dadmela de esparragos,y paga-
ros he un reál,que es á razón de como primero nos concertamos.
E l Labrador respondió que era contento. Pido, si en esta c o m -
pra se ha hecho algún agravio, y quién engañó á q u i é n , y en
quanto?Antimaco. E n esto no siento duda, ni,hay agravio al-
gunojporque quién duda,que si por los espárragos que se ataron
en una cuerda deun palmo dieron medio real,que por los que se
atar#n en otra cuerda de dos palmos,que es al doblo mas larga^
le debían dar doblado dinero, que será un real. Sofronio. A v o s
ninguna duda se os ofrece; mas perdonadme por ello , quien
poco sabe de una cosa, poco duda de ella; y si queréis ver el en-
gaño, tomad un hilo,quan grande quisieredes, y atad con él el
esparrago^ ó otra qualquiera cosa de las que se acostumbran atar
con cuerdas, como leña, alcacer, & c . Y mirad quanto atais,y to-
mad después otro hilo largo, al doblo que el primero, y halla-
reis, que si en el primer hilo cupieron diez espárragos, en este
otro, que es el. d o b l o , cabrán quarenta, que es el quatro tanto
• <2 ue
L I B R O NONO. 39-5
\ que el primero , como lo podéis experimentar'. D e donde se si*
- gue, que por,.Jos espárragos; queíatarónteniaxuerda de:dosipaJ*
m o s , sehahía de dar rdos reales ;> ;y.porcquanto^rio Jeidiérbn-si»
!

nourio, parece claro e l raozoJiabenengañado al Labrador e n l á


mitad del justo precio. Y de aqui d i g o , que si de dostsacas , o
costales (que cada una de por sí cupiese. 5. fanegas; 6; ló que fue-
re) hiciesen una, digo; que esta una que de ambashiciésenicabrá
veinte fanegas, que es ^quatrotanto quei qualquiera: d & k s éos y> 9

no hará lo* como parece al juicio de las •muchos. Etmásswaavi»


so se tendrá todas las veces qué :se midieren tierras,® alcaceres
por cuerdas. Quiero decir, que si midiesen e n c u a d r a , con u n *
cuerda de ciertos estadales de largo una ¡fanega; dé sembradura,
digo^que en el quadrado que se c e r c a r é e n é l doblo de esta^rü M

mera cuerda; se podrá sembrár-qúat^tañtjo t r i g o q ü £ erpél%ri| Jr ^


mero;como lo m u e s t r a ^ í f l t i f i a ' í i o ^ ^ ^ / ^ ^ ^ t t K í creo/^S®*
Sofronio, que mé habéis de h&c&f (au^q¡üg3i0 quiera?Tjpser.'de
vuestra opinión. Sofronio. Antes; creo yo, qiíés SÍ Otra v e z caéis,
que de vergüenza no os habéis de levantar. ¿macd.Allóme-
nos ¿ón ignorar esas tendré quitada la ocasión deeñgaSa^íalrtádie.
Sofronio: Bien me parece' é s c ^ s á r i l a ^ h ^ ^ i ^ ^ c ^ ^ i f ó ^ ^ á d ^ s
sabiendo^ que el Arte no se dá paró éngaña^smo p^ifaíésé^úsar Ú c
engaño.;¿f#?ifném N o se. iiádájSi^^tt^dleéHíetíisMlerr^Qtñi § E E f

ta la ocasión, y quitarás el pecado. Y también dice la sagrada Es ;- " ' 1


c> }

critura: Q u i e n ama el peligro, perecerá en él. Sofhonió.Wien pa- • ' -' -


rece que sois Legista, y l o qué alegasteis fue deTheologra. An- u <-
timaco. Gomo asi > señor Sofronio ;qué> quiere decir? Sófronioi
9 9

Ahora bienjdéxemonqsde éso;ré'spóhded á ó#áqüestíón,quétís


quiero proponer; veamos él séñór*Legista, si fueran á* él éóh^si-
ta duda cómo la sentenciara? Antitnaco.'Nóyqtie qualquiera du* ' ;

da que áíni Se me ofrezca,si lá séntencio'confórme a l a s leyes,


no debo mas. Sofronio. Bien está éso ; más Jtambleh sabéis, qué
1 !

decís áHá vosotros: inas negocios- h a y q ü e léféá , y esté casó'nte - '•,


f 1

, .... ... -r* > . £ , .. -., J


„,?- ...,(-. 7 J
• " . > .. ¡ • ' Consultor.
esta decidido en Derecho. Por tántó ¿sepamos Como os aprove- ^ J
4

chareis dé Vuestra cuenta natural; para l o quál pongo él casó, de verás


que un hombre dio a hacer un pozo de quatro estados de pro- fnftr.
fundidad, por. precio de veinte reales; el oficiáÍ,despüés que hu-
b o hecho dos- estados' pidió por merced al dueño del pozo se
9

contentase con lo que habia trabajado, por quanto no podia tra-


bajar mas, y pidió le págase los dos estados que dexabá hechos,
rata por cantidad. E l señor del'pozo respondió, que era conten-
Dddz - to
396 L I B R O NONO.
to de soltalle la obligación, y de pagalle su trabajo. Pido,quán-
tos merecen' éstos dos estados que quedaron hechos á razón de
queisi ¡hiciera los quatro estados le habían de pagar veinte rea-
lúshjAaHmaeo. M i parecer: esyqub pues por todos quatro le da-
ban veinte, que porios dos le den diez. Sofronio. Está muy bien
resppndidojide suerte, quério hacéis diferencia del trabajo de un
es.tádosaLde los otros, siendo como es cosa clara, que el primer
^stado es^émerio^ traba jo.que el segundo, y por el consiguiente
élvtercero es de mayor trabajo qué el segundo, y el quarto mas
que el tercero, y asi parece no haber razón para que se pague
|)or igualj principalmente que los dos primeros estados que hi-
zo,$on casi de menos trabajo que ninguno de los que dexd por
(

hacer; An% imacjxi D.exadme.,noséquémedecísjSÍno que lojuz-


>•• «< ¡v ••g^igQnjQlpienjgQdicho>)6thMer^á\m'lxó.mbi;e del mismo ofi-*
1'*•; , ^ cMjpque,lo tasáta(,)yspiísiératen'sü'parecer mi decreto. Sofronio¿
A
;

JSe>sj«erÉe^qwe pizgaradeg conformé á un oficial mecánico. Y sí


péaso el tal Jueá: arbitrario, cargara la mano desacordado de su
conciencia, con codicia-que otro día le pagasen en la misma mo-
neda; >par¡eí,eos que ífu era bien: juzgado del otro, y de vos? Pues
1 #QM:> qniejOideclarairrk orden que se ha detener para hacer ese-
2 táiCHenta^yrSuSíSémgjanleSí Y es asi, que por quanto dicen que
,3 ei pozo,4ábia de ser dé;quatro L

' 4 menzando dé la "unidad, y que unos á otros se excedan en uño,


x

, — - i —asi cpmo'uno,dos,tres,quatro,y sumarsehan,y serán diez.Her


io choL esto,-pondréis: de nueyo ptf os tantos, números, como fueron
Ips^stadjos-que; quedarpíi hechos por la misma forma,y sumar»?
sehan como los ¡oíjros. 4 ^ montaran 3.Y para esto íse nptará,qliíe
los i.-ó¡ que fnpntarpn lps 4.i números primeros, es la suma que
; ;

1
montan los 4. estados que habia de hacer, y la proporción que
z
qualquiera de estos números hace a otros, la misma hace el tra-
—- "bajo del un espado a l de ips otros, ^sinaismp.lps 3. es la suma de
3 los dos estados que dexd.- ¿echo*. Diréis ahora* si. por jó; que es
. ; la obradle todo e l p o z o me,da^^
Mítals«- que quedó hecha, quinto, dar¡á-? Multiplicad los 20.;por 3. y
gía^quedh montarán 'sesenta,, partid sesenta á los diez, que es la, suma de
cen de' { i p
t o c y vendrán á la partición seis: los quales son rea-
0 e 0 Z 0 f

'dil'b
1
r l e s
el;precío que merece el trabajo délostres estadpsv¿4«i
v e s

por eontento^y conáeso la necesida<á.qu^de este Arte hay, y


no creáis que dudaba tanto quanto os dixe, que'.si hasta aquí
L I B R O NONO. 397
\ he n e g a d o , mas ha sido por disputar, que por pensar ser ver*
dad lo que y o decia, principalmente que he leído tener todas
las demás disciplinas necesidad de esta A r t e , y ella no de otra
ninguna; y por tanto, en pago de la afrenta que paso en darme
por concluido,quiero que comuniquemos algunos secretos que
dicen de Aritmética. Sofrónio. Por mi fé que me huelgo de os
haber convertido en tan pequeños milagros: qué hiciera si fue-
ran mayores ? Y por esto, como á recien convertido, os quiera
instruir b i e n ; mas pareceme que llaman á la puerta, aguardar,
sepamos quien es.

A Q u i comienza la segunda parte del D i á l o g o ; el argumen-


to del qual es, que juntándose otros dos Estudiantes con
Sofronio, y A n t i m a c o , se prosigue la plática entre todos qua-
t r o , diciendo cada uno las preguntas, 6 dislates que sabe , asi
como se hace quando en las noches de Navidad se junta algún
numero de gente al rededor del fuego, todo por términos co*
muñes de Aritmética.

I N T E R L O C U T O R E S .

Damon. Lucüio.
Sofronio. - Antimaco.

T a , ta. Sofronio. Quién es? Damon. Vuestros servidores,y


amigos. Sofronio. O señores míos, y á qué buen tiempo; la v e n i -
da sea en m u y buena hora.Daw072.En la misma esté vuestra mer»
c e d , q u e y o no puedo venirisino en buena, viniendo á esta casa
donde tanta merced,y favor suelo recibir. Sofronio. A q u i la reci-
bid siempre,señor,con v o s , y ahora mayor. Damon.Cómo ási,se-
ñor Sofronio? Sofronio. Porque cierto parece que viene á pique.
Hemos estado Antimaco, y y o bien una hora en una controver-
sia, y disputa, y hanos faltado quien ponga el bastdn,6 á lo m e -
nos terciase en ella. Damon. Y sobre qué ? Sofronio. Sobre qué
puede ser, sino sobre esta nuestra facultad de Aritmética ? que
como no hace á todas sillas, no faltan émulos, y detractores de
ella. Ha querido hacerme entender ser superfina, y no necesa-
ria, Lucüio. Es posible ? Pues entremos a l l á , que no será difi-
cultoso hacerle desdecir, Sofronio. Entremos. Antimaco. H á , se-
ñor Sofronio, no se puede ya n e g a r , que esta no es junta , y
caso pensado. Sofronio, Como a s i , señor Antimaco? Antima-
co*
398 L I B R O NONO.
co. A u n estábamos riñendo nuestra pendencia, y venís abro-
quelando con vuestros amigos. D a m o n , y Lucilk>,no poco apa<-
sionados de esta vuestra Arte. Sofronio. Por cierto, Antimaco,
acaso ha sucedido su venida. Antimaco. N o lo digo por tanto,
vengan en hora buena. Si valiese m i d i c h o , bien osaría certifi-
car, que de la puerta aquí vienen sobornados. Damon. Para q u é 9

señor Antimaco ? Antimaco. N o para mi tanta disimulación,


quién duda , que nuestra contienda ya no la saben? Sofronio.
N o negare la verdad: y o l e s he contado ser nuestra porfía de
Aritmética, mas no en lo que diferimos. Antimaco. Ahora bien^
sea asi, y o lo creo. Damon. Pues adelante, que por nosotros
no es razón que qüéstion sobre materia tan alta se dexe. Anti-
maco. Esto s i , descubrir* N o Cayera mal aquí lo que d i x o §ém-
c r o n i o : T a n grande en M e l i b e a , que no le cabe á nuestro amó
en el corazon,que por la, boca se sale á borbollones. Ahora para
contra mi pocas armas^on menester, que ya y o estaba rendido
con las buenas razones que Sofronio me ha dado, y h"ueígo m u y
n

mucho de vuestra venida, porque juntamente con Sofronio me


holgaré de oír algunas alabanzas , y secretos de esta Arte tan
necesaria á la vida humana; y si alguna gracia de vosotros he
de recibir, será que comience primero Sofronio,, prosiguiendo
la plática qué entre nosotros estaba comenzada. >Lücilio. D e la
boca me lo quitastes, que y a y o quería moverla, y pedir licen-
cia para rogarle que prosiguiese. Sofronio. Trabajoso cargo me
dais, mas diré lo que entendiere por dos cosas. L a u n a , porque
e l dia no senos pase en di t i l , mas d i t ú : y l o otro porque m i
y

edad me tiene concedido este p r i v i l e g i o ; y' porque no salgamos


del juego, quiero poner en plática una demanda, aunqüe-muy
trillada entre todo género de gente.
L a qual p i d e , quanto trigo será menester para todas las se-
senta y quatro casas del ajedrez, poniendo en la primera casa
un g r a n o , y en la segunda dos, y en la tercera quatro, y en la
quarta ocho; y asi prosiguiendo doblando los granos en cada Una
casa, como dicen los mercaderes en su lengua vulgar á la cerni-
na , 6 gallerin. Lucilio. Por mi parte y o huelgo mucho de l l e -
gar á este tiempo; porque es cosa esta, que muchas veces he
oído decir , y platicar, y al fin concluyen diciendo: que-no'-sé
puede numerar por ser tan gran suma de granos los que son me-"
ñester. Damon. Esa es opinión del vulgo, mas creedme,que está
el negocio en manos de quien nos dará l u z de ello. Antimaco.'
i ' San-
» LIBRO NONO. 399
\ Santa María? Eso pasa asi ? Por cosa increíble lo t e n g o , cierto,
quien á m í me> hiciese creer, que no h a y harto con los granos
que cupieren en un celemín, ú d o s , lo negro me hará entender
ser blanco. Sofronio. Ahora bien , que pues á m í me toca esta
d u d a , y nadie se atreve á declararla, y o quiero decir lo que de
ella s é , y d i g o , que se hace esta cuenta proponiendo una pro-
porcionalidad continua dupla , comenzando de uno , y fene-
ciendo en sesenta y quatro términos, por quanto las casas del
ajedrez son sesenta y quatro, y vendrá á montar la última casa
de toda esta suma de granos.
9 2 2 3 3 7 2 0 3 6 8 5 4 7 7 5 8 0 8 .
Para saber ahora lo que todas sesenta y quatro m o n t a n , q u i -
tareis el doblo de esta última la suma de la primera, que es uno,
y la resta es el numero, y suma de los granos que son menester
para todas las casas del ajedrez , que es esto que se sigue.
1 8 4 4 6 7 4 4 o 7 3 7 0 9 5 5 1 61 5.
Y porque mas fácilmente se pueda numerar esta s u m a , la re- Mutitri
duciré á otra mas pequeña suma , y que valga tanto una como * t t t 0 1

otra. Para lo q u a l , pongo por caso que un quartillo de trigo "


tenga treinta mil granos, poco mas, 6 menos, á este respecto el ¿"jhnTtd'e
celemín tendrá ciento y veinte m i l , y la fanega un cuento y i lih. 1.t

quatrocientos y quarenta mil granos, y un caíz (que es una me- cap. n . .


dida que vale 12. fanegas) tendrá diez^y siete cuentos y d o -
cientos y ochenta m i l granos. Asimismo , pongamos que un
carro lleva seis caíces de t r i g o , que montan estos 103680000.
granos; pues á este respecto , quantos carros llevarán los gra-
nos de trigo que montan las sesenta y quatro casas del ajedrez?
Para saberlo partiréis los granos de todas las casas del ajedrez,
por los granos que montan los seis caíces que lleva un car-
r o , y vendrá á la partición ciento y setenta y seis mil y n o -
vecientos y diez y nueve -cuentos y novecientos y ochenta
y cinco m i l y doscientos y setenta y ocho carros. Y-'tantos
carros digo que son menester para llevar los granos del
a j e d r e z , y mas sobran cinco caíces y tres quartillos , y
veinte y un m i l seiscientos y quince granos , que tendrá
bien en que entender otro carro para llevarlos. Cosa Cier-
to , que pone admiración el creer lo qué hace. Damon. Q u é
os p a r e c e , señor Antimaco ? Antimaco. Estoy tan admira-
d o , que tengo por c i e r t o , que la mayor parte de los que l o
o y e r e n , l o tendrán por fábula. Principalmente, que h a y a l -
4©o L I B R O NONO.
gunos, qite no creen sino lo que v e n , y entienden. Lucillo. Para
esos el mejor remedio es remitirlo á la prueba. Sofronio. A m i -
gos , ya y o he hecho mi deber, vaya por el orden, y hable el
que tras mi ha de hablar, porque examinemos aqui las preguntas
curiosas de Aritmética que se ofrecieren, especialmente, que
nosotros supiéremos. Lucilio. Pareceme que a, Damon le viene la
mano. Antimaco. Eso si,comience D a m o n , que y o aun todavía
estoy imaginando, si puede ser lo de los carros del trigo, y cier-
to , que si es asi, que la primera merced que á Dios p i d o , es un
ajedrez de trigo. Damon. Escuchad, pues, lo que y o diré , mas
fácilmente lo percíbereis, que lo que se ha tratado. U n o com-
pro 20. perdices por ocho reales, cada 5. perdices á razón de dos
reales; este hombre quiere después tornar á vender las mismas
20. perdices al mismo precio que las c o m p r o , y ganar algo por
su trabajo. Pidese, qué diligencia se podrá tener para ganar al-
g o , revendiéndolas al precio que las compró ? Esta cuenta de-
clararé, pues se me concedió licencia, de esta manera. Las 20.
perdices las dividiréis en dos partes iguales: conviene á saber, en
diez mejores , y en diez no tales. Hecho esto, venderéis cada
par de estas diez perdices mejores por un real, y cada tres per-
dices de las otras d i e z , que no son tales, por otro real. Y de es-
ta manera daréis cinco perdices por dos reales, como al princi-
pio se compraron, y se ganará una p e r d i z , a l parecer, en la se-
gunda venta. Porque de las buenas, dando cada dos por un real,
haréis cinco reales; y de las otras d i e z , dando cada tres por otro
real, se hacen tres reales, y sobra una, y asi se sacará el caudal
que todas costaron, que fueron ocho reales, y queda una per-
d i z de ganancia. Lucilio. Asi parece, mirándolo de presto, aun-
que á la verdad de esta cuenta, y de las que por mi parte diré,
no se seguirá mayor utilidad, que cumplir con nuestra conver-
sación; porque adonde está Sofronio, si algunas delicadezas es-
ta Arte t i e n e , de él las habremos de oír.

Y pues ninguno puede dar lo que no tiene, la mia será decir,


como un hombre repartió á tres criados suyos ciento y veinte
limones, dando á uno sesenta, y á otro quarenta, y á otro v e i n -
te , para que los vendiesen. Y mandó, que vendiese primero el
mozo que llevaba sesenta, y que después vendiesen los otros al
mismo precio, y respecto, y que traxesen tantos^iineros el uno
. como el otro. Pidese, cómo se venderán los sesenta primeros?
Para que , vendiendo todos tres al mismo respecto, traygan
tan-
L I B R O MONO. 401
\ tantos dineros unos como otros ? Esta cuenta declareré presto
¿por no detenernos en palabras. E l que llevo sesenta, dio cada
siete limones por una tarja, y si algunos limones le sobraban
menos de 7. daba cada uno por 3. tarjas, y de esta manera dio
los 56. que son ocho sietes por ocho tarjas, y los quatro que le
quedaron dio cada uno por tres tarjas, y asi hizo de ellos 1 2 .
tarjas, y ocho que había hecho de los 56. que habia vendido pri-
mero á razón de siete limones cada tarja, montan veinte tarjas,
y asi responderéis, que el mozo que llevaba sesenta limones
hizo veinte tarjas. Y al mismo precio vendió el otro mozo los
quarenta limones que su amo le d i o , é hizo 2 0 , tarjas, porque
dio' los treinta y cinco por cinco tarjas, por causa que en trein-
ta y cinco hay cinco sietes, y los otros cinco que le sobraron
diólos por quince tarjas , porque daba cada uno por tres tar-
jas , como hizo el p r i m e r o , y asi montan veinte. Asimismo
vendió el mozo que llevaba veinte limones, dando los cator-
ce , que son dos sietes por dos tarjas, y los seis que se queda-
ron por diez y o c h o , dando cada uno por tres, como los pri-
meros hicieron , y asi cumplieron lo que su señor les mandó,
vendiendo todos á un p r e c i o , y haciendo tanto dinero
uno como otro, aunque unos llevaban mas limones que
otros.
E l mismo efecto s é hace si se reparten noventa limones,dan-
do á uno cincuenta, y al otro treinta, y al oteo d i e z , que guar-
dando la orden que se tuvo en la cuenta precedente, llevará
cada uno diez tarjas, y lo mismo es en algunos números d i v i -
didos en tres partes, y que unas á otras se exceden en 20. Antl-
maco. Estará bien seguro, que no pudo acontecer en el Anda-
lucia. Sofron. N o sino en tierra de golosos. Datnón. Prosiga el
señor Antimaco con la orden* Antim. Señores, mal dirá uno
sutilezas del arte, de que aun no se sabe los principios: mas por
cumplir con la orden que llevamos en d e c i r , pareceme contar
- una contienda que pasó entre dos regatonas, que vendían melo-
nes , sobre qual de las dos tenia mas suma de melones. D i x o la
una á la otra: Mirad la doña t a l , qué presunción por dos negros
meloncillos que tiene, que en mi conciencia, que si uno de vues-
tros melones os compro tendré doblados melones que vos?Respon-
dió la otra diciendo-.Gracias á Dios,que no debiades vos hablar á
do gentes hubiese,siendo quien sois: 2.meloncilíos decís que ten-
go?pues no tenéis vos muchos masque yo,que comprando, uno de
Eee los
4©2 LIBRO NONO.
los vuestros,tendré tantos como vos. Pídese quantos melones tc-¡
nía cada una ? D i g o que la una tenia siete ,y la otra cinco, por-'
que si la que tiene cinco compra uno á la que tiene siete, cada
una tendría seis; y si la que tiene siete comprase uno á la que
tiene cinco, la una tendrá o c h o , y la otra quatro, y asi tendrá
doblados melones la una que la otra. Sof. H a , ha, ha, ha, bueno
por cierto. Es posible haberos podido persuadir, tener cosa tan
delicada, y tan contra vuestra opinión encubierta? Antimaco.
Señor, proseguid, no sean vuestras palabras exclusivas, como
dicen. Sofronio. N o lo decia por mas: y pues ha tocado á m í ,
quiero decir una que parece á lo que dixo L u c i l i o sobre el ven-
der los limones. Y es que uno tenia sesenta cidras,y dio cincuen-
ta de ellas á un m o z o , y las diez á o t r o , y mandó al que l l e -
vaba cincuenta, que vendiese p r i m e r o , y que como éste v e n -
diese, asi hiciese el que llevaba d i e z , y que traxese doblados
dineros el que l l e v ó d i e z , que el otro de sus cincuenta. Pídese
cómo se venderán ? Respóndese , que darán cada siete cidras
por un real, y las que quedaren, que no llegan á siete,cada una
por trece reales, de suerte que el que l l e v ó cincuenta dio las
quarenta y nueve por siete reales, por causa que en quarenta y
nueve hay siete sietes, y la una que le quedó dióla por trece, y
asi hizo veinte reales de todas cincuenta. E l que l l e v ó diez,dió
las siete por un real, y las tres que le quedaron por treinta y
nueve reales, á razón cada una de trece reales como el prime-
ro hizo. Y de esta manera hizo quarenta reales que es doblado
9

dinero de lo que el otro h i z o de las cincuenta; y asi se inven-


tarán otras muchas por el semejante. Damón. N o siento c o -
sa , q u e d e poner sea d i g n a , y tocante á nuestra, plática , en
comparación de lo que os he oído. Lucilio. Por - lo que t o -
• c a á mi parte d i g o , que cada uno proponga con facilidad lo
que á la memoria le viniere de cosas oídas, ó vistas, tocantes
a esta materia, porque procurar que nuestra plática sea nueva,
En el Pretor es por demás; porque como dice T e r e n c i o : Ninguna cosa se
g del Ey~. d i c e , que no se haya dicho ya otra rez. Sofronio. Bien me pa-
0

nucv. r e cJlnfimaco. Por mi f é , señores, qáe y o juzgo por harto


e

nuevo todo lo que hasta aqui he oído. Damón. Hora , seño-


res , conforme al concierto, quiero d e c i r , como dos caminan-
tes llevaban ocho arrobas de v i n o , y en el camino determina-
ron d e deshacer la c o m p a ñ k , y de apartarse cada uno por su
cabo ; y habiendo de partir por mitad el vino, hallaron que no
te-
\ LIBRO NONO. 403
•tenían sino dos medidas; Ja una cabia tres arrobas, y la otra
cinco : pidese como partirán con estas dos medidas diferentes
eí vino para que cada uno lleve quatro arrobas que le vienen
de su parte ?
Esta cuenta haréis llevando primero la medida de las tres
arrobas, y vaeiandola en la de cinco, y llevando otra segunda
v e z la medida de tres, y vaeiandola en la de cinco; y como la
de cinco no cabe mas de cinco, quedará uña en la de tres. A h o -
ra que está llena la de cinco vaciarlaheis en el vaso á do está
todo e l v i n o ; y el arroba que quedo en la medida de tres,
echariaheis en la de c i n c o , y llenareis otra tercera v e z la dé
tres, y vaciarseha también en la de cinco, y asi con la una que
tenia dentro,tendrá quatro arrobas, y de esta suerte partieron
su vino en dos partes iguales, y como dice ocho, puede decir
diez arrobas, y las medidas sean una de tres, y otra de siete.
Lucií. E l caso que y o pongo es, que una muger llevaba á la pla-
za una cesta de h u e v o s , y llego un mozo con tan gran priesa,
por comprar antes que o t r o , que hizo caer la cesta en tierra:
asi que los huevos todos se le quebraron, la muger pidió que se
los pagase; el mozo respondió, que era muy contento , y que
le dixese quantos eran los huevos que traía.La muger respondió',
que no se acordaba, mas que en su posada habia hecho cuenta,
que si diera dé dos en dos los h u e v o s , le sobrara u n o ; y si los
diera de tres en tres, también le sobrara u n o ; y si de quatro en
quatro, le sobrara o t r o ; y que lo mismo hiciera si los diera de
cinco en c i n c o , y de seis, en seis; mas si los diera de siete en sie-
te vinieran justos, y no le sobrara ninguno: pidese, quantos
huevos llevaba esta muger ? Esta regla se hace asentando en fi-
guras todos aquellos números que dixo la muger, que si con
qualquiera de ellos los huevos se contaran, sobra uno , de esta
manera 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . y multiplicarsehan unos por otros, diciendo
asi: dos veces 3. son 6. y después seis veces 4. son 24. y v e i n -
te y quatro veces 5. son ciento y v e i n t e , y 120. veces 6. mon-
tan 720. á los quales añadiréis u n o , por razón del que sobra-
ba , y montarán setecientos y veinte y u n e ; y tantos huevos
diréis que podía Uevar Ja muger;' Jos quales si se cuentan de
dos en dos, sobrará u n o , y de tres en tres, sobrará otro , & c .
y si se cuentan de siete en siete, vienen justos. También p u e -
den ser 301. porque tienen eí mismo efecto , en quanto a l ó
que Ja demanda pide. Antimaco. S e ñ o r , aunque sea ataja-
Eee 2 rj>
4°4 LlBUO NONO. . /
ros antes que paséis á otro propósito , quiero preguntar, por*
que no se me olvide, una duda al señor Sofronio, y es esta: U n
hombre tomó una posada por treinta dias, por precio de un
real cada dia: este huésped ño tenia otro dinero sino cinco pie-
zas de p l a t a , que todas ellas valían treinta reales , y con estas
piezas cada dia pagaba la posada, y no le quedaba á la huéspe-
da debiendo nada, ni ella á é l : p i d o , quantos reales valía ca-
Hb. da p i e z a , y cómo pagaba con ella ? Sofronio. Y o os lo diré,
porque no hay que decir otra cosa , sino tomar cinco números
en proporción dupla; porque las piezas dices que son cinco, co-
menzando de la unidad, mas el último numero ha de ser uno
menos del d o b l o , diciendo asi: U n o , dos, quatro, ocho, quin-
ce , asi responderéis, que la una pieza valía un real, y la otra
d o s , y otra quatro, y la otra o c h o , y otra quince; y suman-
do el precio de todas c i n c o , montan treinta reales. E n lo que
pedís os declararé, cómo pagaba con ellas: d i g o , que el pri-
mero dia dio la pieza que valía un real; el segundo dia dio la
pieza de dos reales, y cobró la que habia dado de un real, y
asi en los demás dias, trocando unas y otras, pagaba la posada,
y n o se restaba debiendo nada el uno al o t r o , hasta tanto que
en fin de los treinta dias se le quedaron todas cinco piezas á la
huéspeda por su posada. Y mas os d i g o , que guardando la or-
den que en el valor estas cinco piezas precedentes guardan, que
e s , que una vale el duplo que la otra, fuera de que la mayor
1
vale uno menos, se pueden aumentar p i e z a s , y dias. Q u i e r o
decir, jque otras seis piezas, una que valga un r e a l , y la segun-
da dos, y la tercera 4. la quarta 8. y la quinta 16. y la sexta
treinta y u n o , se puede pagar una posada sesenta y dos dias, a
razón cada dia de un r e a l , guardando la orden que con las cin-
co se guardó, y asi se añadirán mas, ó disminuirán; y pues he
respondido, según me parece, á la duda por Antimaco pues-
ta ^ o i d m e , y diré la mía.
U n hombre entró en un Hospital a visitar quatro enfer-
mos , llegando al primero, le d i x o : Hermano, dobladme el d i -
nero que t r a y g o , y daroshe quatro reales. E l pobre le dobló el
dinero ( q u e era harto p o c o ) y recibió quatro reales. H e c h o
esto, pasó al segundo, y hizo lo mismo que con el primero, y
lo mismo hizo con el tercero, y quarto. Este hombre al fin
que hubo hecho sus quatro limosnas, quiso ver el dinero que
le habia quedado, y hallóse sin blanca ; pidese, con quán-
- tos
LIBRO NONO. 405
tos dineros entro á visitar, y quanto dio a cada uno de los qua-
tro enfermos. Esta cuenta, y las semejantes se hacen de esta
manera: Q u e por quanto hizo quatro visitas, y en cada una
doblaba el dinero, y daba quatro reales, por tanto sacareis la
mitad de la mitad de los quatro reales, que gastaba, tantas v e -
ces como enfermos v i s i t o ; pues por quanto visitó quatro en-
fermos , por tanto saca quatro veces la mitad de los quatro
reales que gastaba , diciendo asi: L a mitad de quatro reales,
es d o s , y mitad de dos reales, es uno. Otra v e z la mitad de un
real, es m e d i o ; y de este medio r e a l , la mitad es un quartillo.
Suma ahora estas quatro mitades, como son dos reales, y un
m e d i o , y un quartillo, y montará todo tres reales y medio , y
un quartillo, y con tanto dinero d i g o , que entró este hom-
bre en el Hospital.
Si quisieredes saber si esto es v e r d a d , y quanto dió-á cada
p o b r e , haréis asi. C o n el primero dobló sus tres reales y m e -
dio y un quartillo, y h i z o siete reales y m e d i o : dióle quatro,
quedóse con tres y medio: do claro parece haber dado un quar-
tillo al primero. F u e con los tres reales y medio al segundo, y^
doblólos, y hizo siete: dióle q u a t r o , quedóse con tres j y asi
dio á éste medio real. Pasó con los tres reales que le queda-
ron del segundo al tercero, y d o b l ó l o s , y asi hizo s e i s , dio
quatro, quedóse con dos, y asi dio á este tercero un real. F u e
con estos dos reales que le quedaron del tercero á visitar al
quarto enfermo, y doblólos , y h i z o quatro: dióselos, y q u e -
dóse sin b l a n c a , y asi dio á este postrero enfermo dos reales , y
de esta suerte se harán las semejantes, aunque las visitas sean
muchas, ó pocas, y aunque la cantidad que gastare sea grande}
con tal, que lo que gastare con uno, gaste con otro. Damón. No
es de callar l o q u e me contaron,que acaeció á u n o , q u e vendia'
higos, el qual,teniendo una sola pesa, que pesaba ciento y vein-
te y un maravedis de h i g o s ; y viendo, que no podia pesar por
m e n u d o , por falta de pesas pequeñas, tomó tan gran odio con
la pesa, que la tiró á una pared, y hizose cinco pedazos, y aca-
so se dividieron de tal manera, ó proporción, que de allí ade-
lante con los cinco pedazos, que de la pesa grande se hicieron,
pudo pesar un maravedi de higos, y dos, y tres, &c. hasta tanto
que poniendo en la balanza todos los cinco pedazos, pesaban
los ciento y veinte y un maravedís, que la pesa grande solia
primero pesar, antes que se dividiera : pidese, quantos ma-
rá-
4o5 LIBRO NONO.
ravedis pesaba cada uno de los cinco pedazos? A lo qual respon-
d e r é , que el uno pesaba un maravedí, y el segundo tres, y
el tercero n u e v e , y el quarto veinte y siete, y el quinto ochen-
ta y uno; y de esta suerte , guardando la proporción que estos
números llevan ( q u e es tripla) podéis acrecentar , 6 dismi*
nuir pesas: quiero decir , que si de estas cinco pesas quitarades
la última , que pesa 8 1 , quedarán las. quatro primeras, con las
quales se puede pesar desde un m a r a v e d í , hasta 40. que es la
suma de todas quatro. A s i m i s m o , si añadieres á estas cinco pe-
sas otra, que sean seis, con t a l , que guarde la proporción que
todas guardan, se podrá pesar desde un maravedí, hasta 364.
que es la suma de todas seis piezas; asi de lo demás. Antima-
co. Pues sepamos, señor Sofronio, ya que es notorio, que la
pesa se hizo cinco partes, y que la una pesa un maravedí, la
otras tres, y la tercera n u e v e , & c . como con estas, siendo cin-
co , y teniendo cada una su valor diferente, se puede pesar un
maravedí de higos , d o s , t r e s , y quatro, & c . Pues qué no hay
pesa que valga dos maravedis, ni quatro? Sofronio. A esto res-
pondo ¿ que para pesar dos maravedis, se pondrá la pesa detrás
e n una balanza, y la de un maravedí en la otra, á do se han de
poner los higos; y de esta suerte se quita uno de los tres, y que-
dan dos. Pues para pesar quatro maravedís (pues decís que no
h a y pesa) poner la pesa de un maravedí, y la de tres. Y para pe-
sar c i n c o , ponerseha la pesa de nueve en una p a r t e , y con los
higos echarán la pesa de un maravedí, y la de tres, y asi se qui-
tan quatro de nueve, y quedan cinco; y de esta manera se pesa-
rán con estas cinco pesas, desde un m a r a v e d í , hasta ciento y
veinte y u n o , como al principio dixe. Antimaco. Ahora cay-
g o en el negocio , que hasta aqui no os habia entendido. Luci-
lio. Señores, el que supiere responda á esto. U n C o c i n e r o , te-
niendo necesidad de un par de n u e v o s , fue á una despensa por
e l l o s , e n la qual halló tres Porteros; y llegando al primero, y
demandando los h u e v o s , respondió el Portero que entrase por
e l l o s , con tal condición, que sacase tantos h u e v o s , que le
pudiese dar los m e d i o s , y medio huevo mas, sin partir nin-
guno. E l Cocinero respondió que le placía, y asi se pasó al se-
gundo Portero, con el qual pasó la misma plática, que con el
primero; y lo mismo demandó el tercero: pidese, quantos hue-
vos sacarájpara que,despues de haber dado á cada Portero lo que
le p r o m e t i ó , le queden dos? Lucilio. A mi parecer, esa cuenta
se
L I B R O NONO. 407
se hace de esta manera: Q u e por quanto ha de dar á cada uno
de los Porteros la mitad de los huevos que sacare, y medio mas,
y se ha de quedar con dos, por tanto doblaremos los dos huevos
tantas veces como son los Porteros, y cada v e z que dobláremos,
se añadirá uno, por razón del medio huevo que se dá mas de la
mitad. Pues dobla diciendo: dos, y dos son 4. añadiendo uno, se-
rán cinco. D o b l a estos cinco otra v e z , diciendo: c i n c o , y cinco
son diez, y uno mas son once. Otra v e z doblareis estos o n c e , y
serán 22. y uno mas que se ha de añadir, serán 23. y tantos h u e - ;

vos sacará el Cocinero para cumplir lo que prometió con los


Porteros, y le quedaron dos; y pues sabe y a los huevos que ha
de sacar, sepamos cómo los reparte, y es de esta manera: Q u e
dará al primero la mitad de 23. que son once y m e d i o ; y por
quanto es obligado á darle medio huevo mas, ultra de la mitad,
por tanto le dará doce, y no partirá ninguno, y quedarseha con
once. V a al segundo Portero, con los once huevos que le queda-
ron, y dale los medios, que son cinco y m e d i o , y medio que le -
ha-de dar mas, montan seis,y quedase con 5. F u e con estos cinco
que sobraron al primero Portero, y último á respecto de la sali-
d a ^ dale los medios,que son dos y medio,y medio que le ha de
dar mas, montarán tres, darselosha, y quedarseha con los dos: y
asi se harán las semejantes, doblando como hemos dicho los hue-
vos que hubiere de sacar,tantas veces como fueren los Porteros,
y añadiendo uno por cada medio que se hubiere de dar mas de
ía mitad. Sofr. ProsígaseJa plática,pues en esto no hay mas que
responder. Antim. Estas cosas verdaderamente mucho me pla-
cen, porque fácilmente qualquiera juzgará ser asi: mas las pasa-
das antes de esta, del todo me dexaron atónito; y asimismo otras
tres cosas de que v i jadtancearse á un Contador, y la primera de
ellas e s , que sacará por su cuenta todas quántas tejas tenia un
tejado sin errar ninguna: L a segunda, que me espanta, fue de-
cir una fanega de trigo, quantos granos tenia. L a tercera, quán-
tas hormigas moverán una campana por grande que sea; y hol- tt» ti t . 9 .
garia infinito saber del señor Sofronio en qué se funda quien iiilib. t./
esto promete, ó c ó m o se puede saber. Sofr. E n tan buen propó- t l
> V del
c

sito no puedo faltar, principalmente a quien tanto deseo servir.


Quanto á lo primero qjue decís de saber las tejas qué un tejado
t i e n e , no es cosa de mucha dificultad. Y hacese la cuenta, mul-
tiplicando las tejas que tiene una c a n a l , por todas las ¿ana-
les del tejado, y lo que saliere de la tal multiplicación, es el
nu-
408 LIBRO MONO.
numero de tejas que el tal tejado tiene. Y esto tiene lugar de
verdad , quando unas canales tienen tantas tejas como otras; y
por quanto todas están iguales en tejas, d i g o , que no se pueden
saber quantas hay justamente;mas mi parecer es,que pues se ha
de subir á contar quantas tejas tiene una canal,y quantas cana-
les tiene , que las contéis una á una , y no errareis. Antimaco.
-

E n merced se tiene el aviso, porque viene á buen tiempo. Sofr.


Quanto a. lo segundo, que es saber quantos granos tiene una fa-
nega de t r i g o , diré en qué se fundan, y juzgareis como no es
posible saberse. D i c e n , que se pese una fanega de trigo m u y
limpio, y después que se supiere si pesa tres, ó quatro arrobas,
ó lo que fuere, reducirseha lo que pesare á onzas, 6 á otra pesa
mas pequeña; y multiplicando después todas las onzas que lá
fanega pesa , por los granos que hallan que tiene una o n z a ; y
lo que monta esta multiplicación serán los granos de la tal fa-
nega. Y no hay duda,sino que si fuesen los granos semejantes en
p e s o , y cuerpo, que seria asi; mas unos granos son grandes, y
pesan p o c o ; otros, siendo pequeños, pesan mas, y abultan m e -
nos,.por lo qual no se puede saber quantos hay justamente. E n
quanto á lo tercero, que decis de saber las hormigas que m o v e -
rán una campana , es que pesan la campaña de t r i g o , y midan
quantos granos tiene todo el trigo, guardando la orden que en
lo que acabamos de decir se declaro, y tantos quantos granos
hallan tener e l trigo , tantas hormigas infieren que moverán la
campana: la razón es, porque llevando una hormiga un grana
de trigo, si una campana pesa diez mil granos,diez mil hormi-p
gas la llevarán. Entiéndese, que llevarán el peso de la tal cam*
pana en trigo, mas no en metal, que por pequeña que sea la cam-
pana no la moverán, no digo y o diez mil hormigas, mas aun
todos los hormigones del mundo. Antim. Esta es mi opinión;
ni aun el trigo se puede saber , por lo que habéis dicho de la
desigualdad que hay en los granos. Damón. V o s no habéis biea
absuelto las dudas propuestas, y á mi juicio el señor Antimaco
debe quedar satisfecho de ellas. Antimaco. Sí quedo cierto: y
tanto, que considerando lo que ha dicho, me parece que el con-
tador que de semejantes cosas se alaba, dá á entender que sabe
poco de esta facultad; mas pues hay t i e m p o , y lugar, quiero
ahora decir del Aritmético, y preguntar á D a m o n . SÍ se puede
saber,por secreto de numeros,si escondiesenen algún numero de
gente una sortija,quién la tiene,y en qué raano,u.dedo,y juntura?
Da-
LIBRO NONO. 409
DamóH. Porque lo tengo por buen exercicío, quiero hacer lo
que se me manda en dar mi parecer en este proposito. Si lo que
dixere fuere a l g o , cada uno tome lo que quisiere, porque en
m u y pocas palabras diré lo que siento. Y d i g o , que la orden
que cerca de esto tendréis por regla g e n e r a l , es que después
que toda la gente esté ordenadamente asentada al rededor del
aposento, y que tenga uno ya la sortija puesta en el dedo, y
juntura de la mano que quisiere , haréis lo que los preceptos
siguientes muestran.
Primeramente mandareis, que miren quantos hombres hay Lee el 8.
desde el primero que estuviere en el principio del asiento has- art. del c.
ta el que tubiere la sortija,contando inclusive, y que los doblen. . ° *
2
*
d e l 8

D i x e inclusive, porque se ha de doblar el mismo que, tu viere la '


t l i

sortija. L o segundo, al doblo de los hombres añadan cinco. L o -


tercero, multipliqúese todo por otros cinco. L o quarto, aña-
dan en la mano de esta manera r Q u e si tuviere la sortija en la
mano derecha añadirán d o s ; y si en la izquierda uno. L o quia-
t o , multiplicarán por diez toda la suma que hubieren hecho.
L o sexto, añadan la suma de los dedos, de esta manera: Q u e si
tuviere la sortija en el dedo grueso, añadirán u n o ; y si es-
tuviere en el dedo que dicen i n d e x , que es el que está junto al
grueso, añadirán dos j y si en el dedo de enmedio, tres , & c . Y
asi consecutive, hasta el d e d o , que dicen m e ñ i q u e , que si allí
estuviere , añadirán cinco. L o s é p t i m o , será multiplicar todo
esto otra v e z por diez. L o o c t a v o , añadense las junturas de esta
manera: Q u e si la sortija estuviere en la primera juntura del
dedo , añadirán u n o , y en la segunda d o s , & c . hasta 3. porque
podemos hacer que tenga un dedo mas de 3. junturas, como es
verdad. L o n o n o , será sacar de toda la suma dos mil y quinien-
tos , y restarán millares, cientos, dieces, y unos: por los qua-
les números vendréis en conocimiento de todo lo que la de-
manda p i d e , teniendo cuenta, que tantos quantos millares que-
daren á tantos h o m b r e s , contando desde el primero que estu- \
viere al principio del asiento, se hallará la sortija. Y los cien-
tos denotarán en qué mano la t i e n e , si en la derecha, 6 izquier-
d a , de esta manera: que si fueren 200. denótala mano derecha,
y si 100. denota la [izquierda , y los dieces denotan los dedos.
Quiero d e c i r , que si fuere un diez denota el dedo grueso , y si
fuere 20. denota el de mas abaxo , que es el que dicen index,
y si 30. el de enmedio, & c . y los unos denotarán las juntu-
FfT ras,
410 L I B R O NONO.
ras de esta manera: Q u e si fuere u n o , denota, que está en la pri-
mera juntura., y si dos en la segunda, y si tres en la tercera. Y
porque mejor sea entendida esta cuenta, pongo por exemplo,
que ciertos hombres, que están en un aposento, el que está sen-
tado en el 6. l u g a r , tiene una sortija puesta en la primera jun-
tura del dedo de enmedio de la mano derecha. Pregunto, como
se sabrá por cuenta, que es este el que tiene la sortija , y todo
l o demás que la demanda pide ?
Hombre. M a n o derecha. Tercero dedo. Juntura.
6 2 3 1
Obremos según los preceptos que estas reglas
mandan, doblando los h o m b r e s , y serán doce. 12.
Añadan cinco, 5.
y montarán diez y siete, ~~¿Z
multipliquen estos diez y siete por cinco, '•
y montarán ochenta y cinco, -~L
añadan dos por la mano derecha, "5*
y montarán ochenta y siete, . * 2

multipliquen estos ochenta y siete por d i e z , 87.


y montarán ochocientos y setenta; 10.
añadan t r e s , porque está en el tercero dedo, oZT
y montarán ochocientos y setenta y tres; ' *
multipliquen estos 873. por otros d i e z , ¿
y montarán ocho mil setecientos y treintaj *v3*
añadan á estos 8730. u n o , por causa que *
I O

está la sortija en la primera juntura, 8730.


y montarán ocho m i l setecientos • • 1.
treinta y uno. _ 8* —
Resten de estos, 8731. dos mil y quinientos, *
y quedará seis mil doscientos treinta 25.00.
y u n o , como parece figurado. 6231.

Pues por las seis m i l entenderéis que tiene la sortija el sex-


to h o m b r e ; y por los doscientos, que la tiene en la mano dere-
cha , y por los treinta entenderéis, que está en el tercero dedo,'
que es el de e n m e d i o , y por el uno entenderéis la primera jun-
tura. Y de esta manera se hará entre p o c a , ó. mucha gente. .«4»-
timác. Sepamos', señor D a m ó n , esos hombres, que decis que se
doblen, entiéndese todos los que estuvieren dentro en el apo-
sento? Damón. N o , sino solamente se entiende los que hubiere
des-
L I B R O NONO. 411
desde el principio , ó el fin del asiento en que estuvieren asen-
tados , hasta el que tuviere la sortija, contando también el mis-
mo que tiene la sortija. Ant. D e manera, que si el primero que
estuviere en el principio del asiento de acia la mano derecha, 6
izquierda, tuviere la sortija, aquel solo doblaremos, y serán 2.
y si la tiene el segundo, doblarlo hemos, y serán 4. & c . Dam.
Eso mismo es lo que digo. Antimac. Hacese mandando doblar
los hombres, y añadiendo 5. multiplicando por otros 5. y aña-
dir los dedos, y multiplicar por 10. ó añadir un cero, luego las
junturas, y restar de todo 250. y cada ciento es hombre, y d i e z
un d e d o , y las unidades junturas, y asi no se sabe la mano. O al
duplo de los hombres añaden 7. multipliquen por 5. junten 2.
6 1. por la m a n o , multipliquen por 10. 6 añadan un cero, aña-
dir los dedos, y multiplicar por otro 10.6 añadir un c e r o , aña-
dir las junturas, la resta sea 3500. cada millar denota hombre,
lo demás como en la primera se declaró. Sof. Ahora p u e s , oíd-
me con atención, y propondré una regla para echar suertes en
cosas de regocijo. Dam. Verdaderamente creo, segun la plática
crece , que serán menester luces. Luc. Ya que la hemos comen-
zado , hemosla de dar fin, digo , en lo que nosotros supiéremos,
aunque no en lo que el arte se contiene, porque segun dice Aris- Enerd.y
toteles: Si alguna cosa hay que no tenga fin, es el numero. Soj. d e
"'
l o s Ph

Y porque mejor me entendáis , pongo que nueve caminantes t t x U


*
aportaron una noche á una Venta. A poco espacio de tiempo
l l e g ó un negro á la misma posada, y después que todos hubie-
ron cenado, pidió cada uno su cama. E l huésped d i x o : Señores,
no tengo mas de 9. camas. Respondieron los nueve compañe-
ros que venían juntos, diciendo: Y a tendremos para nosotros.
E l negro como entendió que se aplicaban para sí todas nueve
camas, d i x o : Señor huésped, aunque somos negros, gente so-
mos , y o he de menester una cama. E l huésped temiendo que la
gente se habia de alborotar si no se ponía algún remedio, rogó
á todos diez huespedes, que echasen suertes en buena amistad,
qual de ellos se quedaría sin cama.
Estos teniendo respeto, que lo que el huésped pedía era co-
sa justa , pusiéronlo por obra, y siendo todos contentos, y con-
cordes , dieron el corte para echar las suertes de esta manera:
que se asentasen todos 10. al rededor de la cocina, y que comen-
zasen á contar desde el primero que estuviese al principio del
asiento de siete en siete, y en qualquiera de ellos que se cumplie-
JEtí'2 se
4i* L I B R O N O N O .
se el nufHero de siete, este tal saliese, y tomase una cama, y que
prosiguiesen al rededor., hasta que saliesen tantos, que ocupa-
sen todas las nueve camas, y el que se quedase s o l o , qué aquel
tomase por cama la ceniza. Pidese, cómo se pondrá esta gente,
para que todos los nueVe compañeros tengan camas, y el negro
se quede sin ella ? Y pues ningunola declara, d i g o , que la orden
que se tendrá para hacer esta c u e n t a , y sus semejantes, es q u e
asentareis diez letras del A , B , C , en un p a p e l , por causa, que
son diez los hombres que echan las suertes,
como aqui parece. H e c h o esto, comenzareis
á contar desde la primera letra, que es A , di-
ciendo uno , y en la B d o s , y en la C tres,
y en la D quatro, y en la E c i n c o , y en l a
F seis, y en la G siete. Pues por quanto d i -
xisteis siete en la G , darleheis una raya por
medio ( como en la figura parece.) Y es de saber , que la letra
que tuviere r a y a , no la habéis de contar m a s , porque tenéis de
presuponer, que se quita de allí la letra quepusistes equivalen-
temente , por uno de los hombres , y que se fue á tomar pose-
sión de la cama. Proseguid diciendo, en la H u n o , y en la I dos,
y en la K t r e s , y en la A quatro , y en la B cinco , y en la G
seis, y en la D s i e t e ; á la qual daréis otra r a y a , como hicisteis
á la G , en señal que se cumplió el numero de siete, y porque es-
te señalada , porque no se cuenta otra v e z . Y prosiguiendo asi
al rededor, hasta que hayáis dado rayas á las nueve letras, h a -
llareis que queda sin raya la novena letra que está después de
la A , que es la I : por lo que entenderéis, que asi cómo estas
diez letras se contaron al rededor de siete en siete , y se borra-
ron las n u e v e , por causa que se cumplía en ellas el numero de
siete , y se quedó la I , que estaba en el noveno lugar , sin que
jamás se cumpliese en ella el-noveno de siete. Asi entenderéis,
que qualquiera de estos diez que echan suertes, que se asenta-
re en el lugar de la I , se quedará á la postre, por lo qual perderá
de dormir por aquella noche en cama , según el concierto que
en este exemplo se dio. Y asi como hemos hecho entre d i e z ,
contándolos de siete en siete , asi se hará en otro qualquiera
numero de g e n t e , contándolos de la manera que quisieren.
Lucil. M u c h o me quiere parecer esta cuenta á la que dicen de
los treinta hombres que iban en la nao , que fue necesario
echar á fondo los quince de ellos, por causa, que la demasiada
> car-
L I B R O NONO. 413
carga causara que todos perecieran. Sofronio. A s i es verdad,
que esta es la orden que se ha de tener. Mas porque mejor se
entienda, pongo por e x e m p l o , que una nao lleva treinta C a -
ballos , los quince eran de un Capitán del R e y de Tremecén,
y los otros quince de un Capitán Christiano. Y navegando sin-
tieron , que el peso de los Caballos era grande; determinan, por
evitar el mayor peligro con el menor, de sacar los Caballos, y
ponerlos al rededor de la n a o , y contarlos de nueve en n u e v e ,
y en qualquiera Caballo que se cumpliese el numero de n u e v e ,
í o matasen, y lo echasen en el m a r , y que prosiguiese este con-
t a r , hasta tanto que hubiesen muerto quince Caballos. Pidese,
de qué modo , ó manera se pondrán los Caballos del Capitán
Christiano entre los del Moro , para que maten todos los del
M o r o , y los echen á f o n d o , y queden los del Christiano solo?
D i g o , que para hacer esta cuenta, no hay que hacer otra cosa,
sino asentar treinta letras qualesquiera que os parecieren , y
contarlas de nueve en n u e v e , asi como se h i z o en el exemplo
que precedió de los diez caminantes, y después que hubiesen
señalado quince letras , por causa que son quince los Caballos
que habían de echar á fondo, parar , y no proseguir adelante con
la cuenta; y en los asientos de estas letras que señalaredes, ha-
réis poner los Caballos que quisieredes que mueran, y en los
otros los que han de quedar, y á sean los del M o r o , y á sean los
del Christiano : asi prosiguiendo , hallareis, que se pondrán
primero quatro Caballos de los del Christiano , y adelante de
ellos ponersehan cinco de los del M o r o , luego dos de los del
Christiano, y mas adelante uno del M o r o , luego tres de los dei
Christiano, después uno del M o r o , y otro de los del Christia-
no, y dos del M o r o , luego dos del Christiano, y tres de ios del
M o r o , y luego uno dei Christiano, y dos del M o r o , y dos del
Christiano, y uno del Moro. Y puestos de esta manera, y contán-
dolos de nueve en n u e v e , comenzando desde los quatro que se
pusieron primero de los del Christiano, siempre se vendrá a
cumplir el numero de nueve en los Caballos del Capitán M o r o ;
y asi se los matarán todos. Mas porque mejor se pueda tener en
l a memoria la orden como están puestos estos C a b a l l o s , pongo
este verso, que con saberlo de coro, se sabrá siempre estacuen*
ta.
4. 5.2.1. 3 . 1 . 1 . 2 . 2.3. 1:2.2.1.
Fopulea virgapacem regina ferebar-,
En
% 414 L I B R O NONO.
E n este verso hallareis todas cinco letras v o c a l e s , que son
a. e. i. o. u. Pues tened cuenta, que la a. vale u n o , y la e. d o s , y
la i. tres, y la o. quatro, y la u. c i n c o , y estos denotan las letras
del guarismo, sobre las vocales que en el verso hay. Y asi quan-
do comienza este verso diciendo: Po, da á entender, que por aque-
lla o. pongáis quatro Caballos de los del Capitán Christiano, y
por la u. del pu. pondréis cinco Caballos de los del Capitán M o -
ro , y por la e. dos de los del Christiano, y por la a. uno de los del
M o r o , & c . prosiguiendo con todas las vocales que hubiere en
toio este verso. Mas n o t a , que por la v. que está al principio de
esta dicción v i r g a , no pongas 5. porque en este lugar no es v o -
c a l , porque hiere en la i. que se le sigue después; y de esta ma-
nera se harán las semejantes cuentas, haciendo un verso, que las
vocales del tal verso os declaren la orden del asentar las tales co-
sas. Antim. A c u e r d ó m e , señor D a m o n ,de una regla que oí decir
pocos dias h á , sobre saber el numero, que una persona imagina ^
en su memoria. Dam. O i d o h e , que se puede saber de muchas
maneras, y diré dos , qué al presente me vienen á la memoria.
Para declaración de la primera , pongo por e x e m p l o , que uno
toma siete maravedis, ó l o que quisiere. Para saberlo que este
tal tomo', haréis que los doble , y serán catorce. A estos 14,
añadan 5. y serán 19. estos 19. multiplícalos por 5. y serán 95. •
Has de multiplicar los mismos95.por 10. y montarán 950. de los
quales restarán 250. y tantos quantos cientos restaren , tantas
unidades fueron las que al principio tomaron en la memoria.
Pues restando 250. de950. quedarán setecientos; y porque en
setecientos hay siete veces c i e n t o , por tanto responderéis, que
fueron 7. las unidades que al principio se tomaron. L a segunda
regla e s , que todo el numero que se quedare, y á su quadrado
se añadiere el doblo del mismo n u m e r o , y uno mas , d i g o , que
la raíz quadrada de todo esto , menos u n o , será el numero que
al principióse quadró. Poned por e x e m p l o , que uno toma 5.
quadrandolo serán 25. añadan el doblo de los 5. y uno mas
Lee el c.+. c o i i m o s 25. y serán 36". H e c h o esto, pregunta quanto
n o s m S

teh> &*• m t a , y responderán que 36.


o n

Pues saca la raíz quadrada 36. que es 6. y de estos 6. quita


u n o , y quedarán cinco, y tanto será el numero que al principio
se t o m ó : y asi se hará de otro qualquier numero. Luc. A imita-
ción de eso diré seis reglas, que sirven para e l mismo efecto. Y
sea principio universal para todas seis, de mandar ante todas
co-
L I B R O NONO. 415
eosas, que si en la s u m a , ó numero que se imaginare en el en-
tendimiento hubiere m e d i o , se dexe aparte, y no se cure de h a -
cer de él otra cosa, sino añadirlo al fin de la cuenta. Pues con es-
te principio pongo por exemplo para la primera r e g l a , que uno
toma once en su memoria. Para saber lo que t o m a , haréis q u e
los tresdoble, y serán 33. de estos 33. saqúese la m i t a d , que son
16. y medio: este medio haz que lo haga entero, y será por todo*
17. tresdoblen otra v e z estos 17. y serán 51. saquen otra v e z la
mitad de 51. que son 25. y m e d i o ; y por quanto vino medio,
haréis que lo hagan e n t e r o , y serán 26. Después de esto no se
hará mas de preguntar, quantos nueves hay en esta postrera mi-
t a d , que fue 26. y responderoshan , que hay dos nueves.
Pues la regla e s , que por cada un nueve que os respondieren
que h a y , habéis de tomar quatro; y asi por los dos nueves, que
dicen que hay en los veinte y seis, contareis dos quatros, que
son 8. Y porque en esta regla dicen dos v e c e s , que tresdoblen el
numero que toma , y otras tantas veces hacen sacar la mitad,
por tanto notareis, que si la primera v e z quemandaredes sacar
la m i t a d , hubiere m e d i o , añadiréis uno ; y por el que hubiere
en la segunda v e z , quando hicieredes sacar otra v e z la mitad,
añadiréis dos. Pues por quanto en este exemplo os vino medio
en la primera v e z , que vale uno , y en la segunda, que vale dos,
por tanto juntareis tres , que montan estos medios, con los ocho
que tenéis de los dos n u e v e s , y serán once; y este diréis, que es
el numero, que al principio se imagino. J)am. Por qué se toma
quatro década 9. la razón e s , porque haciendo con un quatro
lo que las reglas mandan, monta 9. Luc. Prosiga con las demás,
que ya q u e algo no hayamos entendido, poco á poco por exem-
plos lo entenderemos después, porque , como dice Terencio,
no hay cosa tan dificultosa, que queriendo trabajar no se alcan-
ce. Lúe. L a segunda regla e s , que después que uno hubiere t o -
mado en su memoria el numero , ó suma que le pareciere, d i -
réis que saque dos veces la mitad del tal numero , y la añada al
mismo n u m e r o , como si uno toma 7. su mitad es 3. y medio
juntos con el mismo 7. hacen diez y medio; pues si hubiere m e -
dio , como ahora , haced que lo haga entero, y asi serán once.
Y es de saber, que el medio, que viniere la primera v e z , quan-
do se sacare la mitad del numero que se imaginare , vale 1. el
qual se añadirá después con la suma que tomaredes por los hue-
ves. H e c h o esto, sacarán otra v e z la mitad de los 1 j . que son

5-
4i6* L I B R O NONO.
5. y m e d i o , y juntarloheis con los mismos o n c e , y serán 16". y
medio. D e c i d , que si hay medio, que lo haga entero, y asi serán
17. Mas nota, que asi como decimos, que el medio que viniere
en la primera v e z que se sacare la mitad, vale u n o ; asi digo,
que el que viniere en la segunda v e z , quando se sacare la mitad,
valdrá dos. Entendido esto, preguntad, quantos nueves hay en
l o s 17?Responderoshan, diciendo, que hay u n o ; pues por este
9. tomareis 4. asi como se hizo en la primera regla, que prece-
d i ó , á los quales 4. añadiréis 3. de los dos medios que vinieron
en las dos veces que hicistes sacar la mitad, y serán 7. que es el
numero que al principio se percibid. Antim.De otra manera,
como si uno tomase 7. tresdoblado 7. son 21. juntad la mitad
de este 21. con los mismos 21. y serán 32. y medio, después por
cada 9. tomar dos,y por el medio que viniere añadir uno. T a m -
bién se hace quitando la mitad de lo que tomaren, y tresdo-
blar lo que quedare, y sacar otra v e z la mitad de este tresdoblo,
y tresdoblarla, y por cada 9. tomar 8: el medio primero, si algu-
no viniera, no vale nada. E l segundo vale uno, y si no viniere el
primer m e d i o , el segundo vale d o s , y el tercero quatro. D e
otra manera, añadan 5. y multipliquen por cinco la suma,y aña-
dan 10. multiplica por otro 10. añade un cero, y resten 350. de
t o d o , y lo que quedare pártanlo por 100. y el duplo del q u o -
ciente será el numero. Si las reglas declaradas no tuviesen tan-
tas retartalillas, no habria mas que pedir: mas quién se acordará
de tanto?Luc. Adrede lo hace en poner estas primero, porque
las oyesedes todas; porque si esta que la sigue dixera al princi-
p i o , no túvierades paciencia para las pasadas. Y hacese esta
cuenta mas brevemente con tres preguntas, que se han de pro-
poner á la persona que toma el numero. L a primera, es decir,
que saque los treses que pudiere del numero que tomare, y l o
que sobrare, y no se pudiere sacar tres, que lo diga. L a segunda
es, que saque los cincos que pudiere del mismo numero que se t o -
mare; y lo que sobrare, porque no se puede sacar de ello ningún
cinco, lo diga, según se hizo con los treses. L a tercera es,que sa-
quen los sietes del mismo numero tomado, como, por la prácti-
ca de los exemplos mejor entenderéis. Poned por c a s o , que
uno toma en su pensamiento 17. para saber quanto tomo por
preguntas de números, decid que os diga, quanto sobra, sacan-
do todos los treses juntos que hubiere en los 17. que tomo. Y
responderosha, que sobran dos, porque en 17. hay 5. treses, que
mon-
L I B R O NONO. 417
montan quince, y quedan dos, pues por cada uno que sobrare,
quando hicieredes sacar los treses, tomareis en vuestro enten-
dimiento setenta. Y por quanto en este exemplo sobraron dos,
por tanto guardareis dos setentas , que montan ciento y qua-
renta , lo qual se ha de hacer disimuladamente , sin dar á en-
tender ninguna cosa. Hecho esto,diréis, que saquen los cincos
que se pudiere de los mismos diez y siete, y que os diga lo que
sobra. Pues sacando los cincos que hay en diez y siete , sobran
d o s , porque en diez y siete hay tres cincos, que valen quince,
y quedan dos, como os he dicho, pues por cada uno que os.res-
pondieren que sobra , quando hicieres sacar los tercios, habéis
de tomar en vuestro entendimiento veinte y uno, y pues en es-
te exemplo quedaron d o s , quando hicistes sacar los cinco , por
tanto tomareis dos veces veinte y u n o , que valen quarenta y
dos , y guardarlosheis. Pasad a lo tercero , que es hacer sacar
los sietes que hubiere en los mismos diez y siete, y sobrarán 3.
porque en diez y siete hay dos sietes, que montan catorce, y
quedan 3. Pues por cada uno que sobra quandomandaredes sa-
car los sietes, tomareis en vuestro entendimiento quince; y por-
que en este exemplo sobraron tres quando se sacaron los sietes
de los diez y siete, que fue el numero que se. tomo en la memo-
ria, por tanto tomad tres, que son quarenta y cinco. Sumad aho-
ra estas tres sumas que habéis hecho, queson ciento y quarenta,
y quarenta y dos , y quarenta y cinco , y,montarán doscientos
y veinte y siete : de-los quales sacareis por regla general todos
los cientos que hubiere, y mas un cinco en cada ciento. Pues de
doscientos y veinte y siete, sacando los cientos, y mas un cinco
con cada uno , quedarán diez y siete , que es el numero que al
principio se imaginó en el entendimiento*^^ no hay,
mas que hacer, pasaría; mas,por m i vida que anda un hombre
arrastrando-con tanto añadir, y quitar. Damon. N o parece sino
que la misma reglase corto á medida de.su apetito, porque lo
que queda es casi hada. Lucilio. Q u é dices ? N o podía pasar en
esta plática sin sal de murmuración? N o pase adelante, antes
señores, nos vamos,pues he hecho loque memandastes. Damon.
Tenéis razón, con,que nos digáis primero , qué.se hade hacer,;
quando en |a suma que hiciéremos n o ¿hubiese cientos que sacar?
Lucilio. E n tal caso toda la suma diréis, que es el numero que se
percibió' en el entendimiento.
E x e m p l o : Si uno toma treintacacando los treses,,,nq so-,
i . Ggg bra
418 L I B R O NONO.
bra ninguna cosa, porque en treinta hay diez treses justamente.
Y pues no sobra ninguna cosa , no hay que tomar nada , pasad
á la segunda pregunta, que es hacer sacar los c i n c o , y hallareis
que no sobra ninguna cosa, por causa que treinta son cinco jus-
tos. Pues proseguid diciendo * que saquen los sietes, y hallareis
que sobran dos, por causa que en treinta hay quatro sietes, que
montan veinte y ocho , y sobran d o s , como y á habernos dicho.
Y porque la regla manda, que por cada uno que sobrase, quan-
do hicieredes sacar los sietes, habéis de tomar quince; porque en
este exemplo os sobraron dos, tomad ahora dos quinces , que
valen treinta, de la qual suma se habían de echar fuera todos los
cientos , y cincos que pudieredes. Y por quanto ahora no hay
ningún ciento que sacar , no curareisde otra cosa alguna, sino
decir l u e g o , que estos treinta es el numero, que al principióse
tomo en el entendimiento. Y de esta manera haréis de otro qual-
quiera numero que se incluyere de ciento abaxo. Antimaco. De
esta quiero hacer memoria , porque me parece ser fácil. Por
lo q u a l , con licencia del señor D a m o n , querría nos pusiese por
exemplo , si uno tomase uno , ü dos en su pensamiento qué se
ha de hacer* porque de uno , ni de dos , rio se pueden sacar .
treses, ni cincos, & c . Damon. Antes se lo querría y ó suplicar
que lo dixese, si no me ganaredes por la mano. Lucilio. A eso, y
á todo lo que mas mandaredes respondo, que si una persona to-
mase uno en su memoria , quando le dixerédes que saque los
treses, cincos, y sietes, has dé responder en todas tres preguntas,
diciendo* que le sobra uno, y si toma dos* has de decir que se
quedan d o s ; porque en ésta cuentario se pregunta, si se puede
sacar treses, ni cincos, ni sietes, sino que mire qualquiera que
tomare el n u m e r o , si puede sacar algún tres, que lo s a q u e , y
diga lo que sobra, si sobrare algo. ; '
Y si no pudiere sacar ningún tres del numero que tomare,
diga tanto sobra , sin dar á entender sipudo , 6 si no. Y lo mis-
mo se entenderá de las otras dos preguntas; conviene á saber,
del sacar de los c i n c o s , y sietes. Y si me habéis entendido , no
diré mas acerca de esto , porque (como dicen) la prolixidad es
madre de confusión. Antimaco. Cierto no dice á mí esta car-
ta, porque todo tiempo que en oír declaraciones de éstas reglas
se gástase, me parecía b r e v e , y no prolixo. Mas porque con-
fio en las d u d a s , me haréis gracia de declarármelas otro dia;
no quiero poner ahora ninguna por no detener á estos seño-
res
. L I B R O ANCW'O. 419
res con palabras;;Principalmente,,qué ha de decir el señor S o -
fronio? Sofronio. Pues á mí me ha vuelto la o r d e n , el caso que
pongo e s :
Q u e si yo' me dexáse sobre una mesa quarenta reales, 6 p i e -
zas de otra; qualquiera moneda , y viniesen dos personas , y
las tomasért (arrebatando) cada uno l o q u e mas pudiese , c o -
mo sabremos por números quántos reales toma cada uno de
ellos ? Lucillo. Por m i palabra que habéis propuesto una cosa,
que me holgaré estrañamente en entenderla. Antimaco. Sacad-
nos , p u e s , vos de duda , y decidlo de manera, que lo pueda
y o entender, que ya sabéis hasta do llega mi lanza. Sofro-
nio. Quanto mandaredes. L a orden que se ha de tener por
regla general para hacer está cuenta , se declara por el exem-
plo siguiente : Poned por caso , que dé los quarenta reales una
persona tomo los siete , y otra treinta y tres, que es lo que fal-
ta hasta los quarenta que quedaron sobre la mesa. Ahora haced
al que os pareciere de estas dos personas, que doble los reales
que tomo.
Pues poned por caso, que el que está al principio tomo sie-
te , y los d o b l o , y asi h i z o catorce. A l otro decid , que m u l t i -
plique sus reales por quarenta. Pues multiplicando treinta y
tres por quarenta , montan.1320. suma ambas á dos multipli-
caciones , conio son catorce , y 1320. y montarán 1334. lo
qual direis.qúe restan de 1640. y que digan lo que sobra. Pues
restando 1334. de 1640. quedarán 306. los quales 306. parti-
réis , sin dar á entender ninguna cosa , por uno menos dé los
reales que quedaron sobre la mesa, que será por treinta y nue-
ve. Pues partiendo trescientos y seis (que es la resta que en este
exemplo q u e d o ) p o r treinta y nueve^vendrá ala partición sie-
t e , y sobrarán treinta y tres. Pues lo que viniere á la partición
siempre será las piezas que tomare la persona que hicieredes
q u e d o b l e los reales qué t o m ó , y los que sobran es l o que t o -
ma lá persona á quien mandáis multiplicar sus reales por qua-
renta : y asi diréis, que el que dobló tomó siete, y el otro t o -
m ó treinta y tres. Y de esta manera se hará dé otra qualquiera
manera qué las piezas se repartan, sino es quando uno tomase
treinta y n u e v e , y otro u n o , porque en tal caso la regla falta.
Damon, Por.el¡semejante pongo al señor L u c i l i o esta demanda:
Q u e si dexasen 30. piezas de moneda , y entre tres personas las
tomasen, como dicen, á quien mas pudiese, cómo se sabrá quan-
Ggg 2 tas
420 L I B R O NONO.
tas toma cada persona? Respoñded,señor, por mí j porque para
deciros verdad, y o no lo sé. Damon. Pláceme. Poned por caso,
que una persona tomo seis piezas de estas treinta, y otra cator-
ce, y otra diez. Para saber quanto t o m ó cada una, haced á qual-
quiera de éstas personas , que doble las piezas que tomo. Y
p o n g o por caso, que dobló el que tomó seis , y asi hizo doce.
A otro decidle, que multiplique las piezas que tomó por trein-
ta , y p o n g o , que el que tomó catorce , fue el que multiplicó
por treinta, y asi hizo quatrocientos y veinte. E l tercero, ha-
ced que multiplique las diez piezas que tomó por treinta y
uno , y montará trescientos y diez.
H e c h o esto, sumen las tres multiplicaciones, como son d o -
ce quatrocientos y v e i n t e , y trescientos y d i e z , y montarán se-
tecientos y quarenta y d o s , lo qual diréis que resten de 930. y
restarán 188. los quales repartiréis por veinte y nueve (que es
uno menos que las piezas que déxastes sobre J a mesa) y v e n -
drán á la partición seis, y sobrarán catorce. Pues los seis que
vinieron á la partición, son las piezas que tomó la persona que
dixisteis que doblase sus p i e z a s , y las catorce que sobraron, son
las piezas que tomó la persona que multiplicó por treinta. Sa-
bido lo que tomaron las dos personas, la resta que faltare para
hasta treinta, será lo que tomó la tercera persona que multipli-
c ó por treinta y u n o : y asi se hará de otra qualquiera suerte que
las piezas fueren divididas. D e otra manera haréis, para si se
dividieren entre quatro personas qualesquiera números dígitos,
doblando el numero del primero, y añadiendo al duplo un cin-
co , y multiplicar la suma por otro c i n c o , añadir d i e z , y el n u -
mero del segundo , y multiplicar por diez , añadir el numero
del tercero , y multiplicar por d i e z , y- añadir el numero del
q u a r t o , y restando de todo 3500. y l o que quedare cada 1000.
denota 1. del numero primero , y cada 100. otro del numero
del segundo , y cada diez denota otro del numero del tereero,
y las unidades denotan el numero del quarto. Lucilio. Cierto
que habéis respondido b i e n , y si atención se me concede, p r o -
pondré una question, y e s :
Q u e si dexasemos sobre una mesa tres piezas j ó joyas dife-
rentes, y las tomasen secretamente tres personas, tomando ca-¡
da una la'suya , cómo se sabrá qué joya t o m ó cada persona ?
Damon. Quanto mandaredes oiremos debuena gana. Zwc/Í.Pues
para hacer esta cuenta , habéis de repartir primeramente á las
- per-
L I B R Ó NONO. 421
personas estos tres números siguientes,dos, c i n c o , siete , dan-
do á la persona que os pareciere el d o s , y á otra el c i n c o , y á
otra el siete. Después poned por c a s o , que las piezas que de-
xais fueron medio r e a l , y un r e a l , y un ducado , y que cada
una de estas tres personas, áquien se han repartido estos núme-
ros , tiene una pieza , y no se sabe qué pieza : quiero decir,
que no sabemos qual de ellas tiene el ducado , ó qual tiene el
r e a l , ó qual tiene el medio real. Pues para saber qué pieza
t o m o cada persona, comenzareis por la pieza mas baxa, dicien-
do : Quien tuviere el medio real doble el numero que le di.
Después de esto proseguiréis, diciendo: Quien tuviere el real,
que es la pieza mediana, multiplique el numero que le di por
14. y al otro que tuviere el d u c a d o , que es la pieza mayor,
multiplique su numero por 15. Hecho esto, diréis que sumen
todas tres multiplicaciones, y restarsehan de 210. y lo que dixe-
ren que resta partirloheis por trece, y lo que á la partición v i -
niere, ha de ser uno de los tres números de aquellos que al prin-
cipio repartieredes. Pues la persona que tuviere el numero
que á la partición viniere , esta tal tendrá el maravedí, que
es la pieza menor , y lo que sobrare ert la partición será otro
de los tres números repartidos ; y la persona que tuviere este
numero que sobra tendrá el r e a l , que es la pieza mediana j y
sabidas-las dos p i e z a s , el tercero tendrá la otra pieza mayor,
q u é en este exemplo será el ducado. Sofronio^ GOn v o s , señor
A n t i m a c o , quiero tratar una r e g l i l l a , que algunas veces ha-
béis visto hacer , y á prima vista parece algo , y considera-
d a , es cosa fácil, y de reír , la qual cuenta se hace , diciendo á
una persona que tome en su mano algunas piezas dé moneda,
o de lo que le pareciere, secretamente, de manera, que ningu-
n o de los qué presentes estuvieren pueda juzgar quántas piezas
toma , y después que lo hubiere tomado , diréis que diga , á
quántas-piedras quiere que se la cumplan ?• Y quando res-
pondiere diciendo : Cumplídmelas á tantas-piedras, os mos-
trará esta regla saber tomar tantas piedras, que podáis con
ellas cumplir , con las que la tal persona tuviere , al numero
que os dixere , y que os queden otras tantas como al princi-
pio la tal ¡persona tomare, sin faltar ningnna de mas ni dé m e -
nos , y hacéséi tomando en vuestra man©'tantas'¡piedras c o -
mo las que os dixcren que las c u m p l á i s ; tentíreis¿aviso'de fin-
gir á el tomar de las piedras, que se hace por tiento dé p e -
so»
4- 2
L I B R O NONO.
s o , contrapesando la mano en que la tal persona tuviere las
piedras con la vuestra. Antimaco. Por mi fe , señor Sofronio,
que no entiendo ninguna, si por otros términos mas comunes no
l o decís. Sofronio. T a n claro es esto, como lo que hemos dicho,
sino que no me queréis escuchar bien. Antimaco. Pues ahora lo
h a r é , digalo, porque v o y tomando gusto en la plática. Sofronio.
Pláceme por cierto, porque creed, que ninguna cosa alegra el
ánimo mas al que enseña, que ver que lo van entendiendo los
que le o y e n , y al contrario si no lo entienden; y para entender
esto, tomad de estos tantos, que sobre esta manera están, los que
os parecieren. AntimacoXa los tengo. Sofronio. Pues decidme, á
quantos queréis que los cumpla? Antimaco. A quince. Sofronio.
Pues entended, que tomando y o ahora quince piedras en mi ma-
n o , cumpliré contando sobre las que vos tenéis á q u i n c e , y me
quedarán á mí tantas, quántas ahora en vuestra mano hay. Ant¿
Por mi fe que es graciosa. Sofronio. Ora sus, y o tomo quince,
decidme quántas tenéis. Antimaco.Tengo diez. Sofronio. Pues si
y o os doy cinco de los m i o s , con los diez que vos tenéis serán
q u i n c e , y á mí me quedarán d i e z , que son tantos como los que
tomasteis al principio. Antimaco. Es asi: de suerte, que la regia
es, que si me dixesen cumplidme sobre las piedras que tengo en
mi mano á veinte, tomaré veinte secretamente, sin que entien-
dan que tomo 20. y con hacer esto no faltará. Sofronio. Eso .mis-,
mo es lo que digo. Damon. Porque el señor Antimaco no diga
que no le comunico a l g o , quiero proponerle esta question.To-
•mad en vuestra memoria el numero que os pareciere. Antimac.
Y a lo he tomado. Damon. Tomad otro tanto porXucilio, Anti-
maco. Y a está tomado. Damon. Por mí tomad seis, y juntad t o -
das tres sumas. Antimaco. Ya se ha hecho. Damon. Dad la m i -
tad de todo eso á pobres. Antimaco. Y a está dado. Damon. V o l -
ved á L u c i l i o lo que tomasteis por él. Antimaco. Y a lo volví.
Damon. Q u e digo quanto os queda ? Antimaco. Esa me parece;
b u e n a , si se hace sin preguntar algo. Damon. L o que pregunta-
ré será d e c i r , que os quedaron tres. Antimaco. Verdad e s , mas
debiólo decir atiento. Damon. Ahora lo veréis. L a regla para
hacer esta cuenta es,' que todas las veces que hicieredes lo que
$e ha visto en este exemplo que precedió , siempre quedará la
mitad de lo que yo;dixere que toméis por m í , aunque los-otros
números sean-de m e n o r , 6 mayor cantidad. Y porque en ester
exemplo tomastes por nú seis, por tanto supe que habían que-
L I B R O NONO. 423
dado tres que es la mitad de los seis. Antimaco. Y o he entendido
esta cuenta , y la recibo por gran merced ; por tanto prosiga la
plática, pues le vienen al señor Lucilio. Lucilio. Pues á mí me ha
Vuelto la m a n o , quiero d e c i r , como sabremos si una persona
multiplicase un numero secretamente por otros números, pocos,
ó muchos, y si la ultima multiplicación partiese por el primero
numero que tomare, quánto vendrá á la partición? Responda á
esta quenta quien la supiere. Damon. Por mí digo , que no la
he oído jamás, ni tampoco estos señores la entienden, si no me
engaño. Lucilio. Pues sepan que qualquiera numero que fuere
multiplicado por otros números, pocos 6 muchos, si la ultima
multiplicación se partiere por el primero numero que al princi-
pio se tomare , vendrá la partición igual con la multiplicación
délos números con que se multiplicare el tal numeroqueal prin-
cipio se tomare , unos por otros. E x e m p l o : Poned que un'6, se
multiplica por dos, y harán 12. estos doce, multiplicándolos otra
v e z por 5. serán 60. D i g o , que si estos 60. se partieren por el 6.
que es el numero que se puso primero, vendrá la partición d i e z ,
que es tanto cómo la multiplicación del dos por el c i n c o , que
son los números con los quales se multiplico el seis. Y de esta
manera se puede multiplicar otro qualquiera numero, por otros
números pocos, 6 muchos. Antimaco. D e c i d m e , señor Sofronio,'
si entre tres personas repartiesen tres p i e z a s , ó j o y a s , co'mo se
sabría qué joya tomó cada persona, por términos que no inter-
vengan éstas multiplicaciones, ni particiones,, que en las reglas'
precedentes ocurren ? Sofronio. Acerca de eso que decís diré 7

mi parecer , y para que mejor entendáis, poned por caso, que


las joyas , ó piezas son unos guantes, unas H o r a s , y un pa-
ñizueío.
Pues si estas tres piezas las reparten á tres personas, para sa-
ber qué pieza tomó cada u n o , haréis traer veinte y quatro pie-
dras , 6 tantos , de los quales daréis á una de las tres personas
(que han de tomar las piezas) un tanto y á Otra d o s , y á la
t

otra tres; y los diez y ocho tantos que quedaren, dexarlosheis


estar sobre la mesa á do están las piezas. H e c h o e s t o , saliros-
heisdel aposento, porque no veáis tomar las piezas: présüpóñec!
en vuestra memoria serla urta pieza mayor Vy la Otra mediana,
y la otra menor , y no importa más una q t í é ó í r a l ó qual i m a -
ginaréis, segun el peso , ó valor , ó cuerpo dé' las tales cosas.
Pues por quanto en este exemplo las piezas soii unos guantes,
un
424 L I B R O NONO.
un pañizuelo , y unas horas , por tanto presupone, que las
horas sea la m a y o r , y los guantes la mediana , y el -pañi-,
zuelo sea la menor : lo qual se ha de hacer sin dar á entender
ninguna cosa á los que presentes estuvieren. Después y á que
entre las tres personas á quien repartistes las seis piedras, hu-
bieren escondido sus j o y a s , y tomando cada uno la s u y a , c o -
menzaréis por. la pieza , que presupusistes ser m a y o r , que en
este exemplo se ha dicho ser las horas , y diréis: quien tu-
viere las horas, tome otras tantas piedras como tuviere. Q u a n -
do el que hace esta cuenta dice esto , miran las tres personas
qual de ellas tiene las horas, y si acaso el que las tuviere se
hallare con una piedra , tomará otra : y si se hallare con dos
tomará d o s , y si con tres , t r e s , & c . Y quando esto estu-
viere h e c h o , responderán diciendo : Y á se ha h e c h o ; y asi
pasareis á la pieza mediana ( q u e al presente es los guantes)
diciendo : Quien tuviere los guantes, tome dos veces tantas
piedras como tuviere. Quiero decir , que si la persona que t o -
ma los guantes tuviere una piedra , tomará dos de las que es-
tán sobre la mesa; si tuviere dos, tomará quatro , y si tuvie-
re tres, tomará seis. Y después que las hubiere tomado, pro-
seguiréis diciendo: quien tuviere el pañizuelo ( q u e en este
exemplo es la menor p i e z a ) tome quatro veces tantas piedras
como tuviere. D e suerte, que si el del pañizuelo tuviere una.
piedra , tomará quatro , que son quatro tantas; y si tuviere
d o s , tome ocho , y si t r e s , tome doce. Después de todo es-
to , el que hiciere esta cuenta , se puede entrar al aposento-
adonde están las personas que tienen las piezas, y mirará quán-
tas piedras sobran sobre la mesa ( q u e á mas sobrarán siete,
y de hay abaxo) porque por ellas se sabrá qué pieza toma ca-
da persona,,,mas es; necesario para saberlo encomendar á la
memoria las siete; dicciones: siguientes,. Aperi. Prernati. Magis-
ter. N i h i l . Femina. Vispane. Vispana ,üotras qualesquiera que
guardan la orden en las vocales que éstas guardan. Pues la or-
den que se h a d e tener para aprovecharos de estas dicciones,
es esta.. Q u e si sobrare una piedra, os aprovechareis de la pri-
mera-dicqion que? es Aperi. Y si sobraren dos piedras, de.la
segunda, que es Prernati. Y si sobraren t r e s , servirosheis de
ÍVlagister.QuatKrjamás no sobrarán, por lo qual puse N i h i l en
esta quarta dicción , porque la etymología del vocablo lo ma-
nifestase. YvSij sobraren cinco piedras, saryirosheis de Femina,.
L I B R O NONO 425-
si sobraren siete, servirá la séptima d i c c i ó n , que se dice V i s -
pana. Entendido esto, es de saber, como cada una de estas dic-
ciones tiene tres vocales que s o n , A , E , I , sacando la quarta
dicción, que no entra en cuenta, porque no sirve de otra cosa,
sino de cumplir con la continuación del numero. Es de notar
m a s , que la A siempre do quiera que estuviere, denota la ma-
y o r pieza. L a E denota la mediana , y la I la menor. Asimis-
m o es de saber , que lo que significare la primera silaba de
qualquiera dicción , siempre se pedirá á la persona que le die-
redes al principio una piedra. L o que denotare la segunda si-
laba , pídase á la persona, que dieredes dos piedras , y lo que
significare la tercera silaba , pídase á la persona que le dieron
tres piedras; como si habiendo hecho un exemplo sobrasen
cinco piedras , para saber quien tiene cada pieza , tomareis la
quinta d i c c i ó n , porque sobraron cinco, que se dice F e m i n a , y
hallareis que la primera vocal es E , y la segunda.I, y la ter-
cera A . Pues por quanto he dicho que la E denota la pieza
mediana , y porque viene primero , pedirsehan los guantes,
que fue Jo que hicistes mediana, á la persona que al principio
le distes una piedra, sea quien fuere. L a segunda vocal de esta
misma dicción es I , y d i x i m o s , que la I denota la pieza me-
n o r , que en este exemplo es el pañizuelo; y porque viene al
segundo Jugar, por tantopedireis el pañizueloá la persona que
disteis las dos piedras. L a tercera vocal es A , y la A sirve á
la mayor; y porque viene en el tercero lugar , por tanto p e -
diréis las horas , que es la pieza m a y o r , á la persona que dis-
teis tres piedras : y asi como os habéis seguido por esta dic-
ción , asi os seguiréis con las demás. Antimaco. E s t a , señor So-
fronio , y o la pongo en el numero de las que nunca oí. So-
fronio. C o m o asi ? Antimaco. Porque descuidándome, que no
tendría tanto que hacer como las precedentes, no puse la di-
ligencia que á sus retartalillas requiere , y asi me quedo a y u -
no de ello. Sofronio. Cierto que no es cosa tan dificultosa c o -
mo la pintáis. Mas como dice el C ó m i c o , ninguna cosa es tan
f á c i l , que no sea dificultosa si se hace de mala ganar por tan-
to estadme atento, y entenderloheis. Antimaco. O t r o dia ha-
brá mas desocupación para ello , solamente pido me declaréis
si se puede saber. ....

_ Si uno echase tres dados sobre una mesa Q u á n t o s puntos ^ c a n


'
pinta cada dado? Sofronio. Esa cuenta se hace por preguntas se- ^ a c t t J >
426 L I B R O NONO.
me jantes á las que dicen para saber quien tiene una sortija, quan-
do entre algún numero de gente la esconden, y diré como se
hace , por no dexaros con deseo. Poned por caso, que uno de
los dos dados pintó tres, y otro dos, y el otro seis; para saber
esto por cuenta, diréis á quien os pareciere, que doble los pun-
tos de uno de los dados , qualquiera de ellos; poned asimismo
por e x e m p l o , que doblan los puntos del dado que pintó dos, y
serán quatro. A estos quatro diréis que añadan 5. y serán 9.
Estos 9. multipliquenlos por otros 5. y serán 45. A estos 45.
añadan los puntos de otro dado de los dos , y pongo que aña-
dieron los puntos del dado que pintó tres, y serán quarenta y
ocho. Estos quarenta y ocho multiplicarsehan por d i e z , y mon-
tarán quatrocientos y ochenta. Añadan los seis puntos del otro
d a d o , y serán 486. de los quales diréis que resten doscientos y
cincuenta , y digan lo que restare. Pues restando de 486. dos-
cientos y cincuenta , quedarán doscientos treinta y seis. Pues
tantas quantas veces ciento restaren, tantos puntos pintó el un
dado ; y asi por los doscientos tomareis dos puntos , y tanto
pintó el u n o , y por cada diez tomareis un punto , y asi por
los treinta tomareis tres, y tantos pintó el otro dado, y los seis
serán los del otro, y de esta manera responderéis, diciendo, que
él un dado pintó d o s , y otro tres, y otro seis , & c . Damon.
Pues hicimos mención de dados, quiero decir una cosa, que me
acuerdo acerca de ellos; y es que si uno echase los tres dados,
y juntasen los puntos que pintaren todos t r e s , con los puntos
que qualquiera de los desliados pintase por debaxo , y des-
pués tornase á echarlos estos mismos dados, y juntase los pun-
tos que pintasen con los otros puntos que hasta alli se hubie-
sen contado , y alzase el u n o , y juntase lo que tuviere deba-
x o con los demás puntos qtte ha contado , y volviese á echar
este dado , y juntase lo que pintase con los d e m á s , saber por
cuenta quántos puntos ha contado esta tal persona, que echa-
ba los dados, sin preguntar ninguna cosa , solamente con ver
los puntos que los tres dados tienen figurado , como los dexá-
re el que los echare , la qual se hace añadiendo á los d o s p u n -
tos^que los dados que estuvieren sobre la mesa muestran, y no
faltará. .Antimaco. Sepamos, los dado puedolos y o echar quan-
tas veces quisiere, y cómo quisiere ? Damon. N o , sino es de
la suerte qtie o¡¡fhe dicho. Antimaco. Pues si no es mas de eso,
acá nos l o sabíamos ; y si hasta aqui os he oído , mas ha si-
do
L I B R O N O N O . 427
do por pensar que dixerades alguna novedad para m í , por-
que y o sé que si uno echase los dados, para saber quantos pun-
tos tienen debaxo los tales dados, sin alzarlos, ni tocar á ellos,
mirareis sobre los puntos que pintaren en lo a l t o , quantos fal-
tan para veinte y uno, y tantos quantos faltaren, tantos puntos
tendrán debaxo, L a razón de esto es, porque los puntos de un
lado de qualquiera dado, juntos con los puntos del otro lado, ha-
cen siete , y de aquí viene á tener respecto los puntos que los
dado pintaren por lo alto, a los que pintaren per debaxo á v e i n -
te y uno , porque de tres sietes hacen veinte y uno ; de suerte,
que de qualquiera manera que los dados se e c h e n , si juntareis
los puntos que todos tres dados pintaren en lo alto con los que
pintaren por debaxo , siempre harán veinte y uno.
D e d o se sigue, que si uno echase los dados d o s , ó t r e s , 6
mas, quántas veces quisiere , y contar los puntos que los dados
pintaren, en todas las veces que ios echaren en los dos lados, y
después los echare otra v e z , y los dexáre estar, claro está, que
añadiendo á los puntos que esta ultima v e z pintaron por lo al-
to , tantas veces veinte y uno , como veces los dados se con-
taron por ambas partes, que será los puntos que la tal persona
que los dados echare habrá contado. Y esta es la causa porque
en vuestra cuenta d i x i s t e i s , que añadiesen veinte y u n o , por-
que alzan tres dados para juntar lo que pintan por lo alto, con
lo que pintan por debaxo; y no quiero decir mas de esto, no
porque os lo quiero encubrir , sino porque quiero guardar al-
go que poder decir , quando otro dia volvieremos á la pláti-
ca comenzada. Sofronio. Ahora , señor Antimaco , tomad en
vuestra memoria las tarjas de á veinte que os pareciere. An-
timaco. Y á las he tomado. Sofronio. Tomad mas cinco mara-
vedís por cada tarja. Antimaco. Y á los he tomado. Sofronio. C o m -
prad de perdices todas las tarjas de á veinte que tomastes á ra-
zón la perdiz de tantos meravedis, quanto montaren los cinco
que tomastes por cada una tarja. Antimaco. Y á está hecho. So-
fronio. Q u e os d i g o , quántas perdices comprastes ? Antimaco.
D e c i d l o sin preguntar ninguna cosa. Sofronio, Si haré; V o s , se-
ñor, comprastes quatro. Antimaco. Es verdad, porque y o tomé
tres tarjas de á veinte , que valen 60. maravedís , y los compré
de perdices^ a razón cada una de 15. maravedís^que montan los
tres cincos que tomé por las tres tarjas , porque quatro perdi-
ces á 15. mará v e d i s , montan 60. Mas decidme,-señor, como lo
HM2 adi-
428 L I B R O N O N O .
adivinastes? Sofronio. L a cuenta e s , que todas las veces que di-
xeres á una persona , que tome los reales , 6 ducados , ú otra
qualquiera moneda que quisieredes: pues si tomaren cinco,61os
maravedís que quisieredes para saber quántas perdices se c o m -
praron, partiréis una pieza de moneda de aquellas que hiciere-
des tomar por los maravedis que después dixeredes que tomen
por cada pieza , y tantas quántas unidades vinieren á la parti-
ción , tantas fueron las cosas que se compraron. Y por esta ra-
zón , quando os dixe que tomasedes tarjas de á veinte, y después
por cada una tarja cinco maravedis, supe y o que habiades de
comprar quatro ; porque partiendo los veinte maravedis que
v a l e una tarja por los cinco que tomaste por cada u n a , vino a.
la partición quatro, que son las perdices que comprastes. Anti*
maco. Verdad es por mi f e , mas la duda que me queda es, que
si una persona tomase gran cantidad de p i e z a s , podría errarse
el contador. Sofronio. N o tengáis duda en eso, porque la mis-
ma proporción se guarda , que tome pocas , 6 que tome m u -
chas. Por tanto diga el señor L u c i l i o , que há gran rato que no
habla. Lucilio. Señores, l o que diré será proponer una cuenta,
que me acuerdo haber visto hacer dias h á , en que uno decia,
que contasen sobre una mesa un montonciílo de reales, y acer-
taba quantos reales había sin preguntar ninguna cosa, y no erra-
ba ninguno. Y no se puede decir quan bien pareció á todos,
principalmente que ninguno entendió su fundamento. Damon.
Sepamos, señor L u c i l i o , corno apartaban esos dineros. Lucilio.
Tomando un real, y echándolo en un guante , luego d o s , asi
doblando siempre, y después que habían echado los reales que
les parecía , vaciábanlos sobre la mesa, y entraba aquel h o m -
bre , y en viendo el bulto de los reales, sin tocar á ellos decia
tantos reales hay. Damon. Cierto es cosa que no la he oído en
mi v i d a , y tengo por entendido, que si es posible, el señor So-
fronio nos quitará de duda. Sofronio. N o se sigue, por ser posi-
ble que y o la haya de saber, porque ciertamente estimaría mas
la menor parte de l o que de este Arte i g n o r o , que la mayor que
de ella s é , aunque todavía entiendo en qué consiste esta cuen-
ta • y digo , que se hace sabiendo de quantos reales comien-
zan á echar al principio en e l g u a n t e , porque sabido esto , l o
que fueren s o b r ^ e l l o echando ha de proceder en proporción
dupla} quiero decir, que van siempre doblando, asi como uno,
d o s , q u a t r o , o c h o , & c . Pues si y o v e o un bulto de. reales,

sa-
LlSRO NONO. 429
sabiendo del principio , y fundamento, en que el tal bulto se
comenzó á hacer , fácilmente se parece, yendo y o en mi m e -
moria imaginando números de los mismos d u p l o s , hasta tanto
que cotejando si habrá en el bulto de los reales, tantos como
en el numero que en la memoria- propusiere , y quando viere
á la clara , que es mayor el numero que los reales, quito la
mitad del tal numero , y de la m i t a d , tantas piezas como los
reales q u e echaron primero en el g u a n t e , y lo que qudáre es
el numero de los reales, 6 piezas del tal montón que sobre la
mesa h u b i e r e : C o m o si pusiésemos por e x e m p l o , que están
sobre una mesa ciertos reales, y al parecer de bulto parece ha-
ber mas de 8. reales , y que no pasan de 20. a m a s , y m a s : pa-
sa saber quantos reales hay sin errar ninguno , preguntareis,
qué reales echaron primero en el guante ; y si no lo quisiere
preguntar, diga el que esta cuenta hiciere , antes que salga
del aposento , para que entienda lo que se hace , que sobre un
real, 6 dos , 6 tres , 6 quantos quisiere que dexa en el guante
que se echen ; mas con t a l , que los que echare no sean dobla-
dos de los que dexó primero , y de esta manera y o presupongo
que este exemplo propuesto se comenzó de uno. Pues para sa-
ber por este principio quantos reales h a y , tomareis doblo que
procedan dei uno , diciendo a s i , 2. 4. 8. 16. 32. y por quan-
to hemos d i c h o , que nos parece en el bulto de los reales que
esán sobre la mesa , que no pasan de 20. no procederéis ade-
lante , pues en 32. sobra. D e l qual numero tomareis la mitad,
que son 16. y de estos 16. quitareis uno , y quedarán 15. y
tantos reales diréis que hay en el montecillo , que sobre la
mesa está, según el exemplo presupuesto. L a causa por qué se
quita uno de la mitad de los 32. es porque la cuenta comenzó
de u n o , y si comenzara de dos., quitara dos * y si de tres, tres;
porque asi como manda la regla , que dicen de sumar progre-'
siones duplas, que del doblo de la ultima se saque la primera, í
.- í •
e t e l c

y la resta será la suma de todos los términos de la tal progre- del lib. 1.
sion ; asi esta cuenta se saca de la mitad del numero que pre-
suponemos las piezas , ó reales en que comenzare la tal cuen-
ta , según hemos dicho. Antimaco. S e ñ o r , decidme , por qué
razón en este exemplo sacastes mas la mitad de 32. q u e del 2.
y del 4. y del 8. y 16. que estaban primero^ Por ventura es
que nos hemos de aprovechar del ultimo doblo? Sofronio. Y o
os lo diré. Quando tomé el 2. y lo cotejé con los reales, y v i
que
430 LlBTt.0 N © NO.
que eran mas los reales, que el 2. no curé de é l , y así pasé a.
otro doblo m a y o r , que 2. que fue 4. y porque también me pa-
reció p e q u e ñ o , pasé al 8, que es doblo del 4. y también me
pareció' poco , y asi pasé al 1 0 , y porque no se podían juzgar
si era el 16. tanto como los reales, 6 los reales menos , 6 mas
que los 16. pasea 32. que es doblo de 10. y porque v i á la
clara , que el bulto de los reales no podia ser 32. por tanto
me aproveché de 32. y n o pasé adelante: y si acaso no se pu-
diere juzgar la mitad m a s , 6 m e n o s , pasaréme á 64. que es el
doblo de 32. y asi procediera en infinito , si necesario fuera. Y
de esta manera no puede ninguno errar en una pieza , si no se
yerra en la mitad de t o d a s , medio por medio. Pues qué hom-
bre se dará , que viendo un vulto de reales, 6 de otra cosa,
que no juzgue entré sí, tantos hay, la mitad mas, órnenos? An-
timaco. Q u é hombre se dará decís? m u y m u c h o s , y contadme
á mí el primero , por lo qual d i g o , que dado que de nuestra
plática todos recibimos álguri provecho , á lo menos el qué
y o recibo no es tanto, que pueda suplir la falta del cenar, si
me quedo sin ello, porque como y á sabéis, la ración de pupilo
en cerrando el ojo se traspone ; por eso , si os parece , vamo-
nos á cenar, que a lo menos de mí digo que v o y harto A r i t m é -
tico, y mas de lo que pensé en m i vida, Sofronio. Tenéis razón,
que nos hemos alargado un poco mas de lo que vosquisierades,
y á la verdad, y o nb sé ya mas que me decir. N o sé y o si a estos
señores se ha acabado la ración como á mí. Damon. D e mí digo,
que de vergüenza he disimulado , por no deshacer la conver-
sación, porque á haber correspondido con la voluntad de mi
estómago , y á para mí fuera después. Anthñaco, Ora sus seño-
res , caminemos, que se enfria. Sofronio, Si sois servidos hacer
con mi pobre ordinaria penitencia , yo recibiré merced , si os
atrevéis asi á v u l t o , y como dicen, á vuestras aventuras, Lucilio.
Muchas gracias. Sería ésto hacer que Bartulo se tornase paste-
lero. Sofronio, C ó m o asi? Lucilio. N o es cosa nueva entre Estu-
diantes. Sofronio. A lo menos si es antigua, y o no la sé,'Lucilio.
Pues cómo ? N o entendéis, que para darnos de cenar habia de
ir un Bartulo al Desafiadero por prenda ? Sofronio- Y á , y á , y á
sé que los núos saben bien el camino. Damon- O r a sus, v a m o -
nos los tres juntof¡ y queden enhorabuena. Sofronio. Dios v a -
ya con todos.

TA-
432

T A BLA
DE L A S C O S A S MA S M E M O R A B L E S
de este T r a t a d o , por lá orden del A , B , C .

V A lib. 7. fol. 270.

A Breviar particiones para Apreciar obras de p o z o s , ü de


partir con menor nume- tapiería, lib. 9. fol. 396.
r o , lib. 2. fol. 85. Arábigos, qué caracteres de nú-
Abreviar quebrados á menor meros usaron, lib. 8. fol. 360.
denominación, lib. 2. fol. 83; Ardite, quanto vale, 1.8.f.24.8.
A b o s , que quiere decir en nú- Ardites, reducirlos á mrs. ibid.
meros quebrados, lib. 2. f. 80. Argento Turonense,l. 8. f.369.
Abreviar caracteres en la regla Argentum , se toma por toda
de la cosa, lib. 7. fol. 305.. m o n e d a , lib. 8. fol. 364.
Acrecentar quebrados en de- Área , qué quiere decir en
nominación, lib. 2. fol. 88. Geometría ? lib. 4. fol. 180.
Acetabulum, es quarta parte de A t i e n z o en el marco, qué pesa
lahemina,1.8. £372. 7 3 7 3 . es ? lib. 3. fol. 165.
A r e o l u s , como se figura vale Aritmética ,< de do se dice asi,
tanto como a s , ibid. lib. 1. fol. 3.
JEquinoctium de do se dice, Aritmética proporcionalidad,
lib. 8. fol. 376. lib. 5. fol. 202.
i E v o , qué tiempo signifique? A r i t m é t i c a , qué quiere decir ?
lib. 8. fol. 375. lib. 3. fol. 7 5 .
JEs ,*a2ris , significa varias c o - Aritmética Práctica, li 1. f. 3.
sas , lib. 8. fol. 3 64. Aritmética T e ó r i c a , 6 E s p e -
A l g e b r a , lib. 7. fol. 260. culativa , lib. 5. fol. 188. '.
A l m u c a b a l a , lib. 7. fol. 260. Aritmética Especulativa, ibid.
Ambligonia, figura deGeome-< A r i t m é t i c a , corno se define y
t r í a , lib. 4. fol. 182. d i v i d e , lib. 1. fol. 3'. :
A m p h o r a , lib. 8. fol 372. A r i t m é t i c a , es una délas A r -
A n e a g e s , de do se d i c e , lib. 3. tes Matemáticas, lib. 1. f. 3.
fol. 160. Artes Matemáticas , quantas
A ñ o , c o m o se define,1.3. £375. s o n , ibid.
A ñ o solar, lib. 8. fol. 376". A r t e m a y o r , lib. 7. fol. 257.
A ñ o c o m ú n , ibid. Asentar $ y nombrar los quebra-
A ñ o v i s e x t i l , ibid. d o s , lib. ¿Iffbi. 78. y 79.
A ñ o grande , ibid. Asentar enteros con quebra-
Aproximar, raíces quadradas, dos, lib. 2. fol. 91^
As,
4 2
3 TABLA DE L A S COSAS
A s , i s , lib. 3. fol 151. lib. 8. dis , lib. 8. ibid.
fol.364. y 365. Blancas,reducirlas acornados,
Astrólogos, qué caracteres de ibid.
mira, usaban, lib. 8. fol. 361, C
Asipondium/, es lo mismo que C. vale c i e n t o , l i b . 8. fol. 156.
pondo , vale quatro marave- Campana, quántas hormigas la
d i s , lib. 8. fol. 365. m o v e r á n , lib. 9. fol. 408.
Á t o m o , qué tiempo e s , lib. 8. Castellano de o r o , 1. 3. f. .168.
fol. 382. Censos, ó juros, cómo se com-
Á u r e o , lib. 8. fol 360". p r a n , lib. 1. fol. 75.
Aureolus, ibid. C e n t u s i s , lib. 8. fol. 365.
Avisos de s u m a r , l i b . 1. f, 14. C e r a t i u m , lib. 8. fol. 367.
Avisos de partir, lib. 1. fol. 15. C e r a m i u m , lib. 8. fol. 373.
Avisos para comprar paños, Cerates, lib. 8. fol. 370.
lib. 6. fol. 352. Caracteres de Aritmética, lib.
Avisos de las igualaciones, lib. 1. fol. 5.
7. fol. 160. y 315. ^ m Caracteres de la cuenta Caste-
Avisos para proponer questio- llana , lib. 1. fol. 1 1 .
nes, lib. 7. ibid. Caracteres de la regla de la c o -
Á u r e o numero, Ub. 8. f. 384. sa, lib. 7. fol. 260. y 261.
Ajedrez, lee lib. Q- fol. 399. Caracteres que se tratan en é l ,
B lib. 7. fol. 260.
Batalla, 6 contienda de núme- Caracteres de números diver-
ros, lib. 5. fol. 225. y 226. sos, que usaron los Romanos,
Bathus, era lo mismo que M e - lib. 8. fol. 356. y 357.
treta,lib. 8. fol. 372. Caracteres de numer. que Usan
Baratar, 6 trocar mercaderías, muchosAstrólogos, 1.8,f.36i.
lib. 3. fol. 158. Caracteres de numer. que usan
B e s , i s , lib. 8. fol. $6$. los Arábigos, lib. 8. fol. 260.
Besis, i s , por lo m i s m o , ibid. Caracteres de números , q u e
Beilon , de que se hacen los usan los C a l d e o s , ibid.
quartos, y blancas, libro 3. Caracteres , que usan los M é -
fol. 376. dicos, lib. 8. fol. 373.
Bimodius, media fanega , lib. C a l a i s , lib. 8. fol. 287.
8. fol. 372. Caldeos , qué caracteres de
B i n o m i o , l i b . 7. fol. 305. cuentas usan, lib. 8; f. 360.
B i s e x t o , lib. 8. fol. 484. C o r u s , lib. 8. fol. 372.
Bisiliqua, lib. 8jf#t. 370. Choenis, lib. 8. ibid.
Burgáíés,moneaá antiguados». C h o a , es lo mismo que C o n -
Blancas, rediicirlas á marave- g i o , lib. 8. fol. 373.
Cí-
MAS MEMORABLES., 433
Cicerón, qué caracteres usa de . otro , lib, 2. fol, 79.
números, lib. 8. f. 35& y 359. Contar ¡con los dedos, y otras
Circunferencia, lib. 4. fol. 180, partes del cuerpo , lib. 8.
y 181. fol. 362.
Círculo , lib. 4. fol. 181. Cornados hacerlos blancas,
C i n q u e n , lib. 8. fol. 181, lib. 6. fol. 247.
G i a t h o , cabe quatro ligualas, Cornados hacerlos maravedis,
lib. 8. fol. 372. lib. 6. fol. 247.
Cochleatria, es lo mismo que C o t y l a es lo mismo que hernir
liguala , l i b 8. ibidem. n a , lib- 8. fol. 374,
C o d o R e a l , lib. 8. fol. 371. C o c i n e r o , que fue por un par
C o m a de música, lib. 5, £ 220. de huevos á una despensa,
Composiciones de las conso- lib, 9, fol. 406, :
. nanciasde música, 1. 5. f. 220. Cubitus se toma en tres m o -
Compañía simple, o sin tiem- dos , Üb. 8. fol. 370. .,
po , lib. 3. fol. 143. Cubitum lo mismo es que c u -
Compañía mixta , 6 sin tiem- bitus , lib. 8. ibidem.
p o , lib. 3. fol. 145. Cubito geométrico, lib. 8. foL
Composición de cantidades 371-
proporcionales, 1.7. f. 243. C u b i t o real, lib. 8. ibidem.
C o n g i o es seis sextarios, lib* Cuenta de los granos de trigo
8.
" .fol.
'~ * 372 del ajedrez, lib. 9. fol. 398.
Conocer de dos 6 mas que- Cuentas de Griegos , lib. 8.
' brados qual es mayor, lib. fol 259.
2. fol. 92. Cuentas Eclesiásticas , lib. 3.
. Consonancias, como se>define» • ful. I 4 7 . . ; - I.;; . ! .

lib. 5.fol.,218. , :¡¡ .i I Cuenta de unas, perdices que


C asonancias de iríúsiea, quan- -,?: eonspro' uno lib.jp. f. 400.
f

tas son, lib 5. fol. 2.1.8.,, L Cuenta que dicen de la sortija,


ConsonanciaSiSimples son qua- . lib, 9. fol. 409.
t r o , lib. 5. fol, 218.. ;, .Culeus , lib. 8> fol. 372.
Consonancias compuestas»,lib, Cuerpo de Geometría, como
:•5. fol. 219. y 220. r. i T . - se define, 11b. 5. fol; 179.
Contienda dé números, lib. Cruzados Portugueses, redu-r
5. fol. 225. cirios á maravedís, 1.6. f. 2 <ó".
Contar con cálculos, 6 conta- • • •: d ' :
dores, lib. 1. fol. 70. 0 . vale quinientos, ü b . 8., fol.
Convertir una moneda i en 358. a-:;-
otra, lib. 1. fol. 74. Declaracion de un paso de Ma-
Convertir un quebrado en crobio,' del sieptimo de loS Sa-
Iii tur-
434 . TABLA DE LAS COSAS
tamales, lib. 8. fol. 362. puesta de tres cantidades,
Declaración de otros pasos de lib. 7. fol. 34 r.
P i i n i o , y Juvenal, folí 363. Demandas para declaración de
D e c u n s , peso de once onzas, la tercera igualación, c o m -
' lib. 8. fol. 365. puesta de tres cantidades,
Decusis valía quarenta mara- lib. 7. fol. 343.
v e d í s , lib. 8. ibid. Demandas para declaración de
Definición del numero, lib. 2. algunas anotaciones, perte-
fol. 4. necientes para la regla de la
Demandas para exercitar las cosa, lib. 7. fol. 345.
quatro reglas generales del Denarius , v a l e quatro mara-
Aritmética, lib. 2. fol. 125. v e d i s , lib. -8. fol. 366.
Demandas diferentes propor- D é d o s , 6 mas quebrados, sa-
' ' c i ó ñ a l e s , lib. 5. fol. 198.
v
ber qual es mayor, 1.2. f. 90.
D e m a n d a s , en qué se conoce Denominador en quebrados,
" -'ser imponibles, lib. 7. £ ¿ij. qué es ? lib. 2. fol. 79.
D e m a n d a s , en qué se conoce Denominación de proporcio-
si tienen mas que una res- nes, qué es? lib. 5. fol. 194.
puesta , lib. 7. fol. 319. D e u n x , lo mismo que decuns,
Demandas ' para declaración lib. 8. fol. 370*
de la primera igualación D e c u n s , once onzas, es lo mis-
simple de dos cantidades, mo que deunx, ibidem.
lib. 7. fol.322. D e x t a n s , lib. 8. ibidem.
Demandas para declaración de D a u l u s , medida de pies , lib.
la segunda igualación sim- 8. fol. ^71.
ple de dos cantidades i' lib. ;
D í a , que es ? lib. 8. fol. 378.
7. fol. 332. .-O D i a natural, lib. 8. fol. 379.
Demandas para declaración de D i a artificial, lib. 8. ibid.
la tercera igualación simple D i a , como le comienzan mu-
de dos cantidades,!.7. f.334. chos diferentemente, ibid.
Demandas para declaración de
:
Diámetro, como se halla por la
la quarta igualación simple "> < circunferencia, lib. 4. f. 183.
de dos cantidades , lib. 7.
!
DiámetrO,quécosaes?1.4.f: 1 8 1
•"'•••fol. 335. \ • Didracmalis, lib. 8. fol; 367.
Demandas para declaración de Diapasón, lib. 5. fol. 220.
la primera igualación, com- Diapente, lib. 5* fol. 22r. .
iotpúe^tá dé- tres- cantidades, D i a t e s a r d n , l i b . 5. ibidem.
lib. 7. fol. 338. -\ Diadracmiumy lib. 8. fol. 213.
Demandas paradeclaracion'de Diabolus, lib. 8. ibidem.
la segunda iguálacion-,«om- Dinero Burgalés, !..&.£ 369.
Di-
MAS MEMORABLES. 435
Dinero de Valencia,lib.8.ibid. D r a g m a , lib. 8. fol. $68*
Dinero de l e y en plata, qué
es? lib. 3. fol. 168. E
D i s j u n t o , ó residuo, qué es ? Edades del m u n d o , lib. 8. fol.
lib. 7. fol. 305. y 306, 37 *-'
o

Dineros, reducirlos á marave- Efectos de cantidades propor-


dís , lib. 6. fol. 246. cionales , lib. 5. fol. 204.
D i t o n o , lib. 5. fol. 22i. E m i s c e l a , lib. 8. fol. 370.
D i v i d i r herencias en partes Enladrillar aposentos, lib. 4,
desiguales, lib. 3. fol.74, fol. 187.
D i v i s i ó n del nombre, 1.1. £3. Enlosar aposentos, lib. 4. f.ib.
~"
Diversos - -
caracteres - núme- E n t e r o s , como se reducen á.
de
ros , que usaron los R o m a - quebrados, lib. 2, fol,. 89.
nos , lab. 8. fol. 356. ' ".; Enteros, cómo se asientan con
Dipondius,lib, 8. rol. 365. va- quebrados, lib, 2. fol. 90.
le 8. mrs. E v o , Jib. 8. fol, 375.
Doblas Castellanas, lib. 8. fol. Estadio, lib. 8. fol. 217.
369. E s t í o , qué meses trae, lib, 8.
Doblas antiguas , lib. 8. ibid. . £01.376".
.Doblas, que dicen de cabeza, F
lib. 4. fol. 370,
Doblas Moriscas, ibid. Falsas posiciones, lib.3. f . i ó r .
Doblas zaenes, es lo mismo Figura en G e o m e t r í a , qué es?
que doblas Moriscas, ibid. lib. 4. fol. 180.
Doblas zaenes , es lo mismo Figuras, 6 caracteres de Arit-
que doblas azenes, ibid. mética , lib. i . fol. 5.
D o b l o n e s , reducirlos a. mrs, Figuras, 6* caracteres de cuen-
lib. 6. fol. 238. ta Castellana , lib. 1. fol. 1 1 .
Doblas zaenes. reducirlas a Figuras Geométricas varias,
mrs. lib. 6. fol. 239 lib. 4. fol. 180.
Doblar todo género de raíces, . Finezas de oro, y plata, lib. 3
lib. 7. fol. 273. fol. 167,
D o d r a n s , lib. 8. fol. 36$. F i n , en los números no le hay,
D o c e n a , consonancia de mtí* lib. 1. fol. 6. S
sica, l i b . ¿ . f o l . 2 2 3 . F r a n c o , valía diez reales, 1.8.
D o s caminantes, que con me- fol. 370. ;

didas diferentes partieron Fundamento de 1a Aritméti-


cierto viho> lib. o, fol. 402. ca., es la unidad, lib. i . foí.4.
D u c a d o s , reduciríos á mrs. Fundamento en la Geometría,
lib. 6. fol. 2 4 7 . qué, es ? lib. 4. fol. 179;
Iii 2 Geo-
•^6 TABLA D E LAS C O S A S
Indicción, lib. 8. fol. 375.
,Q Invierno, qué meses trae, lib.
Geometría, como, se define, 8. fol. 376.
lib. 4. fol. 179. r Inventor de las consonancias
Géneros de proporción son de música fue Pytágoras,
c i n c o , lib. 4. fol. 194. lib. 1. fol. 220. -
G o d o s , como contaban, lib.8. Inventores de la Aritmética,
fol. 362. • ••- - lib. i . fol. 3.
G r a n o de fineza dé oro , qué Inventores de la Geometría,
. e s , ü b . 3 . fol. 167. lib. 4. fol. 179.
G r a n o , quáridó és pesó j qué IX. vale nueve, lib. 8. fol.356.
parte es del marco,1.3.f.369.
Griegos, qué caracteres de nu- K
" meros usaron, lib.8. fol.259. Kaiendas, cómo se cuentan,
lib. 8. fol. 382. . I
•V\ H •
Hanegas de trigo,quantos gra- L
nos tiene , lib. 9. fol. 408. L e y de los oros,lib.3. fol. 174.
Harmónica proporcionalidad, L e y , que comienza: Si ita
lib. 5. fol. 202. scriptum sit, lib.3. fol. 153.
Helmna en figura de G e o m e - L e y , que comienza: Si ita
tría , lib. 4. fól.90.1 * • scriptum fueritjíf.de Hae red.
Helmuarifes , qué figuras se instituend. lib. 3. fol. 154.
nombran asi, lib.4. fol. 183. L e y Interdum, §. Si pater fa-
Hebreos, qué caracteres de nú- milias , lib. 3. fol. 356.
meros usaron,lib. 8. £'360. L . vale cincuenta, Iib.7. £356".
H e mi na , lib.8. fol. 374. ' Letras, ó caracteres de la Arit-
;

Heredades, como se miden, mética , lib. 1. fol. 5..


l i b . 4 . fol. 183. Letras que se ponen en el lib.
Huevos que le quebraron á 7. por dicciones, lib.7.f.263.
• una m u g e r , lib. 9. fol. 403. • L i b e l a , es lo mismo que as,
lib.8. fol. 165.
I L i b r a , se toma por A s , I i b i 3 .
I . vale u n o , lib. 8. fol. 357. fol. 152.
Iano , cómo le figuraban los L í g u l a , lib.8. fol. 372.
A n t i g u o s , lib. 8. fol. 363. L i n e a , como se define, lib. 4 .
Idus , cómo se cuenta con fol. 179.
e l l o s , lib. 8. fol. 382. Linea recta, ibidem¡
Iuros, ó censos, cómo se com- Linea curba, ibid.
pran , lib. 1. fol. 75» ' Linea perpendicular, I.4. £91.
Lu-
MAS MEM
tunes, toma denominación de Maravedis, reducirlos á blan-
la L u n a , lib. 8. fol. 378. cas, lib. 6. fol. 247.
L u s t r u m , lib. 4. fol. 375. M a r a v e d i s , reducirlos á cor-
nados, ibid.
M Maravedis, reducirlos á cruza-
dos Portugueses, 1.6. f. 256.
Maravedis,reducirlos, 6 hacer- Maravedí nuestro, en qué m o -
los ducados, lib. 6. fol.232. neda se divide, lib.8. £269.
Maravedis, reducirlos en otra Maravedí vie jo,qué valía,ibid.
qualquiera moneda, lib. 6. Maravedí bueno, qué era,ibid.
fol. 235. Maravedí de o r o , ibid.
Maravedis, reducirlos á doblo- Maravedí blanco, ibid.
nes , lib. 6. fol. 238. Mansio , significa la Jornada¿
Maravedis, reducirlos á doblas l i b . 8 . fol.371.
z a e n e s , lib. 6. fol. 239. Marco de o r o , quanto v a l e ,
Maravedis,reducirlos á reales lib. 3. fol. 168.
de á 34. lib. 6. fol. 242. Marco de plata,quanto vale,ib.
Maravedis, reducirlos á quar- Metemáticas, qué artes son,
tillos , lib. 6. fol. 243. lib. 1. fol. 3.
M a r a v e d i s , reducirlos á me- Meaja, qué moneda era, lib.8.
dios reales, ibid. fol. 369.
Maravedis, reducirlos á reales Meaja de o r o , lib. 8. fol. 370.
de á d o s , ibid. Medicamento compuesto, c o -
-Maravedis, reducirlos á reales mo se sabe, si es c á l i d o , 6
de á tres, lib. 6. fol. 244. frígido, sabiendo los grados
. Maravedis, reducirlos á reales de sus simples, lib. 3. f. 178.
de a quatro, y de á ocho, ib. Medir heredades, lib.4. f. 186.
Maravedis, reducirlos á tarjas Medir alturas con espejo, 6
de á v e i n t e , ibid. a g u a , ibid.
Maravedis, reducirlos á tarjas Medir anchura de rios, ibid.
• de á n u e v e , lib. 6. fol. 245. Medir tierras, lib.4. fol. 183.
Maravedis, reducirlos á tarjas Medir círculos, ibid.
de á.quatro, lib. 6. fol. 246. M e d i o harmónico, como se
Maravedis, reducirlos á ardí- halla entre dos extremos,
tes , ibidem. lib. 5. fol. 202.
Maravedis, reducirlos á quar- M e d i o A r i t m é t i c o , ibid.
tos de á d o s , ibid. M e d i o G e o m é t r i c o , libro 5.
Maravedis, reducirlos á dine- fol. 203.
ros de á tres blancas, lib. 6. M e d i o maravedí, lib: 8. £370.
fol. 246. Medimus, lib. 8. fol. 372.
Me-
438 , T A B L A D] : LAS COSAS
Memisis, lib. 8. fol. 183. M o d i o , es lo mismo que M o -
Mes,.de do se dice, Iib.8-f.377. d i u s , ibid.
Mes L u n a r , ibid. Modio,medida de cosa líquida,
Mensis peragrationis, ibid. cabe diez y seis sextarios,ih.
Mensis conjunctionis, ibid. Montón de reales, 6 tantos, co-
Mensis aparitionis, ibid. mo se sabe quantos h a y , sa-
M e s solar, ibid. bido la proporción de su pro-
Mes usual, ibid. creación, lib. 9. fol. 428.
Meses del año son d o c e , lib.8. Momento de t i e m p o , lib. 8.
fol. 378. fol. 381.
Mezclar oros diferentes, lib.3. Morvies Alfonsies , moneda
fol. 169. era, lib. 8. fol. 370.
Mercadurías , cómo se m e z - Muros, ó paredes,saber las pie-
c l e n , lib. 3. fol. 176. dras, 6 ladrillos que han me-
M é d i c o , qué caracteres usa en nester , segun su largor, a l -
sus recetas, lib. 8. fol. 373.. tor , y anchor, lib. 4. f o -
M e t r e t a , lib. 8. fol. 372. lio 187.
M e t a l , quanto valía , lib. 8. Multiplex proporción, lib. $.
fol. 215. fol. 295.
Mina , es lo mismo que M n a , Multiplex super particúlaris,
lib. 8. fol. 368. _ lib. 5. fol. 196.
M i n u t o , es lo que dicen uncía Multiplex super partiens, lib.
de tiempo , lib. 8. fol. 381. 5. fol. 197.
Mistrum magnum,lib,8. f.373. Multiplicar por números en-
Mistrum p a r v u m , ibid. teros, libí 1. fol. 27. y 32.
M i t a d , tercio, y quarto de un Multiplicar de diferentes m o -
numero, cómo se saca, lib. dos, lib. 1. fol. 42.
9. fol. 392. Multiplicar con brevedad por
M i t a d , como se saca de qual- números artículos, libro 1.
quier r a í z , lib. 7. fol. 272. folio 40.
M i l , como se figura con diver- Multiplicar de memoria, lib.
sos caracteres, lib. 8. f. 360. 1 1 . fol. 42.
Milla , qué quiere decir, l i b . Multiplicar por otro modo,
8. fol. 371. ibidem.
Monedas antiguas Españolas, Multiplicar pesos, y medidas,
lib. 8. folr309. evitando quebrados , lib. x .
Moneda v i e j a , ibid. fol. 42.
Moneda Burgalés, ibid. Multiplicar con cálculos, 6
Moneda de los Agnus Dei,ibid. getones, 6 contadores, lib.
M o d i u s , lib. 8. fol. 371. 1. fol. 73.
Muí-
M A S ME1V VKAÜLhb. 439
Multiplicar por números que- N u m m u s , vale diez marave-
brados , lib. 2. fol. I I I . d i s , lib. 8. fol. 366.
Multiplicar proporciones, lib. N u m i s m a , es nombre general
5. fol. 200. de toda moneda , libro 8.
Multiplicar números quadra- fol. 364.
dos , lib. 7. fol. 277. N u m e r a r , es saber el valor de
Multiplicar números cúbicos, todo n u m e r o , lib. 1. fol. 7.
lib. 7, fol. 287. Numerador, qué quiere decir,
Multiplicar números cúbicos 6quebrados, lib. 2. fol. 79.
. por números quadrados , y Numero, cómo se define y di-
al contrario, lib. 7. fol. 289. vide, lib. 1. fol. 1. lib. 5. fo-
Multiplicar números dos veces lio 3.
quadrados , que por otro Numero dígito, qué cosa es,
^nombre se dicen números lib. 1. fol. 4.
mediales, lib. 7. fol. 290. Numero artículo , qué quiere
Multiplicar caracteres, lib. 7. d e c i r , ibid.
fol. 298. Numero compuesto, 6 m i x t o ,
Multiplicar raíces universales, ibidem.
lib. 7. fol. 153. Numero p a r , lib. 5. fol. 188.
Multiplicar binomios, lib. 7. Numero pariter par , ibid.
fol. 313. Numero pariter impar, lib. 5.
. N fol. 189.
N o C h e , lib. 8. fol. 37OÍ' N u m e r o impariter p a r , libro
N o c h e se divide en vigilias, y 5. fol. 190.
otras partes ibid.
y
Numero impar , lib. 5. f. 191.
Nombres de los meses , lib 8. N u m e r o prinio incomposito,
fol 378. j ibidem.
Nombres diversos del dia, ib. N u m e r o segundo Incomposi-
Nombres para saber el valor de to , ibidem.
los números, lib. 1. fol. 5. Numero superfino, ibid.
. .Nombrar números quebrados, Numero superante, ibid.
<\ lib. 2. fol. 78. y 79. Numero diminuto, ibid.
.Nonas, c o m o se cuentan, lib. Numero perfecto, ibid.
8. fol. 382. Numero superficial, 1.5. f. 192.
N o t a s , y avisos de partir, lib. Numero s ó l i d o , lib. 5. f. 193.
1. fol. 43. N u m e r o triangular, i b i d / ,
• Notas , y avisos para sumar, Numero quadrado, lib. 7. ibi.
lib. 1. fol 14. Numero cubo ó cúbico, lib. 5.
N o v e n , moneda era antigua, fol. 194. lib." 7. fol. 278.
lib. 8. fol. 215. N u m e r o circular, ibid.
• " ' •* " Nu-
440 TABLA DE LAS COSAS
Numero comunicante , como Parte aliquota \ qué es, lib. 5V
se halla, lib. 5. fol. 209. fol. 189.
Numero quebrado 6 r o t o , lib. Partes, 6 vigilias de la noche,
2. fol. 78. lib. 8. fol. 379.
Numero infinito , lib. 1 . f. 6. Palmo , lib. 8. fol. 370.
Numero simple, por qué se to- Parasanga , qué distancia sea,
ma en esta , lib. 7. fol. 277. lib. 8. fol. 371.
Numero medial, lib. 7. f. 290. Paso, quantos pies t i e n e , lib.
Numero dos veces quadrado, 8. ibidem.
lib. 7. fol. 291. Partes de a s , lib. 3. fol. 1 5 1 .
Numero de igualaciones, lib. lib. 8. fol. 364.
7 . fol. 350. Partir por números enteros,
lib. 1. fol. 43.
Partir de muchos m o d o s , lib.
Obolus, lib. 8. fol. 367. y 368. 1. fol. 7.
O c o s e n , lib. 8. fol. 372. Partir números quadrados, lib.
O é t u s i s , lib. 8. fol. 365. 2. fol. 133.
Olea , unos lo toman por tres Partir herencias en partes dife-
escrúpulos, 6 por dragmas, rentes, lib. 3. fol. 152.
lib. 8. fol. 374. Partir por números quebrados,
O l y m p i a , lib. 8. fol. 375. lib. 7. fol. 116.
Oncena , consonancia de m ú - Partir números cúbicos, lib. 7.
sica, lib. 5. fol. 223. fol. 288.
Origen de los quebrados, lib, Partir números cúbicos por
2. fol. 78. números quadrados, lib. 7.
Origen de las proporciones de fol. 288.
las consonancias de música, Partir números dos veces qua-
lib. 5. fol. 220. drados , dichos por otro
Ortogonia figura, lib. 4. f. 182. nombre números mediales,
O t o ñ o , qué meses trae, lib. lib. 7. fol. 290.
8. fol. 377. Partir caracteres, 1.7. £ 3 0 1 .
Oxigonia , figura en Geome- Partir b i n o m i o s , 1. 7. £ 314.
tría , lib. 4. fol. 182. Partir raíces universales , lib.
7 - , - 353-
fo1

P Partir proporciones, 1.5. £200.


Paralelo g r a m o , qué figura es Perdices que compro uno para
de Geometría, lib.4. £ % -l 2
ganar , volviéndolas á ven-
Parites proporcionales entre der al precio de lo que las
dos extremos, como se saca, compro , lib. 9. fol/40o. i
lib. 5. fbl. 205. Perpendicular, como se halla
en /
MAS MEMORABLES. 44 1

en un triángulo, lib. 4. fol. Presupuestos para operación


183.7185. de números quebrados, lib.
P e l e a , contienda, 6 batalla de 2. fol. 78.
números , lib. 5. fol. 225. Proposiciones para las reglas
Pecunia, se estiende á toda mo- generales, lib. 1 fol. 13.
neda, y hacienda, 1. 8. f. 363. Prestar d i n e r o , y que gane el
P e p i o n , qué moneda era , lib. interese, como el caudal,
8. fol. 369. lib. 1. fol. 76.
P e s , es la sexta parte del cuer- P r i e t o , qué moneda era, lib.
po humano, lib. 8. fol. 370. 8. fol. 369
Pesa que quebró' u n o , con que Prima hora , quando comien-
vendía h i g o s , lib. 9. f. 405. z a , lib. 8. fol. 380.
Pytágoras , inventor de Jas Principios para operación de
consonancias de música, lib. los números quebrados, lib.
5- foL 220. 2, fol. 77.
Potencia en números, por qué Progresiones, qué cosa es, y de
se entiende, lib. 7. fol. 273. qué sirven, lib. 1. f. 58. y 59.
P o z o s , como se averiguan sus Produelo, qué quiere decir,
cuentas, lib. 9. fol. 396. lib. 1. fol. 32.
Pondus, ó l i b r a , se toma por Proporción, como se divide,
A s , lib. 3. fol. 152. y define, lib, 5. fol. 194^
Portiocirculi,quées,1.4.f.i8i. Proporcionen quebrados,lib.
Portio mayor , ibid. 5. fol. 198.
Portio m i n o r , ibid. Proporcionalidad, 1.5. f. 201.
Pondo es lo mismo que as, 6 Proporcionalidad Armónica,
libella, lib. 8. fol 365. lib. 5. fol. 202.
Pondo eslomismoqueasipon- Proporcionalidad Aritmética,
d i u m , lib. 8. ibid. %
lib. 5. ibid.
Punto de t i e m p o , qué e s , lib. Proporcionalidad Geométri-
8. fol. 381. ca lib. 5. fol. 203.
9

Punto , es fundamento de la Proportio asqualis , o igual,


Geometría, lib. 4. fol. 179. lib. 5. fol. 195.
Pujas de rentas, lib. 3. f. 157. Proportio inaequalis , o ini-
Pulgada, lib. 8. fol. 370. g u a l , ibid.
P l a t a , como se sube y baxa sus Proporción mayor inigual, ib.
dineros de l e y , lib. 3. f. 168. Proporción menor inigual, ib.
Plata quebrada llaman la plata Proporciones de las consonan-
por labrar, lib. 8. fol. 231. cías simples de música, lib.
Presupuestos ó principios para 5. fol.. 220.
la Aritmética, lib. 1, fol. 6. Proporciones de las consonan-
Kkk 1 cías
4 4 2 TABLA DE LAS COSAS
cías compuestas de música,ib. Prueba de las quatro reglas ge-
Propriedades de quantidades nerales de proporción, lib.
proporcionales, 1.5. f. 204. 3. fol. 204. y 205.
Propriedades de cantidades bi- Pruebas de las quatro reglas
nomiñales, lib. 5. fol. 209. generales de todas las raíces,
Proporcionar números en lib. 7. fol. 264.
qualquiera proporción, lib. Pruebas de las quatro reglas ge-
5. fol. 194. y 195- nerales de caracteres, ó can-
Prueba real en el sumar , lib. tidades proporcionales, lib.
1. fol. 26. 7. fol. 295.
Prueba real del restar , lib. 1. Pruebas dé las quatro reglas
fol. 27. generales de binomios, lib.
Prueba real del multiplicar, li- 7 . fol. 207.
bro 1. fol. 57. Q
Prueba real del partir , lib. 1. Q u a d r a d o , qué figura es en
fol. 5 8 . Geometría , lib. 4. fol. 182.
Prueba de 3. 5.7.9. y sus seme- Quantidad continua se trata en
jantes , para todas las quatro la Geometría, lib. 5. f. 188.
reglas generales, 1. i.f. 62. Quantidad discreta se trata en
Prueba de abreviar quebrados, los números, ibid.
lib. 2. fol. 83. Quantidad i n m ó v i l , ibid.
Pruebas de reducir quebrados, Quantidad m ó v i l , ibid.
lib. 2. fol. 101. Quadrar un numero, qué quie-
Prueba de sumar quebrados, re decir , lib. 7. fol. 273.
lib. 2. fol. 102. Quadrado de un numero, qué
Prueba del restar de quebra- e s , lib. 7. ibid.
dos, lib. 2. fol. 106. y 107. Quadrans es quarta parte del
Pruebas de otro modo para el A s , l i b . 8. fol. 365.
sumar, y restar de quebra- Quadrans en el tiempo es seis
dos , ibid. h o r a s , lib. 8. fol. 380.
Prueba de multiplicar de que- Quarta en la o n z a , qué vale,
brados, lib. 2. f. 122. y 123. lib. 3. fol. 169. .
Prueba de partir quebrados, Quarta menor en miísica, qué
lib. 2. fol. 123. e s , lib. 5. fol. 222.
Pruebas de las reglas de tres, Quarta mayor imperfecta, ibi.
lib. 3. fol. 135. Quarta parte / como se saca
Prueba de las reglas de compa- de números quadrados, lib.
ñías , son las misma que las 7. fol. 274.
de las reglas de-tres , lib. 3. Quatro reglas que abrazan to-
fol. 143. das las igualaciones de arte
.. I ? "
ma-
MAS MEMORABLES: ^
mayor , lib. 7. fol. 350. ^ Qüestion sobre apreciar obras
Quatro Témporas del año de p o z o s , d de tapierías,
quando caen, lib. 8. f. 377. lib. 9. fol. 396.
Quatro tiempos del año , 1 . 8. Qüestion, en qué se conoce no
. fol. 376. tener respuesta, I.7. f. 324.
Quadrantal, es lo mismo que Qüestion sobre el tomar tantos
u r n a , lib. 8. fol. 372. en la mano, lib. 9. f. 422.
Quartarius, ibidem. Qüestion sobre el mandar t o -
Quartos de á quatro, reducir- mar en la memoria un nu-
los á maravedis, 1. 6. f. 246. m e r o , ibid.
Quarenta piezas, si en tres las Q u i n t o , y tercio , como se
repartiesen, tomando cada saca de una herencia, lib. 3.
uno las que mas pudiese, sa- fol. 156.
ber por números quantas t o - Quinta menor en música, qué
ma cada uno, lib.9. f o l ^ i d . quiere decir,lib. 5. f. 222.
Quebrado , como se define, Quincuns, lib. 8. fol. 370.
lib. 2. fol. 77. . Quinarius , lib. 8. ibidem.
Q u e b r a d o , como se; nombra, Quintilis ,es Julio, 1.8. f.378.
y asienta en figura, lib. 2. Quociente, qué quiere decir,
fol. 78. y 79. ^ 1. i . f . 4 3 .
Quebrado simple, qué es, lib. R
2. fol. 81. y 82. R a í z , qué cosa e s , y como se
Quebrado compuesto, qué saca, lib. 7. fol. 264. y 265.
quiere decir, lib. 2. fol. 81. R a í z quadrada de quebrado,
Quebrado de quebrado , qué como se saca, 1. 7. f. 271.
quiere decir, lib. 2. fol. 123. R a í z quadrada , cómo se saca
y 124. de números enteros, y que-
Quebrado, quando, y ctímo se brados juntamente,1.7. f.272.
hace entero, 1.2. f.90. y 9 1 . R a í z quadrada, como se suma
Quebrado, como se reduce en con otra, lib. 7. fol. 279.
otra denominación, lib. 2. R a í z cúbica, como se saca,ib.
fol. 92. / R a í z cúbica de quadrados, cd-
Quebrado , como se acrecien- rao se saca, 1.7. f.280. y 282.
t a , d abrevia su denomina- R a í z cúbica, cómo se saca jun-
c i ó n , ibid. tamente de números ente-
Qüestion sobre saber quanto ros, y quebrados, I.5. f.282.
es la mitad de d o c e , lib. 9. R a í z quebrada,cdmo se saca de
fol. 391. • caracteres, djde cantidades
Qüestion sobre el m e d i r , d proporcionales, 1. 7. f. 304.
atar con cuerdas, 1. 9. f.394. R a í z con losbinoaiios,quando
Kkk 2 se
444 TABLA D E LAS COSAS
se antepone al numero, y Reglas de la cosa, 6 arte ma-
quando no , lib. 7. fol. 305. y o r , lib. 7. fol. 260. y 261.
R a í z quadrada, como se saca R e g l a del cosa, es lo mismo
de los binomios, 1.7. f. 310. que regla de la cosa , ibid.
R a í z cúbica, cómo se saca de Reglas reales , es lo mismo
binomios , lib. 7. ibid. que regla de la cosa, ibid.
R a í z universal , qué quiere Reglas mayores , es lo mismo
decir , lib. 7. fol. 355. que regla de la cosa , ibid.
R e a l , 6 reas, dice el Portu- R e g l a de algebra, es l o mismo
gués al maravedí, lib. 7. ibi. que regla de la cosa, ibid.
Reales de á 34. reducirlos á R e g l a de Almucabala , es l o
maravedis, lib. 6. fol. 240. mismo que regla de la cosa,
Recopilación de todas las igua- ibidem.
laciones en quatro reglas, R e g l a dé la cantidad, lib. 7 .
lib. 1. fol. 332. fol. 347.
Reducir qualquiera moneda R e g l a de la segunda cosa , es
en o t r a , lib. 6. fol. 247. lo mismo que regla de la
Reducir monedas á maravedis, cantidad , ibidem.
lib. 6. fol. 236. Reglas para saber por pregun-
Reducir muchos quebrados di- tas el numero que uno ima-
ferentes á una común deno- ginare en su memoria, lib.
minación, lib. 2. fol. 93. 9. fol. 418
Reglas de testamento, ó par- Reducir moneda en otras, lib.
tí jas, lib. 3. fol. 152. 1. fol. 74.
Reglas de particiones de he- Reducir enteros en quebrados,
rencias, lib. 3. fol 155. lib. 2. fol. 89.
R e g l a de tres simple, l i b . 3. Reducir quebrados en enteros,
fol. 134. lib. 2. fol. 90.
R e g l a de tres m i x t a , lib. 3. Reducir un quebrado de una
fol. 142. denominación á qualquie-
R e g l a de tres, por números ra, lib. 2. fol. 92.
quebrados, lib. 3. fol. 141. Reducir quebrados diferentes
R e g l a de compañía s i m p l e , ó á una denominación, lib. 1.
sin t i e m p o , lib. 3. fol. 143. fol. 93.
R e g l a de compañía mixta , ó Remise , qué cosa es en músi-
con t i e m p o , l i b . 3. fol. 145. ca , lib. 5. fol. 222.
Reglas generales de Aritméti- Restar monedas de especie,
ca , son quatro , y pueden lib. i . f o l . 9.
ser d o s , lib. 1. fol. 1 3 . Restar de muchos modos, lib.
Reglas calculatorias, 1.1, f. jo. 1. fol. 24.
Res-
MAS MEMORABLES. 445
Restar cosas diferentes, como Sacar raíz quadrada, lib. 7. fol.
pesos , 6 medidas, lib. 1. 264.
fol. 25. Salarios de criados, 1.6". f. 252.
Restar con cálculos, getones, ó Safhum, lib. 8. fol. 373.
contadores, lib. 1. fol. 107. Semicírculo , qué e s , lib. 4.
Restar por números quebra- fol. 181.
dos, lib. 2. fol. 106. S e m i t o n o , lib. 5. fol. 221.
Restar proporciones, lib. 5. Semidracamio, lib. 8. fol. 369.
fol. 200. Semana, lib. 8. fol. 378.
Restar números quadrados, Semitono mayor incantable,
lib. 7. fol. 276. lib. 5. fol. 221.
Restar números cúbicos , lib. Semitono menor cantable, ibi.
7." fol. 287. Semis, s i s , la mitad de toda
Restar números quadrados, y cosa, lib. 8. fol. 365.
cúbicos, lib. 7. fol.288. S e m i , es lo mismo que semis,
Restar números dos veces qua- s i s , ibidem.
drados , 6 números media- Semodius, lib. 8. fol. 372.
les , lib. 7. fol. 290. y 291. Seminacia, por cornado,6 ceu-
Restar caracteres, ó cantidades ri Portugués, lib. 8. fol. 364.
proporcionales, 1. 7. f. 297. Séptima mayor en música, lib.
Restar raíces universales, lib. 5. fol. 222. y 223.
7. fol. 353. Séptima m e n o r , ibid.
Restar binomios ,1. 7. f. 312. Septunx, catorce cornados, o
Residuo , qué quiere d e c i r , ó siete onzas, lib. 8. fol. 365.
disyunto, lib. 7. fol. 308. Sextertio neutro, ibid.
Rithmimachia , es una pelea Sexta mayor en música , l i b .
de números, lib. 7. fol. 225. 5. fol. 222.
Sexta m e n o r , ibid.
Sextala, lib. 8. fol. 369.
Sextule, por el Castellano, lib.
S. Denota mitad de alguna co- 8. fol. 370.
s a , lib. 8, fol. 366. Sextarius, es dos onzas mayor
Saber el valor de todo nume- que nuestro quartillo , l i b .
r o , l i b . i . f o l . 7. 8. fol. 274.
Saber el valor de,todo de que- S e x c u n s , o sescuns, tres cor-
brado , lib. 1. rol. 81. nados , lib. 8. fol. 364.
Saber de dos quebrados qual Sextans, quatro cornados, lib.
es mayor , lib. 1. fol. 92. 8. fol. 36*5.
Sabbatum, se toma p o r la se- Sextario, vale dos heminas, es
¡ mana, lib. 8. fol. 378, lo mismo que Sextarius,, l i -

_ 4
446 TABLA D E LAS COSAS
bro 8. folio374. 7. folio 290.
Sexquimodios, quatro celemi- Sumar caracteres, ó cantidades
. n e s , lib. 7. fol. 372. proporcionales, 1. 7. f.. 295.
Sexticula, es lo mismo que Sumar binomios, 1. 7. f. 311.
' S e x t u l , lib. 8. fol. 370. Sumar residuos, ibid.
Sextilis, decían los Antiguos Sumar raíces universales, lib.
al mes de A g o s t o , lib. 8. 7. fol. 353.
• fol. 378. Sueldo Burgalés, lib» 8. f 369.
S i g l o , l i b . 8. fol. 37$. Sueldo byeno, es lo mismo que
Siliqua, lib. 8. fol. 367. , • el Burgalés, ibid.
Siclo , valía 360. maravedis, Sueldo m e n o r , ibid.
lib. 8. fol. 369. • Suertes, como se echan por
Scilicus , lib. 8. ibidem. números, l i b . 9 . fol.412.
S o l i d o , es lo que decimos Cas- Superficies en Geometría,lib.
tellano , lib. 8. fol. 367. 1. fol. 179.
Solsticio, lib. 8. fol. 376. Superficies por producto en é l ,
Sonancia, qué e s , 1. 5. f. 218. lib.9. fol. 192.
Sumar cosas de una especie, Superficies plana , 1. 4. f. 179.
lib. 1. fol. 14. Superficies cóncava , ibid.
Sumar cosas diferentes, como Superficies convexa , ibid.
pesos, ó medidas, 1. 1. f. 16. Super particularis proporcio,
Sumar de progresiones, lib. 1. lib. 5. fol. 195.
fol. 58. Super partiens proporcio, lib.
Sumar con cálculos, 6 cantado- 1. fol. 196.
res , ó getones, lib. 1. f. 7 1 . Species en Aritmética, qué co-
Sumar números quebrados, sa es, y quántas son, 1.1. f.4..
lib. 1. fol. 102. Stadium , lib. 8. fol. 371.
Sumar porciones, 1. 6. f. 198. Stadio, ibidem.
Sumar proporciones de conso- Stater, es lo mismo que mina,
nancias de música, lib. 5. 6 l i b r a , lib. 8. fol. 368.
fol. 224. Stater Daricus, ibidem.
Sumar números quadrados, Stater Philippicus, ibid.
l i b . 7 . f o l . 291. Stater de o r o , ibid.
Sumar números cúbicos , lib. Schoenus, lib. 8. fol. 371.
7. fol. 286. Scrupulos, ljb. 8. fol. 373.
Sumar números auadrados. v Stioendium.lib. 8. fol. 16%.
MAS MEMORABLES. 447
Talentum Atheniense , lib. 8. Tostón , es moneda Portugue-
fol. 368. s a , l i b . 8. fol. 365.
Talentum Babilonicum, ibid. Tres j o y a s , si entre tres se re-
Talentum S i r i u m , ibid. partiesen, saber por nume-
Talentum Mgy ptium , ibid. ros 24. tantos, qué joya toma
Talentum R h o d i u m , ibid. cada persona, lib- 9. f. 420.
.Talentum Bizantiüna, ibid. T r e s i s , valía doce maravedís,
Talentum Sancluarium, ibid. lib. 8. fol. 365.
Talentum Congregationis, ib. Tresemesis, lib. 8. fol, 370.
Talentum Auri , valía poca Tromisias, por medio marave-
cosa, lib. 369, dí, 6 meaja de oro, 1-4-f. 18 i.
Tarjas de á diez , reducirlas á T r i á n g u l o , lib. 4. fol. 90
maravedis, lib. 6. fol. 245. T r i á n g u l o , como se mide, lib.
Tarjas de á nueve , reducirlas 4. fol. 185.
á maravedis, ibidem. T r i e n s , ocho cornados, lib. 8.
Tarjas de á quatro, reducirlas fol. 365.
á maravedis , fol. 246. T r i m o d i u s , nueve celemines,
T e r e n t i u s , es maravedí nues- lib. 8. fol. 372.
t r o , lib. 8. fol. 367 T r i b o l u s , lib. 8, fol, 184.
T e r c i o y quinto, como se saca Trítono , quarta m a y o r , lib.
en las herencias, 1. 3. f. 150 5. f o l . . 2 2 2 ,
Tercia parte, como se saca de Trocar , 6 baratar mercadu-
números quadrados, ó cúbi- rías, lib. 3. fol. 158.
cos, lib. 7. fol 238.
Tercia parte de d o c e , como se V
saca, lib. 9. fol. 392.; V - vale cinco , lib. 8. fol. 356.
T e j a d o , quantas tejas tiene, Valor de los caracteres, ó figu-
lib. 9. fol. 397. ras déla A r i t m é t i c a , lib. 1.
Tetrágono , qué figura es en fol. 5.
Geometría, lib. 5. fol. 182. Valor de las figuras de la cuen-
Tetradrachmium, 1. 5. f. 367. ta Castellana, lib. i . f o l . I I .
Tierras, ó heredades, cómo se Valor del quebrado, cómo se 4
miden , lib.4. fol. 183. sabe, lib. 1. fol. 81.
T i e m p o , cómo se define, y di- V e r a n o , qué meses tiene, lib.
vide , lib. 8. fol. 374. 8. fol. 376.
T o m í n , qué peso es en el mar- V e s p e r , es el Lucero de la tar>
c o , lib. 3. fol. 368. d e , lib. 8. fol. 381.
T o n o en música, lib. 5. f. 221. VicTtoriatus, lib 8. fol. 366.
T o r n e s , era moneda antigua, V i g i l i a s , lib. 8. fol. 380.
l i b . 8. fol. 369. V i g e s i s , lib. 8. fol. 365.
44* TABLA D E LAS COSAS
Vina, lib. 8. fol. 372. causa i ibidem.
Vncia en el tiempo, es lo que Xesten , es lo mismo que sex-
dicen momento, 1. 8. f. 373. tarius, lib.8. fol. 374.
Vncia, es duodécima parte del
As , üb. 8. fol. 3 6 4 . Y
Vnidad, es el fundamento de Ygualacion, qué es, y qué
la Aritmética, lib. 2. fol. 5. quiere decir, libro 7. folio
Vnidad, no es numero, más es 315.
su principio y fundamento, Ygualaciones simples, qué és,
lib. 1. fol. 4. y quántas son, libro7. folio
posada, lib¿ 3 9«
X

Ygualaciones mixtas, 6 com-


Vno que visito quatro pobres, puestas, lib. 7. fol. 3 2 1 .
lib. 9. fol. ibidem. Ygualaciones de nías qué tres
Vraa , es lo mismo que qua- quantidades,lib. /¿ fol. 320.
drantal, lib. 8. fol. 372.
Z
X Zero de do se dice, y de qué
X . vale diez: dase la causa por sirve en el guarismo, Jüib.
qué, lib.8. fol. 356. fol. 8.
1.

XC vale noventa, y por qué

FI N.

También podría gustarte