Pintura Paleocristiana (Resumen Ana)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PINTURA PALEOCRISTIANA

 S. III: pintura cristiana con un amplio campo de aplicación bien definido, programa
iconográfico y funcional pautado tácitamente por las autoridades cristianas.
 Interés en el valor religioso de la madre.
 La pintura figurativa cristiana comienza en el baptisterio de Dura Europos, y en los muros y
techos de catacumbas romanas.
 Temas:
- La solicitud de Dios para sus fieles
- Los sacramentos de la iglesia
- Paradigmas de la salvación y de la comunión o del cambio que a ellas conduce (temas
pertinentes en un baptisterio o hipogeo-vida de ultratumba)
 La imaginería cristiana estaba relacionada con el arte figurativo judío (reinado de los
Severos).
 Pinturas en el lugar más sagrado: el baptisterio. Nacimiento bautismal asimilaba el
baptisterio a la tumba de Adán (el bautismo hacía renacer a la vida eterna).
 Técnica pintura al fresco: pintura mural, con el muro húmedo, se pinta con pigmentos
naturales de origen natural y vegetal.
 Paleta de colores: paleta de los ocres (rojo, negro, amarillo, verde)
 Se comienza por el contorno de las figuras y luego se pinta. No hay modelado, pincelada
plana
 Hasta el s. III la pintura es exclusivamente en las catacumbas. Las catacumbas son los
lugares de extracción de material para la construcción, que se aprovechaban para enterrar
a los muertos paganos y cristianos. Los enterramientos en catacumbas se practicaban en
huecos rectangulares destinados a acoger inhumaciones de adulto o de niños. También se
encuentran arcosolios, enterramientos que estaban cubiertos por un arco y que podían, o
no, contener varios cuerpos.
 Función: mística de la salvación o redención del alma. Pinturas como modo de redimir el
alma, abrir la puerta del más allá al difunto. La cabra sobre los hombros del pastor
representa el alma del difunto.
 Pintura criptográfica: la carga de significación de las imágenes es cerrada, solo
comprendida por un grupo.

SITIOS:

 Vestíbulo de los Flavios, en Domitila


 Hipogeo “in Lucina”, junto a San Calixto
 Cámaras funerarias “de los Sacramentos” de San Calixto
 Capella Greca de Priscila

DURA EUROPOS- s.III

-Las pinturas se encuentran en una habitación rectangular prolongada, con techo de madera. En
uno de sus extremos se alza una pila de mampostería (como un lucillo –urna de piedra destinada a
sepultar en ella a personas de distinción-), coronada por un ciborio (baldaquino que corona un
altar o tabernáculo en los primitivos templos cristianos) sostenido por columnas.
-Bóveda del ciborio: estrellas con fondo azul.

-muro detrás de la pila:

 anuncia las futuras img. De las ábsides


 sobre un fondo rojo se encuentra un buen pastor con un cordero en los hombros y
llevando su rebaño ante sí.
 Adán y Eva en el ángulo izquierdo en el jardín del paraíso.

-Imágenes de los muros:

 organizadas en bandas superpuestas


 la banda de arriba uniformemente blanca, estaba ocupada por una serie de escenas con
pequeños personajes. No hay marcos de separación. Representan los milagros de Cristo
(paradigmas de la salvación: curación del paralítico, S. Pedro caminando sobre el agua).
Esbozos esquemáticos.
 Hilera inferior: bajo una cornisa de estuco. Fondo rojo, personajes grandes de aire
monumental. Escena que representa a las Tres Marías mirróforas (portadoras de
perfumes) ante la tumba de Cristo. Con cirios en las manos se acercan al sarcófago cerrado
y ornado con estrellas en lugar de acróteras (zócalos que sostienen los adornos,
dispuestos sobre el vértice o sobre las extremidades del frontón).
Esta forma de representar la escena pertenece a una tradición iconográfica abandonada.

-Las proporciones monumentales y el estilo no tiene analogía entre las pinturas del s. III, pero
anuncian el arte del s. IV.

-La última escena evoca a la resurrección de Cristo, que se relaciona con el bautismo
simbólicamente, que significa muerte y resurrección con Cristo.

-En la misma hilera en un espacio que no permite pinturas importantes, se representan dos
escenas inspiradas en las oraciones del oficio bautismal: el pozo de la Samaritana y la victoria de
David sobre Goliat.

Símbolo: tiene significante y significado (lo que es y lo que pienso que es). Representa otra cosa
además de lo que se ve. Convención dada por un grupo social determinado. Tiene muchos
significantes, es ambivalente. Es una síntesis o abstracción de ideas y sentimientos. Es un
elemento comunicativo

CATACUMBA DE DOMITILA

Se les llama así a las catacumbas ubicadas en los terrenos de la noble Flavia Domitila. Los
enterramientos abarcan desde el siglo II hasta finales del siglo V d. C. Las catacumbas de Santa
Domitila se localizan en la calle de las Siete Iglesias. La catacumba de Domitila es una de las más
extensas de toda Roma, alcanza los 15 kilómetros de recorrido.
Fueron descubiertas en 1593 por Antonio Boso, quien pensó que pertenecían a San Calixto.
Giovanni Battista en el s. XIX las adscribió a Flavia Domitila e identificó la basílica exterior con la
construida en honor a los Santos Nereo y Aquileo. Los mártires más importantes del cementerio
son Nereo y Aquileo, dos soldados víctimas probablemente de la persecución de Diocleciano (304),
enterrados en la basílica, un aula majestuosa absidal de tiempos del Papa Siricio (384-399),
precedida por un nártex y dividida en tres naves por columnas con capiteles recuperados. 

Flavia Domitila era nieta de Vespasiano y sobrina de Domiciano; además, su esposo, Flavio
Clemente, era primo del propio Domiciano y fue cónsul el año 95. A pesar de ello, el emperador
condenó a muerte a Clemente y a su esposa por un supuesto delito de ateísmo.

Iconografía:

 Cristo como el Buen Pastor


 Letras griegas ΙΧΘΥΣ (ichthys), que se corresponden con el símbolo de pez. Es un
acróstico para “Jesús Cristo Dios Hijo Salvador”.
 Palomas, rama de olivos, mujeres orantes, apóstoles, anclas
 Letras griegas X y P, que conforman el crismón o monograma de Cristo.

En esta catacumba se encuentra el Hipogeo de los Flavios. Llamado así porque se pensó en un
primer momento que pertenecía a esta familia. En la actualidad se sabe que contiene
enterramientos paganos del s. III d.C.

Catacumba de Domitila: “Vestíbulo de los Flavios”

El hipogeo de los Flavios, que surge en el siglo II como hipogeo privado pagano y luego, en el siglo
III, es lugar de sepulturas cristianas decoradas con escenas tomadas de la Sagrada Escritura.
Completan la visita el cubículo de Veneranda, el arcosolio de los Apóstoles Pequeños y el cubículo
del sepulturero Diógenes.

 Ejemplo de las pinturas más arcaicas


 Se trata de frescos que recubren las bóvedas y paredes de las cámaras funerarias.
 Fondo blanco, recorrido por trazos finos rojos y verdes, que dividen el espacio y lo
ordenan regularmente.
 Techos abovedados ofrecen frecuentemente un motivo circular inscripto en un cuadrado.
 Se aplicaron en lo hipogeos cristinaos las fórmulas de los monumentos paganos
contemporáneos.
 Estilo definido por fondo continuo y abstracto, que constituye una red de trazos finos y
regulares, de diferentes colores. Grupos de figuras de trazos sencillos se colocan en el
interior de los cuadrados

Motivos más antiguos:

 Pájaros volando sobre fondo vacío


 Putti con alas desplegadas o monstruos volantes
 Personificación de las estaciones
 No predominan temas cristianos

Son pinturas de escala pequeña, subordinadas a la red de trazos geométricos.


Se preocupan por el efecto decorativo.

Imagen de orantes representados varias veces en el techo, representados alternadamente con te


mas cristianos históricos.

Cúpula:

- Representación de una cúpula en un techo plano. Se trata de una representación


plástica por medio de líneas del mismo grosor.
- En el centro se encuentra el Buen Pastor.
- Hay representación de aves y plantas.
- Se trata de un paisaje bucólico: representa el paraíso.
- Mismo peso visual en tratamiento, tamaño y posición de todos los elementos.
- Fondo blanco.

Cristo Orfeo: representación de Cristo Orfeo tocando un instrumento musical sentado en escorzo y
¾ de perfil.

- La cara no mira al espectador, ni a las ovejas, sino hacia arriba (al más allá: recurso de
desviación de Pastoreau)
- Cristo y los animales están en 1er plano y de color más oscuro. Los arbustos están en
el mismo plano: mismo tamaño y color más claro. Al tener el mismo tamaño se vienen
hacia adelante.
- Hay distintos planos pero los objetos son del mismo tamaño.
- Idea del espacio profundo pero sin la copa de la naturaleza.
- Orfeo: cultura griega. Cantos con lira. Algunos de los padres de la iglesia lo
consideraron “inspirado” y lo integraron al panteón romano, como ciertos santos
antiguos. Es el símbolo de Cristo como salvador de almas.
- Fondo como telón.
- Postura clásica.
- Ovejas un poco grandes en proporción
- Paisaje idílico (no natural). Elementos fitomorfos colocados decorativamente, sin
interés de perspectivas, en función de representar ese lugar idílico.

CATACUMBA DE SAN CALIXTO

Se encuentra en la derecha de la Via Appia Antica. Las más antiguas se remontan al s. II. Forma
parte de un complejo de 15 hectáreas y sus galerías se extienden por 20 km. en distintos pisos y
alcanza una profundidad de 20 m.

Cripta de Lucina s. III

- Representaciones en la cúpula: las líneas son del mismo calibre (da bidimensionalidad
e igualdad espacial, saca perspectiva).
- Se representa en el centro de la cúpula un Buen Pastor. Caldero en la mano del pastor:
representa el modo de cómo se mata al mal. El buen pastor lucha contra el demonio y
el mal.
- El Buen Pastor lleva en la mano derecha, con el brazo extendido, una olla colgada de
una cuerda; sobre los hombros, una oveja que sujeta con la otra mano; viste túnica
corta, capa, sandalias de cintas largas, y pila un zurrón en bandolera. A su derecha e
izquierda aparecen dos ovejas más, y se difunden en el fondo dos olivos.
- Las cuatro esquinas de la bóveda están decoradas con cuatro palomas. El dibujo es de
trazos firmes, perfecto, según la buena pintura clásica de la época.

Capilla de los Sacramentos

Los cubículos denominados “de los Sacramentos” (primeros decenios del siglo III), donde se
conservan las pinturas más antiguas de las catacumbas. En una cripta de esta zona fueron
sepultados casi todos los pontífices del siglo III: Ponciano, Antero, Fabián, Lucio, Esteban, Sixto II,
Dionisio, Félix y Eutiquiano. 

Las salas de los sacramentos (San Callisto) ofrecen varios ejemplos, que nos retraen a los
sarcófagos cristianos más arcaicos. Allí es donde se ve más frecuentemente, en torno a un pastor
que lleva sobre los hombros una oveja descarriada, un perro y un rebaño, y pastores que
ordeñan las ovejas en medio de un paisaje bucólico, con rocas y cabañas rústicas. A un grupo de
sarcófagos con esas imágenes corresponde una serie de pinturas arcaicas de las catacumbas.
(GRABAR) Hay también representaciones de temas del A.T.

La evocación de los sacramentos, que conducen a la salvación, es sobre todo, frecuente y esencial.
Esa rama de la imaginería paleocristiana concierne ahora no sólo a la suerte post morten de un
individuo, sino al beneficio de la humanidad entera. Se desarrollará ampliamente después del
triunfo del Cristianismo, pero en la agregación de temas nuevos, creados a continuación de esa
victoria. (GRABAR)

- Jonás arrojado a las ballenas: Iconografía del A.T. No hay presencia de líneas, es muy
pictórico, la única línea diagonal es Jonás arrojado al mar, en el mar hay un monstruo
marino (dragón) que representa al demonio, barca en el mar.
- Banquete Eucarístico: una mesa rodeada por 7 personas, y sobre ella un pez. Junto a
ella se plasma cierto número simbólico de cestos llenos de pan. No se trata, pues, de
una representación de la clásica comida fúnebre pagana, pues los cestos aluden al
pasaje bíblico de la multiplicación de los panes (milagro con el que Jesús sació el
hambre de las multitudes), y ya el mismo evangelista Juan relacionó este milagro con
la Eucaristía (mediante las palabras del Maestro sobre el pan, bajado del cielo y
prenda de vida eterna). Alude, pues, su mensaje, a la Eucaristía, aún cuando falte la
ofrenda del vino (que en otras pinturas similares sí aparecerá, como vaso de vino tinto
que se colocará en medio de los cestos de pan).

CATACUMBA DE SANTA PRISCILA

Se ubica en la Vía Salaria de Roma. Según las dataciones más antiguas se han encontrado restos en
el enterramiento del siglo II y III d. C.

La noble Priscila debio de ser la fundadora del cementerio, o la que donó la tierra donde éste
surgió. Priscila, lo atestigua una inscripción en la catacumba, estaba emparentada con la
noble gens Acilia. Sabemos, por los historiadores de ese tiempo, que Acilio Glabrione, cónsul del
año 91, fue condenado a muerte por Domiciano, probablemente por ser seguidor de Cristo. Entre
los mártires sepultados en las catacumbas de Priscila están los hermanos Félix y Felipe, que fueron
martirizados probablemente bajo Diocleciano, junto a su madre Sta. Felícita y a sus otros cinco
hermanos.

Algunos fresco de tema cristiano de calidad superior, pertenecen a la “Capella Greca” y las
pinturas del cubiculum, llamado de la Velatio. En Capella Greca, es evidente que por lo menos dos
pintores contribuyeron en la decoración. Uno usaba fondos rojos, al gusto de Pompeya y de Roma
en el s. I. Les superpuso escenas de aire bastante vivo, personajes dinámicos que definen trazos
rápidos y manchas de color blanco, más o menos diluido. Los rostros se individualizan y tienen un
gesto estudiado. En la zona superior, los temas representados (Daniel en el foso de los leones, la
resurrección de Lázaro, el sacrificio de Abraham) se desarrollan sobre un fondo de arquitecturas
complejas, que tienen por fuente el “paisaje sagrado” de los fresquistas romanos de los primeros
siglos.

Capella Greca

La capilla posee tres espacios diferentes con ábsides y en cuyo interior encontramos un
determinado números de enterramientos. La primera zona encontramos representaciones tan
importantes como el primer Ave Fénix en un contexto cristiano (Jesucristo Resucitado), los
episodios más destacados de la vida de Jonás o la representación de Daniel en el foso de los
leones. En la segunda cámara aparecen escenas vegetales y animales pero llama la atención la
representación de la Partición del Pan en la que participan cinco hombres y una mujer.

Les superpuso escenas de aire bastante vivo, personajes dinámicos que definen trazos rápidos y
manchas de color blanco, más o menos diluido. Los rostros se individualizan y tienen un gesto
estudiado. En la zona superior, los temas representados (Daniel en el foso de los leones, la
resurrección de Lázaro, el sacrificio de Abraham) se desarrollan sobre un fondo de arquitecturas
complejas, que tienen por fuente el “paisaje sagrado” de los fresquistas romanos de los primeros
siglos. (GRABAR)

- Retrato de la difunta: dentro de una aureola y con tocado en la cabeza, se hace para
jerarquizar a la persona. Colores: rojo y verde (tradición romana tardía).
- Banquete eucarístico: mujeres sentadas alrededor de una mesa. El personaje principal
mira al frente. Rebatimiento de la comida. El único movimiento es la torsión de las
cabezas. Fondo rojo.

Cubículo de la Velatio

Un arte por competo diferente es el que se admira en el cubiculum de la Velatio, sobre todo en la
pintura que da origen al nombre. Mientras que el techo, con motivos ligeros y graciosos, se
clasifica entre otros del mismo tipo, una pintura atenta a la intensidad de los colores, al volumen y
al modelado redondo, se afirma en la imagen de la orante, retrato convencional de la difunta.
(GRABAR)

El cubículo de la Velatio era un espacio destinado al descanso eterno para miembros de una
misma familia. Aparecen tres escenas historiadas que harían alusión a la vida de una de las
mujeres allí enterradas, también aparecen representaciones del Sacrificio de Isaac y de nuevo, una
representación del Buen Pastor.

- La orante: s. III.
. Se encuentra en una cripta de menos tamaño que el mausoleo.
. Aislamiento de la figura, independientes, no están relacionadas entre sí.
. Escena central: ORANTE
. Escena izquierda: sabio de la iglesia o filósofo que enseña a dos personas
. Escena derecha: mujer con niño en brazos

CATACUMBA DE LOS SANTOS PIETRO E MARCELLINO

CATACUMBA DE VÍA LATINA

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_commissions/archeo/spagnolo/documents/rc_co
m_archeo_doc_20011010_catacroma_sp.html#Roma

PINTURA POSTCONSTANTINIANA (LUEGO DEL EDICTO DE MILÁN)

PINTURA MUSIVARIA s. IV

Se utiliza la técnica del mosaico, no solo en los pavimentos sino también en techos y paredes.

El mosaico tiene un efecto de luz y color.

Mausoleo de Santa Constanza s. V (Roma)

Mausoleo hecho para la hija del Emperador Constantino. Fue mandado construir entre el año 340
d.C. y el 345 d.C. por Constantina, hija de Constantino I, el Grande, como su propio mausoleo. Se
sitúa al abrigo de la basílica constantiniana, junto a la sepultura de santa Inés, de la que
Constantina era una devota. Aquí fueron sepultadas bien Constantina bien su hermana Helena. El
edificio fue llamado de Santa Constanza cuando Constantina llegó a ser venerada como santa. El
mausoleo, como la basílica (hoy en ruinas) que estaba situada a su derecha, fue de propiedad
imperial, y no eclesiástica, y después de haber sido usado como baptisterio de la basílica de Santa
Inés Extramuros, llegó a ser iglesia autónoma en 1254, por voluntad del papa Alejandro IV.

Hay pinturas musivarias en cada una de las bovedillas, en el ambulacro, en la cúpula y las
hornacinas.

- Motivos ornamentales, motivos fitomorfos y zoomorfos


- Bidimensionales
- No jerarquizados
- Se le da un sentido e interpretación a las formas
- Fondo neutro que no participa en la composición (blanco)

Hornacina Cristo Pantocrátor:

- Cristo sobre una esfera acompañado de Moisés, al cual le entrega la ley divina.
- Hay jerarquización de las figuras: cristo más grande
- Adopción de la forma semicircular.
- Elementos fitomorfos (palmeras y decoración que encierra la escena)
- Convergencia de los elementos hacia cristo
- Aura de cristo rebatida
- No hay tratamiento del espacio profundo, todo se ubica en el mismo plano

Hornacina Cristo Traditio Legis:

- Una de las primeras representaciones del tema en arquitectura monumental


- Jesús con San Pedro y San Pablo. Le entrega la Ley a San Pedro y San Pablo observa
- Cristo apolíneo, sin barba.
- Cristo se apoya en una pequeña colina de la que surgen cuatro ríos paradisíacos, en el
rollo hay un texto que dice: Dominus pacem dat (el Señor da la paz), en alusión a la
paz constantiniana.
- Aparecen los ríos del paraíso y las ovejas, ya que Cristo es el pastor de las almas.

Deambulatorio:

- Dividido en espacios trapezoidales delimitados por los pares de columnas.


- Las decoraciones son iguales y simétricas en los extremos opuestos.
- Formas geométricas se combinan con escenas de la vendimia
- Pavo real: símbolo de la resurrección
- Caliz: a través del cual se obtiene la vida eterna
- Uvas: símbolo del vino convertido en sangre
- Adaptación de temas paganos a la iconografía cristiana (ej. Vendimia)
- Representación de santa Constanza en el centro de la escena de los querubines
realizando la vendimia y las obras posteriores para la realización del vino. El retrato es
un busto rodeado por los sarmientos que enmarcan el retrato (convergencia de todas
las formas al centro). Las escenas de los putti vendimiadores están espejadas.
Sarmientos hacen una red, una trama, de líneas ondulantes del mismo grosor. Horror
vacui ( temor al vacío)
- Trapecio con bustos y figuras masculinas y femeninas encerradas en círculos.
- Otra sección con dos tamaños de círculos trenzados que forman una figurada
ochavada. En el interior cruces, figuras humanas y animales diversos.
- Sección con decoraciones fitomorfas y zoomorfas

Santa Maria Maggiore

- S. IV decoración de la nave central con escenas del Antiguo Testamento con mosaicos

Arco triunfal: Tema Nuevo Testamento: Nacimiento de Cristo

- Predominio del dorado y el blanco (para personajes importantes)


- Color dorado, rojo o azul para personajes comunes
- En el centro: Trono vacío (desviación hacia Cristo), Pedro y Pablo.
- Del lado izquierdo Jerusalén y del lado derecho Belén
- Organización de las escenas en estratos o registros: 4 registros cada uno aislado del
otro.
- Narración de los hechos
- Perspectiva invertida
- Lado izquierdo: 1er registro: La anunciación, Aparición del ángel a José
2do: Adoración de los Reyes Magos
4to: ciudad de Jerusalén
- Lado derecho: 1er:
3ro: Reyes magos ante Herodes
4to: ciudad de Belén

Mausoleo Gala Placida, s. V (Rávena)

- Cúpula con representación de la cruz sobre fondo azul oscuro con estrellas (bóveda
celeste) y en cada esquina el Tetramorfo o símbolos de los cuatro evangelistas:
hombre o ángel (San Mateo), buey (San Lucas), león (San Marcos) y águila (San Juan).
- En los lunetos de los brazos destaca la representación de cristo como pastor con los
corderos, San Lorenzo dirigiéndose al martirio y la representación de los ciervos que
buscan la fuente de la vida eterna.
- Todo el conjunto se destaca sobre un fondo azul junto a guirnaldas decorativas con
frutas, flores y motivos geométricos.

También podría gustarte