Botanica Pera
Botanica Pera
Botanica Pera
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. FUNDAMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de las características de los tejidos de las plantas tenemos que tener
en mente la historia ocurrida hace 500 millones de años, cuando las plantas
conquistaron la tierra. El medio terrestre ofrece ventajas respecto al medio acuático:
más horas y más intensidad de luz, y mayor circulación libre de CO 2. Pero a cambio las
plantas tienen que solventar nuevas dificultades, casi todas relacionadas con la
obtención y retención de agua, con el mantenimiento de un porte erguido en el aire y
también con la dispersión de las semillas en medios aéreos. Para ello las plantas se
hacen más complejas: agrupan sus células y las especializan para formar tejidos con
funciones especializadas que son capaces de hacer frente a estas nuevas dificultades.
Atendiendo a razones topográficas, los tejidos se agrupan en sistemas de tejidos (Sachs,
1875), que se usan para resaltar la organización de los tejidos en entidades más amplias.
Los sistemas de tejidos se agrupan para formar los órganos.
Tradicionalmente los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas de tejidos:
sistema de protección (epidermis y peridermis), fundamental (parénquima, colénquima
y esclerénquima) y vascular (xilema y floema). El sistema de protección permite
superar un medio ambiente variable y seco, aparece un sistema protector formado por
dos tejidos: la epidermis y la peridermis. Las células de estos tejidos se revisten de
cutina y suberina para disminuir la pérdida de agua, y aparecen las estomas en la
epidermis para controlar la transpiración y regular el intercambio gaseoso. El sistema
fundamental lleva a cabo funciones metabólicas y de sostén. Una gran cantidad del
tejido de las plantas es el parénquima, el cual realizará diversas funciones, desde la
fotosíntesis hasta el almacén de sustancias. Para mantenerse erguidas sobre la tierra y
mantener la forma y la estructura de muchos órganos las plantas tienen un sistema de
sostén representado por dos tejidos: colénquima y otro más especializado
denominado esclerénquima. La función de mantener el cuerpo de la planta erecto pasará
a los sistemas vasculares en plantas de mayor porte. Sin embargo, uno de los hechos
más relevantes en la evolución de las plantas terrestres es la aparición de un sistema
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
vascular capaz de comunicar todos los órganos del cuerpo de la planta, formado por
dos tejidos: xilema, que conduce mayormente agua, y floema, que conduce
principalmente sustancias orgánicas en solución. Sólo hablamos de verdaderos tejidos
conductores en las plantas vasculares.
Los tejidos también se pueden agrupar de otras formas. Por ejemplo, por la diversidad
celular que los componen. Así, hay tejidos simples o sencillos que sólo contienen un
tipo celular, como los parénquimas, mientras que otros son complejos como los de
protección o conductores.
MARCO TEÓRICO
En una planta vascular existen tejidos diferenciados de acuerdo a la función que
desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemas), protectores (epidermis y peridermis),
fundamentales (parénquima), de sostén (colénquima y esclerénquima), conductores
(floema y xilema).
Además, las plantas también presentan estructuras secretoras donde acumulan
sustancias metabólicas que no usan directamente.
Tejidos definitivos
Sistema fundamental
Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad de división.
Forman masas continuas y, en función del contenido desempeñan funciones
diferentes, como fotosíntesis, almacenamiento de reservas o secreción.
Clorénquima: Es el tejido principal del vegetal, pues contiene clorofila que es
fundamental para la fotosíntesis.
Parénquima reservante: Se encuentra en la parte interna del vegetal y en órganos
subterráneos, que sirven de almacén o reserva (pencas, cactus, tubérculos)
Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células están vivas, tienen
forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de
los órganos jóvenes en crecimiento.
Esclerénquima: Al igual que la colénquima, también forma parte de los tejidos
de sostén de una planta. Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura.
Suelen estar muertas y actúan como refuerzo y soporte de las partes que han
dejado de crecer.
Tejidos de conducción
Xilema: tejido conductor del agua y los nutrientes minerales (savia bruta) desde
las raíces al resto de órganos de la planta. Sus células son alargadas, de paredes
lignificadas gruesas y sin citoplasma cuando son maduras. Son células muertas a
la madurez.
Floema: tejido conductor de la savia elaborada desde los órganos fotosintéticos a
todas las partes de la planta. Incluye dos tipos de células conductoras: las células
cribosas y los elementos del tubo criboso. Las células cribosas están provistas de
áreas cribosas, que son provistas de poros a través de los cuales se comunican
los citoplasmas de las células vecinas. Son células vivas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
Tejidos dérmicos
La epidermis es la capa más externa del vegetal joven. Está formada generalmente por
una capa de células aplanada y fuertemente unidas. Las paredes de las células están
recubiertas por una cutícula formada por lípidos del tipo de las ceras, que protegen de la
pérdida del agua. Intercaladas entre las células epidérmicas aparecen otros tipos de
células:
Los estomas están formados por una pareja de células clorofílicas
arriñonadas, denominadas células oclusivas. Estas células dejan un espacio entre
ellas (ostíolo). Regulan el intercambio de gases entre el interior y el exterior de la
planta.
Los tricomas o pelos poseen funciones muy diversas. La absorción de
agua y sales del suelo, función secretora o defensoras de la planta.
La peridermis reemplaza a la epidermis en los tallos y raíces con
crecimiento secundario. Está formada fundamentalmente por súber, o corcho
protector. Las células del súber están muertas (impregnadas de suberina).
3. OBJETIVOS
- Identificar tejidos fundamentales y de sostén en distintos órganos vegetales para
determinar la estructura de las células que los conforman.
4. MATERIALES E INSUMOS
MUESTRA
MATERIALE S
EQUIPOS SUSTANCIAS
S BIOLÓGI
CAS
Caja petri Lugol
Portaobjeto Safranina
Cubreobjeto Solución salina al Papa
Pinza Microscopio 0.1 % (Suero Pera
Gotero óptico fisiológico) Geranio
Frasco lavador Agua destilada Rosa
(Piseta) Alcohol portable
Toalla lavable Gel antiséptico
5. PROCEDIMIENTO
ACTIVIDADES OBSERVACIO
# Descripción de la actividad:
NES
1 A) Observación de parénquima de almacenamiento en Normas de
tubérculos de papa. Bioseguridad
1. Hacer cortes transversales muy finos del tubérculo de papa
2. Poner los cortes en una caja petri
Realizar
3. Sumergir los cortes en lugol durante 5 minutos.
correctamente el
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
4. Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces. corte, y colocar
5. Colocar los cortes en un portaobjetos. lugol durante 5
6. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el minutos y luego
microscopio. lavar con agua
7. Mirar las estructuras que se tiñen de morado. Dibujar lo que
destilada y poner
observa con los diferentes objetivos del microscopio.
8. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos que se
en el
observan en la placa. cubreobjetos
para observar en
el microscopio.
B) Observación de tejidos de sostén en tallos de rosa
1. Hacer cortes transversales muy finos del tallo.
2. Poner los cortes en una caja petri
3. Sumergir los cortes en safranina durante 5 minutos.
4. Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.
5. Colocar los cortes en un portaobjetos. Normas de
2 6. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en Bioseguridad
el microscopio.
7. Mirar las estructuras que se tiñen de rojo-rosado. Dibujar lo que
observa con los diferentes objetivos del microscopio.
8. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos que se
observan en la placa.
C) Observación de células pétreas en pera Realizar el corte
1. Tomar con la punta de un bisturí una pequeña cantidad de pulpa de allí poner en
de pera.
el portaobjeto y
2. Poner las porciones de células en un portaobjetos.
3 3. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en después el
el microscopio. cubreobjetos
4. Identifique y dibuje las células pétreas (esclereidas) de la pulpa para observar la
de la pera. muestra
D) Observación de tejidos de sostén y parénquimas en hojas y
tallos de geranios:
1. Hacer cortes transversales muy finos del tallo.
2. Poner los cortes en un portaobjetos y depositar una gota de
solución salina
Normas de
4
3. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en bioseguridad
el microscopio.
4. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos de sostén.
Compárelos con los demás tejidos del tallo.
E) Observación de tejidos de parénquima en hojas de muestra
1. Hacer cortes transversales muy finos de las hojas
2. Identifique también los tejidos del parénquima en las hojas de
las muestras entregadas.
3. Poner los cortes en un portaobjetos y depositar una gota de Normas de
5 solución salina bioseguridad
4. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en
el microscopio.
5. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos de
parénquima. Compárelos con los demás tejidos de la hoja.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
F) Observación de tejidos de parénquima en pétalos de muestra Realizar
1. Hacer cortes transversales muy finos de los pétalos correctamente el
2. Identifique también los tejidos del parénquima en los pétalos de corte de allí
las muestras entregadas.
3. Poner los cortes en un portaobjetos y depositar una gota de poner el
solución salina portaobjetos con
6
4. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en la solución y
el microscopio. después el
5. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos de cubreobjetos y
parénquima. Compárelos con los demás tejidos de la hoja.
observarlo en el
microscopio
6. CUADROS DE RESULTADOS
6.1. ESQUEMAS
6.1.1. Elabore esquemas de todas sus observaciones, rotúlelas.
6.2. CUESTIONARIO
6.2.1. Elabore un cuadro de los distintos tipos de células de la epidermis.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
LATICÍFEROS ARTICULADOS
Son muy diferentes en su desarrollo y estructura: son cadenas de células
laticíferas, conectadas entre sí. En Allium cada célula se conecta con las vecinas
por plasmodesmos, en otros casos como en Musa hay verdaderas perforaciones
en la pared común, de manera que el laticífero maduro se parece a un vaso del
xilema. Cuando la pared terminal está completamente ocupada por la
perforación se pueden confundir con laticíferos no articulados.
En muchos laticíferos articulados, el protoplasma degenera en el estadio final
del desarrollo, o sea que la secreción es holocrina.
En algunas especies, los laticíferos son articulados no anastomosados, como en
Allium (Liliaceae), Musa (Musaceae), Manilkara zapota (Sapotaceae), Ipomoea
(Convolvulaceae). Su desarrollo tiene lugar por la continua desdiferenciación
de células parenquimáticas en células laticíferas en los extremos. A medida que
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
las nuevas células se diferencian en laticíferas se forman las perforaciones con
las células más viejas. Primero, la pared transversal primaria engruesa y se
hincha, luego se disuelve la laminilla media, y por último se establece una
verdadera perforación que comunica el citoplasma de las dos células vecinas.
En otras especies los laticíferos son articulados anastomosados, porque los
laticíferos se funden entre sí, formando una red tridimendional que atraviesa la
planta entera: Argemone, Papaver (Papaveraceae), Carica (Caricaceae),
Cichorium, Lactuca, Taraxacum kok-saghyz (Compositae), Hevea, Manihot
(Euphorbiaceae). La fusión entre laticíferos vecinos ocurre también por
diferenciación de células parenquimáticas en laticíferas, formando un puente.
LATICÍFEROS NO ARTICULADOS
Típicamente se trata de células extraordinariamente largas, extendidas desde la
raíz hasta las hojas, generalmente en tejidos parenquimáticos, aunque pueden
atravesar leño y floema. En Ficus pueden llegar hasta la cutícula. Sus paredes
son celulósicas, con hemicelulosas y sustancias pécticas. Frecuentemente son
multinucleadas, y mantienen metabolismo activo en tanto los tejidos que las
rodean permanezcan vivos. El citoplasma forma una delgada capa parietal, que
puede contener granos de almidón de diversas formas. Necesitan permanecer
vivas para poder crecer e invadir nuevos tejidos. El látex está en una gran
vacuola central o en varias; la secreción es ecrina. En algunas especies los
laticíferos son no ramificados: Cannabis (Cannabaceae), Urtica (Urticaceae),
Vinca (Apocynaceae). El ápice de las células llega hasta la vecindad de los
meristemas, y continuamente invade los tejidos recién formados, por
crecimiento intrusivo. Generalmente no presentan comunicaciones
intercelulares. Una vez instaladas en los tejidos, su crecimiento es simplástico
con el resto de las células En otras especies los laticíferos son ramificados,
formando una extensa red: Asclepiadaceae, Ficus (Moraceae), Nerium
(Apocynaceae), Euphorbia y Jathropha (Euphorbiaceae). En Asclepias syriaca y
Nerium oleander se comprobó que los laticíferos contienen pectinasa; se cree
que esta enzima es excretada en los ápices de la célula, para ablandar la
laminilla media en los tejidos que serán invadidos.
ESTOMAS DE MONOCOTILEDÓNEAS
Las monocotiledóneas son plantas de flor (angiospermas) que se caracterizan por tener
un único cotiledón, es decir, que al germinar sólo sale una única hoja primitiva, en vez
de dos. Pero lo interesante no termina aquí, sino que esta diferencia va más allá de
cuántas hojas broten al germinar la semilla. De hecho, su crecimiento es muy distinto
al que tienen las dicotiledóneas.
Este tipo de plantas no tienen un crecimiento secundario verdadero, es decir, que no
tienen un tronco verdadero, y si lo cortas, no ves los anillos anuales que sí verías en los
árboles o arbustos. Ya que es un tejido vegetal meristemático situado entre la corteza y
el leño, compuesto por una capa de células embrionarias. Sin él, las monocotiledóneas
no pueden producir madera, de modo que el aumento de su estatura se produce de una
manera distinta: ensanchando los entrenudos a medida que crece.
DICOTILEDÓNEAS
Son el grupo de las angiospermas más común, tanto es así que se cree que hay cerca de
200.000 especies. En ellas, el embrión que se encuentra dentro de la semilla emite dos
cotiledones al germinar, que son dos hojas primitivas que les servirán de alimento a la
nueva plántula. Una vez que va creciendo, sus hojas van adquiriendo diferentes formas:
acorazonadas, acintadas, con el borde dentado o simple…
A diferencia de las monocotiledóneas, la raíz que emerge nada más germinar, continúa
creciendo como raíz primaria. Y otro detalle importante: si se corta una rama,
enseguida se verán los anillos anuales, formados por el xilema y el floema. Estas
ramas, así como el tronco, pueden engrosar con formación de leña o madera.
7. CONCLUSIONES
Los tejidos vegetales presentes en las plantas superiores, realizan funciones
específicas que desempeñan de acuerdo a su localización. Lo que permite identificar
los tejidos meristemáticos a través de la estimulación del crecimiento y desarrollo de
nuevas estructuras vegetales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
8. RECOMENDACIONES
• Los cortes que se realizan deben ser muy finos, pues así las estructuras son más notorias
en el momento de hacer el proceso de coloración.
• Los colorantes no se deben aplicar en exceso, de ser así las estructuras no se
visualizarían.
• Se deben realizar cortes longitudinales y transversales debido a que unas estructuras se
pueden visualizar mejor que otras, realizando los dos tipos de cortes.
• Dejar limpio y ordenado el laboratorio donde se realizó la práctica.
9. BIBLIOGRAFÍA
- Murray W. Nabors (2006). Introducción a la Botánica. Madrid [España] :
Pearson Educación
- WESLEY, P. introducción a la Botánica. 2001. - ALONSO, J. Tratado de
Fitofármacos y Nutracéuticos. Talleres Grálicos Fervil. Rosario Argentina, 2004
- ALONSO, J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Talleres Grálicos Fervil.
Rosario Argentina, 2004
- HENSEL, WOLFGANG, Plantas medicinales. 2012
_ CARVAJAL-SANDOVAL, A. (2010). Manual de histología vegetal. Retrieved
from https://basesdedatos.utmachala.edu.ec:2136.
_ RECASENS, I. G. J. (2000). Botánica vegetal: Plantes útiles i males hierbes.
Retrieved from https://basesdedatos.utmachala.edu.ec:2136
10. ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Y DE
LA SALUD
Ilustración 1 Ilustración 2
Los materiales para hacer la práctica Las muestras en el portaobjetos
Ilustración 3 Ilustración 4
Se pone el
lugol en la
muestra
Se enjuaga las muestras que tenían lugol
Ilustración 5
Ilustración 6
Ilustración 7 Ilustración 8
Ilustración 9
Ilustración 10
Se observa la muestra
de pera
Se observa la muestra
de papa
Ilustración 11
Aquí estoy observando las muestras