Ecologia Poblacional
Ecologia Poblacional
Ecologia Poblacional
CONTRASTANTES DE COLOMBIA
1. RESUMEN
Este estudio se llevó a cabo en cinco ecosistemas contrastantes, donde se ubicaron parcelas
permanentes de monitoreo [1] (PPM) en diferentes zonas. La PPM de Galilea, El Palmar,
Roncesvalles-EPSA y Los Limones, ubicadas en el departamento del Tolima, cada una con
un área de 100x100 m, donde se establecieron 10 transeptos, divididos en 10 subparcelas de
10x10 m, y la PPM del Bajo Calima ubicada en el departamento del Valle del Cauca, en la
cual se establecieron 4 bloques de 40x40 m, divididos en 4 parcelas y 4 cuadrantes cada uno,
para un área total de 40x160 m. Se evaluó la estructura horizontal [2], que permitió estudiar
el comportamiento de cada individuo en la superficie del área de estudio, con ayuda de
registros de parámetros como abundancia, frecuencia y dominancia, cuya suma generaron el
índice de valor de importancia (IVI) [3], el cual permitió conocer el peso ecológico de cada
especie. Además, se evaluó el cociente de mezcla (CM)[4], el cual proporcionó una idea de
la intensidad de mezcla, así como una aproximación a la heterogeneidad [5] de los bosques.
Se encontró que, en la parcela de Galilea, la especie que presentó un valor mayor de IVI fue
Cyathea sp. 1. con 43,38, también un valor muy alto en IVI para las especies raras de 84,83,
en la parcela El Palmar Hyeronima antioquensis Cuatrec. con un IVI de 34,27, y para las
especies raras de 79,17 y en la parcela de Bajo Calima, Oenocarpus bataua Mart. con un IVI
de 34,98 y para las especies raras de 69,3. En estas tres comunidades, la estructura tiende a
la heterogeneidad según el valor del IVI para las especies raras, lo cual fue comprobado con
el CM calculado. Para la parcela Los Limones, se evidenció que la especie Trichilia
oligofoliolata presentó un mayor valor de IVI con 167,37 y en la parcela de Roncesvalles-
EPSA, Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. con un IVI de 79,18 y para las especies
raras de 69,3. Igualmente se obtuvo, en estas dos comunidades, la estructura tiende a la
homogeneidad [6] según el valor del IVI para las especies raras, lo cual fue comprobado con
el CM calculado.
1
Universidad del Tolima, Código Postal Nro. 730006299, lmcaicedoc@ut.edu.co
2
Universidad del Tolima, Código Postal Nro. 730006299, afgallegor@ut.edu.co
3
Universidad del Tolima, Código Postal Nro. 730006299, letorresp@ut.edu.co
4
Universidad del Tolima, Código Postal Nro. 730006299, mfcastellanoss@ut.edu.co
5
Universidad del Tolima, Código Postal Nro. 730006299, oigiraldop@ut.edu.co
Palabras clave: Parcelas permanentes de monitoreo (PPM) [1], índice de valor de importancia
(IVI) [2], cociente de mezcla (CM) [3], heterogeneidad [4], homogeneidad [5].
ABSTRAC
This study was carried out in five contrasting ecosystems, permanent monitoring plots (PPM) [1]
were in different areas. The PPM of Galilea , El Palmar, Roncesvalles-EPSA and Los Limones,
located in the department of Tolima, each one with an area of 100x100 m, 10 transepts were
established, divided into 10 subplots of 10x10 m, and the PPM of Bajo Calima located in the
department of Valle del Cauca, in which 4 blocks of 40x40 m were established, divided into 4 plots
and 4 quadrants each one , for total area of 40x160 m. The horizontal structure[2] was evaluated,
which allowed studying the behavior of each individual on the surface of the study area, with the help
of records of parameters such as abundance, frequency and dominance, the sum of which generated
the importance value index (IVI) [3], which allowed to know the ecological weight of each species.
Also, the Mixing Quotient (CM) [4] was evaluated, which provided an idea of the mixing intensity,
as well as an approximation to the heterogeneity [5] of the forests. It in the Galilea’s plot was found,
the species that presented the highest IVI was Cyathea sp. 1. with 43.38, also a very high value in IVI
for rare species of 84.83, in the El Palmar Hyeronima antioquensis Cuatrec plot. with an IVI of 34.27,
and for the rare species of 79.17 and in the Bajo Calima plot, Oenocarpus bataua Mart. with an IVI
of 34.98 and for rare species of 69.3. In these three communities, the structure tends to heterogeneity
according to the value of IVI for rare species, which was verified with the calculated CM. For the Los
Limones plot, it was evidenced the Trichilia oligofoliolata presented the higher IVI with 167.37 and
in the Roncesvalles-EPSA plot, Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. with an IVI of 79.18
and for the rare species of 69.3. it was also obtained, in these two communities, the structure tends
towards homogeneity [6] according to the value of IVI for rare species, which was verified with the
calculated CM.
Keywords: Permanent monitoring plots (PPM) [1], The horizontal structure [2], importance value
index (IVI) [3], Mixing Quotient (CM) [4], heterogeneity [5], homogeneity [6].
2. INTRODUCCIÓN
Los bosques tropicales albergan gran parte de la biodiversidad de plantas del mundo, siendo
ecosistemas claves en el desarrollo de la humidad, pese a esto están siendo sometidos a constantes
intervenciones drásticas que han modificado el paisaje en muchas regiones. Los procesos de
perturbación natural y antrópica afectan el funcionamiento ecosistémico de los bosques, y los
impactos del cambio de uso del suelo y el cambio climático sobre la biodiversidad y productividad
no están aún estimados (IPCC, 2002 ).
Los biomas de montaña del trópico, en el norte de Suramérica “Andes tropicales” presentan la mayor
expresión en diversidad botánica (Malagon, 2008); consecuentemente, se conoce como uno de los
centros de mayor diversidad y especiación (Brown & Kappelle, 2001; Barthlott et al., 1996; Churchill
et al., 1995; Kappelle & Brown, 2001); también es considerada la región más rica en comunidades de
plantas en el mundo (Barthlott et al., 1996; Henderson et al., 1991; Gentry, 1982). En consecuencia,
Mittermeier et al., (1999) ubicaron esta ecorregión como la primera en el listado global de prioridades
de conservación(Duque, 2007).
La alta biodiversidad de los ecosistemas de la región andina está siendo afectada por procesos
continuados como el uso del suelo de tipo rocoso y con una frágil capa vegetal en las zonas que
comprenden el sistema Cordillerano, especialmente el flanco occidental de la cordillera oriental
(Galilea), perturbado por acciones antropogénicas. El Choco Biogeográfico es una región neotropical
con un importante peso ecológico en cuanto a diversidad florística arbórea, esto gracias a sus
equilibradas condiciones climatológicas, su buen drenaje, topografía y condición del suelo (Mosquera
& Hurtado, 2014).
En Colombia el Bosque Seco Tropical (Bs-T) sigue siendo afectado por diferentes actividades
antrópicas y a pesar de los esfuerzos que se han hecho para conservarlo, aún hay sitios sin explorar
que están sufriendo una alta intervención. En la actualidad se le suman a la agricultura y a la ganadería
presiones como la minería, el desarrollo urbano y el turismo (Pizano, Cabrera, & García, 2015),
citado por (Cabezas, 2016), lo cual, según Portillo & Sánchez (2010), ha resultado en que el Bs-T en
Colombia no sólo esté completamente fragmentado, sino que además se encuentre en estados de
sucesión intermedios, rodeado por matrices de transformación.
Actualmente para Colombia, se han identificado cerca de 720 mil hectáreas de bosques secos
remanentes en el país, representados en dos categorías: polígonos que representan extensiones
continuas de bosques secos (332.810 ha) y polígonos que presentan matrices transformadas de pastos,
cultivos y espacios naturales (384.416 ha), estos bosques fueron clasificados para cuatro regiones
biogeográficas, el Caribe, el Norandino (Incluyendo Catatumbo) y los bosques secos del Cauca y del
Magdalena, que fueron diferenciados a su vez por subregiones alta, media y baja (Pizano & García,
2014) citado por (Morales & Fonseca, 2018).
Para el caso del valle del Magdalena se ven presionados significativamente los parches de bosque
seco, por la ganadería, la presencia de cultivos de arroz y el fuego, limitando los procesos de sucesión,
influenciando en la perdida de la composición, tamaño, y estructura de los parches (Rodríguez &
López, 2014). El Valle del río Magdalena, es el más importante de Colombia, localizado entre las
cordilleras Central y Oriental, que con una extensión de 200 mil km2 recorre sucesivamente regiones
con diferentes climas y vegetación (Duque, 2007).
En Colombia, una de las áreas de bosque húmedo tropical es el Chocó Biogeográfico, que se
distribuye por toda la costa del Pacífico, aún más allá de los límites fronterizos con Ecuador y Panamá.
Este ecosistema es reconocido como la región del planeta con más alta diversidad por unidad de área:
reporta 400 especies de árboles y 800 especies de invertebrados, cifra superior a la que ha sido
reportada en el Amazonas. Existen más de 4500 especies de plantas de las 8000 que puede haber en
Colombia y más de 100 especies de aves son endémicas de esta región (Luna, 2011, p.5).
La poca información disponible de los bosques en el territorio nacional dificulta el uso adecuado y
manejo de los recursos naturales, considerando lo expuesto anteriormente este artículo científico tiene
como objetivo poner en marcha la metodología establecida que nos permita la evaluación de
estructura horizontal de la flora arbórea en los cinco bosques contrastantes ubicados en el
departamento del Tolima y Valle del Cauca. Siendo así la pregunta de investigación surge de la
siguiente forma: ¿Como es la composición florística de los bosques en Colombia? Y ¿de qué manera
es la distribución horizontal de las especies arbóreas de cada ecosistema boscoso?
3. MATERIALES Y MÉTODOS
Las parcelas descritas anteriormente poseen un área de 100x100 m divididas en 10 transectos, cada
uno, dividido a su vez, en 10 subparcelas de 10x10 m, excepto por la del bajo calima esta se encuentra
dividida en 4 bloques de 40x40 mt que a su vez se dividen en 4 parcelas distinguidas por letras
mayúsculas, estas a su vez, se dividen en 4 cuadrantes, para un área total de 40x160mts.
Ab.r Fr Dm.r
Especie I.V.I
(%) (%) (%)
Cyathea sp. 1 19,8979 13,0434 10,4431 43,384
Miconia dolichopoda Naudin. 4,8469 5,2173 2,5214 12,5858
Hieronyma huilensis Cuatrec. 4,4642 3,0434 4,5354 12,0432
Miconia annulata (Naudin) Triana. 4,4642 3,6954 2,4092 10,5691
Protium cundinamarcense Cuatrec. 4,4642 3,2608 4,1452 11,8704
Miconia brachygyna Gleason. 4,3367 4,5656 4,9179 13,8199
Vismia lauriformis (Lam.) Choisy. 4,2091 4,3478 6,9228 15,4798
Alchornea grandiflora Müll. Arg. 3,8265 3,2608 7,5346 14,622
Hedyosmum goudotianum Solms. 3,4438 3,2608 3,3952 10,099
Myrsine andina (Mez) Pipoly 3,4438 2,6086 2,4584 8,5110
Eschweilera sp. 1 2,6785 2,1739 3,9046 8,7571
Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg. 2,5510 2,6086 4,3809 9,5406
Inga sp. 1 2,2959 3,0434 3,6437 8,9831
Eugenia sp. 1 2,1683 1,9565 2,5839 6,7088
Pouteria sp. 1,6581 1,9565 2,6860 6,3007
Weinmannia pinnata L. 1,5306 1,3043 1,0753 3,9103
Sapium glandulosum (L.) Morong 1,4030 1,9566 1,6809 5,0407
Guatteria goudotiana Triana & Planch. 1,2755 1,7391 0,8458 3,8605
Heliocarpus americanus L. 1,2751 1,3043 3,5308 6,1106
Piper cristalinanum Trel. & Yunck. 1,2755 1,3043 0,3887 2,9685
Especies raras 24,4897 34,3478 25,9953 84,832
Total 100 100 100 300
Figura 2. Valores de IVI en porcentaje para la parcela de Galilea.
En la Figura 2. se observa que la especie con valores más altos de abundancia, frecuencia y
dominancia relativas es la Cyathea sp. 1. con un IVI de 43,38. También, se observa un valor muy alto
en IVI para las especies raras de 84,83, lo que permite intuir que esta parcela presenta una estructura
con tendencia a la heterogeneidad.
Ab.r Fr Dm.r
Especie I.V.I
(%) (%) (%)
Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. 22,388 14,4164 42,3807 79,1852
Oreopanax floribundus (Kunth) Decne. & Planch. 15,0746 13,9588 5,2363 34,2698
Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. 11,0447 10,2974 8,8096 30,1518
Aegiphila bogotensis (Spreng.) Moldenke 8,9552 9,1533 7,3304 25,4389
Beilschmiedia tovarensis (Klotzsch & H. Karst. ex
7,1641 8,6956 3,4450 19,3048
Meisn.) Sach. Nishida
Styrax lasiocalyx Perkins 6,1194 7,3226 4,1252 17,5676
Mauria simplicifolia Kunth 5,3731 5,9496 3,6440 14,9668
Endlicheria sp. 4,7761 5,4919 3,7510 14,0191
Citharexylum subflavescens S.F. Blake 3,8805 5,2631 8,9988 18,1425
Ficus gigantosyce Dugand 2,2388 2,9748 3,4063 8,6199
Panopsis yolombo (Posada-Ar.) Killip 2,0895 2,5171 2,3726 6,9793
Guatteria goudotiana Tr. & Pl. 1,9402 2,5171 0,8877 5,3454
Saurauia ursina Triana & Planch. 1,4925 1,6018 0,4499 3,5442
Cedrela montana Moritz ex Turcz. 1,3432 2,0594 1,7776 5,1803
Miconia sp. 1,3432 2,0594 0,5667 3,9694
Schoenobiblus peruvianus Standl. 1,1940 1,6018 0,6119 3,4078
Hedyosmum crenatum Occhioni 1,0447 1,3729 0,5178 2,9356
Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. 0,8955 0,9153 0,4646 2,2755
Panopsis suaveolens (Klotzsch & H. Karst.) Pittier 0,8955 0,9153 0,4791 2,2900
Godoya sp. 0,7462 0,9153 0,7438 2,4054
Especies raras 7,8404 10,8163 10,9024 29,5592
Total 100 100 100 300
En la Figura 3. se observa que la especie con valores más altos de abundancia, frecuencia y
dominancia relativas son Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. con un IVI de 79,18
principalmente otorgado por la dominancia y abundancia relativa, seguida por Oreopanax floribundus
(Kunth) Dicen. & Planch. con 34,27 y Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. con 30,15.
Con respecto a las especies raras, se observa un IVI de 29,56 el cual es menor al valor que posee la
especie con mayor peso ecológico, lo cual indica que esta comunidad presenta una estructura con
tendencia a la homogeneidad.
4.1.3 Parcela el Palmar
Tabla 2. Se presentan los valores de abundancia relativa (Abr %), frecuencia relativa (Fr %),
dominancia relativa (Dm.r %) e I.V.I. para las especies presentes en la parcela de El Palmar, después
de la especie número 20 las otras especies se consideraron como especies raras.
En la Figura 4. se observa que las especies con valores más altos de abundancia, frecuencia y
dominancia relativas son Hyeronima antioquensis Cuatrec. la cual presenta un IVI de 34,27 %, donde
la abundancia relativa presenta un valor significativo, seguida por Miconia gleasoniana Wurdack y
Chrysochlamys colombiana (Cuatrec.) Cuatrec. con valores de 20,52 y 19,89 respectivamente. Se
evidencia que las especies raras presentan un valor de IVI de 79,17, el cual indica que la estructura
de esta parcela tiende a la heterogeneidad.
En la Figura 5. La especie con mayor peso ecológico fue Trichilia oligofoliolata con un valor
167,37%, seguido por Oxandra espintana con 95,56 % , siendo estas las especies dominantes en esta
comunidad y teniendo en cuenta que los demás IVIs representan el 37 % restante, esta comunidad se
puede catalogar como altamente homogénea.
4.1.5 Parcela Bajo Calima
Tabla 4. Se presentan los valores de abundancia relativa (Abr %), frecuencia relativa (Fr %),
dominancia relativa (Dm.r %) e IVI para las especies presentes en la parcela de Bajo Calima, después
de la especie número 20 las otras especies se consideraron como especies raras.
Fr Dm.r
Especie Ab.r (%) I.V.I
(%) (%)
Oenocarpus bataua Mart. 12,222 11,2554 11,5098 34,987
Miconia sp 8,148 7,7922 5,5425 21,4831
Pterygota excelsa (Standl. & L.O. Williams) Kosterm. 7,778 7,7922 10,7317 26,302
Chrysophyllum parvulum Pittier 7,037 6,4935 5,4133 18,944
Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec. 5,185 4,3290 6,8754 16,39
Pouteria sp 4,074 3,8961 3,5969 11,567
Manilkara sp. 3,333 3,0303 4,0231 10,387
Licania chocoensis Licania chocoensis Cuatrec. 2,963 3,0303 2,3007 8,294
Eschweilera pachyderma Cuatrec. 2,963 3,0303 2,5874 8,581
Eugenia florida 2,963 3,0303 3,5998 9,593
Baccharis pedunculata (Mill.) Cabrera 2,593 2,5974 2,5581 7,748
Manicaria saccifera Gaertn. 2,593 2,5974 5,3282 10,518
Tapirira guianensis Aubl. 2,222 2,5974 2,0776 6,897
Guatteria sp 2,222 2,5974 1,6649 6,485
Pouteria sp 1,852 2,1645 1,3776 5,394
Matisia castaño H. Karst. & Triana 1,852 2,1645 0,8453 4,862
Pentaclethra macroloba Benth. 1,852 2,16450 2,9475 6,964
Brosimum guianense (Aubl.) Huber 1,852 0,4329 1,6954 3,98
Clidemia capitellata (Bonpl.) D. Don 1,852 1,2987 1,2496 4,4002
Vochysia ferruginea. (Mart.) Standl 1,852 2,1645 2,9059 6,922
Especies raras 22,593 25,5411 21,1680 69,302
TOTAL 100 100 100 300
Figura 6. Valores del índice de valor de importancia para la parcela del Bajo Calima.
En la Figura 6. Se observa que la especie con valores más altos de abundancia, frecuencia y
dominancia relativas son Oenocarpus bataua Mart con un IVI de 34,98, seguido de Miconia sp y
Pterygota excelsa (Standl. & L.O. Williams) Kosterm, con valores de 21,48 y 26,3 respectivamente.
También se observan valores muy altos para las especies raras, de 69,3 para el IVI lo que permite
inferir que esta parcela presenta una estructura con tendencia a la heterogeneidad.
Tabla 6. Cociente de mezcla para cada comunidad evaluada en el departamento del Tolima y el Bajo
Calima, Valle del cauca.
El cociente de mezcla más bajo lo presento el bosque del Bajo calima con un valor de 1:4,9,
ratificando la alta heterogeneidad de esta comunidad. Para el bosque de el Palmar, el CM fue de 1:7,2
seguido del bosque de Galilea, con un CM de 1:10,1 corroborando la clasificación de estas dos
comunidades como heterogéneas en su composición florística. El bosque de Roncesvalles, con un
CM de 1:16,9 el cual nos confirma la tendencia de este ecosistema a la homogeneidad, seguido del
bosque Los Limones que tuvo el CM más alto con 1: 58,1, siendo esta la comunidad más homogénea
del estudio.
5. DISCUSION
Para el Bs-T de “Los Limones” en Venadillo los resultados coinciden con Cabezas (2016) quien
encontró que en las 3 parcelas que estableció, el Coya colorado (T. oligofoliolata M. E. Morales)
presenta el mayor valor de IVI; una especie endémica de los Bosques Secos del Alto Magdalena y a
su vez, una zona de alta intervención antrópica. En Los Limones las dos especies dominantes fueron
T. oligofoliolata & O. espinata con IVIs superiores al 160% y 95 %, que pueden ser referencia de
estados de sucesión tardíos a tempranos, tal como lo expresa Cleves (2019) quien encontró en el norte
del Tolima fragmentos de bosque presentan un estado de sucesión tardío, donde son representativas
especies como Oxandra espintana (Benth.) Baill., Trichilia oligofoliolata M.E. Morales. De igual
forma, especies como O. espintana solo los registro en el estado de sucesión tardío e intermedio
(3.98% del total de IVI). Cleves (2019), también encontró 4 especies en categorías de amenaza y
restringidas a este tipo de ecosistema y dos de ellas son T. oligofoliolata, O. espintana.
En el estado de sucesión degradado y temprano, se evidencia que no existe una continuidad en las
copas por lo que el dosel es abierto teniendo implicaciones en la baja retención de agua y por lo tanto
en la germinación y establecimiento de especies típicas del bosque tardío como Anacardium
excelsum, O. espintana, y T. oligofoliolata (Walker et al. 2007; Walker et al. 1996).
Para el bosque de Galilea Malagón (2008) afirma que la vegetación leñosa de la Reserva forestal
Galilea está representada por parches heterogéneos de bosques altamente fragmentados, afirmación
que coincide con los datos encontrados en este estudio. Tambien Malagon (2008) manifiesta que los
valores del índice de importancia de las especies, de los bosques estudiados en la Reserva forestal
Galilea se agrupan en dos categorías principales, dependiendo que los valores de IVI estén más
homogéneamente repartidos en la comunidad o que se concentren en una o muy pocas especies. En
esta parcela Cyathea sp. Fue la especie mas abundante con 156 individuos y cuya importancia
ecologica fue del 43 %, en bosques altoandinos Montaño (2015) encontró que es notoria la
dominancia de Cyathea caracasana (Klotzsch) Domi, para este tipo de ecosistema, junto con
Weinmania sp abarcando el 29% en un estudio de forofitos en el municipio de Pamplona, Santander.
Los resultados obtenidos en el bosque de Galilea y El Palmar se asemejan a los encontrados por
Kurmen (2010),en un bosque de niebla del departamento del Tolima donde Las cinco especies más
importantes fueron Cyathea sp., Freziera canescens Bonpl. Miconia cf. orescia, Tibouchina lepidota
y Weinmannia pubescens, representando el 35% de los individuos y el 42% del área basal total,
compartiendo especies a nivel de generos con alto peso ecologico en la comunidad. Además, las
especies del género Weinmania se caracterizan por ser poco exigentes en condiciones de suelo y
luminosidad (Vargas, 2002), debido a esto podria explicarse su presencia en las parcelas del Palmar
y Galilea, teniendo en cuenta las divergencias en el gradiente altitudinal, esta especie presentaria facil
adaptabilidad. En una investigacion realizada en el paramo de Anaime, en Cajamarca (Tolima),
SÁNCHEZ (2013) encontro que las especies de mayor peso ecológico de los bosques achaparrados
son; el encenillo (Weimannia auriculata D. Don), nigüito (Miconia sp) y chilco (Baccharis sp). Para
la parcela presente en el bosque andino el Palmar, López, Ramírez, & Zamora (2012) encontró que
las especies raras, sumaron el 55,33 % del total de la vegetación registrada, siendo esto, un indicador
de riqueza de las mismas y de alta diversidad vegetal y por consecuencia de un bosque heterogeneo,
resultados que coincide con los resultados de este estudio para el área de monitoreo presente en la
zona.
Para el bosque lluvioso tropical ubicado en la región Bajo Calima se observa que el conjunto de las
especies raras posee el mayor peso ecológico, determinando que este tipo de bosque tiende a la
heterogeneidad, característica típica de bosque maduro, lo cual coincide con el estudio realizado por
De las Salas & Melo (2000), donde se obtuvieron resultados similares con un ecosistema altamente
heterogéneo y rico en especies de los bosques ubicados en la región de Bajo Calima, Litoral pacífico
colombiano. En la parcela del Bajo calima hubo presencia de la familia Arecacea, entre ellas la
segunda especie con mayor peso ecológico con 34% Oenocarpus bataua Mart., también hace parte
representativa en bosques pluviales del choco, tal como encontró Cuesta (2013), donde las especies
con mayor IVIs fueron Euterpe oleracea, Oenocarpus bataua Mart. para las tres comunidades
pertenecientes al municipio del Medio Atrato. O. bataua como la especie más abundante en Bajo
calima, también presenta este alto número de individuos en un estudio de monitoreo del rio San Juan,
donde (Carlos Cogollo & Gabriel Jaramillo, 2005) encontraron 138 especies de árboles dentro de la
PPM, con 25 individuos de O. bataua, como la más abundante en las tres comunidades.
6. CONCLUSIÓN
Comparando la composición florística del bosque andino en Roncesvalles y la del bosque seco
tropical en Venadillo, se aprecia que son los únicos que presentan una tendencia a la homogeneidad,
estos bosques tienden a poseer una mayor cantidad de individuos representados en pocas especies,
las cuales son Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl, y Trichilia oligofoliolata Morales-P
respectivamente, es decir que si nos ubicamos en cualquier lugar de la superficie del bosque, existe
una gran probabilidad de toparnos con una de estas especies debido a su gran abundancia, frecuencia
y dominancia.
Se observa que para el bosque lluvioso tropical en el Bajo calima, el bosque altoandino en el Palmar
y el bosque premontano en Galilea manifiestan una tendencia a la heterogeneidad, es decir, presentan
una proporción mayor de especies raras lo que permite que se tenga una distribución de los IVI más
equitativa dando lugar a una mayor variedad de especies.
7. BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO, D. P., & OTERO, J. T. (2015). Distribución Espacial Del Bosque Seco Tropical
En El Valle Del Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20(3), 141–153.
https://doi.org/10.15446/abc.v20n3.46703
BROWN, D. A. & M. Kappelle. 2001. Introducción a los Bosques Nublados del Neotrópico: Una
síntesis regional. En: Kappelle, M. & D. A. Brown (eds). 2001. Bosques Nublados del Neotrópico.
UICN. Instituto Nacional de Biodiversidad. INBIO; Costa Rica.
BARTHLOTT, W., Lauer, W. & Placke, A. 1996. Global distribution of species diversity in
vascular plants: towards a world map of phytodiversity. Erdkunde 50:317-327.
Cabezas, J. (2016). Composición florística y estructural de la vegetación arbórea de un bosque seco
tropical del alto Magdalena en el departamento del Tolima. Ibagué-Tolima.
CHURCHILL, S. P; H., Balslev; E., Forero & J. L., Luteyn (eds.). 1995. Biodiversity and
Conservation of Neotropical Montane Forest. The New York Botanical Garden, New York.
CLEVES, K. A. (2019). BIOMASA AÉREA EN ESTADOS SUCESIONALES DEL BOSQUE SECO
TROPICAL EN EL NORTE DEL TOLIMA, COLOMBIA . Bogota D.C: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Corpoica. (2009). Estudio de estado actual y plan de manejo de lo páramos del departamento del
Tolima.
Cuesta, H. V.-C.-C.-R.-Y. (2013). Diversidad, patrones de uso y conservación de palmas
(Arecaceae) en bosques pluviales del Chocó, Colombia. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.
ISSN-0034-7744) Vol. 61 (4), 1869-1889.
De Las Salas, G., & Melo, O. (2000). Estructura, biodiversidad y dinámica sucesional en los
ecosistemas húmedos tropicales del pacifico colombiano. Seminario Internacional De Ecología. El
funcionamiento de los ecosistemas tropicales. Fundación Universitaria Manuela Beltrán. Santa fe de
Bogotá, 75-85.
Duque, G. (2007). AMENAZAS NATURALES EN LOS ANDES DE COLOMBIA. Medellín.
GENTRY, A. H. 1982. Patterns of Neotropical plant Species Diversity. Evolutionary Biology. 15:
1-84.
Jaramillo, C. Cogollo & G. (2005). Estudio de la estructura y diversidad de tres comunidades de
arboles en el delta del rio San Juan,Choco,Colombia. Medellin,Colombia: Instituto de
biologia.
KAPPELLE, M. & Brown, D., Alejandro. (eds.). 2001. Bosques Nublados del Neotrópico. 1 ed.
Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad , INBIO.
KURMEN, J. M. (2010). ESTRUCTURA, RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE PLANTAS
ARBORESENTES EN UN BOSQUE DE NIEBLA ENTRESACADO DEL TOLIMA
(COLOMBIA). Acta Biológica Colombiana, 247 - 262.
López H., L., Ramírez H., Y., & Zamora S., Y. (2012). Evaluación De La Diversidad Florística En
Cuatro Bosques De La Zona Amortiguadora Del Parque Nacional Natural Los Nevados.
Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 41-59.
Luna, L. F. (2011). Bajo Calima: riqueza biológica y cultural afectada por la extracción de maderas
tropicales. Revista LEBRET, 0(3). https://doi.org/10.15332/rl.v0i3.52 Malagon, W. (2008).
Composición florística, estructural y diversidad de los bosques de la Reserva Forestal
Galilea, Tolima (Colombia).
http://repository.ut.edu.co/handle/001/3110%0Ahttp://repository.ut.edu.co/jspui/bitstream/0
01/3110/1/Diversidad y Estructura Florística de Galilea 2008.pdf
MALAGÓN, W. M. R. 2003. Caracterizacion de la flora de palmas a lo largo de un gradiente
altitudinal en el eje del corredor vial Florencia-Suaza, Cordillera Oriental (Colombia). Tesis
Biólogo, Universidad de la Amazonía. 136 pp.
Malagon Rodriguez, W. M. (2008). COMPOSICIÓN FLORISTICA, ESTRUCTURAL Y
DIVERSIDAD DE LOS BOSQUES DE LA RESERVA FORESTAL GALILEA,
TOLIMA(COLOMBIA). UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
Melo, O., & Vargas, R. (2003). EVALUACION ECOLOGICA Y SILVICULTURALDE
ECOSISTEMAS BOSCOSOS. Universidad del Tolima, Ibagué
MITTERMEIER, R. A., Myers, N y Mittermeier, C. G. 1999. Biodiversidad Amenazada. Las
Ecorregiones Terrestres Prioritarias del Mundo. CEMEX & CONSERVATION
INTERNATIONAL. 430 pp.
.
Montaño, C. B. (2015). ESTRUCTURA ESPACIAL DE EPÍFITAS VASCULARES EN DOS
LOCALIDADES DE BOSQUE ALTOANDINO, PAMPLONA, COLOMBIA. Caldasia ,
Vol. 37, No. 1, 15-30.
Walker, L., Walker, J., & Hobbs, R. (2007). Linking restoration and ecological succession. Springer
Science. New York.
Walker, L., Zarin, D.., Fetcher, N., R.W, M., & Johnson, A. (1996). Ecosystem development and p
lant succession on landslides in the Caribbean. Biotrópica, 28, 566-576.