Tema 4 Pilares
Tema 4 Pilares
Tema 4 Pilares
Introducción de pilares
Una vez colocadas las plantas de nuestra estructura colocaremos los pilares, pantallas o
arranques.
A. Nuevo pilar
Nos permite introducir nuevos pilares en pantalla tras detallar las características y establecer una
sección de pilar. Pulsando Nuevo pilar, se abrirá una ventana en la que indicaremos estas
características:
Referencia: Es el nombre que lleva el pilar en los planos y listados del programa. No
puede haber dos referencias iguales en una misma obra. La referencia puede tener
hasta cinco caracteres alfanuméricos. Se recomienda dejar la que propone el programa; de
este modo, la referencia va cambiando automáticamente al colocar cada pilar. Por ejemplo,
tras colocar el pilar P1, al siguiente que coloquemos el programa le asigna P2, y así
sucesivamente.
Es importante seguir un criterio lógico al referenciar los pilares. En nuestra práctica los
nombraremos de abajo a arriba y de izquierda a derecha.
Ángulo: el ángulo del pilar lo define la cara X del pilar con respecto el eje X (horizontal),
siendo el sentido positivo el antihorario. Se indica en grados sexagesimales. Gira en torno
al punto fijo que designemos en cada pilar.
Coeficiente de pandeo: en esta ventana se introducirá el coeficiente de pandeo para cada
una de las plantas. Es un coeficiente multiplicador del coeficiente que se introdujo en la
ventana DATOS GENERALES.
Coef. empotramiento: cuadro de diálogo en el que indicamos de 0-1 la proporción del
grado del empotramiento del pilar, tanto del pie como de la cabeza del pilar, normalmente
los consideramos perfectamente empotrados, coef=1. Pero en ocasiones hay que
replanteárselos: p.e. pilar metálico sobre zapata, losa o muro.
o Otro caso muy general, la cabeza del último tramo del pilar de hormigón,
el programa por defecto aplica 0.3, pero puede cambiarse en la edición del acero en
datos generales.
Dato de interés
La ruta sería para modificarlo, sería Datos generales > Acero > Barras > Por posición >
Opciones de pilares.
Sin vinculación exterior(Sin vinc. ext.) o con vinculación exterior(Con vinc. ext.): la
vinculación indica que el pilar está interactuando con otro elemento de la estructura y, por
tanto, se transmiten acciones entre sí. Cuando un pilar nazca sobre otro elemento de la
estructura (viga, forjado, muro o losa de cimentación), indicaremos sin vinculación
exterior. En caso contrario (el pilar nace en una zapata), señalaremos con vinculación
exterior. Cuando el pilar nazca en un muro, es decir, en la misma zapata del muro (pilar
embebido en el muro), la vinculación del pilar será la misma que tengan el resto de pilares
de la obra. Si todos lo pilares nacen con el muro, será sin vinculación exterior.
Aclarando conceptos, con vinculación exterior significa que hay algo exterior que impide
que asiente, restringe el desplazamiento en Z, normalmente una zapata en un terreno
perfectamente inflexible. En cambio sin vinculación exterior, indicamos que tiene que
calcular los desplazamientos en Z, el asiento. Caso de pilar que nace en un muro, en una
losa de cimentación o en una viga. En este caso, además de la tensión admisible del
terreno, necesitamos el módulo de balasto. Más adelante explicaremos esto con más
detalle.
Importante
Si queremos cambiar de un tipo de pilar a otro, haremos "clic" en el cuadro que está a la
Un área de trabajo.
Un grupo de iconos para crear borrar moverse a otras pantallas ya definidas guardar la
pantalla creada y salir del diálogo el nombre de la pantalla dos menús desplegables
para la definición de los grupos inicial y final de la pantalla situados en la zona superior de
la ventana.
Serie de botones en la derecha, cuyo funcionamiento explicamos a continuación
Introducir lado: pulsando Intr. lado éste quedará activado y podremos dibujar en el área de trabajo.
Haciendo "clic" en el botón izquierdo del ratón en esta área, el programa introducirá el primer vértice del
lado. Al desplazar el ratón y hacer de nuevo "clic", nos pedirá la distancia X e Y respecto al vértice más
próximo . También es posible introducir vértices (Intr. vértice) y, a continuación, Intr. lado, marcando
vértices ya introducidos.
Dim. lado: pulsando dim. lado y seleccionando uno de los lados de la pantalla con el ratón, podremos
consultar y modificar sus dimensiones (espesor de la pantalla en las diferentes plantas).
Borrar lado: con esta opción activada, el programa borrará el lado que seleccionemos en la ventana de
trabajo.
Mover vértice: seleccionando mover vértice y pinchando sobre un vértice de la pantalla, podemos
cambiar su posición desplazando el cursor y volviendo a pinchar en la nueva ubicación. El programa
nos pedirá las cotas del último punto marcado respecto al vértice más próximo.
Borrar vértice: con la opción borrar Vértice activada, borraremos los vértices según vayamos
seleccionándolos, pinchando sobre ellos con el botón izquierdo del ratón.
Modificar cota: con la opción modif. cota activada, podemos modificar los valores de las cotas que
seleccionemos con el botón izquierdo del ratón.
Punto de inserción: la opción punto inserción, nos permite marcar cualquier punto de la pantalla, que
será el punto de referencia para la introducción de la pantalla en la planta. Las cotas irán referidas a
este punto de inserción. Esta última se presenta con dos flechas en rojo. El programa entiende, por
defecto, como punto de inserción de una pantalla, el primer punto introducido en la definición de la
misma, aunque éste no pertenezca a ninguno de los lados.
Nueva: si pinchamos sobre el icono el programa grabará los datos de la pantalla, volviendo al
estado inicial para empezar con una nueva introducción. Si no aparece el icono nueva es porque los
lados no han sido correctamente introducidos. Por ejemplo, es posible que no se haya indicado el
nombre de la pantalla o que se haya definido un vértice y no se ha usado.
Una vez creadas la diferentes pantallas que formarán parte de la obra, pincharemos en y
pasaremos a la ventana editar pantalla donde lo único que nos queda por definir de la pantalla, para
insertarla en la obra, sería determinar el tipo pantalla a elegir entre las pantallas creadas y, como en
los pilares, referencia, ángulo y vinculación exterior (estas últimas opciones se completarán con los
mismos criterios dados para la inserción de pilares).
C. Nuevo arranque
Los arranques son en realidad pilares con altura 0 y sirven para poder calcular una cimentación
sin necesidad de introducir la estructura superior. Por tanto, no hay necesidad de definir ningún
grupo de plantas. Una vez introducidos los arranques en planta, debemos introducir la carga que
transmiten a la cimentación con la opción pilares/cargas en cabeza de pilar, que veremos más
adelante.
Seleccionando un nuevo arranque aparece la ventana edición de arranque para completar sus
diferentes opciones. Como podemos comprobar, es similar a la de nuevo pilar.
Lógicamente tiene las opciones más limitadas, pero las que aparecen se rellenan conforme a lo
mencionado en los pilares.
Tras definir algún pilar, pantalla o arranque e insertarlo en la obra, la lista de opciones que
aparece al seleccionar en el menú introducción, la opción pilares, pantalla y arranques aumenta
sus opciones, ofreciéndonos nuevas posibilidades, que más adelante comentaremos.
2. Forjados de viguetas
Volvemos a nuestra práctica 01. De nuevo abrimos el cuadro de diálogo nuevo pilar, para ello,
Introducción > Pilares, pantallas y arranques > Nuevo pilar. No modificamos nada de las
opciones, más adelante, ahora sólo vamos a insertarlos y explicar cómo hacerlo para que queden
justo donde queremos. Recordamos que en Entrada de pilares teníamos asociada la plantilla de
Planta Sótano.
Estrategia
Insertamos todos los pilares. A continuación habrá que agruparlos, deben tener la misma
sección y la misma planta de inicio y fin. La misma sección, aunque aún no podemos saber con
certeza cuál será la adecuada, la decidiremos según sean pilares medianeros, de fachada, de
esquina, etc. O sea, según la carga que estimemos van a soportar.
Ventana anterior: pulsando sobre esta opción se recupera la ventana que estaba a la
vista antes de la ventana actual.
Ventana completa(Ctrl + W ó clic dos veces con ruedecilla ratón): pulsando sobre
dicho icono, se muestra una ventana que comprende todo el dibujo.
Ventana doble: esta opción sirve para reducir el dibujo a la mitad de su tamaño
normal (sin alterar la escala real).
Mover imagen: cambia la posición del dibujo. Para ello, pulsaremos sobre la pantalla,
y sin soltar el botón izquierdo del ratón, desplazaremos el cursor con forma de mano. Una
vez realizado el desplazamiento, volveremos a pulsar esta opción para desactivarla y
poder seguir con la opción con la que estábamos trabajando. También dejando pulsada la
ruedecilla del ratón.
Una vez definido el pilar y tras aceptar, automáticamente el programa nos pasa al área de
trabajo, habiendo transformado el cursor de un círculo, que es su aspecto natural, a dos
cuadrados concéntricos con unos ejes interiores Esto nos indica que el programa está
preparado para la introducción del pilar, en cualquiera de sus formas.
Si nos aproximamos con el zoom o con las ruedecilla del ratón a la posición y clic, si no sale
preciso usaremos referencias a objetos.
El cursor debemos acercarlo al circulito de forma que el punto fijo del pilar que hemos elegido sea
el más cercano a él para que el programa entienda que el punto fijo del pilar que vamos a introducir
es el inferior izquierdo.(algo más a la derecha y por encima de dicho punto).
Si no sale, marcar deshacer, ojo, debemos cambiar la referencia y poner P1 de nuevo, nos saldrá
P2 en vez de P1.
Colocamos todos los pilares de izquierda a derecha y de abajo a arriba ¡si aparece una casilla de
cota editable es porque no ha capturado dentro del arco!
Cuando hayamos acabado de insertar todos, le damos al botón derecho del ratón en cualquier
parte, y pulsamos cancelar, ya que hemos terminado de insertar pilares. Ahora vemos el cuadro
pilares, pantallas y arranques con nuevas opciones.
F4 para que no se vea la plantilla, pero sí vemos las líneas de replanteo y sus cotas (líneas
horizontales y verticales que pasan por los puntos fijos de cada pilar). Vistas/cotas > Cotas
visibles para no ver las cotas.
El punto fijo de un pilar es aquel desde el que crecerá o disminuirá el pilar de una planta
a otra. En Cypecad también desde el que se aplicarán los movimientos o giros, como veremos
más adelante. Pueden ser nueve.
En nuestra práctica como se muestra en la imagen hemos elegido los siguientes pilares.
Hemos elegido éstos, de modo que al crecer el pilar no sobresalga por la fachada y además, que
estén alineados.
3. Los recursos energéticos
Ahora debemos agrupar los pilares. Esta agrupación tendrá las siguientes características:
Los pilares del grupo deben nacer y extinguirse en las mismas plantas.
Deben soportar aproximadamente las mismas cargas (esto se deduce atendiendo a forma del
proyecto, sobrecargas de uso, etc. Sobre todo, en el ejemplo, nos fijaremos si son pilares
medianeros, de esquina o interiores).
Se propone como primer ejercicio de la práctica 1 estudiar esta agrupación y exponerla en el foro
explicando los motivos.
Más adelante propondremos la nuestra, pero podremos seguir trabajando normalmente, más
adelante podemos editar la agrupación.
Una vez propuesta la agrupación, editamos el “cabeza de grupo” y copiamos las características
al resto. En nuestro ejemplo será editar el grupo final y el predimensionado, que debe cumplir:
lado o diámetro ≥ 25 cm. (EHE, Art. 55) e incrementos de 5 cm.
Para introducir estos valores Introducción > Pilares, pantallas y arranques > Editar, clic sobre
P1 > vemos elemento nuevo, relación entre el punto fijo y el pilar. Está correcto, si queremos
cambiarlo sólo clicamos en el nuevo punto.
Lo que queremos es predimensionar P1; grupo inicial y final: cimentación y bajo cubierta.
Editamos las secciones, si nos acostumbramos a hacerlo de arriba abajo, nos ahorraremos
tiempo, el programa automáticamente hace que las secciones inferiores sean igual o superior a
las superiores.
Desplazar pilares: En nuestro ejemplo los pilares del cerramiento ya están retranqueados
10 cm porque en la plantilla los dibujamos así, pero puede ser necesario desplazar los
mismos para que sus revestimientos queden dentro del solar. Son desplazamientos sin
memoria, con los botones COPIAR DE y ASIGNAR puedo adquirir el desplazamiento de un
determinado pilar. El punto fijo sigue solidario a la misma posición que tuviera en el pilar.
Ajustar pilares: Se desplazará el pilar según donde situamos el cursor respecto a su
punto fijo.
Cambiar el punto fijo: Sin que el pilar sufra ningún desplazamiento. Primero designamos
el nuevo punto fijo y después se lo aplicamos al pilar que designemos.
Borrar: Recordar modificar la referencia que cuenta con el pilar borrado.
Modificar referencia: Si insertamos un nuevo pilar en medio de la estructura y le
cambiamos la referencia, habilitamos NUMERAR CONSECUTIVAMENTE, y vamos
designando en orden todos los pilares tras el primero. En verde se pondrán los pilares que
compartan referencia, situación que tenemos que resolver.
Carga de pilares: Para aplicar manualmente cargas en cabeza de pilares y
horizontalmente.
Hay otras formas de introducir los soportes, además de la explicada que necesita de una
referencia en la plantilla y de capturar la misma. La forma de introducir pilares, pantallas o
arranques es totalmente análoga.
Directa
Una vez definidas las características del pilar y dado a aceptar, no queda más que
pinchar en cualquier punto del Área de trabajo para indicar el punto de inserción del
pilar.
Cargas en pilares
Horizontales
Para insertar una carga, pincharemos en para añadir un elemento a la lista.
Seguidamente indicaremos la dirección de la carga.
Llegados al tema 4 ya deberíamos tener introducidos todos los pilares, organizados en cada
grupo. En función de los resultados tendremos que estudiar si el predimensionado es correcto
o no.
Se han estudiado otras herramientas para la gestión de soportes como , entre las que destaca
las de ajustar, cambiar el punto fijo, borrar, modificar referencias y cargar los pilares en cabeza u
horizontalmente.