Democracia en Colombia Actividad 2
Democracia en Colombia Actividad 2
Democracia en Colombia Actividad 2
CIENCIAS SOCIALES
DEMOCRACIA EN COLOMBIA
GRADO: SÉPTIMO 4
HORAS
ESTÁNDAR:
Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron
en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan
legitimarlos.
COMPETENCIAS:
• Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la
democracia a través de la historia
OBJETIVO
Conocer y practicar los mecanismos de participación para defender
nuestros derechos políticos y humanos.
Actividad Nº1
Escriba las respuestas dentro de la llave
¿QUE SON?
¿PARA QUE SIRVEN?
¿Cuáles es el
Poder que
Tiene el pueblo
ACTIVIDAD Nº 2
Iniciemos
- EL VOTO
Es uno de los mecanismos de participación o una herramienta
donde el ciudadano elige a la persona acorde para su
representación en la rama ejecutiva e legislativa, en otras palabras
es el derecho que tiene la persona de escoger su gobierno de orden
nacional, territorial u local y en el congreso de la república
(corporaciones públicas) durante un periodo de 4 años cada uno.
Se debe tener en cuenta, que las elecciones de presidente es
distinta a las elecciones de alcaldes como también con los de
senado y cámara (presidente, cámara de representantes, senado,
alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales). Las
personas que participan en las votaciones se les denominan sus
fragantes.
Contesta:
- REFERENDO
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que éste apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica por las autoridades
competentes o para que derogue una norma que esté vigente; el
referendo se puede convocar a nivel nacional, departamental,
municipal, distrital y local. El procedimiento del referendo se divide
en tres:
1. El referendo aprobatorio: que por medio de un proyecto de
norma jurídica de una de las corporaciones públicas nacional
o territorial que no haya sido sancionada, sea aprobada por el
pueblo para que se convierta en ley.
2.
3. Referendo Constitucional
ACTIVIDAD
• Escribe una problemática que afecte a la población por la cual
se le pueda hacer el proceso de revocatoria del mandato al
presidente IVAN DUQUE, O AL ALCALDE O
GOBERNADOR
• – PLEBISCITO El plebiscito es una herramienta que tiene el
presidente de la república donde convoca al pueblo a dar su
apoyo o rechazo sobre sus políticas de gobierno que no
requieran aprobación del congreso, el presidente informará al
congreso de la república sus razones fundamentadas, así este
congreso no lo apoye el presidente convocará para que por
medio de una votación el pueblo apoye o rechace la
decisiones políticas del gobierno.
ACTIVIDAD Lee sobre el plebiscito y COMPLETA ESTE MAPA
CONCEPTUAL PLEBISCITO
Lo convoca
Informa al
Lo aprueba el
Para
- CONSULTA POPULAR
La definición de consulta popular es convocar al pueblo para que
responda sobre un asunto de suma importancia con
trascendencia del país o de un territorio, esto se lleva a cabo por
parte del presidente y con respaldo favorable del senado, suele ser
uno de los mecanismos de participación ciudadana más usados.
En el caso de los departamentos y municipios los convocara el
gobernador o alcalde y no es necesario el respaldo del congreso; el
pueblo decidirá sobre en asuntos de materia departamental o
municipal. Para que la consulta sea afirmativa tiene que ser con la
mitad más uno de los sufragios que participaron y la abstinencia no
haya sido mayor de la tercera parte de los electores.
El congreso por medio de una ley sancionada puede convocar una
consulta popular con el propósito de aprobar una asamblea
constituyente que reforme total o parcial la constitución. Queda
claro que en todos los casos de consulta popular la decisión del
pueblo es obligatoria.
En conclusión, el pueblo como poder constituyente tiene la
soberanía como nación, con estos mecanismos de participación
se puede intervenir sobre los asuntos de su interés general y la
facultad de aprobar o de rechazar los proyectos de ley que lo
puedan afectar favorablemente o desfavorablemente.
Puede subir al poder a un gobernador o un alcalde; pero con esa
facultad puede también bajarlo o revocarlo; expresar su opinión de
apoyo o no en los asuntos de vital importancia en el país o
departamento. Participar y discutir los temas interés de la
comunidad con los concejales del distrito o locales
ACTIVIDAD
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
__________Bibliografía : https://www.colconectada.com/mecanismos-
de-participacion-ciudadana/l
RETRO ALIMENTACIÓN
Hacer un mapa mental y ubicar en el los mecanismos de
participación ciudadana que aprueba la constitución política de
Colombia
AUTO EVALUACIÓN: autoevalúate contestando estas dos
preguntas
1. ¿qué conocí de mi país?
2. ¿tiene importancia lo que acabo de conocer? sustenta tu
respuesta
3. 4 hacer un plegable con los mecanismos de participación
ciudadana
Esta actividad se debe entregar el día viernes 24 de Abril