Informe Del Ascensor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CIRCUITO DE UN ASCENSOR DE 5 PLANTAS CON

MICROCONTROLADOR PIC 16F84A

INTRODUCCION

Desde Proyecto ascensor podemos ver como se ha realizado la maqueta del mismo, y la
misma maqueta en donde con un único integrado un micro controlador pic 16f84A
controla 5 plantas. En este proyecto el motor lo controlo mediante 2 relés, por lo que
dicha tarjeta de relés puede ser de mayor utilidad por si alguien desea realizar un
montacargas con un motor de 220v.

El sistema con un único motor, que realiza el movimiento de subida y bajadade la


cabina del ascensor. En cada planta, hay colocado un interruptor magnético, que
detectacuando pasa la cabina por el, para pararlo en caso de que se haya realizado la
llamada, en lamisma planta que la del sensor.

FUNDAMENTO TEORICO Y DESCRIPCION

Microcontrolador PIC 16F84A, el cual programe para controlar 5 plantas. La única


limitación para implementar más plantas es únicamente la cantidad de pines que dispone
este micro, así por ejemplo con el 16f628 que incluso sale más económico se puede
implementar hasta 7 plantas. El que sepa un poco de programación de ensamblador vera
lo fácil que es modificar este programa para realizar el control del número de plantas
que desee.

Esta tarjeta micro controlada lleva en su parte izquierda los pulsadores de llamada así
como los led indicadores que avisan que en esa planta está prevista la parada de la
cabina. En el lado izquierdo lleva los led indicadores de donde se encuentra la cabina en
cada momento.

Soporte realizado con ángulo de hierro de o


el material disponible para sostener el tubo.

Motor con ruedas dentadas para reducir la


velocidad de este y generar más fuerza. En
la imagen derecha se observa una pequeña
polea que me fue necesaria colocar cerca
del motor para guiar el hilo al centro del
carrete que este lleva asociado.

Cabina de madera, con polea para dividir


por 2 la velocidad, y a su vez hacer que el
motor trabaje más suave

Motor: Situado encima de la tapa superior. En uno de sus ejes estáenrollado el cordón
de sujeción de la cabina, que según en qué sentido gire elmotor, recogerá o soltará
cuerda, de manera que la cabina, subirá o bajará. Este cordónha de tener una longitud de
algo más de 40 cm, y se introduce por un agujero hecho en elcentro de la tapa superior,
quedando unido a la cabina también en el centro de su tapasuperior.

Los cables de los pulsadores van enganchados a una de lasguías del ascensor, Estos
cables subenhasta el techo de la estructura. Su longitud debe ser la suficiente como para
que sila cabina está en el primer piso, los cables lleguen arriba. De esta forma, sepermite
el movimiento de la cabina y el de sus cables. Estos cables se fijan en eltecho del
ascensor y descienden por una de los pilares.

Los cables del motor, descienden por uno de los pilares, el mismo por elque descienden
los cables de los pulsadores de la cabina.
La cabina realizada en madera se hace un
pequeño agujero en donde luego se
introduce el pequeño imán encargado de
accionar los interruptores magnéticos, para
así determinar la posición de la cabina.

Se trata de unos simples interruptores los


cuales son accionados mediante un imán.
Son los encargados de decirle al micro
controlador en qué posición se encuentra la
cabina.

En lugar de estos elementos también se podía haber empleado cualquier otro elemento
como: micros interruptores, células fotoeléctricas o incluso detectores hall.

Si el imán pasa justamente por el


centro de este elemento no detecta el
campo magnético, así que como ya
tenía colocado el imán en la cabina
preferí cambiar la orientación del
interruptor magnético y colocarlo
según la imagen de la derecha.

Se puede observar en el esquema que el cerebro de todo el control es el famoso micro


controlador PIC 16f84A, aunque perfectamente podemos utilizar el 16f628 con unas
pequeñas modificaciones en el programa y así nos ahorramos el cristal de 4Mhz y los 2
condensadores asociados.
Seguramente les llamara la atención del detalle que los diodos led tienen conectados el
cátodo al micro ya que normalmente están acostumbrados a verlos al revés.
Naturalmente cuando quiero encender un led el micro me tiene que mandar un "0" en
lugar del típico "1".

Observareis que los pulsadores, tanto de llamada como los de posición de la cabina
comparten los pines del PIC con los diodos led, para ello siempre tengo configurados
todos los pines como entradas, y cuando detecto una pulsación, hago que ese pin sea
una salida con nivel lógico "0".

Los mismos diodos led junto con sus resistencias limitadoras me sirven para polarizar
las entradas del micro.

Use relés de 12v ya que disponía de ellos, aunque se puede conectar cualquier relé que
funcione entre 5 y 24v, siempre y cuando le suministréis esa tensión. El negativo de este
circuito deberá de unirse al negativo de la tarjeta micro controladora.

En los contactos de los relés aplique 12v, ya que el motor que disponía trabajaba a esa
tensión, pero podéis poner cualquier tipo de motor, incluso motores de 220V. El
negativo que aplico a los contactos lo he representado con el símbolo de masa, aunque
no tiene por qué ir de esa manera, es mas, si trabajamos con motores de 220v deberemos
de evitar que tenga contacto con la parte de continua.

En el diseño de la placase ha incorporado en la parte inferior un regulador de tensión


7805, el cual se encarga de bajar la tensión de 12v a 5v. A la izquierda de este lleva un
condensador electrolítico de 100uF y a la derecha otro de 10uF. (Estos elementos no
vienen reflejados en el esquema). Naturalmente los 12v que aplicamos a la entrada del
7805 vienen ya previamente rectificados y filtrados con un condensador de 1000uf.

CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES

Características del PIC16F84A

    En esta parte estudiaremos la estructura del PIC16F84A con el fin de entender mejor
su funcionamiento. Empezaremos con una relación de sus principales características:

 Repertorio de 35 Instrucciones.
 Todas las instrucciones se ejecutan en un solo ciclo excepto las de salto que
necesitan dos.
 Versiones para bajo consumo (16LF84A), de 4 MHz (PIC16F84A-04) y 20
MHz (PIC16F84A-20). Un ciclo máquina del PIC son 4 ciclos de reloj, por lo
cual si tenemos un PIC con un cristal de 4 MHz, se ejecutarán 1 millón de
instrucciones por segundo.
 Memoria de programa Flash de 1 K x 14 bits.
 Memoria RAM dividida en 2 áreas: 22 registros de propósito específico (SFR) y
68 de propósito general (GPR) como memoria de datos.
 15 registros de funciones especiales.
 Memoria de datos RAM de 68 bytes (68 registros de propósito general).
 Memoria de datos EEPROM de 64 bytes.
 Contador de programa de 13 bit (lo que en teoría permitiría direccionar 4 KB de
memoria, aunque el 16F84 solo dispone de 1KB de memoria implementada).
 Pila con 8 niveles de profundidad.
 Modos de direccionamiento directo, indirecto y relativo.
 ALU de 8 bits y registro de trabajo W del que normalmente recibe un operando
que puede ser cualquier registro, memoria, puerto de Entrada/Salida o el propio
código de instrucción.
 4 fuentes de interrupciones:
o A través del pin RB0/INT.
o Desbordamiento del temporizador TMR0.
o Interrupción por cambio de estado de los pines 4:7 del Puerto B.
o Completada la escritura de la memoria EEPROM.
 1.000.000 de ciclos de borrado/escritura de la memoria EEPROM.
 40 años de retención de la memoria EEPROM.
 13 pines de E/S con control individual de dirección.
 PortA de 5 bits <RA0:RA4>.
 PortB de 8 bits <RB0:RB7>.
 Contador/Temporizador TMR0 de 8 bits con divisor programable.
 Power-on Reset (POR).
 Power-up Timer (PWRT).
 Oscillator Start-up Timer (OST).
 Watchdog Timer (WDT).
 Protección de código.
 Modo de bajo consumo SLEEP.
 Puede operar bajo 4 modos diferentes de oscilador.
 Programación en serie a través de dos pins.
 Tecnología de baja potencia y alta velocidad CMOS Flash/EEPROM.
 Características eléctricas máximas (no deben ser superadas y de mantenerse por
un tiempo en algún máximo puede dañarse al PIC)
o Temperatura ambiente máxima para funcionamiento de -55°C to
+125°C.
o Tensión máxima de VDD respecto a VSS de -0,3 a +7,5V.
o Tensión de cualquier patilla con respecto a VSS (excepto VDD, MCLR,
y RA4) de -0,3V a (VDD + 0.3V).
o Tensión en MCLR con respecto a VSS -0,3 a +14V.
o Tensión en RA4 con respecto a VSS -0,3 a +8,5V.
o Disipación de potencia total de 800 mW.
o Máxima corriente de salida a VSS 150 mA.
o Máxima corriente de salida de VDD 100 mA.
o Máxima corriente del puerto "A" como fuente, 50 mA.
o Máxima corriente del puerto "A" como sumidero, 80 mA.
o Máxima corriente del puerto "B" como fuente, 100 mA.
o Máxima corriente del puerto "B" como sumidero, 150 mA.
o Máxima corriente que puede suministrar una sóla salida como fuente o
sumidero, 25 mA.
 Rango de alimentación:
o 16LF84A: de 2 a 5,5 V en configuración de oscilador XT, RC y LP.
o 16F84A:
 de 4 a 5,5 v en configuración de oscilador XT, RC y LP.
 de 4,5 a 5.5 v en configuración de oscilador HS.
 Consumo típico:
o 16LF84A:
 de 1 a 4 mA en configuración de oscilador RC y XT (FOSC=2
MHz, VDD=5,5V).
 de 15 a 45 μA en configuración de oscilador LP (FOSC=32kHz,
VDD=2V, WDT deshabilitado).
o 16F84A:
 de 1,8 a 4.5 mA en configuración de oscilador RC y XT
(FOSC=4 MHz, VDD=5,5V).
 de 3 a 10 mA en configuración de oscilador RC y XT durante la
programación de la FLASH (FOSC=4MHz, VDD=5,5V).
o 16F84A-20: de 10 a 20 mA en configuración de oscilador HS (FOSC=20
MHz, VDD=5,5V).
 Disposición y descripción de patillas
 Disposición de patillas

     Disposición de patillas para encapsulado DIL 18:



 Descripción de patillas

Nombre Nº Tipo Descripción


Entrada del oscilador a cristal/Entrada de la fuente de
OSC1/CLKIN 16 I
reloj externa
Salida del oscilador a cristal. En el modo RC, es una
OSC2/CLKOUT 15 O
salida con una frecuencia de ¼ OSC1
MCLR 4 I/P Reset/Entrada del voltaje de programación.
RA0 17 I/O Puerto A bidireccional, bit 0
RA1 18 I/O Puerto A bidireccional, bit 1
RA2 1 I/O Puerto A bidireccional, bit 2
RA3 2 I/O Puerto A bidireccional, bit 3
RA4/T0CKI 3 I/O También se utiliza para la entra de reloj para el TMR0
Puerto B bidireccional, bit 0
RB0/INT 6 I/O
Puede seleccionarse para entrada de interrupción externa
RB1 7 I/O Puerto B bidireccional, bit 1
RB2 8 I/O Puerto B bidireccional, bit 2
RB3 9 I/O Puerto B bidireccional, bit 3
Puerto B bidireccional, bit 4
RB4 10 I/O
Interrupción por cambio de estado
Puerto B bidireccional, bit 5
RB5 11 I/O
Interrupción por cambio de estado
Puerto B bidireccional, bit 6
RB6 12 I/O
Interrupción por cambio de estado
Puerto B bidireccional, bit 7
RB7 13 I/O
Interrupción por cambio de estado
Vss 5 P Tierra de referencia
Vdd 14 P Alimentación

CRYSTAL

El cristal de cuarzo en un montaje electrónico, actúa como un circuito resonante


sintonizado a una frecuencia determinada, la propia del cristal. En realidad vibra
mecánicamente aunque debido a la propiedad del cuarzo, la piezoelectricidad la
vibración mecánica genera una vibración eléctrica y Viceversa.
O sea que equivalente a un circuito paralelo de autoinducción y capacidad. Pueden
actuar de filtros de frecuencia aunque lo más normal es utilizarlos como osciladores.
Si se conecta a la entrada de un elemento activo como un transistor, y además se le
provee de realimentación positiva (parte de la señal de salida se inyecta a la entrada) el
circuito oscila y genera la frecuencia propia del cristal. Es muy útil porque es muy
estable.
DIAGRAMA ESQUEMATICO

ESQUEMA DEL MOTOR

DIAGRAMA DE PLACA IMPRESA

También podría gustarte