Los Ultraprocesados
Los Ultraprocesados
Los Ultraprocesados
Las ciencias económicas, son el estudio que plantea cómo se van a satisfacer las
necesidades de las personas, mediante la distribución de los recursos que se disponen para
ello. Los recursos siempre serán escasos, y en paralelo, las necesidades siempre serán
insaciables. Por lo que, se crea el debate de cómo se deberían distribuir, es decir dónde se
debe poner la ética.
La necesidad involucrada en este tema, es la promoción de hábitos alimenticios saludables
lo cual entraría en conflicto, no con la disponibilidad de los mismos, sino con la masiva
difusión que tienen los ultraprocesados, quienes opacan a los productos saludables.
Por otro lado, la economía política, es la forma en que las instituciones y las personas se
relacionan socialmente entre sí, en el proceso productivo y económico, de un país
determinado. Para ello, estudia las leyes económicas que rigen la producción, la
distribución, y el consumo de los bienes en la sociedad. En cada país o región del mundo se
deben establecer leyes, que regulen de qué manera se desarrollarán estas relaciones, para
generar un comercio justo, que no perjudique la vida de las personas en ningún sentido.
Es así que, por ejemplo, en Argentina existe el Código Alimentario Argentino que regula en
todo el territorio los alimentos, condimentos, bebidas, sus materias primas y los aditivos
alimentarios, así como a toda persona física o jurídica que los produzca. Cuenta con poco
más de 59 mil artículos, que incluyen las condiciones en las que se debe dar el comercio de
alimentos, su conservación y tratamiento, entre otros temas. Los productos elaborados
deben cumplir esta serie de leyes para que se comercialicen, de lo contrario no pueden ser
consumidos.
Debido al alcance que tiene esta problemática, está involucrado el mercado internacional.
Aquellas compañías internacionales, que producen masivamente como McDonalds, Coca
Cola, Oreo, entres otras; quienes son elegidas cuando las personas quieren “darse un
gusto” o simplemente desean salir del paso porque no quieren cocinar.
Además, las empresas productoras nacionales, juegan un papel importante. A partir de los
productos mayormente consumidos en cada país, se crean alimentos ultraprocesados en
base a esas tendencias. En Argentina, por ejemplo, prevalece por sobre otros productos el
mercado de la galletitas dulces o saladas (Saladix, Frutigran, 9 de Oro, etc.), y el mercado
de los alfajores (Terrabusi, Jorgito, Guaymayen), debido a que culturalmente son elegidos
por sobre otras opciones.
Mientras tanto, las cadenas de supermercados realizan una selección de los productos que
estarán a disposición de la población, lo cual influye directamente a la hora de la elección de
compra. Si no hay una oferta más amplia de alimentos naturales, en su punto de venta más
cercano, por más que las personas quieran consumirlos, la búsqueda acabará allí por
simple comodidad.
Por último, debido al gran crecimiento de la alimentación consciente, que se ha desarrollado
en redes sociales, los comerciantes de pequeñas y medianas empresas han entrado en
acción para complacer la demanda de esta tendencia. Lo cual impulsa exponencialmente
las ganas de la gente para consumir estos alimentos. Un ejemplo de esto, serían los cientos
de usuarios que poseen emprendimientos, y se dan a conocer a través de instagram,
ofreciendo alimentos caseros y saludables.
Los actores que se ven involucrados en la prevención del consumo de ultraprocesados, en
primera instancia, son las ONG. Ellas promueven estilos de vida saludables, realizando
estudios mundiales para recabar información y campañas de bien público para prevenir
enfermedades. En este caso, el actor fundamental es la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la cual tiene una gran influencia y poder por ser un organismo proveniente de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien reúne a más de 100 Estados de todo el
mundo. Tiene el objetivo de prevenir, promover e intervenir en el ámbito de la salud a nivel
mundial. Dentro de sus capacidades, tiene la facultad de decretar emergencia sanitaria de
preocupación internacional, si ocurre un evento que se considere como un riesgo para la
salud pública, que potencialmente requiera una respuesta internacional coordinada.
Dentro de esta temática, la OMS desarrolló un Plan de acción mundial de enfermedades no
transmisibles (ENT) que se desarrolla entre 2013 y 2020, con el objetivo de reducir en un
25% la mortalidad prematura, generada por enfermedades cardiovasculares y de
respiración crónica, cáncer y diabetes, para 2025. Además, de forma global pretende
mejorar la prevalencia de factores de riesgo (obesidad, diabetes, aumento de la presión
arterial, consumo de tabaco, consumo de sal, inactividad física y consumo nocivo de
alcohol). Aunque no es la única que puede llevar a cabo estas investigaciones.
Por su lado, el CONICET desarrolló una investigación dentro de esta temática aunque
mucho más reducida. Durante el año 2016 realizó un estudio descriptivo, que estimó la
ingesta de ultraprocesados en estudiantes (un total de 42 encuestados) de la Lic. en
Nutrición, en la Universidad Nacional de Formosa. Los resultados revelaron que casi la
totalidad de los estudiantes consumen ultraprocesados, de los cuales mayoritariamente
eligen galletitas dulces y saladas, barritas de cereal, cereales para el desayuno,
hamburguesas industrializadas, bebidas artificiales; lo cual evidencia que el hecho de tener
conocimientos sobre nutrición no influye en la elección de una alimentación saludable.
Otra institución argentina, que realizó un estudio de esta índole, fue la Facultad de Ciencias
Médicas de Córdoba, en 2017. Convocó un total de 281 adolescentes de entre 10 a 13 años
(pertenecientes a tres escuelas de Córdoba), con el objetivo de analizar una asociación
entre su consumo de ultraprocesados y su estado nutricional. Dentro de la gran cantidad de
datos que relevaron, el 16% de la muestra presentó sobrepeso y el 17,4%, obesidad.
Como parte de los actores, también encontramos a los cientos de usuarios de internet que
tienen y promueven un estilo de vida saludable. Enseñan su vida, qué es lo que comen y a
que hora, difunden recetas; de esta forma, sus seguidores se sienten motivados a realizar
un cambio en su alimentación. Conforman una comunidad que acompaña e informa a sus
integrantes para lograr sus objetivos.
Conclusión
Para concluir este análisis, es fundamental comentar que para contrarrestar los efectos de
estos ultraprocesados, se deben promover los hábitos alimenticios saludables, para lo cual
se necesitaría una difusión y distribución de ultraprocesados más controlada, no tan masiva.
Y en contraste con ello, crear campañas de bien público, que hagan llegar a la población los
efectos perjudiciales del consumo en exceso de estos productos; complementando con una
mayor promoción de los alimentos naturales o poco procesados. Para lograr este cambio se
debería hacer uso de la publicidad, ya que es una herramienta de comunicación que tiene la
capacidad de transformar las conductas y pensamientos de una población determinada. A
través de los anuncios e intervenciones en vía pública, logra tener el impacto suficiente para
crear cambios de paradigma en nuestra sociedad.
Desde hace ya un par de años que se nota un cambio de paradigma, en un segmento de la
población mundial. Las empresas de a poco se han ido adaptando a ella, sumando
pequeños cambios en sus modelos de negocio o producción. Pero llegando al punto de que,
la elección de una vida más saludable, está afectando radicalmente a la salud, sería
necesario tomar medidas drásticas que excedan los intereses comerciales de cada Estado y
cada empresa. Lo cual entra en conflicto con la globalización que arrasa en el mundo,
donde no existe una ética ni un control global que tenga la capacidad de lograrlo. Aunque
este no sería el fin de esta causa, ya que si las riendas no son tomadas desde ese lado, los
consumidores seguirán provocando progresivamente que el mercado cambie a su favor.
Bibliografía
isponible en:
-Apertura (2015.) Los cuatro productos más consumidos por los argentinos. D
https://www.apertura.com/negocios/Los-cuatro-productos-mas-consumidos-por-los-ar
gentinos-20150429-0003.html
-Barone, V. (1998) Globalización y neoliberalismo. Elementos de una crítica. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Paraguay/base-is/20120911113915/Doc95.pdf
-BMJ (2019) Consumo de ultraprocesados y mortalidad por todas las causas. Disponible en:
https://www.intramed.net/94372
-CONICET (2016) Consumo de alimentos ultra-procesados en estudiantes de nutrición
Disponible en:
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=Buscar&id=47679&congr
esos=yes&detalles=yes&congr_id=6405029
-El Confidencial(2019.) Enfermedades cardiovasculares: Si comes alimentos
ultraprocesados tienes más probabilidades de muerte prematura. Disponible en:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-05-30/alimentos-ultraproces
ados-muerte-prematura_2045470/
-Engels, F. (1978) Objeto y Método de la Economía Política. México: Nuestro Tiempo.
-Fundación FEMEBA (2018.) Consumo de alimentos ultraprocesados y riesgo de cáncer :
resultados de la cohorte prospsectiva NutriNet-Santé. Disponible en:
https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia-7/post/consumo-de-alimentos
-ultraprocesados-y-riesgo-de-cancer-resultados-de-la-cohorte-prospectiva-nutrinet-sa
nte-45352
isponible en:
-Gaidó, M. (2016) Nutrición en redes sociales: una moda en crecimiento. D
http://www.diaadia.com.ar/tu-salud/nutricion-en-redes-sociales-una-moda-en-crecimi
ento
-Gallagher, J. (2018) Cuáles son los alimentos ultraprocesados y cómo están relacionados
con el cáncer. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43080453
-Gallagher, J. (2019) Alimentos ultraprocesados: lo que dos estudios masivos revelan sobre
sus efectos en la salud. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48460067
-Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
-Graziano Da Silva, J. (2019) Contra los alimentos ultraprocesados. Disponible en:
https://elpais.com/elpais/2019/08/15/planeta_futuro/1565879450_653101.html
-Infobae (2018) Redes sociales y salud: cuando internet funciona como disparador de
hábitos saludables. Disponible en:
https://www.infobae.com/salud/2018/02/06/redes-sociales-y-salud-cuando-internet-fu
nciona-como-disparador-de-habitos-saludables/
-Intramed (2017.) Consumo de productos ultraprocesados y la salud humana y del planeta.
Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=91804