13 Hidrologia Escorrentia Qmax

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

HIDROLOGÍA

INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO

Ing. Carlos I. Montalvo M.


UNIDAD 3.
ESCORRENTÍA
3.1. CONCEPTO
3.2. CLASIFICACIÓN
3.3. PRECIPITACIÓN NETA O EFECTIVA
3.3.1. MÉTODO DE HORTON
3.3.2. MÉTODO S.C.S
3.4. CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS
3.5. CÁLCULO DE HIDROGRAMAS SINTÉTICOS
3.6. PROPAGACIÓN DE ESCORRENTÍA
CAUDALES DE MÁXIMA CRECIDA

• Los datos de Precipitación suelen ser un insumo fundamental para determinar los
caudales de Máxima Crecida, principalmente en ríos no aforados.
• Estos se obtienen a partir de los Informes del INHAMI, en función del Periodo de
Retorno y el Tiempo de Concentración o Duración de Tormenta.

• Donde:
p = i!"# · t [mm]
CAUDALES DE MÁXIMA CRECIDA

• MÉTODO BASADO EN LA PRECIPITACIÓN NETA


• Este se basa multiplicar la Precipitación Neta (pN) por el área de la cuenca, lo que
equivale a sacar el volumen total producido en toda la cuenca, en función al
concepto original de medir la precipitación como la altura en milímetros que alcanza
cada metro cuadrado, multiplicando además por un coeficiente conocido como
Coeficiente de Gasto Unitario (q), que representa la distribución temporal.

Q !"# = q · p' · A

• En donde los términos están expresados en las siguientes unidades


!
• Q !"# ! ⁄$
"!
• q $
#
!!·&!$
• p' [mm]
• A[km( ]
CAUDALES DE MÁXIMA CRECIDA

• MÉTODOS BASADOS EN LA PRECIPITACIÓN NETA


• El Coeficiente de Gasto Unitario se obtiene en función del Tiempo de
Concentración de la cuenca (expresado en horas), de la siguiente tabla

• En caso de ser necesario, los valores deben ser interpolados.


• EJEMPLOS
• Calcular los Caudales de Máxima Crecida de los dos ejemplos vistos para el
cálculo de la Precipitación Neta.
CAUDALES DE MÁXIMA CRECIDA

• MÉTODO RACIONAL
• Es el método usado con más frecuencia en cuencas pequeñas, debido a su fácil
aplicación. Tiene una antigüedad de más de 100 años, y aún hasta la actualidad
sigue teniendo validez.
• En Ecuador suele ser el más utilizado, principalmente en cálculo de Alcantarillados,
Alcantarillas, cunetas, y puentes pequeños.
• El método establece que el caudal máximo superficial producido por un evento de
precipitación es:

Q !"# = k · C · i · A

• En donde:
• Qmax: Caudal máximo esperado
• k: Coeficiente de Unidades
• C: Coeficiente de Escorrentía
• I: Intensidad promedio (Extraído de las curvas IDF)
• A: Área de la cuenca
CAUDALES DE MÁXIMA CRECIDA

• COEFICIENTE DE UNIDADES (k)


• Este se obtiene en base a las unidades que se esté trabajando:
CAUDALES DE MÁXIMA CRECIDA

• COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C)


• Es la variable menos precisa del método racional, su uso en la fórmula implica una
relación fija entre la cantidad de escorrentía pico y la cantidad de la precipitación
caída en la cuenca de drenaje, la cual no es una relación que se dé realmente.
• En caso de tener información de la cuenca se calcula como:
Q !"#
C=
P
• En donde:
• Qmax: Caudal máximo esperado
• P: Precipitación caída en la cuenca durante el evento de precipitación.
• El coeficiente de escorrentía varía entre 0 y 1; cero para un terreno permeable,
donde toda el agua infiltre y 1 para cuenca totalmente saturadas, donde toda el
agua va a formar escorrentía.
CAUDALES DE MÁXIMA CRECIDA

• COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C)


• En caso de no disponer de información se recomienda acudir a tablas de libros de
Hidrología, a continuación se presentan las disponibles en el libro Hidrología de
Máximo Villón, un autor muy reconocido a nivel latinoamericano.
Para terrenos urbanos
Para terrenos en estado natural
CAUDALES DE MÁXIMA CRECIDA

• COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C)


• Otra de las opciones más utiizada es la presentada en el libro Hidrología Aplicada
de Ven Te Chow, autor reconocido a nivel mundial
EJEMPLO

• Un colector tiene un área tributaria total de 30 [Ha], de ella el 40% corresponde a:


pastizales, cuya pendiente promedio es del 5%; el 50% se encuentra urbanizada
(concreto, techo); y el resto es zona verde de condición pobre, con pendiente del
3%.
• La pendiente promedio de la cuenca es del 4% y la longitud del cauce es de 150 [m]
• Se desea calcular el caudal máximo considerando un Periodo de Retorno de 10
años.
• Se tiene cerca la siguiente Ecuación IDF

650 · T ).+,
i=
t + 5 ).,
VALIDEZ DE ESTOS MÉTODOS

• Se recomienda el uso del Método Racional sobre el Método basado en la


Precipitación Neta.
• Estos métodos son empíricos, y si bien son comúnmente usados, se debe tener en
cuenta que solo tienen validez en Cuencas Pequeñas, recomendablemente con
áreas inferiores a 50 km2 (Algunos autores consideran valores inferiores).
• Se considera válido en esas condiciones porque tiende a sobredimensionar el
caudal obtenido.
• La valides se puede expandir hasta los 100 km2, pero los resultados pueden tener
errores considerables, excediendo demasiado la sobredimensión.
• Sobre los 100 km2 su uso no es aconsejable, y los resultados pueden llevar a
errores de diseño.
• En este caso, es recomendable acudir a la obtención de Hidrogramas de Diseño.
• Si se desea valores más precisos, lo recomendable es acudir a Modelos
Hidrológicos.
PRÁCTICA 07

• Descargue de la Carpeta de Material para Prácticas los Shapes de:


• Cobertura de suelo para la cuenca del Chambo
• Textura del suelo para la cuenca del Chambo
• Siga los pasos del video para obtener los valores del Número de la Curva para el
Método SCS y el Coeficiente de Escorrentía para el Método Racional para su
cuenca.
• Utilice un valor de intensidad obtenido por alguno de los métodos aplicados en la
Práctica 6 (justifique por qué escogió ese método) y a continuación:
• Calcule el volumen de Precipitación [mm] que produciría en su cuenca una
tormenta con la duración del Tiempo de Concentración de su cuenca.
• Calcule la Precipitación Neta para su cuenca aplicando el Método SCS
• Obviando el hecho de que su cuenca tiene un área superior a 50 [km2] calcule:
• El Caudal de Máxima Crecida usando el Método basado en el Número de la Curva
para su cuenca.
• El Caudal de Máxima Crecida usando el Método Racional para su cuenca.
PREGUNTAS

También podría gustarte