Inta 2.
Inta 2.
Inta 2.
PRIMER PARCIAL
INTA 2
2) ¿Cuáles son las conceptualizaciones teóricas que menciona de Pierre Vilar acerca del
materialismo histórico? Para responder deben relacionar un hecho o evento histórico
que pueda ser explicado desde esta perspectiva historiográfica. Máxima extensión 2
(dos) carillas.
El materialismo histórico es la primera teoría que considero al ser humano como
transformador de la naturaleza y creador de sus propias herramientas, y fue una de las
más importantes a la hora de hacer énfasis entre la relación de las fuerzas productivas,
los medios de producción y la relación de clases, que tienen como consecuencia un
I.S.F.D. y T. No 46 “2 DE ABRIL DE 1982” – RAMOS MEJIA – AÑO 2018
PROFESORADO DE HISTORIA CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO AÑO SECCIÓN “A”
ESPACIO CURRICULAR: INTEGRACIÓN AREAL II
DOCENTE: PROF. MATIAS MARQUÉS
ALUMNO: AVALOS ADRIAN
enorme cambio en los modos de producción. “Porque Marx había precisado que el
objetivo de su obra teórica no era interpretar el mundo, sino cambiarlo, es decir, hacer
servir el análisis histórico para entender profundamente el hecho social e influir sobre
sus modificaciones”. (Pierre Vilar, 1980, p.40)
Como evento histórico para una ejemplificación podríamos utilizar a la Revolución
Industrial, ya que podemos analizar y relacionar en ella puntos importantes del
materialismo histórico.
Como primer punto, cuando hablamos de la transformación de la naturaleza y la
creación de herramientas por parte del hombre es indispensable mencionar las
innovaciones llevadas a cabo en materia de instrumentos (máquina de vapor, de hilado,
etc.) como así también la incorporación de la naturaleza (algodón, carbón, etc.) en dicha
revolución. “La historia, sepámoslo, tiene como verdadero objetivo el hacernos
comprender el estado social del hombre y el de instruirnos acerca de todos los cambios
que la naturaleza de las cosas puede aportar a la naturaleza de la sociedad”
(Abenjaldun, 1735, p.32).
Además de la relación entre las fuerzas productivas y los medios de producción, nos
podemos referir a los estadios basados en los modos de producción que pasan del
asiático, al feudal y finalmente al capitalista, y a la relación de clases entre la burguesía,
los dueños de dichos modos de producción y el proletariado, grupo oprimido que surge
a causa de esta interacción entre clases, compuesta por trabajadores industriales y
campesinos pobres. “Existe una jerarquía y un juego recíproco entre economías,
sociedades, civilizaciones, juego que constituye el tema mismo de la ciencia histórica”
(Lucien Febvre, Henri Berr, Marc Bloch, 1929, p.42)
En este contexto de Revolución Industrial, debido a la relación de clases comienzan a
surgir sindicatos con la finalidad de defenderse ante la sobre explotación sufrida por
parte de la burguesía. Este accionar implementado por el proletariado está totalmente
relacionado a la conciencia de clase en sí y para sí, puesto que ellos son conscientes de
la explotación a la que se ven sometidos, como así mismo pueden detectar en el otro ese
padecimiento. “No es que el hombre no intervenga: los hombres hacen su propia
historia. Pero el resultado, estadístico o combinatorio, de sus acciones y decisiones
conjugadas se les escapa y se convierte en un fenómeno objetivo” (Engels, 1890, p.40)
Si analizamos la serie de estadios basados en los modos de producción de los que
hicimos mención en párrafos anteriores, y la relación entre fuerzas productivas, los
medios de producción, las clases y su influencia en la economía, podemos relacionarla
al planteo de la teoría general de las sociedades en movimiento de Marx y Engels: “…
teoría general de las sociedades en movimiento, cuya originalidad consiste en aunar,
mediante la observación y el razonamiento, 1) el análisis económico, 2) el análisis
sociológico, 3) el análisis de las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas,
filosóficas, en resumen de las formas ideológicas a través de las cuales los hombres
toman conciencia de sus conflictos y los llevan hasta el final…” (Marx, Engels, 1847-
1867, p.40).
I.S.F.D. y T. No 46 “2 DE ABRIL DE 1982” – RAMOS MEJIA – AÑO 2018
PROFESORADO DE HISTORIA CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO AÑO SECCIÓN “A”
ESPACIO CURRICULAR: INTEGRACIÓN AREAL II
DOCENTE: PROF. MATIAS MARQUÉS
ALUMNO: AVALOS ADRIAN
“El objeto de la ciencia histórica es la dinámica de las sociedades humanas. La materia
histórica la constituyen los tipos de hechos que es necesario estudiar para dominar
científicamente este objeto. Clasifiquémoslos rápidamente: 1) Los hechos de masas:
masa de los hombres (demografía), masa de los bienes (economía), masa de los
pensamientos y de las creencias (fenómenos de mentalidades, lentos y pesados;
fenómenos de opinión, más fugaces). 2) Los hechos institucionales 3) Los
acontecimientos” (Pierre Vilar, 1980, p.43). En esta cita del autor, podemos establecer
las siguientes relaciones con respecto al ejemplo elegido en esta consigna, la
Revolución Industrial.
En dicha revolución se cumplen todos los ítems descritos en la cita, ya que hubo un gran
movimiento demográfico de la población, además de la relación que tuvo lugar entre la
sociedad de la época, que como consecuencia a su vez genero un cambio en el modo de
producción transformando radicalmente la economía, y provocando la desaparición de
la nobleza, la aparición de la burguesía y del proletariado y despertando la conciencia de
clase de un sector de los habitantes.
Asimismo, “Ante esta compleja materia histórica, el historiador plantea cuestiones,
resuelve problemas: cuándo, por qué, cómo, en qué medida... se modifican, debido a
una continua interacción, los elementos de las economías (hombres, bienes), de las
sociedades (relaciones sociales más o menos cristalizada en instituciones), y de las
civilizaciones (conjunto de las actitudes mentales, intelectuales, estéticas...). (Pierre
Vilar, 1980, p.44).
Bourke hace una diferenciación entre la historia tradicional y la historia nueva. Dentro
de esta última es donde se encuentre la escuela de Annales, y lo que busca es cambiar el
paradigma tradicional en el modo de enseñar y analizar la historia, ya que esta siempre
se ha basado en la interpretación de documentos escritos u “oficiales” sin someterlos a
crítica, y como consecuencia, deja sin valor otras fuentes historiográficas. “Los registros
oficiales expresan, por lo general el punto de vista oficial. Para reconstruir las actitudes
de herejes y rebeldes, tales registros requieren el complemento de otras clases de
fuentes” (Bourke, 1993, p.16)
Este modo de interpretación de la historia se debe al alemán Leopold von Ranke, quien
fue el primero en sistematizar la disciplina histórica y sentar las bases de lo que luego
sería considerado historia tradicional.
I.S.F.D. y T. No 46 “2 DE ABRIL DE 1982” – RAMOS MEJIA – AÑO 2018
PROFESORADO DE HISTORIA CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO AÑO SECCIÓN “A”
ESPACIO CURRICULAR: INTEGRACIÓN AREAL II
DOCENTE: PROF. MATIAS MARQUÉS
ALUMNO: AVALOS ADRIAN
El historiador alemán al igual que los herederos de la “historia rankeana” elaboraban un
análisis cronológico lineal y progresivo, asimismo se presentaban neutral y objetivos
con el fin de legitimar su posicionamiento y sustentar su “respetabilidad académica”.
Por otro lado, la escuela de Annales busca romper con esa enseñanza y plantear por
consiguiente el cambio en las estructuras, es decir, en los modelos explicativos
económicos, políticos, sociales, etc., a fin de ya no solo tener en cuenta a las personas
sino a las estructuras anteriormente mencionadas. “…los historiadores tradicionales
piensan fundamentalmente la historia como una narración de acontecimientos, mientras
que la nueva historia se dedica más al análisis de estructuras” (Fernand Braudel, 1949,
p.15)
Como métodos de fuente historiográfica podemos mencionar al método eucarístico y al
hermenéutico. El primero, hace referencia a la posibilidad del historiador de entrar en
contacto con la fuente. Existen dos tipos de fuentes: 1º. Testigo ocular, es decir estuvo
presente; 2º. No está presente pero interpreta. En ambos casos la fuente es totalmente
subjetivas, no obstante suele dársele una gran importancia a la primera.
En cambio el método hermenéutico, tiende a la objetividad, a hacerle preguntas al
método de estudio para identificar causas y consecuencias.
Sin embargo, en búsqueda de una interpretación de la “historia total” en donde los
historiadores tengan la posibilidad de realizar un análisis de diferentes modelos y a
partir de distintas fuentes, lo que termina desapareciendo es la especificidad.
4) ¿Por qué para Noriel hay una “crisis de la historia”? ¿Qué propone y por qué?
Máxima extensión 1 (una) carilla.
Para Noriel hay una “crisis de la historia” a raíz del aumento que se produjo en número
de científicos, y que tuvo como consecuencia la perdida de rigurosidad, es decir, en pos
de aumentar la cifra de científicos se perdió la especificidad, y sin ella, sin métodos
científicos se corre el riesgo de que “falsos historiadores” o personas sin las aptitudes
necesarias puedan publicar sus “teorías”. “La multiplicación de los puestos va
acompañada de una jerarquización de las funciones que permite dar sentido a la noción
de –carrera universitaria-. Este proceso de institucionalización representa una etapa
fundamental en la emergencia histórica”. (Noriel, 1996-1997, p.64-65).
Podemos entender a la historia como una ciencia con “ansias” de verdad, sin embargo
no hay verdad científica, sino conceptos o enunciados, y de este modo, se ha llegado a
la situación descrita en el párrafo anterior, historias noveladas o giros lingüísticos que
nada tienen que ver con el campo científico. “La ciencia produce conocimientos a los
que se considera verdaderos en la medida en que son verificadas experimentalmente,
gracias a métodos de investigación que introducen hipótesis teóricas” (Comte, 1820,
p.60)
I.S.F.D. y T. No 46 “2 DE ABRIL DE 1982” – RAMOS MEJIA – AÑO 2018
PROFESORADO DE HISTORIA CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO AÑO SECCIÓN “A”
ESPACIO CURRICULAR: INTEGRACIÓN AREAL II
DOCENTE: PROF. MATIAS MARQUÉS
ALUMNO: AVALOS ADRIAN
Comienzan entonces, a debatirse las corrientes filosóficas históricas y se pone en duda
lo que es o no una fuente. Además, el paradigma, es decir la forma de concebir al
mundo en una sociedad determinada va cambiando porque se somete a crítica y
revisión. Este paradigma cambia en base a las preguntas que se le hace, y el
conocimiento “obtenido” en ese proceso de transición es acumulativo. Dicho paradigma
entonces se encuentra en revisión constante desde fines del siglo XIX. “…el punto
esencial es la nueva relación que él establece entre la filosofía e historia, en ruptura con
el –historicismo- anterior.” (Comte, 1820, p.60)
5) A partir del texto de Traverso elabore una síntesis acerca de cómo se produce la
escritura de la historia a partir de la bisagra de 1989, destacando los argumentos y
conceptos significativos que el autor destaca en su relato (ej. memoria, acontecimiento,
comprensión, otros). Máxima extensión aproximadamente 1 (una) carilla.
El año 1989 es considerado como “época bisagra” para la escritura de la historia a causa
del cambio de paradigma que se llevó a cabo con el fin de la Guerra Fría y la caída del
muro de Berlín. “Las palabras cambiaron de sentido y se cristalizó una nueva definición
de la historia como -colectivo singular-, que englobaba a la vez un -complejo de
acontecimientos- y un relato (una ciencia histórica)”. (Reinhart Koselleck, 2005, p.12).
Este nuevo paradigma se caracterizó por una construcción de la “historia” según los
parámetros establecidos por los medios hegemónicos quienes popularizaron a su vez la
denominada globalización. “El léxico empresarial ha colonizado los medios de
comunicación, hasta penetrar en el universo de la investigación (confinada a equipos
“competitivos”) y de las ciencias sociales (cuyos resultados ya no se miden según el
rasero de los debates que suscitan, sino según la clasificación –ranking– establecida
sobre la base de criterios puramente cuantitativos –“indicadores de resultado”–de una
agencia de evaluación)”. (Traverso, 2011-2012, p.13).
Entendemos por globalización no solo a la unión de la historia global producto del
nuevo cambio de paradigma sino también como la falta de especificidad, como una
historia homogénea.
También podemos afirmar que la globalización y la historia global, producto de ella han
causado la aparición de la memoria o conciencia histórica: “El punto de inflexión de
1989 ha modificado la manera de pensar y de escribir la historia del siglo XX. Las tres
esenciales: el auge de la historia global, el retorno del acontecimiento y el surgimiento
de la memoria” (Traverso, 2011-2012, p.15).
La memoria ha tenido una importancia vital en este contexto, a punto tal que termina
convirtiéndose en el nuevo paradigma historiográfico de la época, estudiada por los
investigadores e historiadores que la utilizan como punto de discusión y consenso, como
se plantea en la siguiente cita: “…la memoria se transformó en un nuevo paradigma
I.S.F.D. y T. No 46 “2 DE ABRIL DE 1982” – RAMOS MEJIA – AÑO 2018
PROFESORADO DE HISTORIA CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO AÑO SECCIÓN “A”
ESPACIO CURRICULAR: INTEGRACIÓN AREAL II
DOCENTE: PROF. MATIAS MARQUÉS
ALUMNO: AVALOS ADRIAN
historiográfico. No sería difícil establecer un paralelo entre las parábolas de la memoria
colectiva y las líneas de orientación de las ciencias sociales.” (Traverso, 2011-2012,
p.19).
.
I.S.F.D. y T. No 46 “2 DE ABRIL DE 1982” – RAMOS MEJIA – AÑO 2018
PROFESORADO DE HISTORIA CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO AÑO SECCIÓN “A”
ESPACIO CURRICULAR: INTEGRACIÓN AREAL II
DOCENTE: PROF. MATIAS MARQUÉS
ALUMNO: AVALOS ADRIAN