0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas12 páginas

Mamiferos Marinos

Este documento describe la diversidad de los 135 mamíferos marinos que existen en el mundo, de los cuales 52 se encuentran en aguas mexicanas. Los mamíferos marinos incluyen ballenas, delfines, focas, nutrias y otros, y han fascinado a los humanos debido a su belleza e inteligencia. Sin embargo, la cacería comercial a partir del siglo XVIII provocó la extinción de cinco especies de mamíferos marinos y amenaza con extinguir a la vaquita. El documento analiza las definiciones

Cargado por

Jhon Pereira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas12 páginas

Mamiferos Marinos

Este documento describe la diversidad de los 135 mamíferos marinos que existen en el mundo, de los cuales 52 se encuentran en aguas mexicanas. Los mamíferos marinos incluyen ballenas, delfines, focas, nutrias y otros, y han fascinado a los humanos debido a su belleza e inteligencia. Sin embargo, la cacería comercial a partir del siglo XVIII provocó la extinción de cinco especies de mamíferos marinos y amenaza con extinguir a la vaquita. El documento analiza las definiciones

Cargado por

Jhon Pereira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ciencia

Luis Medrano González y Jorge Urbán Ramírez

n n nnn n n

Mamíferos marinos:
identidad, diversidad y conservación
Los mamíferos marinos constituyen cinco grupos diferentes que evolucio-
naron de manera independiente con distintos modos de vida: los cetáceos,
algunos carnívoros, los sirenios, los extintos desmostilios y un murciélago
pescador; todos estos suman 135 especies, y 52 de éstas se encuentran
en aguas mexicanas. Desde el siglo XVIII los humanos hemos provocado la
extinción de cinco mamíferos marinos y estamos por extinguir uno más:
la vaquita.

B
allenas, delfines, marsopas, belugas, narvales, delfines de río, zífidos, ca-
chalotes, lobos marinos, morsas, focas, nutrias, algunos visones, osos pola-
res, zorros árticos, manatíes, dugongos, vacas marinas y algunos murciélagos
pescadores son mamíferos marinos. Pocos organismos como éstos interesan tanto
a las personas y generan una grave preocupación por la protección de la natura-
leza. En todo el mundo, México incluido, existen problemas diversos relaciona-
dos con estos animales y que afectan a diferentes sectores sociales, la gobernanza
y la economía.

Marsupiales Los mamíferos


Mamíferos con La clase Mammalia, los mamíferos, son los vertebrados que tienen glándulas
una bolsa en el mamarias y pelo, además de otros rasgos característicos, como la regulación de su
vientre (marsupio) temperatura corporal, un alto desarrollo encefálico, así como la separación de las
en la que se
desarrollan sus aberturas genital y anal, que conllevó el surgimiento de los órganos genitales (pene
fetos. y vagina) y, con ellos, dos modos diferentes de viviparidad: el de los marsupiales
Placentados y el de los placentados. Los mamíferos comprenden cerca de 5 500 especies; en
Mamíferos con contraste, de las aves se conocen alrededor de 10 500 y de los peces, aproxima-
placenta, órgano
damente 33 500. Sin embargo, los mamíferos son los vertebrados más diversos
en donde se
desarrollan sus anatómica, fisiológica y ecológicamente. Estos animales pueden ser tan peque-
fetos. ños como una musaraña de 2 g o tan grandes como una ballena azul, cuyo peso no

volumen 70  8  número 3


nn n  Mamíferos marinos en México

puede medirse sino estimarse, en hasta 180 000 kg. pendido de dichos animales conforman en torno a
Los mamíferos más pequeños tienen una longevi- ellos la cohesión social y, con ella, políticas y cos-
dad máxima de unos pocos meses y, por otra parte, movisiones. Por tal motivo, la cacería comercial de
se ha registrado una ballena que ha vivido al menos mamíferos marinos a partir del siglo XVIII coadyuvó
200 años. a la expansión de las naciones imperialistas, impulsó
A estas especies se les encuentra desde el ecua- el uso intensivo e irracional de los recursos natura-
dor hasta los polos, así como a 3 000 m de profundi- les y, a fin de cuentas, provocó el aniquilamiento
dad en el mar y hasta casi 6 000 m de altitud en de los propios mamíferos marinos y otras especies.
los Himalayas. Habitan en prácticamente todos los A partir del desarrollo de la comunicación masiva a
sustratos y topografías que hay en nuestro planeta; nivel global y del conocimiento científico acerca de
viven en ambientes muy cálidos y muy fríos, muy la destrucción de la naturaleza, y específicamente
húmedos y muy secos, muy abiertos y muy estre- de las poblaciones de mamíferos marinos después de
chos, muy luminosos y, particularmente, muy os- la Segunda Guerra Mundial, estos animales toma-
curos (una de sus mayores especialidades): en las ron gran relevancia, por lo que se convirtieron en
tinieblas de la noche, las cuevas y los abismos oceá- un frente primario para la conservación de la biodi-
nicos. En estos entornos, de maneras diversas y efi- versidad y, décadas después, en sujetos de alto inte-
caces, distintos mamíferos caminan (la especializada rés científico.
locomoción de los humanos), corren, saltan, rep- No existe una definición precisa de qué es un
tan, excavan, trepan, cuelgan, planean, vuelan, na- mamífero marino. Desde el punto de vista ecológico,
dan, bucean, atrapan, manipulan, acarician, gesti- podrían definirse como todos aquellos que forman
culan, muerden y vocalizan. parte de las redes tróficas marinas, pero eso incluiría
algunos murciélagos que se alimentan de la sangre
de los pinnípedos, esto es, que forman parte de di-
Los mamíferos del mar y su ciencia chas redes tróficas, pero que no pueden considerarse
Entre la gran diversidad de formas en los mamí- marinos. Desde la perspectiva evolutiva, los ma-
feros resaltan los marinos, que poco se asemejan a míferos marinos podrían definirse también como
otros mamíferos y algunos más bien parecen peces. aquellos que presentan adaptaciones para la vida
Los mamíferos marinos han fascinado a los seres hu- marina; sin embargo, los zorros que viven en el océa-
manos desde la antigüedad simplemente porque son no Ártico se consideran marinos y no son acuáti-
hermosos (al menos de acuerdo con la mayoría) y cos, están adaptados para vivir en la nieve, no en
muchos de ellos son imponentes, entre los cuales el agua líquida. Por otra parte, podríamos definir a
está el animal más grande que ha existido: la ballena los mamíferos marinos simplemente como aquellos
azul. Los mamíferos marinos incitan nuestro interés que viven en el mar, pero algunos, como los del-
también por su conducta inteligente y afectiva, que fines de río y los manatíes, viven en aguas dulces,
en algunas culturas se concibió como expresión del como resultado de procesos de evolución a partir
mal o del castigo divino y en otras como un paren- de ancestros marinos. Separar a los delfines de río y
tesco con los humanos que las catástrofes de nuestro a los manatíes de los mamíferos marinos nos deja-
planeta rompieron al separarnos: ellos en el mar y ría clasificaciones de especies y procesos de evolu-
nosotros en la tierra, por ejemplo, según los maoríes ción incompletos.
y los nahuas. Los mamíferos marinos son, pues, las especies
Los mamíferos marinos han sido además de gran que por tradición estudian los mastozoólogos mari-
importancia en la historia como un medio de subsis- nos en una lista que cambia con el tiempo y el avan-
tencia al proporcionar carne, grasa, aceites, huesos, ce del conocimiento (véase la Tabla 1). Tampoco
piel y otros materiales. Debido a que se cazan y se existe una definición disciplinaria de la mastozoo-
consumen en colectividad, las culturas que han de- logía marina porque no es una ciencia en el sentido

10  ciencia volumen 70 número 3 


  julio-septiembre de 2019
 
Mamíferos marinos: identidad, diversidad y conservación  n nn

Tabla 1. Mamíferos marinos del mundo y México.


Especies recientes
Orden Suborden-superfamilia Familia Especies en México
en el mundo
Cetartiodactyla
Cetacea
Mysticeti
Balaenidae 4 1
Neobalaenidae 1 0
Eschrichtiidae 1 1
Balaenopteridae 8 6
Odontoceti
Physeteridae 1 1
Kogiidae 2 2
Ziphiidae 22 9
Platanistidae 1 0
Iniidae 1 0
Pontoporiidae 1 0
Lipotidae 1 (1) 0
Monodontidae 2 0
Phocoenidae 7 (1) 2 (1)
Delphinidae 37 18
Subtotal de especies 89 (1, 1) 40 (1)
Carnivora
Caniformes
Canoidea
Canidae 1 0
Arctoidea
Ursidae 1 0
Mustelidae 3 (1) 1
Pinnipedia
Otariidae 15 (1) 6
Odobenidae 1 0
Phocidae 19 (1) 3 (1)
Subtotal de especies 40 (3) 10 (1)
Sirenia
Dugongiformes
Dugongidae 2 (1) 0

Trichechiformes
Trichechidae 3 1
Subtotal de especies 5 (1) 1
Chiroptera
Yangochiroptera
Vespertilionidae 1 1
Subtotal de especies 1 1

Total de especies 135 (5, 1) 52 (1, 1)


Taxonomía basada en Society for Marine Mammalogy (2019): <https://www.marinemammalscience.org/species-information/list-marine-mammal-species-subspecies/>.
Notas: “especies recientes” se refiere a las especies registradas desde el siglo XVIII, cuando los humanos empezamos a documentar científicamente la biodiversidad y, al mismo tiempo, a provocar
efectos en el clima y la geología de la Tierra, lo cual conforma una nueva época geológica denominada Antropoceno (Capitaloceno, entre algunos humanistas).
Cetacea es un subgrupo de Cetartiodactyla, pero aún se debate a cuál de los dos taxones se debe asignar la categoría de orden.
Los números entre paréntesis indican las especies extintas desde el siglo XVIII; los superíndices indican la inminente extinción, por ejemplo, de la vaquita.

de tratar con un conjunto de fenómenos. Quienes las funciones orgánicas de los mamíferos marinos
analizan la distribución, abundancia e interaccio- hacen fisiología; aquellos que investigan la herencia
nes de los mamíferos marinos con su ambiente ha- en las distintas especies hacen genética; los intere-
cen ecología; los que observan el comportamiento sados en la diversidad de los mamíferos marinos con
de estos animales hacen etología; quienes estudian el fin de clasificarlos hacen sistemática.

julio-septiembre de 2019 volumen 70 número 3 


  ciencia 11
 
nn n  Mamíferos marinos en México

El estudio de la biodiversidad adquirió un ca- pinnípedos en relación con el incremento de cáni-


rácter científico con el sistema de clasificación de dos ferales, como perros y coyotes.
Carl N. Linnaeus en el siglo XVIII, pero la masto- Podemos definir entonces la mastozoología ma-
zoología marina como un área formal de la zoología rina como el estudio científico multidisciplinario de
se remonta apenas a finales del siglo XX, en mucho los mamíferos marinos con tres grandes perspectivas
por la imperiosa necesidad de conocer y proteger a interrelacionadas: la conservación, la evolución y la
varios mamíferos marinos del riesgo de extinción. medicina.
Por ello, la mastozoología marina tiene un origen
relacionado con la biología de la conservación y no
es de extrañar que los mastozoólogos marinos, en su La diversidad de los mamíferos marinos
mayoría, den a su trabajo dicho enfoque. Con esta Los mamíferos marinos no son un grupo de ani-
perspectiva, la primera sociedad científica dedica- males con un origen común; pertenecen a cinco ór-
Culturas da al estudio de los mamíferos marinos se fundó en denes que evolucionaron de manera independiente
En un sentido 1979 en México y actualmente es una asociación a la vida marina y en formas diferentes (véanse la
biológico, son los civil llamada Sociedad Mexicana de Mastozoología Figura 1 y la Tabla 1).
rasgos generales
de la conducta de Marina (SOMEMMA).
los organismos de En las últimas décadas se ha generado un gran in- Cetáceos
una población que terés por estudiar la evolución de los mamíferos ma- Los cetáceos son un orden relacionado con los hipo-
se adquieren y
propagan median- rinos como ejemplo de los procesos de adaptación y pótamos; actualmente consiste de 89 especies agru-
te el aprendizaje. de evolución de culturas distintas a las que ocurren padas en dos subórdenes: 1) los cetáceos con dientes
en los primates. Un artículo conmemorativo del bi- (Odontoceti), que incluyen a los delfines oceánicos,
centenario del nacimiento de Charles Darwin (Gee marsopas, belugas, narvales, delfines de río, zífidos y
y cols., 2009) revisa las principales evidencias de la cachalotes, y 2) los cetáceos con barbas o ballenas
evolución biológica, a las que denomina gemas, y en- (Mysticeti), entre los que se encuentran las balle-
lista al registro fósil de los cetáceos como la gema 1. nas francas, los rorcuales y la ballena gris. Los cetá-
La biología de la conservación y la teoría de la evo- ceos son los más acuáticos de los mamíferos y entre
lución son ciencias que integran el conocimiento de ellos están también los más especializados para dis-
diferentes disciplinas y, a su vez, ambas interaccio- tintos modos de vida en el mar, desde el ecuador y
nan en el sentido de que la conservación de los orga- hasta los polos, entre los ríos, las costas y los domi-
Pelágicos nismos requiere comprender los procesos de cambio nios pelágicos, así como en las aguas superficiales y
Referente a la poblacional (evolución, en sentido amplio) que se los fondos abisales. Algunos cetáceos se alimentan
parte del mar que presentan actualmente y han ocurrido en la historia casi exclusivamente de zooplancton, otros comen
no está sobre
la plataforma reciente. zooplancton y peces pequeños, la mayoría son pis-
continental; esto Una tercera perspectiva de la mastozoología ma- cívoros en algún grado, muchos comen cefalópodos
es, mar abierto. rina con auge creciente es la medicina, la de los hu- y ciertos invertebrados, y unos pocos comen aves y
manos y la de los mamíferos marinos. La peculiar otros mamíferos marinos (véase la Figura 2).
fisiología de estas especies marinas resulta de interés Los cetáceos tienen un aspecto muy diferente de
en varios campos de la medicina humana, como es los mamíferos típicos; están desprovistos de pelo,
el caso de la sincronización eléctrica en los gigan- aunque algunos tienen pequeñas vibrisas sensorias
Morbilivirus tescos corazones de las ballenas, los cuales llegan a en su cabeza; su cuerpo tiene forma de torpedo,
Grupo de virus pesar cerca de 500 kg. Asimismo, la medicina de los sin extremidades posteriores y las anteriores están
con membrana, mamíferos marinos está brindando nuevas perspec- aplanadas como aletas; la cola es una extensión del
relacionados con tivas a la ecología de estos animales y a las políti- cuerpo, es muy musculosa y en su extremo tiene una
enfermedades
como el moquillo y cas de conservación. Un caso particular es el de la aleta bilobulada en posición horizontal; la mayoría
el sarampión. propagación de morbilivirus entre las colonias de de los cetáceos tiene una aleta dorsal, característi-

12  ciencia volumen 70 número 3 


  julio-septiembre de 2019
 
Mamíferos marinos: identidad, diversidad y conservación  n nn

ANTROPOCENO
TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO TERCIARIO CUATERNARIO
PALEOCENO EOCENO OLIGOCENO MIOCENO PLIOCENO PLEISTOCENO
HOLOCENO
208 146 65 56 35 23 5 2 0
Morganucodontidae MARSUPIALIA

Xenarthra
Kuehneotherium
Pholidota
Lagomorpha
Rodentia
Dryolestidae

? Primates
Aegialodon
? Dermoptera

Lepticida Quiroptera
Insectivora
?
? Taeniodonta Creodonta
Carnivora

Cetacea

Artiodactyla

Condylarthra
Do
co

Liptoterna
do
nt

Notoungulata
a
Si

Dinocerata Perissosactyla
m
m
et
ro

Hyracoidea
do
nt

Proboscidea
a

Sirenia
? Desmostylia
Triconodonta
Multituberculata Tubulidentata
Monotremata

■■
Figura 1. Esquema de ancestría y descendencia en la evolución de los mamíferos según Benton
(2000). Se indica la escala de tiempo geológico con edades en millones de años. Los trazos en líneas
discontinuas indican relaciones no bien establecidas. El grosor de las líneas indica la diversidad de gé-
neros. Las líneas oscuras indican cinco grupos de mamíferos marinos (de arriba a abajo): 1) murciélagos
pescadores, 2) pinnípedos y otros carnívoros, 3) cetáceos, 4) sirenios y 5) desmostilios.

ca única de estos animales; su cabeza es horizontal,


también como una extensión de su cuerpo; el cráneo
tiene los huesos premaxilar y maxilar muy alargados,
de modo que los conductos nasales quedan arriba de
la cabeza; los odontocetos tienen un solo orificio
nasal que adentro se bifurca en dos conductos,
mientras que los misticetos tienen dos orificios nasa-
■■Figura 2. Ilustraciones de algunos cetáceos representativos,
con sus longitudes. Superior izquierda: ballena franca (Eubalaena
les. El alargamiento de los premaxilares y maxilares
hace un cráneo convexo o recto en los misticetos
glacialis, 16 m); superior derecha: ballena de Sei (Balaenoptera
borealis, 18 m); media izquierda: cachalote (Physeter macro- y un cráneo cóncavo en los odontocetos. En esta
cephalus, 16 m); media derecha: zifio de Cuvier (Ziphius cavi- concavidad, los odontocetos tienen un órgano graso
rostris, 7 m); inferior izquierda: vaquita (Phocoena sinus, 1.4 m);
inferior derecha: delfín listado (Stenella coeruleoalba, 2.5 m). Ilus- denominado melón, por el cual emiten sonidos de
traciones de P. A. Folkens en Leatherwood y cols. (1983). ecoubicación, una forma de percepción que consiste

julio-septiembre de 2019 volumen 70 número 3 


  ciencia 13
 
nn n  Mamíferos marinos en México

en la emisión de ultrasonidos cuyos ecos dan a los Los carnívoros marinos tienen el aspecto general
animales información de su entorno. de los mamíferos y, con excepción de la morsa, están
La vida en los ríos ha evolucionado al menos tres cubiertos de una gruesa capa de pelo que en algu-
veces en los cetáceos: 1) en las familias Platanisti- nas especies incluso forma una doble capa. En los
dae (India), 2) en el conjunto Pontoporiidae (La pinnípedos, las extremidades son aletas (de hecho,
Plata), Iniidae (Orinoco y Amazonas) y Lipotidae Pinnipedia significa “pies como aletas”); las nutrias
(Yangtsé), así como 3) en el delfín Tucuxi (Ama- tienen las patas palmeadas y su cola comprimida; los
zonas). En los cetáceos de ríos se ha desarrollado osos polares tienen plantas amplias que les permiten
mucho la ecoubicación, se ha reducido la visión y se caminar sobre la nieve y también nadar (véase la
han ampliado las aletas pectorales y la aleta caudal, Figura 3). Entre los lobos marinos, las morsas y al-
con las que se palpa el entorno cercano. gunas focas, los machos son mucho más grandes que
Las marsopas (familia Phocoenidae), las belugas las hembras y a menudo también los sexos tienen
(familia Monodontidae) y algunos delfines oceánicos coloraciones diferentes.
(familia Delphinidae) también viven asociados a Como todos los carnívoros, estas especies san-
las desembocaduras de los ríos, en los que gran mucho al parir y sus recién nacidos son peque-
pueden internarse distancias considera- ños. Por tal motivo, los carnívoros marinos paren y
bles. Los zífidos (familia Ziphiidae) y los cachalotes cuidan a sus crías en tierra, para lo cual suelen elegir
(familias Physeteridae y Kogiidae) son pelágicos y islas y playas bajo acantilados en donde no hay de-
pueden bucear hasta 3 km de profundidad, donde se predadores.
alimentan de calamares. Los zífidos son solitarios y Los carnívoros marinos exhiben algunas similitu-
evasivos y se sabe tan poco de ellos que todavía se des ecológicas con los cetáceos; en general, viven en
siguen descubriendo especies de esta familia. aguas superficiales, en donde se alimentan de peces,
En los delfines existe una amplia diversidad de cefalópodos y crustáceos. Algunas focas, como los
formas y modos de alimentación; los delfines co- elefantes marinos, pueden bucear a más de 2 km de
Feliformes
Suborden de ma- munes, por ejemplo, tienen cientos de pequeños profundidad. La foca cangrejera que vive en la An-
míferos carnívoros dientes con los que se alimentan de peces peque- tártica se alimenta mayormente de krill; la foca leo-
que contiene a ños como las sardinas; en cambio, las orcas tienen pardo, también de la Antártica, come aves y otros
los felinos y otras
familias relacio-
pocos dientes muy grandes con los que se alimen- pinnípedos, sobre todo focas cangrejeras; la foca de
nadas. tan de peces, tiburones, rayas, tortugas, pingüinos, Weddell, otra especie de la Antártica, ha sido muy
Caniformes pinnípedos y cetáceos, incluidas grandes ballenas. importante en el estudio de la fisiología del buceo,
Suborden de los que resulta de interés para la medicina.
mamíferos carní- Carnívoros
voros que contiene Los carnívoros son un orden de mamíferos con cerca Sirenios
a los cánidos y
otras familias de 300 especies actualmente subdivididas en los gru- Los sirenios son un orden de mamíferos herbívoros
relacionadas. pos feliformes y caniformes; entre estos últimos hay completamente acuáticos, como los cetáceos, y es-
varias especies semiacuáticas y acuáticas. Entre los tán relacionados con los elefantes. Actualmente son
carnívoros se consideran marinos a los pinnípedos, cuatro especies, a las que hay que sumar a la gigan-
con un total de 35 especies que incluyen a los lo- tesca vaca marina de Steller, extinta en el siglo XVIII.
bos marinos (familia Otariidae), las morsas (familia Los sirenios se subdividen en la familia Dugongidae
Odobenidae) y las focas (familia Phocidae). Otros –en la que están el dugongo y la vaca marina de Ste-
carnívoros marinos son el oso polar, el zorro ártico, ller– y la familia Trichechidae –con tres especies de
el extinto visón marino y la nutria marina; algunos manatíes– (véase la Figura 3). Estos últimos viven
consideran marinas también a dos nutrias de río que en las costas tropicales de América, las Antillas,
viven en las costas: el chungungo de Chile y Perú, y África y en el río Amazonas; pueden adentrarse un
la nutria de Sumatra. poco en el mar, pero viven mayormente en ríos y

14  ciencia volumen 70 número 3 


  julio-septiembre de 2019
 
Mamíferos marinos: identidad, diversidad y conservación  n nn

y en los manatíes es redonda. La cabeza de los sire-


nios es relativamente reducida, con ojos pequeños
y labios muy desarrollados y cubiertos por vibrisas.
Los orificios nasales de los sirenios están un poco re-
traídos, de manera que quedan orientados hacia arri-
ba. Es característico de los sirenios el doblamiento
ventral de su rostro, lo que hace que la boca quede
orientada hacia abajo, especialmente en los dugon-
gos que sólo comen vegetación del fondo.

Desmostilios
Los desmostilios son un orden de mamíferos marinos
relacionados con los sirenios en un grupo denomi-
nado Tethytheria, por su distribución en el antiguo
■■Figura 3. Ilustraciones de algunos carnívoros y tetiterios mari-
nos representativos, con sus longitudes. Superior izquierda: lobo
mar de Tetis, del cual quedan los mares Aral, Cas-
pio, Negro, Mediterráneo y Caribe. Los desmostilios
marino de California (Zalophus californianus, 2.5 m); superior
derecha: morsa (Odobenus rosmarus, 3.6 m); media superior iz- vivieron desde fines del Oligoceno, hace unos 25
quierda: foca monje del Caribe (Neomonachus tropicalis, 2.3 m); millones de años, hasta el Mioceno, hace cerca de
media superior derecha: nutria marina (Enhydra lutris, 1.4 m); me-
dia inferior izquierda: vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas, 10 millones de años. Se encontraban en las costas
8 m); media inferior derecha: manatí antillano (Trichechus ma- del Pacífico norte y tenían un aspecto similar al de
natus, 3 m); inferior izquierda: dugongo (Dugon dugong, 2.6 m);
inferior derecha: desmostilio (Paleoparadoxia tabatai, 2.5 m). En los hipopótamos o, más bien, al de los elefantes, pero
el caso del lobo marino y la morsa se muestran macho y hembra. sin trompa ni colmillos y con orejas minúsculas. La
Ilustraciones de P. A. Folkens en Reeves y cols. (1992). Ilustración
del desmostilio tomada de: <http://es.prehistorico.wikia.com/ anatomía de estos animales no se ha comprendido
wiki/Paleoparadoxia>. del todo, por lo que uno de los géneros mejor es-
tudiados se denominó Paleoparadoxia (“paradoja an-
tigua”). Los desmostilios poseían dientes incisivos
lagunas, en donde comen la vegetación del fondo y arreglados como peines inclinados hacia adelante,
los bordes. Por su parte, los dugongos son marinos, lo que sugiere que mayormente comían macroalgas
viven en los ambientes someros del océano Índico y, por lo tanto, estaban asociados a los bosques de
y comen pastos. La vaca marina de Steller vivió en estas plantas al igual que las vacas marinas de Steller
aguas frías del Pacífico norte, en los bosques de ma- y las nutrias marinas (véase la Figura 3).
croalgas de las cuales se alimentaba. Por estos hábi-
tos, los sirenios no bucean a grandes profundidades, Murciélago pescador
aunque pueden sumergirse por tiempos prolongados. El murciélago pescador Myotis vivesi (orden Chirop-
Los sirenios también tienen forma de torpedo, tera) vive en las costas e islas del Golfo de California,
pero son más robustos que los cetáceos; carecen de así como en la costa del Pacífico en Baja Califor-
extremidades posteriores y sus extremidades ante- nia, entre la Bahía de Sebastián Vizcaíno y Punta
riores tienen forma de aletas, aunque no tan apla- Eugenia. M. vivesi ocupa cuevas o recovecos rocosos
nadas e hidrodinámicas como en los cetáceos. Las para perchar y por las noches pesca en el mar.
extremidades anteriores sirven a los manatíes para Otros murciélagos pescadores en el mundo pue-
posarse sobre los fondos, y dos especies tienen tres den alimentarse también en el mar, pero M. vivesi
pezuñas (de las que deriva el nombre de la familia está especializado para ello y es único por la gran
Trichechidae). Los sirenios además poseen una cola longitud de sus extremidades posteriores y sus ga-
musculosa con una aleta caudal horizontal, que en rras, las cuales puede flexionar hacia las rodillas; sus
los dugóngidos es bilobulada –como en los cetáceos– falanges y garras además están aplanadas lateral-

julio-septiembre de 2019 volumen 70 número 3 


  ciencia 15
 
nn n  Mamíferos marinos en México

mente, lo que permite al animal arrastrarlas en el La situación de los mamíferos marinos


agua. Sus alas son redondeadas y tienen una alta Como toda la biodiversidad, los mamíferos ma-
proporción largo/ancho, lo cual le confiere al mur- rinos son y han sido amenazados por la actividad
ciélago alta sustentación y bajo costo de transpor- humana de distintas maneras: 1) mortalidad direc-
te a cambio de tener poca maniobrabilidad. Estos ta por sobrexplotación e indirecta incidental, por
atributos le permiten volar eficientemente en es- ejemplo, por las interacciones con la pesca en las
pacios abiertos y transportar presas grandes. Como que mueren cientos de miles de mamíferos marinos
otros murciélagos pescadores, M. vivesi tiene una cada año; 2) destrucción directa de hábitats, en mu-
amplia membrana que se extiende entre las extre- chos casos por la urbanización; 3) contaminación
midades posteriores y la cola; con esto se ayuda para física –ruido y basura–, química –metales pesados
atrapar a sus presas. Como casi todos los murciéla- y compuestos organoclorados– y biológica –patóge-
gos, M. vivesi percibe su entorno por ecoubicación. nos–; así como 4) sinergismos de estos impactos con
Una adaptación específica para la vida marina de el cambio climático.
este animal es su fisiología renal, la cual le permi- Los humanos ya hemos provocado la extinción
te excretar en la orina la gran cantidad de sal que de cinco especies de mamíferos marinos: 1) la vaca
consume de sus presas, que son mayormente peque- marina de Steller en el siglo XVIII, 2) el visón mari-
ños crustáceos. La capacidad de concentrar su orina no a inicios del siglo XX, 3) el lobo marino de Japón
podría permitirle a este murciélago incluso beber en la primera mitad del siglo XX, 4) la foca monje
agua de mar. Esta especie come también peces, in- del Caribe a mediados del siglo XX, y 5) el delfín del
cluidas sardinas, de hasta ¼ de su peso. M. vivesi es río Yangtsé a inicios del siglo XXI. Además, en Méxi-
posiblemente depredado por serpientes y ratas no- co, la vaquita marina está muy cerca de extinguirse
ruegas (introducidas a su hábitat por los humanos), como resultado de su mortalidad en redes de pesca
pero sobre todo por aves tales como búhos, gaviotas, ilegales para la totoaba, un pez también en peligro
cuervos, halcones, águilas pescadoras y alcaudones. de extinción.

16  ciencia volumen 70 número 3 


  julio-septiembre de 2019
 
Mamíferos marinos: identidad, diversidad y conservación  n nn

Tabla 2. Mamíferos marinos de México: distribución y estado de conservación.

Conservación
Nombre científico Nombre común Océano
IUCN NOM-059
Orden Cetacea
Familia Balaenidae
Eubalaena japonica Ballena franca del Pacífico norte P EN P
Familia Eschrichtiidae
Eschrichtius robustus Ballena gris P LC Pr
Familia Balaenopteridae
Balaenoptera musculus Ballena azul P, A EN Pr
Balaenoptera physalus Rorcual común P, A EN Pr
Balaenoptera borealis Rorcual de Sei P, A EN Pr
Balaenoptera edeni Rorcual tropical P, A DD Pr
Balaenoptera acutorostrata Ballena minke P, A LC Pr
Megaptera novaeangliae Ballena jorobada P, A VU Pr
Familia Physeteridae
Physeter macrocephalus Cachalote P, A VU Pr
Familia Kogiidae
Kogia breviceps Cachalote pigmeo P, A DD Pr
Kogia sima Cachalote enano P, A DD Pr
Familia Ziphiidae
Ziphius cavirostris Zifio de Cuvier P, A DD Pr
Berardius bairdii Zífido de Baird P DD Pr
Indopacetus pacificus Zífido de Longman P DD -
Mesoplodon peruvianus Mesoplodonte pigmeo P DD Pr
Mesoplodon ginkgodens Mesoplodonte dientes de ginkgo P DD Pr
Mesoplodon densirostris Mesoplodonte de Blainville P, A DD Pr
Mesoplodon perrini Mesoplodonte de Perrin P DD -
Mesoplodon europeaus Mesoplodonte de Gervais A DD Pr
Mesoplodon bidens Mesoplodonte de Sowerby A DD -
Familia Phocoenidae
Phocoena sinus Vaquita P CR P
Phocoenoides dalli Marsopa de Dall P LC Pr
Familia Delphinidae
Steno bredanensis Delfín de dientes rugosos P, A DD Pr
Tursiops truncatus Tonina P, A DD Pr
Stenella attenuata Delfín manchado pantropical P, A LC Pr
Stenella frontalis Delfín manchado Atlántico A DD Pr
Stenella longirostris Delfín tornillo pantropical P, A DD Pr
Stenella clymene Delfín tornillo del Atlántico A DD Pr
Stenella coeruleoalba Delfín listado P, A LC Pr
Delphinus delphis delphis Delfín común de rostro corto P, A DD Pr
Delphinus delphis bairdii Delfín común de rostro largo P DD Pr
Lissodelphis borealis Delfín liso P LC Pr
Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser P LC Pr
Lagenorhynchus obliquidens Delfín de costados blancos P DD Pr
Grampus griseus Delfín de Risso P, A DD Pr
Pseudorca crassidens Orca falsa P, A DD Pr
Peponocephala electra Calderón pigmeo P, A LC Pr
Orcinus orca Orca P, A DD Pr
Feresa attenuata Orca pigmea P, A DD Pr
Globicephala macrorhynchus Calderón de aletas cortas P, A DD Pr

julio-septiembre de 2019 volumen 70 número 3 


  ciencia 17
 
nn n  Mamíferos marinos en México

Conservación
Nombre científico Nombre común Océano
IUCN NOM-059
Orden Carnivora
Familia Otariidae
Arctocephalus philippii townsendi Lobo fino de Guadalupe P VU P
Arctocephalus galapagoensis Lobo fino de Galápagos P EN -
Arctocephalus australis Lobo fino austral P LC -
Zalophus californianus Lobo marino de California P LC Pr
Zalophus wollebaeki Lobo marino de Galápagos P EN -
Eumetopias jubatus Lobo marino de Steller P NT -
Familia Phocidae
Phoca vitulina Foca común P LC Pr
Mirounga angustirostris Foca elefante del norte P LC A
Neomonachus tropicalis Foca monje del Caribe A EX E
Familia Mustelidae
Enhydra lutris Nutria marina P EN P

Orden Sirenia
Familia Trichechidae
Trichechus manatus manatus Manatí antillano A EN P

Orden Chiroptera
Familia Vespertilionidae
Myotis vivesi Murciélago pescador del Golfo de California P VU P
Notas: Océanos: P, Pacífico; A, Atlántico.
Categorías de conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2019): EX, extinta; CR, en peligro crítico; EN, en peligro; VU, vulnerable;
NT, cerca de la amenaza; LC, de preocupación menor; DD: deficiente en datos.
Categorías de conservación de la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2010 (Diario Oficial de la Federación, 2010): E, extinta; P, en peligro; A, amenazada;
Pr, bajo protección especial.

18  ciencia volumen 70 número 3 


  julio-septiembre de 2019
 
Mamíferos marinos: identidad, diversidad y conservación  n nn

En el siglo XX, la expansión de las actividades los océanos es que entre ella se cuenta una especie
humanas conllevó una gran diversificación de sus extinta en el siglo XX, una en riesgo crítico de ex-
impactos en los ecosistemas marinos; algunos, iró- tinción, ocho en peligro, cuatro vulnerables, 12 en
nicamente, se originan tierra adentro, como la con- categorías de riesgo menor y 25 de las que hay datos
taminación por los pesticidas agrícolas. También a deficientes (véanse las Tablas 1 y 2).
partir de dicho siglo ha surgido el que se conside-
ra el problema ambiental más importante en escala
global: el cambio climático producido por la emi- Luis Medrano González
sión de gases a la atmósfera debido a las actividades Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
humanas. El cambio climático forma parte de la des- México.
trucción de hábitats y es el mayor componente en medranol@ciencias.unam.mx
el riesgo de extinción de especies polares, como la
ballena de Groenlandia. Jorge Urbán Ramírez
Por ser extensos, dinámicos, abiertos y, por lo Departamento de Ciencias Marinas y Costeras, Universi-
tanto, interdependientes, los ecosistemas marinos dad Autónoma de Baja California Sur.
no pueden protegerse mediante esfuerzos aislados; la jurban@uabcs.mx
fragmentación de los gobiernos es el principal obs-
táculo para aliviar el deterioro ambiental en los
océanos. Los mamíferos representan una parte pe- Lecturas recomendadas
queña de la biomasa marina, pero consumen una Arellano Peralta, V. A. y L. Medrano González (2013),
Mamíferos marinos en el golfo de California. Macro-
gran cantidad de alimento y, por ello, contribuyen
ecología, impacto humano y su perspectiva hacia la
considerablemente al flujo de materiales y energía conservación, colección Posgrado núm. 43, México,
en los océanos. Estos animales tienen altas capa- Universidad Nacional Autónoma de México.
cidades de regulación fisiológica, dispersión, apren- Benton, M. J. (2000), Vertebrate Palaeontology, Oxford,
dizaje y sociabilidad; por ello, los mamíferos marinos Blackwell.
Ceballos, G. y G. Oliva (eds.) (2005), Los mamíferos sil-
tienen la posibilidad de aclimatarse a los cambios am-
vestres de México, México, Comisión Nacional para
bientales rápidamente. Por lo tanto, el estudio de el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Fondo
estos animales tiene el potencial de proveer informa- de Cultura Económica.
ción sobre los cambios en los ecosistemas marinos, Gee, H., R. Howlett y P. Campbell (2009), “15 evolu-
tionary gems”, Nature. Disponible en: <doi:10.1038/
así como promover la colaboración internacional en
nature07740>, consultado el 3 de mayo de 2019.
la investigación y conservación del mar. Guerrero Ruiz, M., J. Urbán Ramírez y L. Rojas Bracho
En nuestro país se han registrado 52 especies de (2006), Las ballenas del Golfo de California, México,
mamíferos marinos que representan una parte consi- Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio
derable de la diversidad que existe a nivel mundial. Ambiente y Recursos Naturales.
Harwood, J. (2001), “Marine mammals and their en-
Asimismo, se ha documentado una historia de in-
vironment in the twenty-first century”, Journal of
tensa interacción con los humanos que se remonta Mammalogy, 82(3):630-640.
a inicios del Holoceno, hace cerca de 10 000 años, Jefferson, T. A., M. A. Webber, R. L. Pitman y U. Gor-
cuando la desertificación del noroeste de México ter (2015), Marine mammals of the world. A compre-
obligó a los grupos humanos de la región a buscar hensive guide to their identification, 2.a ed., San Diego,
Academic Press.
su sustento en el mar, especialmente en el Golfo
Leatherwood, S. et al. (1983), The Sierra Club handbook
de California, que hoy sigue siendo relevante para of whales and dolphins, San Francisco, Sierra Club
diversas actividades humanas, en especial la pesca, Books.
así como de alta importancia para la conservación. Reeves, R. et al. (1992), The Sierra Club handbook of seals
Una idea de lo que representa la mastofauna marina and sirenians, San Francisco, Sierra Club Books.
mexicana para la conservación e investigación de

julio-septiembre de 2019 volumen 70 número 3 


  ciencia 19
 

También podría gustarte