Proyecto Final GPY
Proyecto Final GPY
Proyecto Final GPY
PRESENTADO A:
ING. Alvin Henao
PRESENTADO POR:
Natalia Martinez
Valeria Lopez
Maria Mercedes Serrano
Análisis de viabilidad
2.1 Estudio de mercado
2.1.1 Análisis del entorno
2.12 Análisis del servicio
2.1.3 Clientes o Consumidores
2.1.4 Análisis de la Demanda
2.2 Estudio Técnico
2.2.1 Tamaño del proyecto
2.2.2 Localización del proyecto
2.2.3 Análisis del servicio
2.2.4 Insumos y materias primas
2.2.5 Análisis del proceso del servicio
2.2.6 Equipos herramientas y materiales
2.2.7 Análisis de mano de obra directa
2.2.8 Infraestructura física requerida
Para nadie es secreto que todo el mundo fue afectado por una pandemia que tomó a todos por
sorpresa. Todos los sectores económicos se vieron afectados de alguna forma como nunca se había
visto en la ciudad. Algunos de estos sectores fueron el turismo y el sector gastronómico de la ciudad
de Barranquilla. Millones de empleos se perdieron en cuestión de meses, y muchos
emprendimientos locales tuvieron que cerrar para poder aliviar deudas. Según estudios realizados
antes de la pandemia se podía estimar que el 75% de los barranquilleros afirmaba que salía a comer
a restaurantes una o dos veces por semana, lo cual hace que un hogar típico destine
aproximadamente el 7,2% de su presupuesto familiar en alimentos y bebidas consumidos fuera de
casa.
Esto nos deja ver un claro panorama de que el sector gastronómico era uno de los sectores más
crecientes en la ciudad. Pero todo esto cambió de un día para otro cuando se decretó el cierre de
todos los locales de comercio, y de todas las fronteras, nacionales como internacionales de el país.
Se estima que más de 150.000 empleos fueron degradados o perdidos durante estos últimos 6
meses en la ciudad (desde marzo hasta septiembre). Los restaurantes que permanecieron abiertos
tuvieron que luchar contra todo pronóstico para poder mantener sus trabajos y sus inversiones a
flote. Y el turismo se detuvo por completo. Si esto sigue así, millones de barranquilleros se verán
afectados, de tal forma que seguirán sin empleo y sin un sustento para sus familias, muchos
inversionistas de la ciudad perderán dinero al no poder recuperar sus inversiones. Otro factor
importante a tener en cuenta es que en la ciudad un gran número de restaurantes no poseen el
espacio necesario para atender a los clientes implementando las medidas de bioseguridad
necesarias, como lo es el distanciamiento social.
Teniendo en cuenta todos los datos vistos anteriormente se evidencia la necesidad de un lugar que
sea amplio, que tenga diferentes opciones de restaurantes y que ayude a mitigar las pérdidas
durante todos los meses de pandemia, dándole prioridad a los restaurantes que debieron cerrar sus
locales durante ese tiempo.
1.2 Árbol causa y efecto.
No se permite a nadie salir de sus casas para La capacidad de venta se reduce a Miedo a infectarse a través
nada que no fuera estrictamente esencial. solamente domicilios. de la comida.
Circulación por la ciudad sin Locales del comercio no esencial abren Personas se cuidan con
ninguna restricción. sus puertas al público. medidas de bioseguridad.
● Se trata de un proyecto que consiste en el desarrollo de un espacio al aire libre que contará
con múltiples espacios privados ( kioscos ), para que grupos de personas, ya sean familias o
grupos de amigos, puedan alquilar para realizar asados, reuniones, etc. Adicionalmente se
ofrecerán distintos paquetes de carnes para el asado, tales como carne, pollo, entre otros,
que el cliente podrá escoger cual comprar dependiendo de sus preferencias y número de
personas que traiga. También se ofrecerá el servicio para contratar a uno de nuestros
parrilleros especialistas en asados para que cocine su comida. De esta manera nuestros
clientes tendrán la posibilidad de cocinar por su cuenta su comida o de contratar uno de
nuestros parrilleros, todo esto con el fin de poder brindar una experiencia única y
entretenida de socialización en un espacio diferente, pero a su vez promoviendo las
medidas de bioseguridad.
● Este proyecto consiste en el desarrollo de un espacio al aire libre, donde se ofrecerá la
oportunidad a restaurantes locales que lamentablemente tuvieron que cerrar sus locales
durante los meses de pandemia de alquilar un espacio para ubicar su negocio a muy buen
precio y poder brindar sus comidas al público. El proyecto a su vez contará con diversas
áreas tales como mesas, y espacios para picnic, para que diferentes grupos de personas, así
como familias o grupos de amigos, puedan sentarse a consumir su comida o pasar el rato y
reunirse, respetando el distanciamiento social.
La alternativa escogida fue la segunda, la de crear un espacio con diversas áreas y espacios,
ofreciendo la oportunidad a restaurantes afectados por la pandemia de brindar sus servicios a un
buen precio de alquiler.
Además de lo que se menciona anteriormente sobre este proyecto, se contará con qué cada mesa se
ubicará en un sector diferente y alejado del otro y debajo de un techo independiente para proteger
a las personas del sol o lluvia. Por mesa solo se permitirá un máximo de 6 personas. No se permitirá
el ingreso de comidas o bebidas del exterior.
Finalidad y objetivos:
Este proyecto tiene como objetivo brindar un espacio para que los restaurantes que tuvieron que
cerrar sus puertas y sus locales gracias a la pandemia puedan funcionar, pagando un alquiler mucho
más económico si se compara con los alquileres de un centro comercial en la ciudad, en un espacio
abierto siguiendo los protocolos de bioseguridad, y de esta manera ayudar a que el sector
gastronómico local pueda recuperarse.
Destinatarios:
El proyecto planea ayudar a todos esos restaurantes locales afectados por el Covid-19 ubicándose en
un área campestre a las afueras de la ciudad de Barranquilla. En este lugar se atenderá público de
diversas edades, desde niños de cualquier edad y adultos de todas las edades. Se ofrece así mismo
restaurantes variados para complacer los gustos de las diferentes edades. Se planea tener un horario
de atención de 11:00 am a 11:00 pm, días de semana, sábados, domingos y también días festivos,
para así poder acomodarnos y atender los diferentes horarios de los potenciales clientes. Los
espacios para los restaurantes se alquilaron a un precio aproximado de COP $3.500.0000. Teniendo
como máximo espacio para 15 locales.
Producto/Servicio:
El proyecto ofrece un servicio de alquiler de locales con un amplio espacio para que sus clientes
puedan disfrutar de una manera segura, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, para
los restaurantes más afectados por el Covid-19 en Barranquilla, Colombia.
Resultados esperados:
Se espera que este proyecto traiga beneficios para la ciudad de Barranquilla ya que ayudará a
reactivar la economía, brindará nuevas oportunidades de empleo y un nuevo lugar de socialización
para los habitantes o para turistas. Ya que se sabe que la gastronomía es uno de los sectores con
mayor dinamismo en la economía local, el cual, en el marco de la Asamblea BID 2020, cobrará aún
más importancia como factor de desarrollo y como atractivo turístico.
Análisis de viabilidad
A continuación, se realizará un análisis de la viabilidad del proyecto con un nivel de profundidad de
pre-factibilidad, analizada desde diferentes perspectivas y/o estudios la cuales son: Estudio de
Mercado - Estudio Técnico - Estudio Organizacional - Evaluación Financiera, con el fin de tener una
vista general de los componentes del proyecto y ver si este es viable realizarlo o no.
Según el DANE “en el tercer trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto, en su serie original,
decrece 9,0% respecto al mismo periodo de 2019.”
Gráfico 3. Tasa de crecimiento anual en volumen (2014-2020pr)
A partir de la gráfica anterior se puede observar que el PIB disminuyó de manera exponencial en el
segundo trimestre de este año, pero teniendo en cuenta que la propagación del Covid-19 y el
aislamiento obligatorio preventivo decretado desde marzo de este año afectó en gran magnitud la
economía colombiana, se debe tomar este año como un dato atípico algo que hace 10 meses ningún
analista o gremio habría podido pronosticar. Pero es también evidente en la gráfica que desde la
reapertura de casi todos los sectores del país a lo largo del tercer trimestre del 2020 el PIB ha
aumentado y se espera que siga aumentando hasta llegar a un valor porcentual estable como lo
venía teniendo los últimos 6 años.
“Con base en las cifras del Dane, Mauricio Hernández, economista de la firma BBVA Research,
explica que el gran comercio (incluye comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida), la
construcción y la industria fueron los sectores que más contribuyeron a la caída del PIB, por una
combinación de su tamaño dentro de la economía y de sus fuertes caídas, que para los dos primeros
superó el 30 por ciento.” fuente de el Tiempo. Esto deja en evidencia que el sector gastronómico o
servicio de comida hace parte de los sectores que más contribuyen al alza del PIB y hace parte de los
tres grandes sectores del país.
El servicio que se ofrecerá será el alquiler de 15 locales para los restaurantes de la ciudad que
tuvieron que cerrar sus puntos físicos en estos meses de pandemia. Se ofrecerá un lugar totalmente
adecuado para cada restaurante, que incluirá una cocina y todo lo que necesitan para prestar su
servicio, lo único en lo que tendría que invertir el restaurante sería en la adecuaciones del lugar
correspondientemente a su tipo de decoración y demás factores de su marca. La idea es brindarle a
los restaurantes un alivio económico al dar prioridad a dichos restaurantes y brindándoles un
excelente precio de alquiler comparado a los alquileres de centros comerciales o lugares conocidos
en la ciudad, también se pretende crear un ambiente que llame la atención de los consumidores con
un amplio espacio en donde puedan disfrutar de una manera segura, cumpliendo con todos los
protocolos de bioseguridad para que el lugar sea un éxito y los restaurantes tengan una alta tasa de
demanda diaria para que así se puedan recuperar de sus pérdidas en los últimos meses.
Precios y costo:
El servicio de alquiler de cada local estará disponible para todos los restaurantes de la ciudad o
cualquier nuevo restaurante que quiera abrir un local en la ciudad, dando prioridad a los
restaurantes locales afectados durante los meses de crisis. El precio de arriendo se estableció por
medio del análisis de los costos mensuales estimados que generaría el proyecto, las cuales se
muestran a continuación:
Tipo Costo
Administrador $1.788.000
Mantenimiento $1.500.000
Servicios $4.600.790
Total $27.079.226
Tabla 1. Costos estimados mensuales
Con esto en mente se propuso un precio de arrendamiento por COP $4.800.000 mensual. Teniendo
en cuenta que son 15 locales para arrendar, se generará una ganancia del 47,7% . Este precio se
estableció para ayudar a los restaurantes a recuperarse ya que es un precio bajo comparado con los
de algún centro comercial o plazoleta de comida. En la evaluación financiera se realizará un análisis
de sensibilidad para saber el rango en el cual puede variar este precio, y se entrará en más detalle
acerca de los costos mensuales (tener en cuenta que los costos presentados en la tabla anterior son
costos estimados)
Servicio Sustituto:
Regulaciones y legislaciones:
Para la construcción de los locales para restaurantes y los kioscos en donde compartirá la gente de
su comida, en la localidad determinada, se necesitarán los siguientes permisos:
● Licencia de construcción.
● Planeamiento de orden territorial (POT); para determinar el uso que se le puede dar al
suelo en la localización escogida.
También se necesitarán inscripción de la empresa en el RUT y en el RIT, matrícula mercantil,
certificado Sayco y Acinpro, registro nacional de turismo, concepto sanitario, registro de publicidad
exterior visual o certificación de intensidad auditiva.
El mercado objetivo al cual el proyecto apuntaría, sería el mercado del sector gastronómico tanto
local como nacional. No se quisiera segmentar el mercado por tipo de comida, ya que es de vital
importancia que se tenga variedad de comida para ofrecer a las personas que lleguen al lugar, por lo
tanto cualquier tipo de restaurante es apto para alquilar en el proyecto. Porque se sabe que este
mercado es muy amplio, se decidió por segmentar en un grupo el mercado objetivo.
Tal y como se dice en Rueda la Prensa “En la ciudad de Barranquilla hay una tendencia creciente del
sector gastronómico, tanto así que se estima que en los últimos años la región Caribe y sobre todo
Barranquilla ha sobresalido por ostentar de un crecimiento superior al doble del promedio nacional,
alrededor de un 40%” Por lo tanto se analizará el impacto de la pandemia en el sector gastronómico
del país y de la ciudad de Barranquilla con el fin de estudiar datos importantes para realizar el
proyecto.
Impacto de la pandemia en el sector gastronómico tanto local como nacional.
De esta información se puede decir que los restaurantes son uno de los sectores más afectados en
medio de la pandemia, con el cierre de los locales y únicamente operación a domicilio los márgenes
de venta solo llegan a 18% con respecto a los que se tenían pre pandemia. Según cifras de Acodres,
de 90.000 restaurantes que había operando para fines de 2019, más de 22.000 han anunciado que
cerrarán sus puertas.
Gráfica 6. Cifras sobre la industria gastronómica nacional afectada.
Según Jorge Rausch, reconocido chef Colombiano, quien tuvo que cerrar algunos de sus locales en
Cartagena y Bogotá, confirmó que los arriendos son lo más difícil de manejar. “Tener las cocinas
cerradas y pagar un arriendo es insostenible”.
También Harry Sasson, chef y dueño de Balzac, uno de los restaurantes que cerró durante la
pandemia, afirmó que sin lugar a dudas los arriendos sí son para muchos restauranteros la causa de
cierre en medio de la pandemia porque son costos muy altos con los que los que es muy difícil
sobrevivir.
Año Demanda
2016 3.420
2017 3.502
2018 3.760
2019 3.814
2020 3.600
2021 3.619
2022 3.659
2023 3.690
2024 3.677
2025 3.649
Tabla 2. Proyección y datos históricos de la demanda.
Fuente: Cámara de Comercio Barranquilla
Seguridad 0,15 80 70 80
Transporte 0,10 70 40 90
Totales 1,00 89 75 88
Tabla 3. Calificación para localidades
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la tabla se escogió como localidad para los locales,
Villa Campestre, ya que presentó la calificación más alta (89) en comparación con las otras
localidades, teniendo en cuenta los criterios establecidos. Como segunda opción se tendría la
localidad de Barranquilla Norte con una calificación de 88.
Asistente $990.786 1
administrativo $990.786
De los diagramas anteriores se puede concluir que es absolutamente necesario que los kioscos y los
locales se encuentren cerca y lo mismo pasa con los kioscos y los baños, estos dos aspectos para
asegurar la comodidad de los visitantes. Por otro lado es importante que los locales y los baños se
encuentren cerca y que los kioscos esten cerca del parqueadero. Por último se puede ver que no es
importante que la oficina se encuentre tan cerca de ninguna de las demás áreas.
TOTAL $12.002.618
Tabla 6. Salarios por departamento
Inversiones fijas:
Se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un año y cuya finalidad es proveer las
condiciones necesarias para que la empresa lleve a cabo sus actividades.
Tipo de
Equipos/Máquinas/Herr Inversión Vida útil
Propiedad y Cantidad Inversión total Depreciación
amientas unitaria (Años)
Equipo
$
Terreno 1 $ 300,000,000 0
300,000,000
Terreno
Adecuación Terreno/ $
1 $ 30,000,000 0
Piso 30,000,000
$
Kioscos (infraestructura) 6 $ 60,000,000 20 $ 3,000,000
10,000,000
Baños 2 $ 4,000,000 $ 8,000,000 20 $ 400,000
Construcción y
Cocinas de Restaurantes 15 $ 2,000,000 $ 30,000,000 20 $ 1,500,000
Edificación
Infraestructura de
Locales (Acabados, 15 $ 3,500,000 $ 52,500,000 20 $ 2,625,000
adecuación luces )
Inversión diferida:
Se refiere a las inversiones en activos intangibles, los cuales se realizan sobre activos constituidos
por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, pero no
tienen un efecto directo en la producción.
Periodo de
Descripción de inversiones diferidas Cantidad Inversión total Amortización
amortización
A continuación, se pueden ver los costos que genera poner el proyecto en marcha. El presupuesto
de los costos operacionales se analiza por medio de los costos directos, costos indirectos y gastos
operacionales.
Costos operacionales:
Cantida
Costos Operacionales
Descripción d Valor Mensual
Costos Directos
Materia Prima directa -
Asesores de venta 3 $ 3,000,000
Gerente 1 $ 3,300,000
Mano de obra directa (salario,
Personal de limpieza
prestaciones sociales y todo lo del
general 3 $ 2,633,409
personal)
Empleados por turno
(supervisores) 2 $ 1,981,560
Electricidad, Agua,
Servicios públicos Internet - Wifi, Telefonía, - $ 1,600,000
Tv cable
Mantenimientos Mantenimientos de - $ 500,000
baños, equipos e
instalaciones
Depreciación de Activos
Fijos $ 984,057
Depreciación Amortización $ 239,793
Gastos operacionales:
Gastos
Descripción Valor total
Salarios:
Analista de cartera $ 1,790,874
Asistente administrativo $ 990,867
$ 2,781,741
% de Contribución
Contribución Cantidad de
Servicio participación marginal
marginal unitaria equilibrio
en Ingresos ponderada
Alquiler (15 Clientes ) $ 2,649,549 100.0% $ 2,649,549.2 12.17
Total 100% $ 2,649,549.2
Tabla 14. Cantidad de Equilibrio
De la tabla anterior se puede resumir que la utilidad por cada local en alquiler es de $2,649,549
pesos mensuales. Y que la cantidad de equilibrio es de 12.17 es decir que al alquilar 13 locales ya se
llega al punto de equilibrio por lo tanto todos los ingresos cubrirán todos los costos fijos.
El capital de trabajo son los recursos disponibles de forma inmediata o el dinero con el que cuenta
la empresa para poder operar.
El banco que ofrecerá el préstamo del 80%, tiene una tasa de interés de 14.13% anual con un plazo
de pago de 10 años.
Préstamo
Monto $ 570,891,222
Pago anual $ 110,000,000
Tasa 14.13%
Periodos 10 años
Tabla 17. Información sobre préstamo
En la tabla anterior se pueden ver los intereses que se generan cada año, a medida que se va
abonando el pago de $110,000,00 millones de pesos anualmente, y el saldo final de cada año.
Flujo de caja:
TIO 14.13%
VPN $1,024,603,994
TIR 56%
Tabla 22. Evaluación del proyecto
En la tabla anterior podemos ver, que la Tasa Interna de Oportunidad (TIO) es de 14.13% lo que
quiere decir que es la rentabilidad mínima que debe tener el proyecto para que los inversionistas
tomen la decisión de invertir en él.
También vemos que el Valor Presente Neto (VPN) es mucho mayor que 0 por lo tanto indica que los
dineros invertidos en el proyecto rentan a una tasa superior a la TIO, y que el proyecto incrementará
su valor y gracias a esto se puede concluir que el proyecto será rentable y es viable, ya que lo que se
recibe del proyecto es mayor a la tasa de oportunidad por invertir.
Y por último se puede concluir de la Tasa Interna de Retorno (TIR) que los dineros que permanecen
durante la vida útil del proyecto crecen a una tasa de 56%
Análisis de sensibilidad:
Se realizó el análisis de sensibilidad para saber cómo afectaría la variación del precio del producto,
tener un intervalo en el cual el proyecto siga siendo rentable. El resultado del análisis fue el
siguiente: