Test de La Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEST DE LA FAMILIA

Informe.

Se presenta a continuación el caso:


Este es un dibujo realizado por Nicolas de 12 años, es un niño que vive con su familia nuclear,
compuesta por sus padres y su hermano mayor.

Análisis de los rasgos:

Dibujo en la parte superior de la hoja, personajes de tamaño pequeño, él se ubica encima de


una montaña, con su familia al lado.

Se dibuja a él mismo de primero.

El último personaje dibujado es su papá #4

Todos los miembros de su familia están dibujados sobre pequeñas montañas, en la más baja se
encuentra su hermano #2, primero a la derecha.

Todos están sonrientes y presentan rasgos y detalles similares, a excepción de la madre, quien
tiene los ojos y la boca muy marcados, el padre por otro lado no tiene la división entre el cuello y
el torso como los demás personajes.

Informe:

Después de haber analizado la prueba, ésta denota que el examinado es un niño que proyecta un
egocentrismo, dependencia y necesidad por ser tenido en cuenta. Por otro lado, se denota que tiene
una relación más estrecha con su padre, y más distante con su hermano mayor, evidenciando falta de
comunicación y puede representar celos por el mismo. En relación con la madre, se puede sustentar que
el niño la percibe de manera agresiva y un poco alejada de él, donde no existe un vinculo estrecho y
prima la agresividad. Adicional a lo anterior y teniendo en cuenta la adición de diferentes elementos,
como la casa, el sol, las nubes, se establece que Nicolas es un niño que busca satisfacer de varias
maneras la fantasía, lo que puede llegar a suponer que el examinado padezca de déficit de atención,
donde no tiene clara la orden del dibujo, pero no se enfoca en la solicitud realizada.

En conclusión, no se observa un desarrollo sano de su afectividad, dado que ve de manera muy agresiva
a la madre, tiene poca comunicación con su entorno familiar y un mayor distanciamiento con su
hermano mayor, se aprecia como un niño que necesita mayor atención de su entorno familiar debido a
que no siente que sus necesidades afectivas estén satisfechas.
TEST DE WARTEGG

A continuación, se presenta un caso de un protocolo de la prueba Wartegg, aplicando a Juan Carlos, de


30 años, teniendo como ultimo grado académico una carrera profesional.
Luego de observar el protocolo, se realiza el siguiente análisis:

Nivel formal:

Existe una claridad en los dibujos, denotando la capacidad de adaptación a la tarea. Presenta claridad
de raciocinio y objetividad, sin embargo, se presentan factores emocionales que en ocasiones influyen
sobre la claridad del pensamiento, lo cual se puede relacionar con factores de impulsividad.

Trazos en curvas: Decisión, rapidez, energía, también indica actitudes defensivas como ansiedad,
seguridad y un posible temor por dejarse afectar por factores externos.

Amplitud: Indica la necesidad de dominar y superar a los demás, esta relacionado con la realización de
sus ambiciones y existe un control adecuado de la impulsividad.

Presión del lápiz fuerte: el evaluado presenta una fuerte impulsividad que en diversas ocasiones están
bajo control.

Borraduras: No se evidencian borraduras

Sombreado: campo 1, 2, 3, 7 y 8.

Dibujos concretos con títulos concretos: indican un pensamiento analítico y lógico.

Secuencia desorganizada: 1, 2, 3, 8, 5, 4, 7, 6. Se observan más de 3 saltos en el orden de dibujo de los


campos, por lo que se infiere que a la hora de realizar su trabajo existen factores de impulsividad,
inseguridad y en ocasiones dificultad para adaptarse a las nuevas tareas o ambientes.

Campo #1: indica capacidad de decisión y modo propio de resolver problemas, asimismo, es indicador
del conocimiento del evaluado de sus limitaciones y competencias.

Campo #2: indica una tendencia a tener contacto con otras personas, importancia de las emociones.
Adicional, indica que la persona sigue los límites y reglas que están en la sociedad.

Campo #3: indica que el evaluado utiliza pocos recursos para alcanzar sus objetivos, lo anterior se puede
dar por limitación propia o por falta de desempeño. Por otro lado, sigue las normas al pie de la letra y en
ocasiones donde el ambiente le genera alguna exigencia, no utiliza sus habilidades para dar respuesta a
la misma.

Campo #4: campo aplazado, ultimo lugar. Indica que existe un autocontrol, sin embargo, el campo
también se relaciona con que existe la necesidad de involucrarse en varias actividades para dispersar sus
sentimientos de angustia y ansiedad.

Campo #5: indica que es una persona que evita los problemas, trata de dar una buena imagen ante la
sociedad y trata de manejar sus impulsos. Además, indica que en ocasiones presenta falta de energía y
tendencia a la fatiga.

Campo #6: Preferido. Indica fuerte deseo de realización personal, pensamiento asociativo.

Campo #7: indica inmadurez afectiva y sexual, reacción infantil frente a las posibilidades de
relacionamiento o dificultad para intimar en relaciones ya establecidas.
Campo #8: indica necesidad de protección del medio, dependencia a las figuras de autoridad y a las
normas que constituyen el yo ideal e inmadurez.

Informe final:

Luego de analizar la prueba se evidencia que Juan Carlos es una persona que se caracteriza por tener
autocontrol en sus momentos de impulsividad, por tener conocimiento sobre sus competencias y
limitaciones. Adicional es una persona que presenta inmadurez tanto afectiva como sexual, tiene
dificultad para establecer nuevas relaciones lo que puede estar relacionado con sus sentimientos de
inseguridad y angustia constante. Por otro lado, es una persona que sigue la normas sin cuestionarlas,
tiene objetivos claros, pero presenta dificultad para alcanzarlos, esto se puede explicar porque no utiliza
los recursos suficientes para cumplir con sus metas.

También podría gustarte