Tema 4 Pilares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

4.

Introducción de pilares

1. Características de los pilares


2. Inserción de pilares
3. Agrupación de pilares
4. Edición de pilares

1. Características de los pilares

Una vez colocadas las plantas de nuestra estructura colocaremos los pilares, pantallas o
arranques.

 El pilar es un elemento estructural portante sobradamente conocido por todos. El


programa nos permite colocarlos de hormigón o metálicos.
 La pantalla también es un elemento portante de hormigón; la diferencia con los pilares
está en la forma geométrica. Mientas que un pilar de hormigón puede ser cuadrado o
rectangular, para considerarlo como pantalla tendrá que tener una cara al menos cinco
veces mayor que la otra. Además de una pantalla de forma rectangular, podrá adoptar
diversas formas geométricas tales como "L", "C", etc. Normalmente se emplean en zonas
con sismicidad elevada, en esquinas de edificios, cajas de ascensor, etc. como elemento
rigidizador de la estructura. No debemos confundir una pantalla con un muro (muro de
sótano, contención de tierras, etc.).
 También podemos colocar arranques (arranques de pilar). El arranque de pilar se usa en
aquellos casos en los que no queremos calcular ni pilares ni pantallas, ya que lo único que
queremos calcular de nuestra obra es la cimentación. Un arranque, la única información
que aporta al programa es la ubicación de los pilares (que no serán calculados) y las
cargas que estos trasmiten a la cimentación.

Para insertar un nuevo pilar, pantalla o arranque, lo haremos desde la pestaña entrada de


pilates. Vamos al menú principal Introducción > Pilares, pantallas y arranques.

Al seleccionar la orden pilares, pantallas y arranques, se presentan en pantalla las tres


opciones por separado, para seleccionar la deseada.

Elegimos Nuevo pilar, lo cual, como la mayoría de opciones de Cypecad, podríamos haber


hecho directamente desde la barra de herramientas específica de esta pantalla.
Tras esto nos parecerá un cuadro de diálogo con diversas opciones.

A. Nuevo pilar

Nos permite introducir nuevos pilares en pantalla tras detallar las características y establecer una
sección de pilar. Pulsando Nuevo pilar, se abrirá una ventana en la que indicaremos estas
características:

 Grupo inicial y final: la altura de los pilares no se da en función de la longitud en metros


del pilar, sino desde qué grupo inicial o de arranque hasta qué grupo final o de
coronación se desarrolla. El grupo inicial y el final del pilar, los indicaremos con los menús
desplegables. Pinchado sobre estos se muestran las posibles opciones. Si pinchamos
sobre la deseada, quedará seleccionada. En el caso de que no fuese posible arrancar o
terminar un pilar en una determinada planta, sería porque existen plantas agrupadas en
ese arranque o cabeza. Si queremos hacer esto, tenemos que desagrupar la planta de ese
grupo y dejarla sola en un grupo. En el caso de pilares apeados, debemos incluir un detalle
constructivo en los planos. Un pilar apeado se suele considerar como poco empotrado,
con un coeficiente de empotramiento entre 0.1 y 0.2.
 Esquema de planta de la estructura: está compuesto por un pórtico de tres pilares y
tantas plantas como se hayan indicado. El pilar central de este pórtico corresponde al que
se va a introducir. Si hay plantas agrupadas, las distinguiremos por una llave que las
abarca. El esquema es interactivo con los dos menús desplegables para seleccionar el
grupo inicial y el final. También podemos pinchar en el esquema para modificar el grupo
inicial y el final. Por ejemplo, para modificar el grupo final, en primer lugar hay que pinchar
el extremo final del pilar. Automáticamente, éste cambiará a color verde. Moviendo el
cursor a lo largo del pilar, apreciaremos que el grupo final va cambiando según la posición
del cursor. Haremos "clic" de nuevo donde queramos que termine el pilar. De forma
análoga se procederá con el arranque.

 Referencia: Es el nombre que lleva el pilar en los planos y listados del programa. No
puede haber dos referencias iguales en una misma obra. La referencia puede tener
hasta cinco caracteres alfanuméricos. Se recomienda dejar la que propone el programa; de
este modo, la referencia va cambiando automáticamente al colocar cada pilar. Por ejemplo,
tras colocar el pilar P1, al siguiente que coloquemos el programa le asigna P2, y así
sucesivamente.

Es importante seguir un criterio lógico al referenciar los pilares. En nuestra práctica los
nombraremos de abajo a arriba y de izquierda a derecha.

 Ángulo: el ángulo del pilar lo define la cara X del pilar con respecto el eje X (horizontal),
siendo el sentido positivo el antihorario. Se indica en grados sexagesimales. Gira en torno
al punto fijo que designemos en cada pilar.
 Coeficiente de pandeo: en esta ventana se introducirá el coeficiente de pandeo para cada
una de las plantas. Es un coeficiente multiplicador del coeficiente que se introdujo en la
ventana DATOS GENERALES.
 Coef. empotramiento: cuadro de diálogo en el que indicamos de 0-1 la proporción del
grado del empotramiento del pilar, tanto del pie como de la cabeza del pilar, normalmente
los consideramos perfectamente empotrados, coef=1. Pero en ocasiones hay que
replanteárselos: p.e. pilar metálico sobre zapata, losa o muro.
o Otro caso muy general, la cabeza del último tramo del pilar de hormigón,
el programa por defecto aplica 0.3, pero puede cambiarse en la edición del acero en
datos generales.

Dato de interés

 La ruta sería para modificarlo, sería Datos generales > Acero > Barras > Por posición >
Opciones de pilares.


 Sin vinculación exterior(Sin vinc. ext.) o con vinculación exterior(Con vinc. ext.): la
vinculación indica que el pilar está interactuando con otro elemento de la estructura y, por
tanto, se transmiten acciones entre sí. Cuando un pilar nazca sobre otro elemento de la
estructura (viga, forjado, muro o losa de cimentación), indicaremos sin vinculación
exterior. En caso contrario (el pilar nace en una zapata), señalaremos con vinculación
exterior. Cuando el pilar nazca en un muro, es decir, en la misma zapata del muro (pilar
embebido en el muro), la vinculación del pilar será la misma que tengan el resto de pilares
de la obra. Si todos lo pilares nacen con el muro, será sin vinculación exterior.

Aclarando conceptos, con vinculación exterior significa que hay algo exterior que impide
que asiente, restringe el desplazamiento en Z, normalmente una zapata en un terreno
perfectamente inflexible. En cambio sin vinculación exterior, indicamos que tiene que
calcular los desplazamientos en Z, el asiento. Caso de pilar que nace en un muro, en una
losa de cimentación o en una viga. En este caso, además de la tensión admisible del
terreno, necesitamos el módulo de balasto. Más adelante explicaremos esto con más
detalle.

En el siguiente enlace se muestra una tabla en la que se indica el la vinculación


dependiendo del tipo de arraque del pilar.

 Desnivel y canto de apoyo: estas dos opciones sólo aparecen cuando se ha


seleccionado vinculación exterior. En tal caso, es posible indicar un desnivel de apoyo(positivo o
negativo) respecto a la cota general para zapatas a distinto nivel. Pero debemos tener en cuenta
que el desnivel no tiene efecto en el cálculo de la estructura; sólo se tendrá en cuenta de cara al
cálculo y medición del armado longitudinal del pilar, por lo que no es aconsejable utilizarlo en el
caso de que haya acciones horizontales, ni cuando existan desniveles importantes donde la rigidez
real del pilar sea muy diferente de la calculada. Al mismo tiempo se puede indicar canto de
apoyo (canto estimado de zapata), que permite calcular y dibujar los arranques en el plano
Despiece de pilares. Esto último no será necesario si en nuestro cálculo incluimos las zapatas,
puesto que de esta forma el programa adoptará el correspondiente canto de zapata obtenido en el
cálculo.
 Cuadro de dimensiones por planta: aquí indicaremos las dimensiones y el tipo de pilar a
introducir. El programa, por defecto, coloca pilares de hormigón de 30 x 30 cm. Si queremos
cambiar esta dimensión en todo el pilar o alguna planta nada más, simplemente tendremos que
pulsar con el botón izquierdo del ratón en el cuadro de la planta y del lateral deseado y teclear la
nueva dimensión. Las dimensiones de los pilares oscilarán entre 15 y 100 cm.

En el siguiente enlace se muestra una tabla de la orientación sobre el dimensionado de


pilares.
o No se aconseja hacerlos rectangulares porque se corre el riesgo que el
constructor los coloque justo al revés.

Importante

Si queremos cambiar de un tipo de pilar a otro, haremos "clic" en el cuadro que está a la

izquierda de las dimensiones  . Se abrirá una ventana en la que podemos elegir


entre: pilar cuadrado de hormigón, circular de hormigón, metálico Vertical y metálico
Horizontal (apaisado).

Cuando seleccionamos un pilar metálico, el programa en principio colocará el primer perfil


de la biblioteca por defecto, un IPN 80. Para cambiarlo, si es necesario, pulsamos en el
botón que describe el perfil y se abrirá el diálogo selección del perfil.

o Para cambiar la serie de perfil, pulsamos en el botón IPE.


o Para cambiar el perfil clickamos en IPE 80.
o Podemos, también, seleccionar el material y la disposición.
B. Nueva pantalla

Nos permite introducir nuevas pantallas de hormigón armado. Pulsando nueva pantalla se


abrirá la ventana editar pantalla, siempre y cuando se hayan definido tipos de pantallas. Si
pulsamos Definir Tipos, se abrirá la ventana entrada de pantalla. Si no hemos definido todavía
ninguna pantalla, se abre directamente la ventana entrada de pantalla. Esta ventana se utiliza
para definir geométricamente la pantalla que se va a crear.

La ventana entrada de pantalla se compone de:

 Un área de trabajo.
 Un grupo de iconos para crear  borrar  moverse a otras pantallas ya definidas  guardar la
pantalla creada  y salir del diálogo el nombre de la pantalla  dos menús desplegables
para la definición de los grupos inicial y final de la pantalla situados en la zona superior de
la ventana.
 Serie de botones en la derecha, cuyo funcionamiento explicamos a continuación

 Introducir lado: pulsando Intr. lado éste quedará activado y podremos dibujar en el área de trabajo.
Haciendo "clic" en el botón izquierdo del ratón en esta área, el programa introducirá el primer vértice del
lado. Al desplazar el ratón y hacer de nuevo "clic", nos pedirá la distancia X e Y respecto al vértice más
próximo . También es posible introducir vértices (Intr. vértice) y, a continuación, Intr. lado, marcando
vértices ya introducidos.
 Dim. lado: pulsando dim. lado y seleccionando uno de los lados de la pantalla con el ratón, podremos
consultar y modificar sus dimensiones (espesor de la pantalla en las diferentes plantas).
 Borrar lado: con esta opción activada, el programa borrará el lado que seleccionemos en la ventana de
trabajo.
 Mover vértice: seleccionando mover vértice y pinchando sobre un vértice de la pantalla, podemos
cambiar su posición desplazando el cursor y volviendo a pinchar en la nueva ubicación. El programa
nos pedirá las cotas del último punto marcado respecto al vértice más próximo.
 Borrar vértice: con la opción borrar Vértice activada, borraremos los vértices según vayamos
seleccionándolos, pinchando sobre ellos con el botón izquierdo del ratón.
 Modificar cota: con la opción modif. cota activada, podemos modificar los valores de las cotas que
seleccionemos con el botón izquierdo del ratón.
 Punto de inserción: la opción punto inserción, nos permite marcar cualquier punto de la pantalla, que
será el punto de referencia para la introducción de la pantalla en la planta. Las cotas irán referidas a
este punto de inserción. Esta última se presenta con dos flechas en rojo. El programa entiende, por
defecto, como punto de inserción de una pantalla, el primer punto introducido en la definición de la
misma, aunque éste no pertenezca a ninguno de los lados.

 Nueva: si pinchamos sobre el icono   el programa grabará los datos de la pantalla, volviendo al
estado inicial para empezar con una nueva introducción. Si no aparece el icono nueva es porque los
lados no han sido correctamente introducidos. Por ejemplo, es posible que no se haya indicado el
nombre de la pantalla o que se haya definido un vértice y no se ha usado.

Una vez creadas la diferentes pantallas que formarán parte de la obra, pincharemos en   y
pasaremos a la ventana editar pantalla donde lo único que nos queda por definir de la pantalla, para
insertarla en la obra, sería determinar el tipo pantalla a elegir entre las pantallas creadas y, como en
los pilares, referencia, ángulo y vinculación exterior (estas últimas opciones se completarán con los
mismos criterios dados para la inserción de pilares).
C. Nuevo arranque

Los arranques son en realidad pilares con altura 0 y sirven para poder calcular una cimentación
sin necesidad de introducir la estructura superior. Por tanto, no hay necesidad de definir ningún
grupo de plantas. Una vez introducidos los arranques en planta, debemos introducir la carga que
transmiten a la cimentación con la opción pilares/cargas en cabeza de pilar, que veremos más
adelante.
Seleccionando un nuevo arranque aparece la ventana edición de arranque para completar sus
diferentes opciones. Como podemos comprobar, es similar a la de nuevo pilar.
Lógicamente tiene las opciones más limitadas, pero las que aparecen se rellenan conforme a lo
mencionado en los pilares.

Tras definir algún pilar, pantalla o arranque e insertarlo en la obra, la  lista de opciones que
aparece al seleccionar en el menú introducción, la opción pilares, pantalla y arranques aumenta
sus opciones, ofreciéndonos nuevas posibilidades, que más adelante comentaremos.
2. Forjados de viguetas

Volvemos a nuestra práctica 01. De nuevo abrimos el cuadro de diálogo nuevo pilar, para ello,
Introducción > Pilares, pantallas y arranques > Nuevo pilar. No modificamos nada de las
opciones, más adelante, ahora sólo vamos a insertarlos y explicar cómo hacerlo para que queden
justo donde queremos. Recordamos que en Entrada de pilares teníamos asociada la plantilla de
Planta Sótano.

Estrategia
Insertamos todos los pilares. A continuación habrá que agruparlos, deben tener la misma
sección y la misma planta de inicio y fin. La misma sección, aunque aún no podemos saber con
certeza cuál será la adecuada, la decidiremos según sean pilares medianeros, de fachada, de
esquina, etc. O sea, según la carga que estimemos van a soportar.

De cada grupo cogemos el primer pilar y lo configuramos, luego copiamos estas características


al resto de pilares del grupo. Y por último, aceptar, nos sale el cursor, tenemos la plantilla pero se
colocará impreciso. Por ello, antes de proseguir vamos a explicar las herramientas de
visualización de Cypecad que nos ayudarán en la tarea.
Herramientas

 Ventana anterior: pulsando sobre esta opción se recupera la ventana que estaba a la
vista antes de la ventana actual.

 Ventana completa(Ctrl + W ó clic dos veces con ruedecilla ratón): pulsando sobre
dicho icono, se muestra una ventana que comprende todo el dibujo.

 Ventana doble: esta opción sirve para reducir el dibujo a la mitad de su tamaño
normal (sin alterar la escala real).

 Redibujar(Ctrl + R): pulsando sobre esta opción, conseguiremos que el contenido de


la ventana se vuelva a dibujar, sin que la misma modifique su tamaño.

 Zoom(Ctrl + M): permite realizar un zoom pulsando sobre la ventana o Área de •


Trabajo. También podemos utilizar la rueda del ratón, en cuyo caso podemos realizar tanto
una ampliación como una reducción de zoom.

 Mover imagen: cambia la posición del dibujo. Para ello, pulsaremos sobre la pantalla,
y sin soltar el botón izquierdo del ratón, desplazaremos el cursor con forma de mano. Una
vez realizado el desplazamiento, volveremos a pulsar esta opción para desactivarla y
poder seguir con la opción con la que estábamos trabajando. También dejando pulsada la
ruedecilla del ratón.

 Imprimir vista actual: envía a la impresora predeterminada en Windows, el dibujo que


se tenga en al Área de Trabajo, lo guarda como archivo de extensión HTML, DXF o DWG.
En estos dos últimos casos, tendremos que indicarle la ruta determinada.

Insertar pilar uno

Una vez definido el pilar y tras aceptar, automáticamente el programa nos pasa al área de
trabajo, habiendo transformado el cursor de un círculo, que es su aspecto natural, a dos

cuadrados concéntricos con unos ejes interiores   Esto nos indica que el programa está
preparado para la introducción del pilar, en cualquiera de sus formas.

Si nos aproximamos con el zoom   o con las ruedecilla del ratón a la posición y clic, si no sale
preciso usaremos referencias a objetos.

Para configurar los puntos singulares que queremos capturar, abrimos   capturas a


pantallas o F3.

 Se muestra un cuadro de diálogo en el cual, elegimos centro, ya que hemos dibujado arco o


círculo en punto fijo de cada pilar y debemos tener activada la opción activar capturas.
 Tenemos que acercar el cursor con forma de pilar hasta el arco del P1 y cuando se nos marque
el centro del arco con un circulito, damos clic.

 El cursor debemos acercarlo al circulito de forma que el punto fijo del pilar que hemos elegido sea
el más cercano a él para que el programa entienda que el punto fijo del pilar que vamos a introducir
es el inferior izquierdo.(algo más a la derecha y por encima de dicho punto).
Si no sale, marcar deshacer, ojo, debemos cambiar la referencia y poner P1 de nuevo, nos saldrá
P2 en vez de P1.
 Colocamos todos los pilares de izquierda a derecha y de abajo a arriba ¡si aparece una casilla de
cota editable es porque no ha capturado dentro del arco!
Cuando hayamos acabado de insertar todos, le damos al botón derecho del ratón en cualquier
parte, y pulsamos cancelar, ya que hemos terminado de insertar pilares. Ahora vemos el cuadro
pilares, pantallas y arranques con nuevas opciones.
F4 para que no se vea la plantilla, pero sí vemos las líneas de replanteo y sus cotas (líneas
horizontales y verticales que pasan por los puntos fijos de cada pilar). Vistas/cotas > Cotas
visibles para no ver las cotas.
 El punto fijo de un pilar es aquel desde el que crecerá o disminuirá el pilar de una planta
a otra. En Cypecad también desde el que se aplicarán los movimientos o giros, como veremos
más adelante. Pueden ser nueve.
En nuestra práctica como se muestra en la imagen hemos elegido los siguientes pilares.

Si en vuestra plantilla de AUTOCAD no aparecen, id de nuevo al archivo de autocad de plano


sótano, dibujadlos y actualizar la plantilla en CYPECAD.

Hemos elegido éstos, de modo que al crecer el pilar no sobresalga por la fachada y además, que
estén alineados.
3. Los recursos energéticos

Ahora debemos agrupar los pilares. Esta agrupación tendrá las siguientes características:

 Los pilares del grupo deben nacer y extinguirse en las mismas plantas.
 Deben soportar aproximadamente las mismas cargas (esto se deduce atendiendo a forma del
proyecto, sobrecargas de uso, etc. Sobre todo, en el ejemplo, nos fijaremos si son pilares
medianeros, de esquina o interiores).

Se propone como primer ejercicio de la práctica 1 estudiar esta agrupación y exponerla en el foro
explicando los motivos.
Más adelante propondremos la nuestra, pero podremos seguir trabajando normalmente, más
adelante podemos editar la agrupación.

Una vez propuesta la agrupación, editamos el “cabeza de grupo” y copiamos las características
al resto. En nuestro ejemplo será editar el grupo final y el predimensionado, que debe cumplir:
lado o diámetro ≥ 25 cm. (EHE, Art. 55) e incrementos de 5 cm.

Para introducir estos valores Introducción > Pilares, pantallas y arranques > Editar, clic sobre
P1 > vemos elemento nuevo, relación entre el punto fijo y el pilar. Está correcto, si queremos
cambiarlo sólo clicamos en el nuevo punto.

Lo que queremos es predimensionar P1; grupo inicial y final: cimentación y bajo cubierta.
Editamos las secciones, si nos acostumbramos a hacerlo de arriba abajo, nos ahorraremos
tiempo, el programa automáticamente hace que las secciones inferiores sean igual o superior a
las superiores.

Editamos también el resto de pilares “cabeza de grupo”.

Copiamos las características de cada uno al resto de pilares de la agrupación. Introducción >


Pilares, pantallas y arranques > Copiar. Activamos todas las características y ASIGNAR. En
magenta los que ya son iguales al patrón.

Botón derecho y continuamos con el siguiente grupo, el del P3, Copiar De.


4. Edición de pilares

 Desplazar pilares: En nuestro ejemplo los pilares del cerramiento ya están retranqueados
10 cm porque en la plantilla los dibujamos así, pero puede ser necesario desplazar los
mismos para que sus revestimientos queden dentro del solar. Son desplazamientos sin
memoria, con los botones COPIAR DE y ASIGNAR puedo adquirir el desplazamiento de un
determinado pilar. El punto fijo sigue solidario a la misma posición que tuviera en el pilar.
 Ajustar pilares: Se desplazará el pilar según donde situamos el cursor respecto a su
punto fijo.
 Cambiar el punto fijo: Sin que el pilar sufra ningún desplazamiento. Primero designamos
el nuevo punto fijo y después se lo aplicamos al pilar que designemos.
 Borrar: Recordar modificar la referencia que cuenta con el pilar borrado.
 Modificar referencia: Si insertamos un nuevo pilar en medio de la estructura y le
cambiamos la referencia, habilitamos NUMERAR CONSECUTIVAMENTE, y vamos
designando en orden todos los pilares tras el primero. En verde se pondrán los pilares que
compartan referencia, situación que tenemos que resolver.
 Carga de pilares: Para aplicar manualmente cargas en cabeza de pilares y
horizontalmente.

En la siguiente pantalla se muestran otras formas de introducir un pilar, pantalla o arranque.

Otras formas de introducir un pilar, pantalla o arranque

Hay otras formas de introducir los soportes, además de la explicada que necesita de una
referencia en la plantilla y de capturar la misma. La forma de introducir pilares, pantallas o
arranques es totalmente análoga.

Directa

Una vez definidas las características del pilar y dado a aceptar, no queda más que
pinchar en cualquier punto del Área de trabajo para indicar el punto de inserción del
pilar.

 Si pinchamos sobre alguna de las líneas discontinuas que representan los ejes


globales y locales de los pilares, el programa reconoce las coordenadas de esos
ejes y, puesto que las conoce, entiende que queremos colocar el pilar justo
sobre esas líneas de ejes.
 Si pinchamos sobre una intersección de líneas discontinuas o ejes, el
programa entenderá que queremos colocarnos justo en la intersección.
 Y si, por el contrario, queremos colocar el pilar en un punto distinto, por el
que no discurra ningún eje, al pinchar en ese punto, puesto que no conoce las
coordenadas exactas, nos pide, a través de un cuadro, que verifiquemos la
separación al pilar más próximo (si es el primer pilar, la separación al 0,0).

Repitiendo el proceso, iremos colocando todos los pilares.


Por coordenadas

Para colocar un pilar por coordenadas, partiremos también de un pilar ya

definido (aceptar tras describir nuevo pilar). Nuevamente el ratón se transforma   


(todo esto es igual que anteriormente), pero ahora, en lugar de pinchar directamente
sobre la pantalla, indicamos las coordenadas en metros, del pilar con respecto al 0,0
del Área de trabajo, escribiéndolas directamente con el teclado de nuestro equipo. Esto
hace que de forma automática aparezca en pantalla.

Se indica la coordenada X y pulsamos Intro y a continuación indicamos


la coordenada Y, y pulsamos Intro. De esta forma aparece el pilar en pantalla
insertado en el punto determinado .Las líneas de cotas son medidas de referencia
respecto al pilar más próximo, o al 0,0.

Cargas en pilares

En el momento del cálculo, el programa realiza la transmisión de cargas correspondiente a los


pilares. Las cargas que transmite, son aquellas generadas por el peso propio de la estructura y
las descomposiciones de las diferentes cargas aplicadas sobre los diferentes grupos (SCM
sobrecargas de uso y CM cargas muertas), el conjunto de cargas especiales (peso propio,
sobrecarga y sobrecarga separada) y las acciones producidas por el Viento y el Sismo.

Si al margen de estas cargas, nuestros pilares soportan otras cargas adicionales, no


contempladas en el edificio, puesto que son cargas generadas de forma externa al cálculo de la
obra con Cypecad, debemos aplicar e indicar los valores de dichas cargas a nuestros pilares para
obtener unos resultados apropiados. Estas cargas las podemos asignar en forma de cargas
horizontales y cargas en cabeza. Las cargas horizontales y en cabeza de pilar, se introducen
utilizando las correspondientes opciones que aparecen en el menú Introducción > Pilares,
pantalla y arranques.

Horizontales

Con la opción cargas horizontales podemos introducir cargas puntuales o uniformes


horizontales a los pilares. Seleccionamos la orden y, a continuación, marcamos un
pilar. Se visualizará una ventana asignación de cargas horizontales al pilar, donde
aparece un esquema del pilar con la cota inicial y final.

Para insertar una carga, pincharemos en   para añadir un elemento a la lista.
Seguidamente indicaremos la dirección de la carga.

 Dirección carga: permite indicar la dirección de la carga. Ésta puede ser


coincidente con la dirección de los ejes globales o generales de la estructura, o
según los ejes locales del pilar (se tiene en cuenta el ángulo de giro del pilar).
 Tipo carga: permite introducir una carga de tipo lineal o puntual.
 CCE: nos sirve para asignar el origen o hipótesis simple al que se asociará la
carga. Para asignarla a una hipótesis diferente del peso propio, debemos añadir
conjuntos de cargas especiales en Modificar cargas especiales (si es que no las
colocamos en los Datos generales).
 Valor: es donde indicaremos el valor de la carga en toneladas, si es una carga
puntual, o bien en Tn/ml, en caso de ser uniforme o distribuida.
 Sentido carga: una vez definida la dirección de la carga, debemos indicar el
sentido pulsando la flecha. La flecha apuntando de izquierda a derecha, indica el
sentido positivo del eje general o local del pilar.
 Conjuntos de cargas espacíales: Nos permite crear, modificar o comprobar el
conjunto de cargas especiales a las cuales se les indicará la hipótesis simple de
carga a la que deben asociarse.
En cabeza de pilar

Con la opción cargas en cabeza de pilar, podemos introducir cargas (axiles,


momentos, cortantes y torsores) en la cabeza del pilar de la última planta.
Seleccionando la opción y a continuación un pilar, podemos aplicar estas cargas.

Se abrirá una ventana, cargas en cabeza , con un esquema o cuadro de cargas.


Resumen

Llegados al tema 4 ya deberíamos tener introducidos todos los pilares, organizados en cada
grupo. En función de los resultados tendremos que estudiar si el predimensionado es correcto
o no.

Se han estudiado otras herramientas para la gestión de soportes como , entre las que destaca
las de ajustar, cambiar el punto fijo, borrar, modificar referencias y cargar los pilares en cabeza u
horizontalmente.

También podría gustarte