Practica 4 Buena
Practica 4 Buena
Practica 4 Buena
Presenta
Octubre 2020
Contenido
1. Introducción..............................................................................................................................1
2. Marco teórico...........................................................................................................................2
3.1 Definición de estudios de tiempos......................................................................................2
3.2 Metodología para realizar el estudio de tiempos..............................................................3
3.3 División de la operación en sus elementos......................................................................5
3.4. Técnicas de cronometraje..................................................................................................6
3.5. Toma de tiempos...............................................................................................................10
3.6 Determinación del número de observaciones (n’)..........................................................11
3.7. Calificación de la actuación..............................................................................................13
3.8 Suplementos de tiempo.....................................................................................................25
3.9 Cálculo del tiempo estándar..............................................................................................29
3.10 Diagrama Hombre-Máquina............................................................................................34
Conclusión......................................................................................................................................37
Referencias....................................................................................................................................38
Es innegable que dentro de las técnicas que se emplean en la medición del trabajo
la más importante es el Estudio de Tiempos, o por lo menos es la que más nos
permite confrontar la realidad de los sistemas productivos sujetos a medición.
Fue en Francia en el siglo XVIII, con los estudios realizados por Perronet acerca
de la fabricación de alfileres, cuando se inició el estudio de tiempos en la empresa,
pero no fue sino hasta finales del siglo XIX, con las propuestas de Taylor que se
difundió y conoció esta técnica, el padre de la administración científica comenzó a
estudiar los tiempos a comienzos de la década de los 80's, allí desarrolló el
concepto de la "tarea", en el que proponía que la administración se debía encargar
de la planeación del trabajo de cada uno de sus empleados y que cada trabajo
debía tener un estándar de tiempo basado en el trabajo de un operario muy bien
calificado. Después de un tiempo, fuel matrimonio Gilbreth el que, basado en los
estudios de Taylor, ampliará este trabajo y desarrollará el estudio de movimientos,
dividiendo el trabajo en 17 movimientos fundamentales llamados Therbligs (su
apellido al revés).[ CITATION Ing \l 2058 ]
1) Preparación
Se selecciona la operación.
Se selecciona al trabajador.
Se realiza un análisis de comprobación del método de trabajo.
Se establece una actitud frente al trabajador.
2) Ejecución
Se obtiene y registra la información.
Se descompone la tarea en elementos.
Se cronometra.
Se calcula el tiempo observado.
3) Valoración
Se valora el ritmo normal del trabajador promedio.
Se aplican las técnicas de valoración.
Se calcula el tiempo base o el tiempo valorado.
4) Suplementos
Análisis de demoras.
Estudio de fatiga.
Cálculo de suplementos y sus tolerancias.
5) Tiempo estándar
Error de tiempo estándar.
Cálculo de frecuencia de los elementos.
Determinación de tiempos de interferencia.
Cálculo de tiempo estándar.
3.3 División de la operación en sus elementos.
Clases de elementos:
a) Elementos regulares o repetitivos: son los que aparecen una vez cada ciclo
de trabajo.
b) Elementos casuales o irregulares: son los que no aparecen en cada ciclo de
trabajo, sino a intervalos tanto regulares como irregulares.
c) Elementos extraños: son en general indeseables, cuyo tiempo depende de
una o diversas variables.
Deberá ser rígido y de un tamaño mayor que el más grande de los formularios que
se utilicen. Puede tener un dispositivo para sujetar el cronómetro, de modo que el
especialista quede con las manos relativamente libres y vea fácilmente el
cronómetro.
Esos detalles dependen del gusto de cada uno; lo importante es que el cronómetro
esté firmemente sujeto y se pueda consultar y manipular con facilidad. También se
debe fijar al tablero una pinza para papeles que sostenga los formularios donde se
hagan los apuntes. Cuando el tamaño del tablero no corresponde al del antebrazo,
el que lo usa pronto se cansa. Por eso los especialistas prefieren mandarse hacer
un tablero a la medida, una vez que han comprobado con la práctica cuál es el
tamaño que les resulta más cómodo.
Los apuntes se pueden tomar en hojas en blanco, pero hay que trazar entonces
los renglones cada vez. Mucho más cómodo es emplear formularios impresos,
todos del mismo formato, lo que además permite colocarlos en ficheros fáciles de
consultar después, como lo exige un estudio de tiempos bien hecho. Por otra
parte, los formularios impresos (o policopiados) prácticamente obligan a seguir
cierto método y no dejan, pues, omitir ningún dato esencial. Los principales
modelos caen en dos categorías: los que se utilizan mientras se hacen las
observaciones, de modo que deben de tener un formato adaptado al del tablero, y
los que sirven después, en la oficina, cuando se han reunido ya los datos.
Hoja de trabajo, para analizar los datos anotados durante el estudio y hallar
tiempos representativos de cada elemento de la operación. Hojas de resumen del
estudio, donde se transcriben los tiempos, seleccionados o deducidos, de todos
los elementos, con indicaciones de su respectiva frecuencia. Como su nombre lo
indica, esta hoja permite resumir claramente los apuntes tomados. Hoja de análisis
de los estudios, donde se transcriben, a partir de las hojas de resumen, los datos
de todos los estudios efectuados sobre la operación del caso, independientemente
de sus autores o del momento en que se hicieron. Esta es la hoja que sirve para
computar es definitiva los tiempos básicos de los respectivos elementos de la
operación. Los suplementos por descanso a menudo también se registran en una
hoja especial.[ CITATION htt4 \l 2058 ]
A) Preparación
Seleccionar la operación.
Seleccionar al operador.
Análisis de comprobación del método de trabajo.
B) Ejecución
C) Valoración
D) Suplementos
Existen varios tipos de técnicas que se utilizan para establecer un estándar, cada
una acomodada para diferentes usos y cada uso con diferentes exactitudes y
costos. Algunos de los métodos de medición de trabajo son:
3. Datos estándar.
4. Datos históricos.
5. Muestreo de trabajo
Este proceso tiene como objetivo determinar el valor del promedio representativo
para cada elemento.
o Método Estadístico
o Método Tradicional
Método estadístico:
Método Tradicional
1. Realizar una muestra tomando 10 lecturas sí los ciclos son <= 2 minutos y 5
lecturas sí los ciclos son > 2 minutos, esto debido a que hay más confiabilidad en
tiempos más grandes, que en tiempos muy pequeños donde la probabilidad de
error puede aumentar.
2. Calcular el rango o intervalo de los tiempos de ciclo, es decir, restar del tiempo
mayor el tiempo menor de la muestra:
siendo:
No hay método aceptado para calificar actuaciones, aun cuando las técnicas se
basen en el criterio o buen juicio del analista de tiempos. El analista debe tener las
superiores características personales. El buen juicio es el criterio para la
determinación del factor de calificación, si que importa si dicho factor se basa en la
celebridad o “tiempo” de la ejecución o en la actuación del operario observando
con la del trabajador normal.
Técnicas de calificación de la actuación
Por velocidad
El trabajador calificado es aquel que reconoce que tiene las actitudes físicas
necesarias, que posee la inteligencia requerida e instrucción y que ha adquirido la
destreza y conocimientos necesarios, para efectuar el trabajo en curso según
normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.
Calificación objetiva
Existen dos factores para la determinación del factor para la calificar la actuación:
Grado de Dificultad.
C=PXD
Sistema Westhinghouse
Uno de los sistemas más antiguos y de los más ampliamente, es el desarrollo por
la Westinghouse Electric Corporation. En este método se consideran cuatro
factores al evaluar la actuación del operario, que son la habilidad, esfuerzo o
empeño, condiciones y consistencia. La habilidad se define como “pericia” en
seguir un método dado” y se puede explicar más relacionándola con la calidad
artesanal, revelada por la apropiada coordinación de la mente y de las manos.
+0.15 A1 Extrema
+0.13 A2 Extrema
+0.11 B1 Excelente
+0.08 B2 Excelente
+0.06 C1 Buena
+0.03 C2 Buena
0.00 D Regular
-0.05 E1 Aceptable
-0.10 E2 Aceptable
-0.16 F1 Deficiente
-0.22 F2 Deficiente
+0.13 A1 Excesivo
+0.12 A2 Excesivo
+0.10 B1 Excelente
+0.08 B2 Excelente
+0.05 C1 Bueno
+0.02 C2 Bueno
0.00 D Regular
-0.04 E1 Aceptable
-0.08 E2 Aceptable
-0.12 F1 Deficiente
-0.17 F2 Deficiente
+0.06 A Ideales
+0.04 B Excelentes
+0.02 C Buenas
0.00 D Regulares
-0.03 E Aceptables
-0.07 F Deficientes
Tabla 4 CONDICIONES
+0.04 A Perfecta
+0.03 B Excelente
+0.01 C Buena
0.00 D Regular
-0.02 E Aceptable
-0.04 F Deficiente
Tabla 5 CONSISTENCIA
Calificación Sintética
P= Ft / O
Donde:
Clasificación de suplementos
Sin embargo, existe una clasificación más detallada propuesta por la OIT para
segmentar los suplementos, tal como se muestra en la siguiente ilustración:
Suplemento por descanso es el que se añade al tiempo básico para dar al
trabajador la posibilidad de reponerse de los efectos fisiológicos y psicológicos
causados por la ejecución de determinado trabajo en determinadas condiciones y
para que pueda atender a sus necesidades personales. Su cuantía depende de la
naturaleza del trabajo.
Requiere eso sí, de una gran capacidad de análisis de consistencia de los datos
obtenidos en la fase de observación, y un evidente conocimiento de las medidas a
tomar dependiendo de la situación que se presente.
-Se divide para cada elemento las sumas de las lecturas, entre el número de
lecturas consideradas; el resultado es el tiempo promedio por el elemento (Te =
Tiempo Promedio por elemento).
Podemos decir que el elemento que nos ha servido como ejemplo es un elemento
repetitivo, y que este se presenta 3 veces por operación. Es decir, en la operación
para producir la pieza A, se debe realizar 3 veces el elemento que calcularemos
(Para un tiempo Tt equivalente a 0.371):
En este paso se suman los tiempos totales concedidos para cada elemento que
forme parte de una operación, y se obtiene el tiempo estándar por operación.
7. Consideraciones adicionales.
Una línea continua que se dibuja verticalmente representa el tiempo de trabajo del
empleado. Un corte en la línea trabajo-tiempo vertical significa tiempo ocioso. De
la misma manera, una línea vertical continua por debajo de cada encabezado de
máquina indica el tiempo de operación de la máquina y un corte en la línea vertical
de la máquina señala el tiempo ocioso de ésta. Una línea punteada por debajo de
la columna máquina indica el tiempo de carga y de descarga de la máquina,
durante el cual la máquina no está ociosa ni en operación.
El analista debe elaborar diagramas de todos los elementos de tiempo ocioso y
ocupado tanto del trabajador como de la máquina a lo largo de la terminación del
ciclo. La parte inferior del diagrama muestra el tiempo de trabajo total y el tiempo
ocioso total del trabajador, así como el tiempo de trabajo total y el tiempo ocioso
de cada máquina. El tiempo productivo más el tiempo ocioso del trabajador debe
ser igual al tiempo productivo más el tiempo ocioso de cada máquina con la que él
opera.
El trabajo realizado me pareció muy interesante ya que se logró poner en práctica todo lo
aprendido durante el transcurso de la tercera y cuarta unidad, que su principal objetivo es el
realizar un estudio de movimientos con la ayuda de los therbligs, los cuales nos ayudan a
notificar cada movimiento realizado en una operación. En esta unidad aprendimos a notificar los
tiempos que se tarde en realizar cada operación con la ayuda de estudio de tiempos con
cronometro, para así pode notificar con seguridad cuanto se tarde en la operación.
Referencias
[1] «Del Trabajo, "Definición de estudio de tiempos - Estudio del Trabajo 1," Google.com,
2020.,» [En línea]. Available: https://sites.google.com/site/et11122105731
2211582/definicion-de-estudio-de-tiempos.
[3] «D. TRABAJO, "Unidad 4. Estudio de tiempos con cronómetro. ESTUDIO DEL,» [En
línea]. Available: https://sites.google.com/site/estudiodeltrabajolitt/unidad-4-estudio-de-
tiempos-con-.
[5] «del, “Determinación del numero de observaciones (n’) - Estudio del Trabajo 1,”
Google.com, 2020,» [En línea]. Available:
https://sites.google.com/site/et111221057312211582/determinacion-del-numero-de-
observaciones-n.
[6] «Del Trabajo, “Calificación de la actuacion - Estudio del Trabajo 1,” Google.com,
2020.,» [En línea]. Available:
https://sites.google.com/site/et111221057312211582/calificacion-de-la-actuacion.
[8] «Bryan Salazar López, “Cálculo del tiempo estándar o tiempo tipo,” Ingenieria
Industrial Online, Jun. 28, 2019.,» [En línea]. Available:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-de-tiempos/calculo-del-tiempo-
estandar-o-tiempo-tipo/..