Tema 5 - Med1
Tema 5 - Med1
Tema 5 - Med1
-Los conflictos sociales y étnicos durante el califato omeya hicieron su ecosión en torno al 750,
en el que tal dinastía es sustituida por la abasí. Los problemas eran: cuestiones de legitimidad
dinástica del califa, deseo de igualdad de los muladíes, crecientes cargas fiscales, modificación de
alianzas tribales…
-Gracias a la predicación del líder religioso Abu Muslim –postulaba la vuelta a la pureza y
acusaba a los omeyas de impíos- se reunió un verdadero ejército y se canalizó el descontento. Hay
una rebelión que se extiende hasta Cufa, en donde se proclama Abú Abbas Al Saffah como primer
califa abassí. Las fuerzas omeyas son derrotadas en el 750 y el califa Marwan II es asesinado en
Egipto, junto a gran parte de su familia.
2.1.-La dinastía.
-Al Saffah se dedicó a eliminar las diversas resistencias (sirias, jariyíes, chiítas…). Le sucedió
su hermano Al Mansur, verdadero fundador. Ejecutó a Abu Muslim (amenazaba la posición del califa),
venció discordias familiares, pero no consiguió apaciguar los movimientos religiosos amenazantes,
tales los chiítas o jariyíes. Se funda Bagdad, donde se traslada el califa desde Cufa.
-Durante Al Raschid se intensifica el enfrentamiento con los carolingios por las rutas
comerciales. Divide el califato entre sus dos hijos, Al Amin y Al Mamun. Éstos luchan entre sí,
venciendo Al Mamun.
1
LA EDAD MEDIA: SIGLOS V-XII (DONADO, J., ECHEVARRÍA, A.)
-Le sucede su hermano Al Mutasim, con un ejército de mamelucos (esclavos), en el 833. Tras
haber estado la capitalidad en varias ciudades sucesivamente, sus descendientes regresarían a
Bagdad.
-El poder de los mamelucos crecería en los años siguientes, llegando a asesinato del califa al
Mutawakil. Surge la anarquía, fuertes poderes locales se adueñan.
-Entre 908 y 945 se da la crisis final: se deteriora la situación del califa, aumenta el poder militar
de los turcos, decae la administración central…, los Buyíes se hacen de facto con el poder y los
Abasíes pasan a ser mera figura decorativa.
-Al Mansur se apoyó en dos pilares: los miembros de su linaje y los clientes de los Abasíes;
servían como gobernadores de provincia, funcionarios, jefe de ejército…
-En general, impuestos sistematizados en tres impuestos generales: limosna legal –zakat, que
se transformó en un diezmo-, capitación para los no musulmanes –yizka-, impuesto territorial –jaray,
para todos los propietarios de tierras.
-El califa delegaba el poder judicial en los cadíes o jueces, nombrados por él o por el cadí
mayor de Bagad, los cuales se suponía que debían ser expertos en derecho islámico –ficq-.
-Comercio.
2
LA EDAD MEDIA: SIGLOS V-XII (DONADO, J., ECHEVARRÍA, A.)
-Rutas. A larga distancia por rutas que confluyían en Bagdad. Vías marítimas, tal como
a través de Alejandría en el Mediterráneo. Vías terrestres, como la Ruta de la Seda o las antiguas
transaharianas en el Magreb.
-Desarrollo de nuevas especialidades dado por el interés por el Corán. El tafsir (comentarios
del Corán) motivó un nuevo interés por la gramática y lingüística. Estrecha relación entre literatura y
religión. Surge la escuela de transmisores de la tradición (los hadiz).
-Se desarrolla la ley islámica (sharia) como forma de vida guiada por Dios. Se reforman las
disposiciones legales según el Islam y también incluyendo prácticas jurídicas de pueblos conquistados.
-Entorno arquitectónico acorde con la propaganda política del califato: palacios en lugar
central.
-Se produce un fraccionamiento político primeramente por debilidades del propio imperio.
3
LA EDAD MEDIA: SIGLOS V-XII (DONADO, J., ECHEVARRÍA, A.)
-No existe una conciencia de unidad territorial, sólo vinculación directa al califa,
sometida a oscilaciones políticas y personales si un gobernador limitaba sus obligaciones de envío
de tributos o tropas, separación de hecho de su provincia, respondiendo sólo ante el califa y no ante la
ley.
-Proceso separatista: gobernador con trato de favor del califa, desvinculación progresiva –
impuestos, tropas-, no reconocimiento en la oración del viernes (ruptura pública). Se establecía la
capital y dinastía propia, después se sucumbía a manos de otra dinastía o por recuperación militar del
califa.
-Así, sucesión de gobiernos independientes en Oriente, tal como los Zaydíes, u otros más
complejos como los Safaríes en Persia. Pero los más duraderos se dan en Occidente y marcan el fin
del califato unificado, desde Egipto hasta Al Andalus.
-Ibrahim I, gobernador de Ifriqiya, hijo de Al Aghlab, se independizó del califato en el 800 (Al
Rashid había otorgado Ifriqiya a título hereditario) y estableció su capital en Qayruan. Conquistaron
Sicilia, saquearon Roma, ocuparon Malta y tuvieron continuamente rebeliones religiosas y de
bereberes internamente.
-Decadencia política por lucha a tres bandas contra bizantinos, bereberes rebeldes y fatimíes.
-Egipto era gobernado por Ibn Tulún, encomendado por el califa. Obtuvo permiso para disponer
de rentas, a cambio de canon y reconocimiento. Establecieron una dinastía con capital en Al Qatai,
ocuparon Siria y palestina. En el 905 su territorio volvió a ser reconquistado por el califa bagdadí.
-Eran chiítas septimanos. Su fundador, Ubayd Allah, escapó de Siria y se proclamó al mahdi,
comenzando a hacer una campaña para hacerse con el imperio de los Aglabíes.
-Desde Ifriqiya, capital en Qairouan y después en Mahdiya, avance hacia oriente tras derrotar a
los andalusíes, para intentar desplazar a los abasíes del trono.
-Conquista de Egipto y fundación del Cairo al lado de Fustat, trasladando allí la capital. Se
autoproclamaron califas y se enfrentaron a los abasíes en siria y a los omeyas andalusíes en el N de
África.
4
LA EDAD MEDIA: SIGLOS V-XII (DONADO, J., ECHEVARRÍA, A.)
-Problema en la regencia, pues el califa podía ser menor de edad, estando presente las
premisas del mesianismo y la predestinación del mahdi según la doctrina chií.
-Crisis final por varias razones: imposición de los visires por parte del ejército, facciones
internas enfrentadas en aquél, califa chií al frente de una población mayoritariamente suní.
-El descontento fue canalizado por el persa Hasan Ibn Sabbah, chiíta duodecimano, que creún
un grupo de adeptos con que conquistó Alamut. Se desvinculó del califa y, con la llegada de los
cruzados, comenzaron a realizar actividades de espionaje y asesinato ritual que desestabilizaro al
régimen selyuquí (nizaríes o asesinos), hasta que su fortaleza fue arrasada por los mongoles en 1256.
-La dinastía –ya débil y reducida sólo a Egipto- sería eliminada por Salah El Din.
-El emirato omeya andalusí nunca formó parte de las posesiones abasíes. Tras el fin del
califato omeya de Damasco en 756, el único superviviente de la familia, Abderramán “el emigrado”
consiguió huir y llegar hasta Al Andalus, aglutinar en torno suyo a los descontentos y proclamar la
independencia política de Bagdad. Es el emirato, complejo periodo de formación del estado andalusí.
-Se consolida una nueva dinastía y se adaptan las instituciones de gobierno, cada vez más
orientalizadas tras el gobierno de Abderramán II.
-Se suceden revueltas sociales, debido a: descontento de la población por los impuestos,
problemas étnicos y tribales, prepotencia de los primeros invasores frente a los posteriores,
aspiraciones de independencia de ciertas regiones. Episodios más sangrientos bajo Al Hakam I, tras
como la revuelta de Córdoba en el 805.
-También revueltas de mayor alcance lideradas por muladíes o mozárabes, tal como la de Ibn
Marwan el Gallego en Badajoz –que rechazó la autoridad del emir- o la del muladí Ben Hafsún en
Bobastro –que amenazó seriamente la autoridad del emir y cuyos hijos continuaron la lucha hasta que
fueron sometidos por Abderramán III-, además de la gran autonomía de ciertas ciudades en época del
emir Abd Allah, como Toledo o Zaragoza.
-Abderramán III se autoproclama califa en el 929. Somete los focos de disidencia, domina a los
reinos cristianos y condados catalanes. Construye Medina Azahara. Reconocido por los embajadores
extranjeros como uno de los grandes poderes del momento. Su hijo Al Hakam II destacó por su piedad
y cultura, reuniendo una importante biblioteca palaciega, realizando una hermosa ampliación de la
mezquita mayor de Córdoba y conservando el prestigio y defendiendo fronteras.
-Durante la minoría de edad de su hijo Hisham II, es regente la madre de éste y Almanzor, cuyo
dominio del ejército le valió el poder. Eliminó el sistema tribal de organización de tropas,
complementándolas con mercenarios. Potenció a esclavones y bereberes en los altos cargos del
5
LA EDAD MEDIA: SIGLOS V-XII (DONADO, J., ECHEVARRÍA, A.)
ejército y administración, de gran fidelidad. Hasta su muerte, más de cincuenta expediciones militares
contra los reinos cristianos (destaca la que llevó a su ejército hasta Santiago de Compostela en 997 y
la conducción de las campanas de su catedral a la mezquita de Córdoba).
-A su muerte, su hijo Abd Al Malik heredó su puesto de chambelán del califa, pero la situación
comenzó a deteriorarse y el califato se desmembra cuando su hermano menor, Abderramán
Sanchuelo, pretende que Hisham II le designara sucesor al trono. Se produce entonces la fitna, guerra
civil que lleva a la destrucción del poder califal y a la disgregación política en los reinos de taifas.