Martha Nussbaum. TRABAJO.
Martha Nussbaum. TRABAJO.
Martha Nussbaum. TRABAJO.
Esto último nos hace pensar que Martha Nussbaum fue positivamente
influenciada por Goutman para seguir la línea de pensamiento educativo que plasma
en “Sin fines de lucro”. De hecho, a la profesora Goutman, en el año 1991 se le fue
otorgado el financiamiento Rosamond Cross por la escuela Baldwin. Este premio es
destinado a la investigación y el enriquecimiento profesional de docentes con larga
trayectoria en la escuela y cuya contribución a la comunidad de Baldwin haya sido
sustancial y distinguida.
Finalmente, algo que llama la atención son las fechas en las que Nussbaum
vivió su niñez y adolescencia, puesto que justo para ese entonces estaban las
disputas sobre la segregación racial. Para 1954, cuando Nussbaum tenía unos 7
años, se litigó el Caso Brown vs Consejo de Educación, en el que se declaró que las
leyes estatales que dictaban que los estudiantes afroamericanos y blancos debían
estudiar en escuelas separadas, limitando las oportunidades educativas a una etnia
más que a la otra. Esto dio como resultado que se revocaran esas leyes y que la
segregación racial pasara a ser considerada como una violación de la Cláusula sobre
Protección Igualitaria de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados
Unidos. Pero no es sino hasta 10 años después, que se concreta la Ley de Derechos
Civiles de 1964, donde se estableció la ilegalidad de la segregación por etnias en todo
el país, impidiendo que los propietarios de establecimientos discriminaran a las
personas por su raza, color o nacionalidad siendo, además, un delito criminal el
incurrimiento.
1
WASP: "protestantes anglosajones blancos" ("WASP") es un término para los protestantes estadounidenses blancos, generalmente de clase
alta y de ascendencia británica.
2 Grupo de Bloomsbury: era un influyente grupo de escritores, intelectuales, filósofos y artistas ingleses entre cuyos miembros más conocidos
estaban Virginia Woolf, John Maynard Keynes, E. M. Forster y Lytton Strachey. Este colectivo de amigos y familiares vivió, trabajó o estudió
agrupado cerca del barrio de Bloomsbury (Londres), durante la primera mitad del siglo XX. Según Ian Ousby, "aunque sus miembros negaron
ser un grupo en cualquier sentido formal, se hallaban ligados por una permanente fe en la importancia de las artes". Sus obras y perspectivas
influyeron profundamente en la literatura, la estética, la crítica y la economía, creando actitudes modernas en el feminismo, el pacifismo y la
sexualidad.
3 Derrida: Jacques Derrida fue un filósofo francés mejor conocido por desarrollar una forma de análisis semiótico conocida como deconstrucción,
que analizó en numerosos textos y desarrolló en el contexto de la fenomenología. Es una de las principales figuras asociadas con el
posestructuralismo y la filosofía posmoderna. Durante su carrera publicó más de 40 libros, junto con cientos de ensayos y presentaciones
públicas. Tuvo una influencia significativa en las humanidades y las ciencias sociales, incluida la filosofía, la literatura, el derecho, antropología,
historiografía, lingüística aplicada, sociolingüística, psicoanálisis y teoría política.
2.- Realice una “síntesis original” de la obra del autor.
A pesar de que la crisis que expone la autora, según ella misma, trae consigo
consecuencias para la educación y la democracia a nivel mundial, esta decide centrar
su escrito en dos naciones particulares, los Estados Unidos (lugar de su nacimiento,
en el que realizó sus estudios y ejerce su profesión) y la India (en donde ha realizado
estudios en relación al desarrollo global, especialmente en materia de educación).
Asimismo, afirma que el trabajo de rescatar las artes y las humanidades no les
compete únicamente a las instituciones educativas, sino también a las familias
durante las distintas etapas del hombre, pues la educación no solo se da en las
escuelas.
Por otro lado, no solo las humanidades en sí mismas están siendo dejadas de
lado, sino también la imaginación, la creatividad y el pensamiento crítico, dentro de lo
que se podría catalogar como “el aspecto humanístico de las ciencias”, debido a la
sustitución de estas prácticas por otras que generen ingresos mucho más rápido para
la nación.
Según el modelo de desarrollo enfocado en la rentabilidad, el propósito de todo
país debería ser el desarrollo y crecimiento económico, sin importar la igualdad de
oportunidades sociales, económicas y/o educativas. Una nación puede crecer
económicamente sin dificultad, sin embargo, eso no significa que los ciudadanos
cuenten con las condiciones óptimas en cuestiones de salud, bienestar social y
económico y educación. Es decir, un país puede crecer a pesar de que las personas
en situaciones precarias sigan permaneciendo analfabetas y económicamente
inestables.
A.- ¿Cuál es el ideal o fin educativo propuesto por el autor? ¿Qué tipo de ideal
es (político, ético, epistemológico, estético, religioso, etc.)? ¿En qué consiste?
“Por lo tanto las instituciones educativas del mundo tienen una tarea importante
y urgente: inculcar en los alumnos la capacidad de concebirse como integrantes
de una nación heterogénea (como lo son todas las naciones modernas) y de un
mundo aún más heterogéneo, así como la facultad de comprender, al menos en
parte, la historia y las características de los diversos grupos que habitan este
planeta” (Nussbaum, pág. 115)
En “Sin fines de lucro”, la autora expresa una idea muy clara: formar
ciudadanos para el mundo. Es fundamental estudiar la cultura y la historia de los
diferentes países y concebir a las naciones como parte de un todo. Esto permite
identificar, no solo las problemáticas existentes a nivel mundial, sino también los
recursos con los que cuenta cada nación, en pro de solventar dichos problemas de
manera conjunta. En este sentido, se trata de una educación integradora, que tenga
como foco el desarrollo humano.
C.- ¿Quién es el sujeto encargado de realizar este ideal educativo? ¿El Estado,
un partido político, una clase social, la familia, un determinado tipo de maestro
o de escuela, etcétera?
D.- ¿A quién se educa y por qué para este ideal? ¿Es a los niños varones, a los
jóvenes, a los adultos, a una clase social, a las mujeres, etcétera? ¿Cómo se
educa (con qué métodos, procedimientos, estrategias) a estas personas y
dónde (en la Escuela, la familia, la fábrica, etc.)?
“... la escuela puede reforzar o socavar aquello que haya logrado la familia, sea
bueno o malo, y también puede configurar esa cultura de pares. Lo que ofrecen
las escuelas mediante los contenidos que allí se enseñan y los métodos
pedagógicos que allí se aplican puede afectar en gran medida la mente del niño
en desarrollo”. (Nussbaum, 2010, pág.73).
En los niveles de educación inicial, los juegos y las canciones cumplen un rol
fundamental, puesto que despiertan en el niño el interés en la vida, y lo que hay en
ella. “... El juego nos enseña a ser capaces de vivir con otros sin ejercer el control,
conecta nuestras experiencias de vulnerabilidad y sorpresa con la curiosidad, el
asombro y la imaginación, en lugar de conectarlas con una necesidad agobiante”.
(Nussbaum, pág. 138).
“La historia mundial y los principios económicos deben enseñarse desde una
perspectiva humanística y crítica para que resulten útiles en la formación de
ciudadanos del mundo inteligente. Asimismo, esa enseñanza debe
acompañarse de un estudio sobre las religiones y las teorías filosóficas de la
justicia”. (Nussbaum, 2010, pág. 130)
Con lo anterior se pretende inculcar en los alumnos la capacidad de concebirse
como integrantes de una nación, de un mundo heterogéneo.
“La aptitud para reflexionar sobre las cuestiones políticas que afectan la
nación, analizarlas, examinarlas, argumentarlas y debatirlas sin diferencia
alguna ante la autoridad o la tradición. La aptitud para reconocer a los otros
ciudadanos como personas con los mismos derechos que uno, aunque
sean de distinta raza. religión, género u orientación sexual, y de
contemplarlos con respeto, como fines en sí mismos y no como medios
para obtener beneficios propios mediante su manipulación. La aptitud para
interesarse por la vida de otros, de entender las consecuencias que cada
política implica para las oportunidades y la experiencia de los demás
ciudadanos y de las personas que viven en las naciones. La aptitud para
imaginar una variedad de cuestiones complejas que afectan la trama de la
vida humana en su desarrollo y de reflexionar sobre la infancia, la
adolescencia, las relaciones familiares, la enfermedad, la muerte y muchos
otros temas, fundándose en el conocimiento de todo un abanico de
historias concebidas como más que un simple conjunto de datos. La aptitud
para emitir juicio crítico sobre los dirigentes políticos, pero con una idea
realista y fundada sobre las posibilidades concretas que estos tienen a su
alcance. La aptitud de pensar en el bien común de la nación como un todo,
no como un grupo reducido a los propios vínculos locales. La aptitud para
concebir a la propia nación como parte de un orden mundial complejo en
el que distintos tipos de cuestiones requieren de una deliberación
transnacional inteligente para su solución”. (Nussbaum, 2010, págs. 48 -
49)
Lo anterior se sustenta y complementa con las competencias que
posteriormente en el capítulo 3 de la obra, la autora enuncia de manera explícita
respecto a lo que puede y debe hacer la escuela para generar ciudadanos de la
democracia, así pues:
De acuerdo con las ideas planteadas por la autora, se educa para el desarrollo
y sustento de la sociedad democrática, nutrida en una cultura internacional. Sociedad,
cuyo sistema educativo -desde los niveles iniciales hasta la universidad- mantiene y
prioriza las capacidades vinculadas a las artes y las humanidades, como lo son:
pensamiento crítico, capacidad de trascender lealtades nacionales y afrontar los
problemas internacionales como ciudadanos del mundo, y la capacidad de
imaginación con compasión por las dificultades del prójimo.
4.- Realice una valoración crítica del pensamiento educativo del autor en su
obra. Explique en forma clara, coherente, específica y argumentada:
A.- ¿Cuáles serían los dos aspectos más relevantes señalados por el autor
acerca de la educación en su obra que tiene más pertinencia y actualidad para
aplicados en algún nivel o subsistema de la Educación venezolana? ¿Cómo y
de qué manera han sido o pueden ser puestos en práctica?
“La aptitud para emitir juicio crítico sobre los dirigentes políticos, pero con una
idea realista y fundada sobre las posibilidades concretas que estos tienen a su
alcance. La aptitud de pensar en el bien común de la nación como un todo, no
como un grupo reducido a los propios vínculos locales”. (Nussbaum, pág. 49)
B.- ¿Cuáles serían los dos aspectos señalados por el autor acerca de la
educación que usted rechazaría y por qué razones?
1. Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro, por qué la democracia necesita
de las humanidades. Katz Editores. Buenos Aires, Madrid.