Cálculo de Caudal y Velocidad en El Canal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS


UANCV
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 04

“CÁLCULO DE CAUDAL Y VELOCIDAD EN EL CANAL”

1. GENERALIDAD:

Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha inventado y construido


obras para el aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los
CANALES, usados para llevar el agua de un lugar a otro.
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie
libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el
agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.
Los canales se pueden clasificar según el uso final que tengan: canales para
agua potable, riego, drenaje, energía hidroeléctrica, etc.
Las estructuras hidráulicas (canales) presentan elementos geométricos, las
cuales son propiedades de una sección del mismo que puede ser definida
enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento. Se tiene
los siguientes: Tirante (y), ancho de solera (b), área mojada (A), perímetro
mojado (P), radio hidráulico (R), entre otros.

2. FINALIDAD:

 Determinar el caudal y la velocidad en canales con diferentes métodos


entre ellos experimentalmente, teóricamente.
 Realizar un análisis comparativo en la determinación del caudal y la
velocidad en canales con los diferentes métodos.
 Analizar e interpretar los resultados obtenidos del ensayo.
 Introducir al estudiante en una metodología experimental para determinar
el caudal y la velocidad en canales.

3. MATERIALES:

 Recurso hídrico (agua), proveniente del reservorio apoyado de la


Universidad.

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 04


1
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS


UANCV
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Equipo de canal de pendiente variable SAD/H91D.


 Accesorios del equipo a utilizar.

5. PROCEDIMIENTO:

1. Accionar la electrobomba desde el tablero de mando.


2. Accionar la válvula de mariposa y la compuerta aguas arriba hasta obtener
el caudal deseado.
3. Esperar que el movimiento del fluido se estabilice e instalar los
transductores electrónicos para el nivel y la velocidad del agua.
4. Determinar el caudal y la velocidad mediante el sistema SAD/H91D.
5. Confrontar los valores obtenidos mediante los demás métodos para la
determinar del caudal y la velocidad.

6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

El cálculo para determinar el caudal, velocidad y otros en canales


rectangulares se desarrollará mediante los siguientes métodos:

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 04


2
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS


UANCV
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO A: EXPERIMENTALMENTE CON EL USO DEL CANAL DE


PENDIENTE VARIABLE SAD/H91D.

A.1 TUBO PITOT

V = √ 2g Pd

Donde:

V = Velocidad (m/s)

g = Aceleración de la gravedad (m/s²)


Pd = Desnivel del tubo de pitot (m)

A.2 CORRENTÓMETRO

.f =4.8 – 38 Hz V= 0.75 f + 1.5

.f =38 – 230 Hz V= 0.625 f + 6.25

Donde:

V = Velocidad (cm/s)
f = frecuencia (Hz)

MÉTODO B: TEÓRICAMENTE CON LA ECUACIÓN DE MANNING

Fórmula General

Dónde:

Reemplazando tenemos:

Caudal

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 04


3
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS


UANCV
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Además, se tienen las siguientes fórmulas:

Área Mojada

Radio Hidráulico

Número de Froude

Velocidad

Perímetro Mojado

Espejo de Agua

Teniendo en cuenta las siguientes unidades:

y = Tirante (m)
b = Ancho de solera (m)
n = Coeficiente de Rugosidad (adimensional)
S = Pendiente (m/m)

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 04


4
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS


UANCV
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

“CÁLCULO DE CAUDAL Y VELOCIDAD EN CANALES” - TUBO DE


PITOT

CÁLCULO DE VELOCIDAD - CAUDAL EN CANALES RECTANGULARES

N° y (m) b (m) n S% S%0 Pd (mm) Pd(m) V (m/s) Q (m³/s)


01
02
03

“CÁLCULO DE CAUDAL Y VELOCIDAD EN CANALES” - CORRENTOMETRO

CÁLCULO DE VELOCIDAD - CAUDAL EN CANALES


RECTANGULARES
N° f f f f f f f f f f V Q
(Hz) (Hz) (Hz) (Hz) (Hz) (Hz) (Hz) (Hz) (Hz) (Hz) (m/s) (m³/s)
01
02
03

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 04


5

También podría gustarte