Democracia en Colombia Actividad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VALLE DEL GUAMUEZ

DECRETO 06 DE 11 DE DICIEMBRE DE 2020

CIENCIAS SOCIALES
DEMOCRACIA EN COLOMBIA

TRABAJO EN CASA POR AISLAMIENTO COVID 19

MESES: Abril 20 a 27 AÑO


2020

GRADO: SÉPTIMO 4
HORAS

GUÍA Nº 3 MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTÁNDAR:
Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron
en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan
legitimarlos.

COMPETENCIAS:
• Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la
democracia a través de la historia

OBJETIVO
Conocer y practicar los mecanismos de participación para defender
nuestros derechos políticos y humanos.

Leo la información sobre los mecanismos de participación


ciudadana en Colombia que está resaltado color verde; luego
desarrollo la actividad nº 1 que esta después de la lectura.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN


COLOMBIA

Los mecanismos de participación ciudadana, son un derecho


que tienen los ciudadanos a participar en el poder político, estos
mecanismos se encuentran en la constitución de 1991 en los
artículos 1, 3, 23, 37, 40, 103, 104, 170, 258, 377, 378 y otros que
pueden estar conectados de manera indirecta.

El mecanismo de participación ciudadana es el medio por el


cual el pueblo puede: elegir sus representantes, intervenir,
participar, aprobar o revocar, con el fin de garantizar el bien
común

Para comprender mejor el tema, comencemos por hablar del


artículo 3 de la constitución política de Colombia.

ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo,


del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma
directa o por medio de sus representantes, en los términos que
la Constitución establece.
Cuando dice claramente que la soberanía es total del pueblo y es
exclusiva, en otras palabras quiere decir el pueblo tiene el control
total sobre la nación, debido a que el pueblo es donde nace el
poder, la autoridad, la soberanía de decidir, escoger, rechazar o
revocar tanto los funcionarios públicos como sus acciones.
En palabras más sencillas: “Es el poder constituyente”; ese poder
que tiene el pueblo lo ejerce de forma directa (el pueblo sin ninguna
representación a través de los mecanismos de participación que
tiene, puede ejercer su soberanía) e indirecta, que son escogidos
por elección popular para que representen el gobierno ejecutivo y el
congreso de la república (presidentes, gobernadores, alcaldes,
senadores, concejales, diputados etc.)

Le corresponde a la misma ley como deber, garantizar la


participación de los ciudadanos ante la gestión pública o
administración, como está en el artículo 270 de la constitución.

Actividad Nº1
Escriba las respuestas dentro de la llave

Mecanismos De Participación Ciudadana

¿QUE SON?
¿PARA QUE SIRVEN?

¿En qué artículos de la


Constitución los
Encontramos?

¿Cuáles es el
Poder que
Tiene el pueblo

2.. Busca en la constitución política de 1991 en los artículos 1,


3, 23, 37, 40, 103, 104, 170, 258, 377, 378 y escribe que
mecanismos de participación ciudadana se encuentra en cada
artículo.

3. ¿cuál crees tú que es uno de los mecanismos de


participación ciudadana que está escrito en la constitución
política que beneficia más a los ricos que a los pobres?
¿Porque si? ¿Porque no?

4 ¿con estos mecanismos de participación ciudadana los


Colombianos si podemos de defender nuestro derechos
políticos y humanos? Sustenta tú respuesta

5. lee la historieta y saca la conclusión de participación


ciudadana

ACTIVIDAD Nº 2

CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


Los mecanismos de participación del pueblo regulan la iniciativa
popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta Popular,
del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local;
la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto.

Hablemos de los mecanismos de participación ciudadana uno


por uno: y resolvamos algunas actividades

Iniciemos

- EL VOTO
Es uno de los mecanismos de participación o una herramienta
donde el ciudadano elige a la persona acorde para su
representación en la rama ejecutiva e legislativa, en otras palabras
es el derecho que tiene la persona de escoger su gobierno de orden
nacional, territorial u local y en el congreso de la república
(corporaciones públicas) durante un periodo de 4 años cada uno.
Se debe tener en cuenta, que las elecciones de presidente es
distinta a las elecciones de alcaldes como también con los de
senado y cámara (presidente, cámara de representantes, senado,
alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales). Las
personas que participan en las votaciones se les denominan sus
fragantes.
Contesta:

1. ¿Cuál es la importancia de este mecanismo de


participación ciudadana?
-
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________

2. ¿Cuándo puedo hacer uso del voto?


_________________________________________________
_________________________________________________
____ _________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
___________________________________________-
_______________________________________________
- Iniciativa popular legislativa y normativa:

Este mecanismo de participación ciudadana se presenta ante las


corporaciones públicas (congreso de la república, asambleas
departamentales, concejos municipales). Es el derecho que tiene un
grupo de ciudadanos de presentar proyectos de acto legislativo
o de ley, ordenanzas y acuerdos municipales ante estos entes
de orden nacional, territorial y municipal para que estos
posteriormente sean debatidos y así puedan ser aprobados,
modificado o negado.
De este movimiento según la ley debe haber un promotor que
deberá contar con el respaldo de 5 mil ciudadanos registrados en
el censo electoral para que lleve a cabo la iniciativa popular
legislativa y normativa.
Para entender este mecanismo de participación ciudadana mira los
siguientes videos en este link que te envió
https://youtu.be/6SdfikYFe78 o puedes mirar otros en internet
ESCRIBE un ejemplo de iniciativa legislativa.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
__________________________
- CABILDO ABIERTO
Es una reunión pública que pueden hacer los concejos distritales,
municipales y de la juntas administradoras locales (JAL)
donde directamente la comunidad o el pueblo participa en las
discusiones de asuntos que son de interés para la comunidad.
Cabildo abierto

Estas corporaciones públicas se reúnen en dos sesiones en las que


discuten asuntos de la comunidad, luego por petición de la
comunidad (no inferior de 5 mil del censo del distrito o
municipio) se eligen unos para que éstos participen en los temas
interés, pero no pueden presentar ordenanzas ni acuerdos
municipales. Puede participar en el cabildo abierto cualquier
ciudadano que sea del distrito o municipio
Mira el video sobre cabildo abierto en el siguiente link
https://youtu.be/O0wKEgh2HXY

- REFERENDO
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que éste apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica por las autoridades
competentes o para que derogue una norma que esté vigente; el
referendo se puede convocar a nivel nacional, departamental,
municipal, distrital y local. El procedimiento del referendo se divide
en tres:
1. El referendo aprobatorio: que por medio de un proyecto de
norma jurídica de una de las corporaciones públicas nacional
o territorial que no haya sido sancionada, sea aprobada por el
pueblo para que se convierta en ley.
2.

3. Referendo Constitucional

Referendo revocatorio: la finalidad de este referendo es


derogar una norma que haya sido sancionada o vigente, en
otras palabras tumbar una ley actual. Para que se lleve a cabo
el referendo revocatorio en el art 170 de la CP dice: “Un
número de ciudadanos equivalente a la décima parte del
censo electoral, podrá solicitar ante la organización electoral
la convocación de un referendo para la derogación de una
ley”.

4. Referendo constitucional: este referendo tiene como objeto


de convocar una asamblea constitucional para reformar la
constitución, así como la constitución del 91 que reformó la
constitución del 86; puede ser iniciada por el gobierno, o un
número de ciudadanos (tiene que ser equivalente al 5% del
censo electoral que el promotor reciba de apoyo), o el
congreso por medio de una ley que someta a un referendo
constitucional.
El promotor para iniciar el referendo deber ir a la registrad Uría
nacional, ahí obtiene un formulario, en los casos de derogación
tiene que ser respaldado por el 10% del censo electoral y el
gobierno por medio de un decreto convocará a todos para una
votación del referendo, en el referendo constitucional con el 5% del
censo electoral.
Contesta:
• ¿Cuál es el beneficio para el pueblo cuando al votar segaña el
referendo?
• ¿Quiénes tienen la faculta para convocar a un referendo?
• Porque el pueblo convoca a un referendo
• Para refuerzo sobre referendo mira el siguiente video en este
link https://youtu.be/O0wKEgh2HXY

Firmas para revocatoria de mandato


Es un derecho político que tienen todos los ciudadanos para dar
por terminado el mandato de un gobernador u alcalde, ya sea
por su ineficiencia en el cargo, no está a gusto de cómo ha sido su
gobierno o por el incumplimiento con el plan de gobierno. Sea por
estas razones fundamentadas puede iniciar la revocatoria de
mandato.
Uno de los requisitos para que inicie este procedimiento es que los
ciudadanos que pidan la revocatoria no deben ser inferior al 40% de
los que sufragaron en las elecciones del gobernador, y sólo lo
podrán solicitar los que participaron en las elecciones para el
mismo; ésta se solicita ante la registradora nacional. Cumplido este
requisito se convoca a votaciones para la revocatoria.

Con la mitad más uno de los votos se aprobará la revocatoria,


siempre y cuando el 55% de los votantes hayan votado el día de las

Elecciones del mandatario. Si la revocatoria fracasa no podrá


interponer otra revocatoria hasta que el gobernador o alcalde
termine su periodo de gobierno.

ACTIVIDAD
• Escribe una problemática que afecte a la población por la cual
se le pueda hacer el proceso de revocatoria del mandato al
presidente IVAN DUQUE, O AL ALCALDE O
GOBERNADOR
• – PLEBISCITO El plebiscito es una herramienta que tiene el
presidente de la república donde convoca al pueblo a dar su
apoyo o rechazo sobre sus políticas de gobierno que no
requieran aprobación del congreso, el presidente informará al
congreso de la república sus razones fundamentadas, así este
congreso no lo apoye el presidente convocará para que por
medio de una votación el pueblo apoye o rechace la
decisiones políticas del gobierno.
ACTIVIDAD Lee sobre el plebiscito y COMPLETA ESTE MAPA
CONCEPTUAL PLEBISCITO
Lo convoca

Informa al

Lo aprueba el

Para
- CONSULTA POPULAR
La definición de consulta popular es convocar al pueblo para que
responda sobre un asunto de suma importancia con
trascendencia del país o de un territorio, esto se lleva a cabo por
parte del presidente y con respaldo favorable del senado, suele ser
uno de los mecanismos de participación ciudadana más usados.
En el caso de los departamentos y municipios los convocara el
gobernador o alcalde y no es necesario el respaldo del congreso; el
pueblo decidirá sobre en asuntos de materia departamental o
municipal. Para que la consulta sea afirmativa tiene que ser con la
mitad más uno de los sufragios que participaron y la abstinencia no
haya sido mayor de la tercera parte de los electores.
El congreso por medio de una ley sancionada puede convocar una
consulta popular con el propósito de aprobar una asamblea
constituyente que reforme total o parcial la constitución. Queda
claro que en todos los casos de consulta popular la decisión del
pueblo es obligatoria.
En conclusión, el pueblo como poder constituyente tiene la
soberanía como nación, con estos mecanismos de participación
se puede intervenir sobre los asuntos de su interés general y la
facultad de aprobar o de rechazar los proyectos de ley que lo
puedan afectar favorablemente o desfavorablemente.
Puede subir al poder a un gobernador o un alcalde; pero con esa
facultad puede también bajarlo o revocarlo; expresar su opinión de
apoyo o no en los asuntos de vital importancia en el país o
departamento. Participar y discutir los temas interés de la
comunidad con los concejales del distrito o locales

ACTIVIDAD

EXPLICA QUE ES LA CONSULTA POPULAR

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
__________Bibliografía : https://www.colconectada.com/mecanismos-
de-participacion-ciudadana/l
RETRO ALIMENTACIÓN
Hacer un mapa mental y ubicar en el los mecanismos de
participación ciudadana que aprueba la constitución política de
Colombia
AUTO EVALUACIÓN: autoevalúate contestando estas dos
preguntas
1. ¿qué conocí de mi país?
2. ¿tiene importancia lo que acabo de conocer? sustenta tu
respuesta
3. 4 hacer un plegable con los mecanismos de participación
ciudadana
Esta actividad se debe entregar el día viernes 24 de Abril

También podría gustarte