Guía Docente Preescolar
Guía Docente Preescolar
Guía Docente Preescolar
CONVIVENCIA ESCOLAR
VIDA SALUDABLE
3 O
EDUCACIÓN PREESCOLAR
Introducción 7
Glosario 62
Bibliografía 62
Estimado docente:
Esta guía brinda orientación didáctica en torno a las diversas temáticas que integran el Cuaderno
de actividades para el alumno del Programa Nacional de Convivencia Escolar (pnce) y ofrece su-
gerencias dirigidas a fortalecer la convivencia escolar y el desarrollo integral de los alumnos de
educación básica.
Mediante herramientas metodológicas para el tratamiento práctico de los temas, el do-
cente podrá contribuir al fortalecimiento de la autoestima de los alumnos y apoyarlos para que
desarrollen sus habilidades, tanto sociales como emocionales, de manera que participen en
la construcción democrática de las reglas y privilegien el diálogo, la mediación y los acuerdos
para solucionar conflictos de forma asertiva.
Una de las encomiendas del pnce es impactar de tal manera a la comunidad educativa
que mueva a la reflexión profunda de sus valores y conductas dentro y fuera del ámbito escolar.
Asimismo, en esta guía se promueve que las familias se involucren como promotoras de los
lazos afectivos y la estructura que los alumnos requieren para su óptimo desarrollo, promo-
viendo una convivencia armónica en el hogar que se refleje en ámbito escolar, al favorecer una
educación en valores.
Esto posibilita la convivencia armónica, inclusiva y pacífica en la escuela, así como el fortale-
cimiento emocional de los alumnos mediante la educación en valores. Por ello, es importante que
usted aborde los seis temas del Cuaderno de actividades para el alumno en el orden en que apare-
cen, durante una hora a la semana en un periodo de seis meses.
La participación del docente en el desarrollo de las actividades tiene dos funciones com-
plementarias: guiar y facilitar. La primera, significa mantener la postura de promover y fortalecer
actitudes, conocimientos y valores para el logro de los propósitos; la segunda, demanda incluir
a los alumnos en las actividades, respetando las diferentes formas de aprender, sin querer unifi-
car el modo en que cada alumno vive su experiencia, pues cada uno es distinto.
Antes de iniciar cada sesión, le recomendamos analizar todas las actividades y considerar
el tiempo necesario para llevarlas a cabo y lograr los propósitos esperados. Tome en cuenta lo
siguiente:
En ocasiones, las actividades tocan temas sensibles; si los identifica muestre comprensión
y empatía hacia el alumno para evitar juicios. A los alumnos más emotivos, no les pregunte
frente al grupo acerca de lo que les pasa, bríndeles tiempo en privado para hablar sobre ello y
si fuera necesario, canalícelos hacia un área de apoyo más especializada.
Previo al inicio de cada actividad, cerciórese de que el grupo esté en disposición de aten-
der las instrucciones; si se encuentra inquieto, realice ejercicios de relajación y respiración, y con
firmeza, amabilidad y paciencia, promueva el respeto a las reglas establecidas en el grupo.
Revise que cuenta con el material necesario, de preferencia de reúso para el desarrollo de
las actividades, el cual debe adaptarse al contexto y la disponibilidad de cada escuela.
Por último, lo invitamos a conocer el sitio: <www.gob.mx/escuelalibredeacoso>, donde
podrá consultar diversos materiales y herramientas útiles que lo ayudarán en la implementa-
ción del pnce.
− En sus marcas, listos… ¡Iniciamos! Actividades de inicio para recuperar los aprendizajes, las
opiniones y las experiencias previas de los alumnos.
− ¡Manos a la obra! Actividades que desarrollan la temática de la sesión para promover conoci-
mientos, habilidades, actitudes y trabajo colaborativo.
− Colorín colorado… ¡Hemos terminado! Actividades de cierre para que los alumnos reflexio-
nen y elaboren sus conclusiones.
− ¿Qué aprendí? Autoevaluación que busca favorecer la reflexión en los alumnos acerca de lo
aprendido en el tema.
Infórmate
La autoestima es la valoración que cada persona tiene de sí misma,
de sus capacidades y rasgos físicos; implica reconocer las habilidades y
limitaciones, así como los aspectos personales (físicos y emocionales)
y de pensamiento (actitud y motivación).
¡Manos a la obra!
Infórmate
Ayudar a los alumnos a que construyan su autoestima es uno de
los puntos clave para el buen desarrollo, ya que gracias a ésta
se reconocen, se valoran y se adaptan al medio que les rodea.
Tener o no confianza en sí mismos se debe quizás a las expe-
riencias cotidianas, así como a los mensajes de confirmación o de-
valuación que les transmiten las personas importantes para ellos. Material de trabajo
Por eso, la intervención del profesor es fundamental para que ••Cuaderno de actividades
los alumnos reconozcan lo que son capaces de hacer con su cuer- para el alumno
po, desde funciones básicas como caminar, correr, vestir, hasta ••Lápiz
girar, bailar o realizar juegos que impliquen un desafío personal
••Lápices de colores
y logren de manera paulatina generar confianza en sí mismos.
••Crayones
• En esta sesión se busca que el alumno reconozca las cosas que puede hacer e
identifique las que le gustaría aprender.
• Pida a los alumnos que observen la imagen que muestra a los niños y niñas
realizando diferentes actividades en el parque. Pregúnteles qué están haciendo.
• Solicite que encierren en un círculo a las personas que están realizando lo que
más les gusta hacer a ellos.
• Pida a cada uno de los niños que comente a sus compañeros cuáles fueron los
personajes que eligieron y por qué.
• Solicite a los niños que dibujen lo que les gustaría hacer en el parque usando el
espacio en blanco.
• Si en el grupo existiera un niño con ceguera u otra condición que le impida escribir,
se puede pedir que platique qué le gusta hacer cuando lo llevan al parque.
Infórmate
Todos los seres humanos necesitan y tienen derecho a desarrollar su
identidad para ser reconocidos y respetados como personas indivi-
duales.
Uno de los factores básicos para generar el sentido de la propia
identidad en los alumnos es el desarrollo del autoconcepto y la autoes-
Material de trabajo
tima positiva, ya que lo que una persona siente y piensa de sí misma,
impacta en todas las áreas de su vida, es decir, en la física, emocional, ••Cuaderno de
social e intelectual. Para que el autoconcepto favorezca el sentido actividades
de la propia identidad, es necesario que cada alumno desarrolle el para el alumno
autoconocimiento tanto de sus habilidades como de sus característi- ••Lápiz
cas físicas, y las reconozca como propias y valiosas. Este conjunto de ••Lápices de colores
características biológicas, emocionales y sociales permitirá al niño ••Crayolas
definirse como una persona única, al tiempo que le ayudará a desa-
••Papel periódico
rrollar un sentido de pertenencia a un grupo o comunidad. o papel kraft
• Forme parejas y pida que, por turnos, cada integrante trace la silueta del
otro sobre papel kraft o periódico.
Infórmate
Un indicio de buena autoestima es el cuidado que tiene una persona
de su salud, sus emociones y de sí misma.
La salud no depende de un médico o del medio ambiente, cada
persona es responsable de su bienestar. Aunque los niños están bajo
el cuidado de sus familias, deben aprender a cuidarse, quererse y
valorar su salud como algo vital. Es importante que conozcan y di-
señen1 estrategias para protegerse de posibles daños externos o
actitudes autodestructivas. Por esta razón, es básico promover una Material de trabajo
actitud positiva ante la vida y hábitos saludables como conocimiento
••Cuaderno de
y aceptación de su cuerpo, actividad física regular, horarios de sueño actividades para el
acordes a su edad, higiene personal, conservación del ambiente al alumno
cual pertenecen, alimentación sana y equilibrada y comportamientos
••Lápiz
de prevención y seguridad ante posibles riesgos o accidentes.
••Lápices de colores
Involucrarlos desde edades tempranas en su cuidado y protección
••Crayones
contribuye no sólo a la prevención de enfermedades, sino a desarro-
••Tijeras
llar una cultura de autocuidado y una autoestima adecuada, lo cual
impactará en la seguridad del alumno y, a su vez, en la generación ••Pegamento
de ambientes de convivencia armónicos y aprendizajes pacíficos en ••Revistas
los que se respetan los derechos de todos. ••Imágenes o material del
tema de autocuidado
1
Consulte el protocolo de su entidad para la prevención, detección y actuación ••Hojas blancas
en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato, en el portal www.
gob.mx/escuelalibredeacoso ••Cartulina o papel kraft
• Solicite que dibujen en las hojas blancas o recorten en las revistas imágenes
que muestran acciones de autocuidado.
¿Qué aprendí?
onsidere que el aprendizaje es un proceso y que los niños son sujetos activos en
C
su construcción, el cual se fortalecerá con el desempeño diario en el aula y con
las experiencias adquiridas en la vida cotidiana.
L ea a los alumnos las premisas que están en el apartado y pida que señalen “Sí”
o “No”, según sea el caso.
Invite a algunos alumnos para que compartan lo que han aprendido y retroalimente
de manera positiva las respuestas de todos.
Infórmate
La inteligencia emocional consiste en tener conciencia de las propias
emociones, los sentimientos y el momento en que ocurren, por lo
que es importante reconocerlos, aceptarlos y expresarlos de forma
asertiva.1
Un ejercicio importante en el salón de clases consiste en que los
alumnos describan lo que sienten y lo que les provoca esa emoción
para identificarla y llamarla por su nombre. Hay emociones como la
ira, el enojo, la vergüenza, la tristeza, el temor, la confianza, la alegría,
la felicidad, la sorpresa o la tranquilidad que deben ser reconocidas
para expresarlas de manera apropiada.
Una vez que el alumno reconozca sus emociones y las exprese de Material de trabajo
manera pertinente, podrá regular, poco a poco, sus pensamientos, ••Cuaderno de actividades
emociones y acciones. para el alumno
••Lápiz
••Lápices de colores
1
Daniel Goleman. La inteligencia emocional, México, Vergara, 2000. ••Crayones
Infórmate
Todas las personas experimentan diferentes emociones. Sin em-
bargo, algunas son expresivas y las comunican abiertamente,
mientras que otras apenas las manifiestan. Es importante que los
alumnos aprendan a expresarlas de manera asertiva, es decir,
con la persona adecuada, en el momento y el lugar oportuno y Material de trabajo
sin dañar a los demás o a sí mismos. ••Cuaderno de actividades
para el alumno
Una emoción siempre genera una acción, y es necesario “mo-
tivarse a sí mismo” para orientar de manera óptima nuestras ac- ••Lápiz
ciones.2 Si los alumnos no desarrollan estrategias, esas acciones ••Lápices de colores
pueden estar mal dirigidas y causar un conflicto con los demás. ••Crayones
••Abatelenguas
2
Daniel Goleman. Op. cit. ••Cuatro botes medianos
••Material de decoración
• Consiga cuatro botes medianos y decórelos. Cada uno deberá tener escritas
las palabras: feliz, enojado, triste y miedo. Colóquelos en un lugar visible y
accesible para todos los niños.
• Una vez que cada alumno tenga listo su abatelenguas, pregunte: ¿cómo se
sienten hoy: felices, enojados, tristes o con miedo? Si lo considera pertinente,
invítelos a que voluntariamente expresen por qué se sienten así. Motive al
grupo a que escuche con respeto lo que dice cada quien.
• Todos los días, antes de iniciar las clases, prepare los abatelenguas y
los botes para que cada alumno al llegar al salón coloque, en el bote
correspondiente, la emoción que experimenta en ese momento y exprese
por qué se siente así.
• Es probable que al principio dedique más tiempo al ejercicio para que todos
los alumnos expresen sus emociones y, poco a poco, sientan la confianza para
compartir diariamente cómo se sienten.
• Solicite que coloreen la silueta de abajo hacia arriba hasta el nivel donde
sintieron la emoción en la actividad del abatelenguas. Los niveles son: poco
(línea de los pies), un poco más (línea en la cintura) y mucho (línea en el
cuello).
Infórmate
Regular nuestras emociones tiene una asociación directa con la
autoestima, el autoconocimiento, los valores y la capacidad de re-
lacionarse adecuadamente con otras personas. Quien regula sus
emociones y sentimientos, no sólo se beneficia a sí mismo, sino
a quienes lo rodean; es una oportunidad de resolver conflictos
fácilmente. Por esta razón, es importante que desde edad tem-
prana se enseñen estrategias para regular las emociones como
parte de las competencias que debe tener cualquier persona.
Explique que en más de una ocasión nuestras reacciones
emocionales ante determinados eventos son la manera más
espontánea (e incluso involuntaria) de expresar algo que no pode-
mos poner inmediatamente en palabras, por lo que es necesario
reconocerlas y aprender a controlarlas.
Material de trabajo
Los alumnos irán regulando sus emociones mediante el recono-
••Cuaderno de actividades
cimiento y la expresión de éstas; es decir, tomarán conciencia de
para el alumno
que existen diferentes alternativas para manejarlas y que pueden
elegir la más adecuada, también reconocerán las consecuencias ••Lápiz
de sus reacciones hacia sí mismos y hacia los demás. ••Lápices de colores
••Crayones
• Solicite a los alumnos compartir situaciones similares que les hayan ocurrido.
Infórmate
Las emociones que expresamos son la suma de nuestros pensa-
mientos y nuestras acciones. Cada persona es libre y responsable
de lo que piensa, siente y cómo lo expresa. Por ello, es importante
enseñar a los alumnos a responsabilizarse de sus pensamientos,
emociones y sentimientos, y así evitar alguna agresión en la que
puedan salir perjudicados. Material de trabajo
¿Qué aprendí?
onsidere que el aprendizaje es un proceso y que los niños son sujetos activos
C
en su construcción, por lo que el trabajo que desarrollen y lo que aprendan en
cada sesión será parte de su enseñanza, la cual se fortalecerá con el desempeño
diario en el aula y con las experiencias adquiridas en la vida cotidiana y en el
medio que los rodea.
L ea a los alumnos las premisas que están en el apartado y pida que señalen
“Sí” o “No”, según sea el caso.
Invite a algunos alumnos para que compartan lo que han aprendido y
retroalimente de manera positiva las respuestas de todos.
Destaque la importancia de esperar antes de actuar cuando se está enojado.
Infórmate
Una prioridad escolar es poner en práctica dentro del aula derechos,
valores y habilidades emocionales y sociales para que la conviven-
cia se promueva de manera pacífica, inclusiva y armónica.
La convivencia inclusiva se refiere a reconocer que todas las per-
sonas tienen los mismos derechos porque son seres humanos. Todas
merecen ser tratadas con respeto, por lo que se debe promover el
“reconocimiento y la valoración de la diversidad de los integrantes que
conforman la comunidad escolar: su lengua, su color de piel, su forma Material de trabajo
de vestir, su ideología, su cultura”.1 ••Cuaderno de
Una parte fundamental para una mejor convivencia es la identifica- actividades para el
alumno
ción de los logros, ya que ayuda a plantear metas para el bien propio
y el bien común, además promueve la motivación para realizar cosas ••Lápiz
nuevas y esforzarse por obtener lo que se desea hacer. ••Lápices de colores
• Pida a los alumnos que observen las imágenes del Cuaderno de actividades
para el alumno y las describan.
• Solicite que coloreen con verde las actividades que pueden realizar y con
anaranjado las que les cuesta trabajo hacer.
• Motive a los alumnos para que compartan sus logros con el grupo, resaltando
que no hay logros mejores que otros y que todos son valiosos.
• Pida que dibujen una actividad que les haya costado trabajo
realizar.
Aprendo a respetar
El alumno descubrirá que es importante respetar a los demás para convivir.
Infórmate
El respeto hacia los demás es el punto clave para una buena con-
vivencia. Los niños pasan gran parte del día en la escuela y los
profesores se convierten en el ejemplo a seguir. Por ello, actuar de
manera pacífica, respetuosa y digna será un espejo de valores para
la convivencia.
Para que los alumnos tengan una buena relación con las personas
que los rodean, se requiere que el maestro los respete, los entienda,
sea empático, acepte las diferencias, no los discrimine y escuche con
atención. De este modo, el niño empezará a comprender que la con-
vivencia se basa en el respeto. Por ejemplo, obedecer a las personas
mayores, pedir permiso para usar las cosas que pertenecen a otros
y esperar su turno para participar en una actividad.
Infórmate
Ser amable o afable consiste en tratar lo mejor posible al otro, con
una actitud que favorezca una mejor convivencia. Algunos ejemplos
son: saludar a las personas, devolver una sonrisa, ofrecer apoyo
para las labores, dar las gracias, escuchar con atención cuando
alguien habla, entre otros.
• Solicite a los alumnos que mencionen algunos ejemplos en los que hayan
usado las siguientes palabras o frases de cortesía:
− Por favor
− Gracias
− Permiso
− Disculpa
Infórmate
El derecho a ser escuchados está descrito en el artículo 12 de la Con-
vención sobre los Derechos del Niño; es uno de los principios que nos
permite saber lo que piensan y sienten los niños, y es parte clave de la
democracia. Escuchar al otro, y en la medida de lo posible atender
sus necesidades beneficia a todos, ya que se establece la comuni-
cación y se generan espacios de entendimiento que contribuyen a la
paz y la concordia.
La escucha atenta es una de las mejores herramientas para forta-
lecer la relación entre las personas, ya que los involucrados expre-
san interés por saber lo que el otro dirá de manera verbal y corporal
durante la conversación. Por ello, los niños de preescolar requieren
Material de trabajo
de un guía que los apoye para desarrollar la capacidad de la escu-
cha atenta y consciente. El profesor tiene un papel importante en esa ••Cuaderno de
enseñanza y en el establecimiento de estrategias para enriquecer la actividades para el
expresión oral y de escucha de los alumnos. alumno
Si en el grupo hubiera alumnos con problemas de audición puede ••Lápiz
realizar una variante en las acciones sugeridas; en el sentido de ••Lápices de colores
cambiar las acciones de hablar y escuchar por juegos de mímica. ••Crayones
• Solicite que observen nuevamente las imágenes del ejercicio anterior, luego
pregunte: ¿cómo se sienten las personas que son escuchadas con respeto?,
¿cómo se sienten cuando no les ponen atención? y ¿cómo les gusta que los
escuchen?
• Cierre la sesión reflexionando sobre la importancia de escuchar sin
interrumpir, lo que significa respetar a otras personas cuando hablan,
dejarlos expresar sus ideas, poner atención a lo que dicen o preguntar si
algo no nos queda claro.
¿Qué aprendí?
onsidere que el aprendizaje es un proceso y que los niños son sujetos activos en su
C
construcción, por lo que el trabajo que desarrollen y lo que aprendan en cada sesión será
parte de su enseñanza, la cual se fortalecerá con el desempeño diario en el aula y con las
experiencias adquiridas en la vida cotidiana y en el medio que los rodea.
L ea a los alumnos las premisas que están en el apartado y pida que señalen “Sí” o “No”,
según sea el caso.
Invite a algunos alumnos para que compartan lo que han aprendido y retroalimente de
manera positiva las respuestas de todos.
Destaque la importancia de ser amable y escuchar con atención.
Infórmate
Las reglas y normas de convivencia son aspectos que rigen modos
de actuar de las personas en los diferentes sitios donde se desen-
vuelven. Es importante que se respeten para mantener en orden
la convivencia de quienes habitan o coexisten en un mismo lugar. Material de trabajo
Los niños están más familiarizados con las reglas de la casa o la ••Cuaderno de
escuela, donde se establecen horarios para comer, hacer la tarea actividades para el
o tomar descansos. La constancia en el cumplimiento de las reglas alumno
tiene como finalidad que los alumnos las conozcan y las entiendan ••Lápiz
para que autorregulen su comportamiento, aun sin la supervisión ••Lápices de colores
de un adulto. ••Crayones
• Inicie la sesión preguntando a los alumnos qué pasaría si no existieran las reglas.
• Retome la información de las secciones “Infórmate” y “Glosario” y explique
a los niños qué son las reglas, para qué existen y su importancia.
• Pida que observen la imagen del Cuaderno de actividades para el alumno
y pregunte: ¿qué harían si les pidiera que siguieran trabajando mientras salgo
del salón por un momento? Solicite que comenten sus respuestas.
• Invítelos a reflexionar sobre la importancia de cumplir con las reglas aunque
nadie supervise que se lleven a cabo.
¡Manos a la obra!
• Solicite a los alumnos que observen las tres situaciones y las dos opciones
para actuar con que cuenta cada una en el Cuaderno de actividades para
el alumno.
• Explique al grupo cada una de las imágenes y las posibles respuestas que
tienen.
• Pida que encierren en un círculo las opciones que consideren más
adecuadas.
• Solicite que dibujen un ejemplo de otra regla que sigan fuera de la escuela.
• Cierre la sesión resaltando la importancia de respetar las reglas aunque
no haya la supervisión de un adulto, y cómo esta actividad favorecerá la
convivencia diaria con los demás.
Sesión 2
Infórmate
Es importante que las reglas de conducta establecidas en la familia
se complementen con las de la escuela para que los alumnos reciban
información congruente. Para lograrlo, es necesario que la comuni-
cación entre padres y profesores sea abierta y cercana. La finalidad
es que los niños identifiquen las consecuencias de no respetar las
reglas y su impacto en la convivencia.
Material de trabajo
También es fundamental que participen en la elección de las re-
glas y la determinación de las sanciones correspondientes. ••Cuaderno de actividades
para el alumno
Para evitar recordar constantemente las reglas a los alumnos, es
necesario que éstas se encuentren visibles en el aula, ya que les ••Lápiz
ayudará a responsabilizarse de lo que deben hacer aunque nadie ••Lápices de colores
los vea. ••Crayones
¡Manos a la obra!
Infórmate
El trabajo en equipo ofrece a los alumnos la oportunidad de desarro-
llar sus habilidades sociales. Es importante que los estudiantes expre-
sen sus ideas cuando trabajan de este modo, porque se organizan
para ejecutar las actividades. Además, es fundamental conocer las
opiniones y expresiones de cada integrante, ya que ponen en práctica Material de trabajo
la asertividad, la toma de decisiones y la convivencia para cumplir las ••Cuaderno de
metas comunes. actividades para el
Los alumnos tienen que aprender a escuchar las ideas de otros, to- alumno
mar la mejor decisión, compartir, apoyarse, etcétera. Es necesario que ••Lápiz
explique estos criterios para que aprendan a manejarse como equipo, ••Lápices de colores
observe el desempeño de los alumnos y apoye a los que tienen difi- ••Crayones
cultades para integrarse y trabajar en colaboración.
••Plastilina
• Pida a los alumnos que imaginen una figura que les gustaría hacer con
plastilina y que la dibujen en el recuadro.
¡Manos a la obra!
• Forme equipos para que cada uno elija y elabore una figura de plastilina. Reparta
el material y aclare que lo compartan.
• Ayude a cada equipo a precisar sus ideas con respecto a la figura que realizarán.
• Pida que construyan la figura a partir del plan acordado con sus compañeros
y se distribuyan las tareas para hacerla.
• Ayude a cada equipo para que termine en el tiempo programado.
• Al concluir, pida a cada equipo que presente su figura y comente qué es y cómo
participaron todos para elaborarla.
Sesión 4
Me pongo de acuerdo
El alumno revisará los acuerdos de convivencia de su salón para mejorarlos.
Infórmate
En todas las aulas hay un reglamento y acuerdos que regulan la
conducta de los alumnos y las maestras, por lo que es primordial
escuchar las necesidades que tienen para mejorarlos. Además, por
el ritmo de vida, los acuerdos y reglamentos se vuelven obsoletos Material de trabajo
en poco tiempo y pierden su objetivo principal. Por lo tanto, es in- ••Cuaderno de actividades
dispensable que maestros y alumnos los reformulen para lograr un para el alumno
ambiente de respeto y armonía.
••Lápiz
El grupo debe cumplir los acuerdos establecidos para tener una ••Lápices de colores
convivencia pacífica y respetuosa.
••Crayones
• Describa junto con los alumnos las imágenes sobre las reglas
que existen en el salón que están en el Cuaderno de actividades
para el alumno.
• Solicite que realicen una lluvia de ideas sobre cómo cumplir las
reglas y los acuerdos del salón. Después, comenten sobre la
importancia de lo acordado.
¿Qué aprendí?
onsidere que el aprendizaje es un proceso y que los niños son sujetos activos en su
C
construcción, por lo que el trabajo que desarrollen y lo que aprendan en cada sesión será
parte de su enseñanza, la cual se fortalecerá con el desempeño diario en el aula y con las
experiencias adquiridas en la vida cotidiana y en el medio que los rodea.
L ea a los alumnos las premisas que están en el apartado y pida que señalen “Sí” o “No”,
según sea el caso.
Invite a algunos alumnos para que compartan lo que han aprendido y retroalimente de
manera positiva las respuestas de todos.
estaque la importancia de respetar las reglas aunque nadie los supervise, ya que esto
D
favorece una convivencia pacífica y respetuosa.
Infórmate
Un conflicto es una situación en la que existe un choque de ideas o
intereses entre dos o más personas, y forma parte de la vida diaria,
se observa en todos los ámbitos de la interacción humana y la escue-
la no es la excepción, por lo que es importante guiar a los alumnos
para que lo vean como una oportunidad de aprendizaje y sepan
cómo manejarlo.
¡Manos a la obra!
• Pida al grupo que describa las situaciones de conflicto y relacione con una
línea la solución más adecuada para cada una.
• Invite a los alumnos a que compartan sus respuestas y propongan otras
opciones de solución.
Infórmate
La resolución pacífica de un conflicto se describe como la intención
y voluntad de las personas para hacerlo. Es importante verlo como
un proceso y no como un momento concreto en el que pueda surgir
la violencia.
• Pregúnteles: ¿qué le pasa a la niña?, ¿por qué está llorando?, ¿qué problema
tiene?, ¿cómo crees que las niñas puedan solucionar este conflicto sin
agredirse?
¡Manos a la obra!
• Pida que respondan las preguntas: ¿qué ocurrió primero?, ¿qué pasó
después? y ¿con qué imagen se termina la historia?
• Pida a los alumnos que observen las imágenes y encierren en un círculo las
que manejan el conflicto sin agresión.
Infórmate
Cuando se presenta un conflicto es importante buscar herramien-
tas para solucionarlo de forma pacífica, como escuchar, defender la
posición respetando los sentimientos y las opiniones de los demás
y ofrecer una disculpa cuando se comete una falta. Se requieren ha-
bilidades sociales como el diálogo para mantener una comunicación
asertiva y una vía para resolverlo. El diálogo es una conversación
Material de trabajo
entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de
manera alternativa; esto implica escuchar y ser escuchado, así como ••Cuaderno de actividades
el respeto a los tiempos y turnos de participación. Una comunicación para el alumno
asertiva ofrece a los participantes en el diálogo la oportunidad de ••Lápiz
conocer la perspectiva de las otras personas y reflexionar sobre los ••Lápices de colores
diferentes puntos de vista. ••Crayones
• Pregunte a los alumnos: ¿por qué crees que así termina la historia? Motive
la participación de todos, incluso los que tengan dificultad para hacerlo.
• Pida a los alumnos que reflexionen sobre el final del cuento, considerando
las siguientes preguntas: ¿qué está sucediendo?, ¿cuál es el conflicto?,
¿cómo se siente Guillermo? y ¿por qué es importante dialogar?
Busco ayuda
El alumno reconocerá la importancia de apoyarse en un adulto de confianza cuando
no pueda solucionar un conflicto.
Infórmate
Cuando existe un conflicto y las partes involucradas no logran resol-
verlo, se requiere de una persona ajena al problema para que ayu-
de a mediar la situación, o bien, a encontrar un acuerdo o solución.
A dicha persona se le llama mediador y debe tener las siguientes Material de trabajo
características para facilitar la resolución del conflicto:
••Cuaderno de
• Asumir el papel de facilitador en la resolución del conflicto y asegu- actividades para el
alumno
rarse de que las partes involucradas lleguen a un acuerdo.
••Lápiz
• Guiar a las personas para identificar sus intereses.
••Crayones
• Ayudar a las partes a entender los puntos de vista de cada uno.
••Tijeras
• Contribuir a generar un ambiente de confianza. ••Pegamento
• No juzgar o tomar partido por alguna de las personas. ••Revistas
• Procurar que ambas partes queden satisfechas. ••Periódicos
••Hojas blancas
• Pida que dibujen en los cuadros a los adultos que les ayudarían a resolver un
conflicto en la casa y en la escuela, en caso de que ellos no pudieran hacerlo.
• Invite a los alumnos a comentar sus dibujos con el grupo.
¿Qué aprendí?
onsidere que el aprendizaje es un proceso y que los niños son sujetos activos en su
C
construcción, por lo que el trabajo que desarrollen y lo que aprendan en cada sesión
será parte de su enseñanza, la cual se fortalecerá con el desempeño diario en el aula y
con las experiencias adquiridas en la vida cotidiana y en el medio que los rodea.
L ea a los alumnos las premisas que están en el apartado y pida que señalen “Sí” o “No”,
según sea el caso.
Invite a algunos alumnos para que compartan lo que han aprendido y retroalimente de
manera positiva las respuestas de todos.
aga énfasis en que el diálogo y la mediación son las herramientas idóneas para
H
resolver cualquier conflicto, y que la agresión lo agrava y no lo soluciona.
Infórmate
Por lo general, la protección se asocia a factores de seguridad física,
en tanto que los cuidados emocionales, en ocasiones, pasan a un
segundo plano. Sin embargo, ambos aspectos son fundamentales en
el proceso de crecimiento y desarrollo positivo en los niños.
Las primeras experiencias de protección se dan a temprana edad Material de trabajo
y dentro de la familia, donde la atención, el cuidado y la fortaleza
••Cuaderno de
que se brinden son determinantes para crear una autoestima ade-
actividades para el
cuada, así como para favorecer las relaciones y actitudes de adapta-
alumno
ción al medio social en el que se desenvuelven los niños.
••Lápiz
Una manera de asegurar el aprendizaje, desarrollo y éxito escolar ••Hojas blancas
es estar atentos a diversos factores, como su salud, bienestar físico,
••Lápices de colores
preparación social y emocional, que tienen que ver con la confianza
que le dan sus padres y familia en general, además del modo en que ••Crayones
los niños se sientan protegidos. ••Cartón
••Material para decorar
• Explique a los alumnos el término familia, además, haga énfasis en que existe
diversidad de familias y que todas son válidas y únicas.
• Apoye en los casos donde haya varios integrantes o exista duda sobre a quién
dibujar por el tipo de composición familiar.
Infórmate
La familia es generalmente la primera en establecer prácticas edu-
cativas que se convierten en un punto de referencia para los niños.
Esta formación influirá en el desarrollo de aspectos como la socia-
lización, el manejo de emociones, las estrategias de resolución de
conflictos y la formación de la personalidad.
Sin duda, la familia es importante en la adaptación y felicidad
de un niño, ya que de estas relaciones y dinámicas dependerá su
respuesta en otros medios de interacción. Asimismo, durante la vida
diaria, la familia experimenta en el hogar diversas situaciones que
contribuyen al crecimiento emocional del niño.
Material de trabajo
Es importante que el profesor y las personas que rodean al alum-
••Cuaderno de actividades
no lo ayuden a identificar esos momentos de tranquilidad y felicidad;
para el alumno
esto fortalecerá la imagen que tenga de su familia y de sí mismo.
Está comprobado que recordar momentos y situaciones positivas au- ••Lápiz
menta el éxito de los procesos cognitivos y fomenta la repetición de ••Lápices de colores
los mismos. ••Crayones
• Invite a los alumnos a mencionar y dibujar las actividades que les gustaría
hacer con su familia.
Infórmate
Cuando los niños reconocen sus propias habilidades y destrezas se
sienten capaces de participar y apoyar en las diferentes labores de
la casa. Este reconocimiento los hace sentirse útiles e importantes,
desarrolla su autoestima y les da un sentido de pertenencia a la familia.
Es importante que los alumnos aprendan a describir las diferentes
maneras en las que pueden ayudar al núcleo familiar, ya que esto
fomenta su autoconocimiento y el trabajo en equipo. De esta manera,
la familia dará mejores resultados por las aportaciones y responsabi-
lidades que cada integrante va adquiriendo. Al funcionar como equi- Material de trabajo
po, se pueden descubrir las fortalezas y los valores de cada miembro
••Cuaderno de actividades
por sus contribuciones.
para el alumno
En el proceso de construcción de la personalidad de los niños ••Lápiz
se encuentra el desarrollo de la autonomía en acción. Fomentar en
••Lápices de colores
el hogar y en la escuela estos hábitos, ayuda a la construcción de
••Crayones
modelos de actuación autónoma.
En casa de Luis todos colaboran en las tareas del hogar: el papá pinta la
pared de la cocina y Luis le ayuda; la mamá prepara la comida, y la niña más
pequeña recoge y guarda los juguetes que están tirados.
• Pida que platiquen las actividades que hacen a diario los integrantes de su familia.
• Solicite a los alumnos que se reúnan y comenten las tareas o labores que
desempeña cada miembro de su familia diariamente.
• Organice al grupo para que represente con mímica lo que hace para
ayudar a que las cosas funcionen mejor en casa.
Sesión 4
Abrazo a mi familia
El alumno identificará maneras de demostrar afecto entre los integrantes de su familia.
Infórmate
Según algunos estudios, a los niños que se les dio un apego seguro Material de trabajo
a temprana edad son socialmente más competentes a lo largo de ••Cuaderno de
sus vidas y tienen mejor capacidad de entablar relaciones con sus actividades para el
familiares y compañeros. A los niños cuyos padres responden con alumno
mayor sensibilidad a sus necesidades emocionales, los hacen más ••Lápiz
independientes. Los cuidados parentales cálidos y atentos crean
••Lápices de colores
una “base segura” desde la cual el niño puede explorar el mundo.1
••Crayones
••Cartulinas cortadas
1
Mary Ainsworth y John Bowlby. An ethological approach to personality en forma de tarjetas
development, 1991.
••Material de decoración
¡Manos a la obra!
• Solicite a los alumnos que coloreen las imágenes que muestren el cariño
que reciben de su familia. Invítelos a compartir sus respuestas.
• Pida a los alumnos que investiguen otras maneras de expresar cariño.
• Solicite que dibujen un ejemplo de otra forma de demostrar afecto en el
cuadro que está en su Cuaderno de actividades para el alumno.
• Pida a los alumnos que, de forma individual, elaboren una tarjeta en la que
expresen lo que sienten por su familia. Entregue previamente el material
para su elaboración.
¿Qué aprendí?
onsidere que el aprendizaje es un proceso y que los niños son sujetos activos en su
C
construcción, por lo que el trabajo que desarrollen y lo que aprendan en cada sesión
será parte de su enseñanza, la cual se fortalecerá con el desempeño diario en el aula y
con las experiencias adquiridas en la vida cotidiana y en el medio que los rodea.
L ea a los alumnos las premisas que están en el apartado y pida que señalen “Sí” o “No”,
según sea el caso.
Invite a algunos alumnos para que compartan lo que han aprendido y retroalimente de
manera positiva las respuestas de todos.
otive la reflexión acerca de las actividades positivas que se hacen en familia y cómo
M
mejoran la convivencia.
Bibliografía
Ainsworth, Mary y John Bowlby. An ethological approach to personality development, American
Psychologist, Estados Unidos, vol. 46, núm. 4, pp. 333-341, 1991.
Branden, Nathaniel. Los seis pilares de la autoestima, Barcelona, Paidós, 1995.
Brandoni, Florencia (compiladora). Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias, Buenos
Aires, Paidós, 1999.
Brunger, Bruce y Cathy Reimers. The buzz and pixie Activity Coloring Book. An entertaining way to help
young children understand their behavior, Florida, Specialty Press, 1999.
Burguet, Marta. El educador como gestor de conflictos, Bilbao, Descleé de Brouwer, 1999.
Diez, Francisco y Gachi Tapia. Herramientas para trabajar en mediación, Barcelona, Paidós, 1999.
Feldman, Jean. Autoestima. ¿Cómo desarrollarla? Juegos, actividades, recursos, experiencias
creativas..., Madrid, Narcea, 2002.
Fernández, Isabel. Guía para la convivencia en la escuela, Barcelona, Ciss Praxis, 2001.
Fernández-Abascal, Enrique y Francisco Palmero. Emociones y adaptación, Barcelona, Ariel, 1999.
Fernández-Ballesteros, Rocío. Evaluación conductual hoy, Madrid, Pirámide, 1996.
LeFebvre, Joan (s/f). "El establecer límites para los niños pequeños", en La crianza del niño de edad
preescolar.
Consulta 03 de julio de 2019,
en https://es.scribd.com/document/353542789/establecer-limites-pdf
Valdés, Ana, Ignacio Marambio e Isidora Mena. “Consecuencias Naturales y Lógicas: Una alternativa
formativa frente a la transgresión de normas”, en Valoras UC.
Consulta 03 de julio de 2019,
en http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/
ViolenciaResolucionDeConflictoYDisciplinaFormativa/Fichas/Consecuencias-naturales-y-logicas.pdf