Espacios Faringeos
Espacios Faringeos
Espacios Faringeos
Resumen
La cefalometría es un elemento auxiliar de diagnóstico utilizada frecuentemente en el estudio del crecimiento
y desarrollo cráneofacial; y en la planificación de terapéuticas de ortodoncia y ortopedia funcional de los
maxilares. Además se considera una herramienta importante para evaluar el espacio aéreo nasofaríngeo, ya
que, gracias a la observación de los relieves óseos y perfil blando del paciente, se obtiene una información
estática y bidimensional sobre el calibre de las vías aéreas superiores. Así, el objetivo del presente artículo es
analizar una selección de trazados cefalómetricos orientados a evaluar este reparo anatómico. En tal sentido
se realizó una búsqueda por diferentes bases de datos, tales como Pubmed, Medline, Scielo y Google Scholar,
en las que se obtuvo información sobre diferentes cefalometrías utilizadas para lograr el propósito de la pre-
sente investigación. Los resultados obtenidos en la revisión concluyen que el criterio de selección dependerá
fundamentalmente de la información que el clínico desea obtener para cubrir los requerimientos del paciente.
Descriptores: Cefalometría • Ortodoncia
Abstract
Cephalometrics is a tool for the study of craniofacial growth and development; it is considered an important
technique to evaluate nasopharyngeal air space, and due to the observation of bony prominences and soft
profile of the patient, we can get a two-dimensional and static information about the caliber of the upper air-
way. Thus, this article aims to present a selection of cephalometric tracings to evaluate upper airway, for which
a search for different databases, such as PubMed, Medline, Scielo and Google scholar, among others, in the
information on different paths used to achieve the purpose of the investigation was obtained. In conclusion, it
was established that the selection criteria depend fundamentally on the information that the clinician want to
get to meet the requirements of the patient.
Descriptors: Cephalometry • Orthodontics
276
ISSN 1983-5183
Introducción comparar los cambios por tratamiento o Quevedo-Piña M
Hernández-
La cefalometría, en sus inicios, se de- bien por crecimiento5
Andara A
sarrolló como una técnica a ser usada en Las vías aéreas superiores, conoci- Zambrano E
antropología, para cuantificar la forma y das también como espacio nasofaríngeo, Vanda D
dimensiones del cráneo. Fue Broadbent constituyen una estructura compleja y Evaluación de
quien la introduce en el campo de la odon- multifuncional, que regula diferentes fun- las vías aéreas
tología y, a partir de ese momento, ha sido ciones del organismo contradictorias entre superiores
sí, ya que coordinan funciones respirato- a través de
empleada como una importante herra- trazados
mienta auxiliar en el diagnóstico clínico rias y de ventilación, así como funciones cefalométricos
y la investigación, sobre todo cuando se gástricas y de fonación. Forman parte de
requiere un análisis para la interpretación ellas: las fosas nasales, faringe y laringe,
de la calidad y dirección del crecimiento estructuras estas que juegan un papel cru-
y desarrollo craneofacial. La radiografía cial en la vida del ser humano. Las fosas
cefálica lateral se indica con mayor fre- nasales humedecen, filtran y calientan el
cuencia, ya que permite la visualización, aire inspirado; la faringe permite el paso
no solo de la morfología esquelética, den- de alimentos sólidos y líquidos además
tal y de tejidos blandos, sino también de del aire 6; por su parte la laringe, consi-
sus relaciones espaciales, permitiendo la derada el límite entre las VAS y las vías
interpretación de la cantidad y dirección aéreas inferiores, juega un papel impor-
de crecimiento, y de la presencia o no de tante en la fonación además de tener una
anomalías craneofaciales, contribuyendo función de protección de a las vías respi-
en la planificación y evaluación del tra- ratorias inferiores, de manera que cuando
tamiento.1 una partícula, por accidente, pasa hacia
Con la imagen de la radiografía cefá- la tráquea, ésta es expulsada a través del
lica lateral es posible evaluar, el espacio reflejo tusígeno7.
aéreo nasofaringeo2, ya que gracias a la Durante la respiración nasal es funda-
observación de los relieves óseos y perfil mental que se produzca el cierre bucal,
lo que puede ocurrir normalmente por •• 277 ••
blando del paciente, se obtiene una infor-
mación estática y bidimensional sobre las el sellamiento labial, o bien por el con-
condiciones de las vías aéreas superiores tacto del dorso y la parte posterior de la
(VAS), que permiten precisar e identificar, lengua con el paladar duro y blando res-
el lugar de la obstrucción respiratoria (si pectivamente. La esfera maxilo-faringo-
la hubiese) lo que contribuye, en algunos -bucal constituye lo que los neurofisiólo-
casos, a la toma de decisiones de tera- gos denominan el efector común, porque
péuticas3. También ha sido ampliamen- órganos diversos inervados por el mismo
te utilizada para evaluar las estructuras tronco común, ejercen diversas funcio-
óseas y blandas en pacientes con apnea nes todas discretas individualmente, pero
obstructiva del sueño; dentro de las que que adquieren una alta jerarquía cuando
se incluyen: el estrechamiento del es- se integran unas con otras, de tal mane-
pacio aéreo posterior, paladar blando ra que la especialización de los órganos
hipertrófico y posicionamiento inferior faringo-bucales, está más relacionada por
del hioides, retroposición mandibular y las funciones que los unen que por su fi-
ángulo nasion-sella-basion (ángulo de la siología8. Es por ello que, a pesar que la
flexión craneana) pequeño4. lengua no forma parte del sistema respi-
La radiografía cefálica lateral es el re- ratorio, tiene una amplia participación en
curso auxiliar de diagnóstico ideal, por- la respiración. La lengua es una estructura
que además de permitir la realización de muscular compleja, que posee tres puntos
trazados que nos cuantifiquen la presencia de inserción; uno óseo fijo en la mandí-
o no de desarmonías, se obtiene a través bula a través del músculo geniogloso; el
de un cefalostato, el cual permite generar segundo móvil en el hueso hioides dado
imágenes estandarizadas que pueden ser por músculo hiogloso y un tercero mus- Rev. Odontol.
cular que corresponde a los músculos in- Univ. Cid. São
reproducidas en la misma posición de re- Paulo
ferencia, lo que permite evaluar, medir y trínsecos. 2017; 29(3):
La posición de la lengua es de suprema 276-88,set-dez
ISSN 1983-5183
Quevedo-Piña M importancia para el equilibrio de la mus- modifica la posición de la mandíbula y la
Hernández-
culatura bucofacial; así lo reflejan diver- lengua e influye en la morfología y creci-
Andara A
Zambrano E sos estudios en los que se han detectado miento esquelético facial11.
Vanda D variaciones en la región orofaríngea, en La cefalometría es de gran utilidad
Evaluación de pacientes con diferentes patrones esque- para monitorear estos cambios, particu-
las vías aéreas letales, específicamente en el segmento larmente en los pacientes con ortodoncia.
superiores a nivel de la base de la lengua hasta la Sin embargo, existen algunas limitaciones
a través de pared posterior faríngea. En una investiga- porque solo puede observarse la progre-
trazados
cefalométricos
ción desarrollada por Han et al.9 (2014), sión lineal, vertical y anteroposterior del
se concluyó que los adolescentes con cambio facial, estando limitada su capa-
maloclusión Clase II, tenían la relación cidad para describir características tridi-
lengua-pared posterior de la faringe, sig- mensionales. Para evaluar en los tres pla-
nificativamente menor cuando fueron nos del espacio (frontal, coronal y axial),
comparados con los clasificados como deben utilizarse otros métodos de estu-
clase I; de allí la importancia de incluir la dio como son la tomografía Cone Beam
posición de la lengua en el estudio de las (CBCT) y la resonancia magnética (RM),
vías aéreas superiores. que permiten mediciones precisas en tres
En pacientes con apnea obstructiva dimensiones (3D), de las diversas áreas
del sueño, los sitios de obstrucción y el de la anatomía de las vías respiratorias, a
estrechamiento de las VAS difieren consi- través de imágenes con reconstrucciones
derablemente; pero las regiones mayor- volumétricas.
mente afectadas son la retropalatal y la La resonancia magnética, a pesar de
región posterior a la base de la lengua. no utilizar radiación ionizante, requiere
En este sentido, el análisis cefalométrico un tiempo operativo significativamente
constituye una herramienta muy valiosa mayor, que se traduce en disminución de
para el diagnóstico y planificación del la calidad de la imagen de las vías respira-
tratamiento de estos pacientes, permi- torias, debido al movimiento del paciente
•• 278 •• tiendo estudiar la morfología dentofacial, condicionado por la presencia de artefac-
para evaluar la existencia de retrognatia tos. Por tal razón, de estos métodos de es-
o micrognatia, y analizar las condiciones tudio por imagen, el CBCT ha conducido
del ángulo ANB, la inclinación del plano a una mejor comprensión de la anatomía
mandibular, el posicionamiento del hue- y fisiología de las vías respiratorias supe-
so hioides, las dimensiones del paladar riores12; sin embargo, existen investigacio-
blando y el tamaño de la lengua10. nes contradictorias en cuanto a su utiliza-
En condiciones de reposo, el respirar ción como examen de rutina, debido al
por la nariz requiere más esfuerzo que ha- mayor volumen de tejido irradiado, baja
cerlo por la boca, dado que los conductos resolución de tejidos faciales y su alto
nasales, cuya función es calentar, hume- costo13. Otro factor a considerar es la pre-
decer y filtrar el aire inspirado, represen- caución que hay que tener cuando se tra-
tan una resistencia al flujo respiratorio. Si ta de pacientes jóvenes y en ese aspecto,
la nariz está obstruida parcialmente, au- el principio ALARA (la radiación tan baja
menta el trabajo para inspirar y al llegar a como sea razonablemente posible), debe
un nivel determinado de resistencia al flu- prevalecer cuando se trata de seleccionar
jo respiratorio, el individuo adopta la res- un método con radiación ionizante para
piración bucal parcial, de tal manera que diagnosticar un paciente14, 15.
los cambios en las dimensiones del tracto Existen investigaciones que validan a la
respiratorio por constricción u obstrucci- cefalometría para el estudio de las VAS16-
ón, pueden disminuir el flujo del aire y los 18
, siendo uno de sus pioneros Solow19
músculos respiratorios pueden incremen- (1966), quien propuso una serie de puntos
tar su trabajo; producto de esto, se imple- y líneas, algunos de los cuales están aún
Rev. Odontol. menta el flujo del aire por la cavidad bu- vigentes. Desde esa fecha hasta la actuali-
Univ. Cid. São cal, lo que trae como consecuencia una dad, se han descrito diferentes puntos ce-
Paulo
2017; 29(3): alteración de la función de los músculos falométricos para evaluar el espacio aéreo
276-88,set-dez intrínsecos y extrínsecos de las VAS, que superior o las VAS. Otros autores los uti-
ISSN 1983-5183
lizan, para relacionar la postura cráneo- cal y mandibular . En 1977 Solow y
21 Quevedo-Piña M
Hernández-
-cérvico-mandibular con los diámetros Kreiborg22 propusieron una hipótesis Andara A
antero posteriores de la vía aérea faríngea para explicar los diferentes conjun- Zambrano E
y sostienen que hay mecanismos de adap- tos de asociaciones. Las vías respira- Vanda D
tación fisiológica, que permiten mantener
torias nasofaríngeas obstruidas y una Evaluación de
permeable esta región20. las vías aéreas
resistencia respiratoria nasal grande,
Cárdenas et al. afirman que la posici- superiores
determinada rinomanométricamente a través de
ón craneal juega un papel fundamen-
fueron observadas, en relación con un trazados
tal dentro del equilibrio cráneo-cérvi- cefalométricos
gran ángulo craneocervical y con pe-
co-mandibular, lo que indica que sus
queñas dimensiones mandibulares, re-
componentes tienen el potencial de
trognatismo mandibular, gran rotación
influirse recíprocamente. La localiza-
mandibular y retro-inclinación de los
ción de las estructuras de este sistema
incisivos superiores. Las correlaciones
se relacionan con características y fun-
observadas estuvieron de acuerdo con
ciones anatómicas específicas como:
el patrón predicho de asociación entre
la posición lingual, la postura cervi-
morfología craneofacial, angulación
•• 279 ••
Rev. Odontol.
Univ. Cid. São
Paulo
2017; 29(3):
276-88,set-dez
ISSN 1983-5183
Quevedo-Piña M Cuadro 1. Puntos de referencia utilizados en el análisis cefalométrico
Hernández-
Andara A Ba Basión. Punto más anteroinferior del foramen magnum
Zambrano E
Na Nasión. Punto más anterior de la sutura fronto nasal
Vanda D
Pm Pterigomaxilar o espina nasal posterior. Punto más posterior del maxilar
Evaluación de
las vías aéreas S Centro de la imagen de la silla turca del hueso esfenoides
superiores Punto Parte más profundo de la concavidad que va desde la espina nasal anterior hasta el
a través de
A reborde alveolar
trazados
cefalométricos Punto Punto más profundo de la concavidad que va desde el reborde alveolar al mentón
B
ANS Espina nasal anterior. Punto más anterior del maxilar
y modificaciones introducidas por Sam- gulo (NL/PM-U) entre su eje mayor (PM-
man et al,32. Para estos últimos autores, la U) y la línea nasal (NL). Además el área
cefalometría a pesar de ser un estudio en oral (OA) y área naso-orofaríngea (NOPA).
dos dimensiones, ha demostrado ser muy (Fig. 4)30
fiable para la medición del espacio aéreo A continuación se presentan los pun-
posterior y se correlaciona altamente con tos, medidas y ángulos utilizados por los
la Tomografía Computarizada (CT Scan), investigadores antes mencionados; siendo
con una precisión del 92%, ellos, al igual estos valores un marco de referencia para
que otros autores, sustentan que la posici- la población de Hong Kong32
ón inferior del hueso hiodes está relacio- Con referencia a este trazado, desta-
nada con problemas respiratorios. ca la importancia de la evaluación de la
Para realizar el cefalograma se utilizan posición de la lengua, hueso hioides y
17 variables, 12 medidas lineales, un án- vértebras cervicales; es decir, considera
gulo, 4 medidas de área para la determina- los elementos que conforman la región
ción de la permeabilidad de la nasofarin- cráneo-cérvico-mandibular con relación
ge, orofaringe y la hipofaringe. La lengua a las vías aéreas superiores. Estudia la vía
se mide en el plano sagital, su longitud aérea faríngea en sus tres niveles: nasofa-
(VT) y altura (H_l_VT), la longitud del pa- ringe, orofaringe e hipofaringe. Además
ladar blando (PM-U) y el espesor (SPT). El puede determinarse la mínima distancia
ancho del espacio de la vía aérea superior entre la base de la lengua y la pared poste-
en el plano sagital (SPA), se describe en rior de la faringe, conocida como PASmin.
cuatro niveles: la nasofaringe (PM-UPW), Su utilidad es que provee información de
Rev. Odontol. la orofaringe (U-MPW), la hipofaringe (V- las dimensiones anteroposteriores de los
Univ. Cid. São
Paulo -LPW) y la región de paso mínimo en las tejidos blandos, las cuales tienen caracte-
2017; 29(3): vías aéreas (PASmin). La posición del pa- rísticas particulares diferenciales entre in-
276-88,set-dez
ladar blando está representada por el án- dividuos sanos y pacientes con patologías
ISSN 1983-5183
en las vías aéreas superiores. su estudio, basado en el cefalograma Quevedo-Piña M
Hernández-
de McNamara, muestra una sensibi- Andara A
DISCUSIÓN
lidad de 68,4%, especificidad 100%, Zambrano E
Para la evaluación de las vías aéreas se valor predictivo positivo 100%, valor Vanda D
han empleado diversos trazados cefalo- predictivo negativo 45,4% y precisión Evaluación de
métricos. Cada sección de la VAS reviste las vías aéreas
75%. Concluyendo que usando el mé- superiores
importancia clínica para el Odontólogo y
todo de McNamara es posible prede- a través de
por ende es motivo de estudio. Para algu-
nos clínicos la sección más pequeña de la cir la obstrucción de las vías respirato- trazados
cefalométricos
VAS tiene gran relevancia clínica porque rias34. En concordancia a lo expresado
infiere la dificultad del paso o conducción por Quiroga et al., la radiografía cefá-
de los gases respiratorios. lica lateral se considera una importan-
Para McNamara la faringe inferior es la te herramienta de detección confiable
distancia mínima entre el punto donde el para determinar la necesidad de una
contorno posterior de la lengua cruzando evaluación otorrinolaringológica en
el borde de la mandíbula y el punto más pacientes con hipertrofia adenoidea35.
cercano en la pared posterior faríngea. En relación al espacio faríngeo, co-
Otros autores utilizan otro parámetro y la nocer el diámetro superior e inferior del
describen como la verdadera mínima di- mismo, su relación y efecto sobre el creci-
mensión del espacio aéreo. Dependiendo miento facial es un tema aún por resolver
de la anatomía existente, aunque esta dis- y algunos investigadores consideran, que
tancia puede no corresponder al diámetro un cefalograma no es una herramienta
verdaderamente menor del espacio de la diagnóstica suficiente a considerar en es-
vía aérea, se ha correlacionado positiva- tos casos, en los cuales se requieren otros
mente con el volumen más pequeño me- estudios más específicos. Al respecto, se
dido detrás de la base de la lengua33. ha discutido que es difícil establecer si la
Yueniwati et al. señalan que las ra- obstrucción de las vías respiratorias supe-
diografías laterales de cráneo son her- riores, es responsable de la inducción de •• 283 ••
ramientas de diagnóstico valiosas y cambios en la morfología craneofacial, o
confiables para la detección del agran- si estos cambios son genéticamente deter-
damiento adenoideo con o sin obs- minados, facilitando la obstrucción por
trucción de las vías respiratorias. En pequeños aumentos del volumen adenoi-
Rev. Odontol.
Univ. Cid. São
Figura 4. Cefalograma de Lyberg, Krogstad, Djupesland con modificaciones de Samman, Paulo
2017; 29(3):
Mohammadi y Xia.
276-88,set-dez
ISSN 1983-5183
Quevedo-Piña M Cuadro 3. Definiciones de áreas en mm2 y proporciones.
Hernández-
Andara A AH-CV Posición del hueso hioides en el plano horizontal, de AH a CV y paralela a FH
Zambrano E
AH _l_ FH. Posición del hueso hioides en el plano vertical, perpendicular de AH a FH
Vanda D
H _l_ VT. Altura de la lengua, medida como la distancia perpendicular de H a la línea
Evaluación de
VT
las vías aéreas
superiores NL / PM-U. Inclinación del eje longitudinal del paladar blando, relativo a la línea nasal.
a través de PASmin. La distancia más corta entre la base de la lengua y la pared posterior faríngea.
trazados
cefalométricos PM-U. Longitud del paladar blando, distancia desde PM a U.
PM-UPW. Ancho de la vía aérea nasofaríngea de PM a UPW
SPT. Espesor de paladar blando, representa el máxima grosor del paladar blando
medido perpendicularmente a la línea PM-U.
U-MPW Ancho de la vía aérea orofaríngea. Distancia desde U a MPW
V-CV Posición de la vallécula en el plano horizontal, línea desde V a CV y paralela
a FH
V _l_ FH Posición de la vallécula en el plano vertical, línea perpendicular de V a FH.
V-LPW Ancho de la vía aérea hipofaríngea desde V a LPW.
VT Longitud de la lengua, medida como la distancia desde V a T
AH-CV Posición del hueso hioides en el plano horizontal, de AH a CV y paralela a FH
AH _l_ FH Posición del hueso hioides en el plano vertical, perpendicular de AH a FH
H _l_ VT Altura de la lengua, medida como la distancia perpendicular de H a la línea
VT
NL / PM-U. Inclinación del eje longitudinal del paladar blando, relativo a la línea nasal.
Cuadro 4 ou continuação do 3?
•• 284 •• Zona oral, Área oral calculada que incluye el área de la lengua y que se extiende supe-
OA riormente al contorno del paladar blando y duro
Área naso- Área trazada calculada incluyendo OA y el área definida por los puntos de
orofaríngea, PM, UPW, LPW y V a lo largo de la pared posterior de la faringe y el contorno
NOPA dorsal de la lengua incluyendo la zona del paladar blando (SPA).
Zona SPA Corresponde al contorno antero-posterior del paladar blando, el límite superior
paladar es una línea perpendicular a la PM y a la línea PM-U.
blando.
SPA / Relación entre el paladar blando y la diferencia entre el área naso-orofaríngea
(NOPA-OA) y las áreas orales, corresponde al área faríngea.
Área Len- El trazado del contorno dorsal de la lengua de desde V a través de H a T. El
gua TA. contorno inferior se redujo a un polígono geométrico cuyo límite está definido
por los segmentos de línea que conectan los puntos V, AH, GE, y T.
TA/OA. Relación lengua y cavidad bucal
TA+SPA/ Relación área de lengua mas paladar blando y área naso orofaríngea. TA+SPA/
NOPA NOPA
SPA/NOPA- Relación entre área de paladar blando y la diferencia entre área naso orofarín-
-OA gea y área oral, es decir área faríngea.
•• 288 ••
Rev. Odontol.
Univ. Cid. São
Paulo
2017; 29(3):
276-88,set-dez