La Danza Del Venado en El Atlas Danzario de Guatemala
La Danza Del Venado en El Atlas Danzario de Guatemala
La Danza Del Venado en El Atlas Danzario de Guatemala
135
a la cima del cerro Xucaneb para implorarle lluvias al
Tzuul-taka. Aquí se le llama "Los Mazates". Dios
En El Quiché, los oficiantes del ritual se dirigen en L
cerros al Dios-Mundo. En Sololá, los zutuhiles se
Dios-Cerro de igual manera que los mames en Huehuetena
abocan al
Aqui, segun el y Larraz (en 1770) el go.
Arzobispo Cortes enado
era el genio tutelar (Nahual) de los mayas y lo denominaban
Yumilceh o sea, Señor Venado.
Para cazar el venado, explica el ilustre cronista
Larraz en su "Descripción Geográfico-Moral..."
Cortes y
.
Ritual
Siempre se convoca a un rezador -zahorín-, para que
realice las oraciones de rigor en los rituales
y ceremonias de
iniciación de la danza, durante sus
ejecuciones y al final.
Como en todo el país, se utiliza pom, copal, incienso
y
candelas. Se ora a los cuatro puntos cardinales para que todo
salga bien y sin malas novedades ya sea en los cerros como en
los altares de las cofradías relacionadas con la organización del
baile.
Trajes y máscaras
Los trajes y las máscaras se alquilan en las morerias de
an Cristóbal Totonicapán a donde acuden los representantese
nstructores (autores) de esta danza desde la costa Sur y de
Odo el Occidente y Centro. En Alta Verapaz suelen terner sus
en ese
plos trajes aunque se conocen dos morerías
departamento que surten a algunos municipios.
su fisonomia
ACTualmente las máscaras han cambiado
dese hace algunos años debido a que las antiguas han
a r e c i d o por antigüedad, deterioro y fugas al exterior,
han continuado
reros ancianos han muerto y pocos jóvenes
r
practicando el oficio.
137
En cuanto a los trajes estos sIguen siendo para
los vieine
zagales y capitanes los mismos que se usan en otros bailes o
el De Toritos y La Conquista. Las viejas se
viejos por usar falda o enaguas rojiazules.
diferencian como
encian de los
Los zagales isten igual que los viejos
se
sólo
sombrero ladeado y capa estrellada o con picos. Los que usan
también se visten 1gual solo que usan sable o espada capitanar
brero es bicornio. Hasta aqui todoS usan y el som.
pelucas castañas
Los venados usan el mismo atavio del
con grandes capas como las de los Toritos en
viejo pero se visten
la danza del
nombre. Los tigres y los leones se visten de amarillo mismo
y/o
con pintas negras y cola, una corona plateada o dorada narania
Los monos visten de negro como es la y melena
usanza de este
en todo el país.
Los perros usan personaie
mangas y pantalones hasta
debajo de la rodilla, el fondo del traje es blanco con
negros y se coloca en la cabeza un sombrero de rectángulos
malinches, cuando las hay, usan falda floreada, paja viejo. Las
con sombrero de larga y plisada,
copa baja y plumas multicolores. Todos
chinchines de morro y plumas usan
policromadas en sus sombreros.
Argumento
Es el de la caza del
venado. Los capitanes se
acuerdo en que para celebrar la ponen de
fiesta del Santo Patrón Titular
se debeproceder a matar un venado fiesta a fin de
suficiente comida para todos. que haya
les puede orientar
Entonces deciden buscar a quien
y ayudar con sus
el viejo,
quien, visitado en su cabañaconsejos en esta faena. Es
en el
acompañado de sus fieles perros. El viejo se muestra bosque, está
en todo momento
hasta que accede y se decide a reticente
trampas al venado no sin antes colocar laS
cerros su permiso implorar a los dueños de los
y ayuda para hacerlo.
Mientras tanto los leones los
sí y también se y tigres se amenazan entre
disponen cazar al venado para su refocilo. El
viejo se va al bosque y
Comida. Cuando se espera que su mujer, la vieja, le leve su
encuentra descansando,
venados danzando
y detrás de ellos el
aparecen 10s
ataques pone en tigre, el cual con sus
venadoS Son
guardia a los custodios del
anciano. Su
cazados no sin antes estos
lamentarse de
Situacion.
y
Entonces el viejo y la
vieja bailan junto con los pE
uego, aquel ofrece los
venados al Santo Patrón de la E
138
En la danza final todos los danzantes reiteran sus loores
onte a la marimba como ha sucedido en todas las fases de la
con
dan
los distint0s recitados de los personajes. En el pase
final, ya frente a la iglesia, proclaman alabanzas al Santo Patrono
de la localidad por quien se ofreció la fiesta en el texto- y, danza
en el contexto.
139
T R A D I C I O N A L E S
UATEMALTECAS
NACIONALE
NACIONAI
DANZAS
DTGN. 1. EL VENADOo
88
VENADOS
ab
*.***
..*a
*** **,
L
.. s0 Km
MORALES.
ROMAN
DIBUJO:
ALFREDO
Mapa 10.
89
EL VENADO (VARIANTE)
DANZA DEPARTAMENTO MUNICIPIO FECHA
a. Los mazates
VIGENCIA
Baja Verapaz San Jerónimo La Ascención si/92
b. Los 3 venados Escuinta Siquinalá
c. Tantuques Quiché Cunén
24-26noviembre si/
La Ascención sí/92
d. De los tuncunes
Suchitepéquez San Bernardino Corpus Christi si/92
e. Tuncunes
Suchitepéquez Santo Domingo 4-5 de agosto si/92
f.Tuncunes Suchitepéquez
Suchitepéquez Samayac 4-5diciembre si/92
g. Los monos
h. Los monos
Totonicapán San Andrés Xecul 1-9 julio si/92
Totonicapán Momostenango 1-9julio si/92
Eventual a criterio del grupo.
90
VENADOS (variantes).
Km
MORALES.
DIBUJO: ALFREDO ROMAN
Mapa I1.
91
COLOCACION INICIAL DE PERSONA JES
EL VENADO
F
obán, Ata Ve
findi
Capitanes 4)
monos (3)
cazadores (2)
fociengrw
cargadores
marimbo (3
de
direce:en
Perros 2 31 personajes)
CCidn
Figura 3.
32
1. VENADOS
Conformación externa
Todas las danzas poseen los elementos expuestos abajo.
resaltaremos ünicamente lo que la hace
En cada familia
relevante.
33
transcripCion) La
versión de Cohán o..
a. Música (ver de
d e la o p r a y dos son la intro
22 son el cuerpo
24 sones,
final. Estos ultimos no poseen unidad temática
ducción
dCCión
yel
nombre de la escena o del personaieSon
sueltos y tienen el
acompañan. Los musicos saben las musicas y el orden de la quien
obra d e memoria.
OBSERVACIONES:
34
RECORRIDOS
TRASLACIONE S Y
Figura
TRASLACIONES Y RECORRIDOS
fo
a b
A
37