2° Volar Santillana
2° Volar Santillana
2° Volar Santillana
ISBN: 978-607-01-2683-3
Primera edición: marzo de 2015
3
En tu libro
Te proponemos distintas lecturas
literarias e informativas, cada una,
excepto la última, se identifica con un
número y está acompañada por una
ficha que te ayudará a reconocer las
características del tipo de texto.
El mito del nacimiento Por esa razón la luz de la Luna es más débil en ciertos periodos
y no puede competir contra la luz del Sol.
Lectura 3 de Osiris
Tipo de texto: Con la luz que Thot le ganó a Selene, este creó cinco días más
Literario / Cuenta el mito que la joven y bella diosa del cielo, Nut, que agregó al año. Esos cinco días no pertenecían a ningún mes
Mito se enamoró de Geb, dios de la Tierra. y tampoco a ningún año.
Formato:
Continuo Ra, dios del Sol y padre de Nut, no podía aprobar ese Nut, mediante ese artificio y sin
matrimonio, porque un adivino le había dicho que el niño desobedecer a su padre, pudo tener
nacido de esa unión gobernaría la humanidad. Por supuesto, a sus hijos durante esos días.
Ra jamás permitiría semejante cosa.
El primer día tuvo a Osiris, el segundo,
¿Qué hizo Ra? Elevó una maldición sobre Nut diciéndole: a Horus, el tercero a Set, el cuarto a
“Nut, te prohíbo que tengas un niño con Geb en el término de Isis y el quinto a Neftis.
un año de trescientos sesenta días. No lo tendrás ni de día ni
de noche”. Se dice que cuando nació
Osiris se escuchó una voz
Nut, desesperada, corrió a pedir ayuda a su amigo Thot, que proclamaba: ¡Ha nacido
quien era muy astuto. Thot sabía que un mandato del jefe un dios para la Tierra!
de todos los dioses no podía desobedecerse, pero
tramó un plan para ayudar a Nut.
18 19
•• Número de lectura
•• Tipo de texto: literario o informativo
•• Formato: continuo o discontinuo
Lectura 2 Aves
Tipo de texto:
Informativo
Formato:
Continuo
T odos los pájaros son
ovíparos. Es decir, nacen de
huevos que las hembras ponen
el embrión se alimenta de
la yema. Cuando ya está
desarrollado, el propio polluelo
Cada especie tiene su estilo
de vuelo: los petirrojos aletean,
los colibríes revolotean, las
Ciertos pájaros se
convierten en buenos
ayudantes para la
después de ser fecundadas. rompe la cáscara desde el gaviotas planean, se deslizan o agricultura al eliminar
Los huevos de los pájaros interior y sale del huevo. se remontan. […] plagas dañinas para
son de formas diversas; de las cosechas. Otros,
colores y tamaños diferentes, Algunos polluelos nacen Desde hace siglos, nosotros como los cormoranes
y su cantidad, en la nidada, es desnudos; otros cubiertos de recibimos grandes beneficios en Asia, ayudan en la La mayoría de
variable. suave pelusa o de plumas, de las aves. Las gallinas, los pesca. las aves puede
con los ojos cerrados o bien patos, los gansos, los pavos y caminar y
correr. Otras
Bajo la cáscara [del huevo] abiertos. Algunos pueden los faisanes, especialmente, Y no es todo. son magníficas
se encuentra una masa valerse por sí mismos desde nos dan carne y huevos nadadoras o
El huevo más gelatinosa que llamamos que nacen; otros dependen para el sustento diario. Los Muchas aves acarrean las excelentes
grande es el clara; en su interior está la de sus padres, ya que deben pájaros contribuyen también semillas de algunas plantas a buceadoras.
del avestruz; yema y, en ella, la célula del alimentarlos directamente. a impedir la sobrepoblación zonas donde estas no existen, Algunos pájaros
uno de los más voladores
embrión, o sea, el futuro de animales como insectos, permitiendo así que nazcan y alcanzan grandes
pequeños es el
del colibrí. Un pájaro. En seguida que pone En general, los pájaros tardan diversas moscas, y peces. […] se desarrollen en otro lugar. […] velocidades.
ave ya extinta, el los huevos, la hembra se echa un tiempo en volar bien. Los
pájaro-elefante sobre ellos para darles calor. terrestres, entre catorce y veinte “Aves 1”
de Madagascar, Esto es la incubación, proceso días; los acuáticos, de seis a © María de Lourdes Navarijo Ornela
ponía enormes
huevos, casi
que permite crecer al embrión doce semanas. Estos últimos,
como balones de y convertirse en polluelo. nadan apenas se ponen en
futbol. Durante su crecimiento, contacto con el agua.
14 15
4
Tareas de lectura
1. Colorea con anaranjado los días en que se realizará la exposición
“Sabor a chocolate”. En estas secciones responderás diversos reactivos
para desarrollar la comprensión de lectura. Estos se
Septiembre
D L M M J V S
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13
20
27
14
21
28
15
22
29
16
23
30
17
24
18
25
19
26 clasifican en cuatro niveles de procesos:
2. Marca con una los productos que puedes probar en la exposición.
Literal
Inferencial
Interpretativo
3. Responde. ¿Qué puedes conocer si acudes a la exposición?
Crítico-valorativo
4. Escribe otras actividades que te gustaría que hubiera en la exposición.
Bimestre 2 47
Hacia el final del libro, encontrarás una lectura sin Verónica Murguía
Verónica cuenta que su gusto por la lectura, de alguna manera,
la hizo una niña rebelde ante los ojos de muchos adultos, pues
El cuento “Beto y las galletas de corazón” de que ni modo, su destino era escribir, aunque le resultara de
lo más difícil.
fue especialmente escrito para este libro por a trabajar en cosas que le parecían aburridísimas, como
profesora de aeróbics, pero nunca dejo de crear historias.
Verónica Murguía. Antes de comenzar la lectura varias novelas y cuentos, sino que su creatividad ha sido
reconocida con diversos premios literarios.
hallarás información sobre ella y algunos las galletas de corazón”, que Verónica escribió para ti. Si al
terminar de leerlo te gusta, seguro también te encantarán
otras de sus obras, como Hotel Monstruo. ¡Bienvenidos!
y Los niños voladores.
crisantemo. Flor de
muchas hojas, casi
gastronómico.
Todo lo relacionado
remontar. Elevarse en
el aire.
glosario. Es breve y contiene
siempre es de color con la comida y sus
Consúltalo si no entiendes
leche de su mamá. libre con música y baile.
extinto. Que ya no
existe. maña. Habilidad. zacate. Hierba, pasto.
128
alguna palabra.
En Internet
En la dirección www.santillanadigital.com.mx/avolar
encontrarás distintos recursos digitales, tanto para
ti como para tu maestro.
5
Presentación 3
Conoce A volar 4
La comprensión
de lectura 8
1 ¡Aguas!
2 Aves
Bimestre
3 El mito del nacimiento de Osiris
4 ¡Qué chistoso!
5 Arma un móvil
7 La fiesta de Verónica
8 Pegasos, lindos pegasos / Sol de invierno
9 Sabor a chocolate 2015
10 La lengua se me traba
13 Verano
14 Aprendamos con refranes!
15 El centro de Ciudad Central
16 El conejo y el venado
17 Leonardo:
18 La leyenda del fuego
Bimestre
22 Infantes deportistas
Bimestre
23 El lobo y el perro
24 Querida Fabi:
25 Nuestro Universo
26 ¿Qué es un volcán?
Verónica Murguía
Beto y las galletas de corazón
Glosario
6
Tipo de texto Formato de texto
Página Literario, Informativo Continuo, Discontinuo
10 Relato-anécdota
14 Informativo
18 Mito
22 Chiste
26 Instructivo
32 Noticia
36 Historieta
42 Poema tradicional
46 Cartel
48 Trabalenguas
52 Entrevista
58 Lírica popular
62 Caricatura
64 Refrán
66 Croquis
70 Cuento
76 Recado
78 Leyenda
84 Adivinanza
88 Calendario personal
90 Obra de teatro
96 Tabla de datos
100 Fábula
104 Carta personal
108 Diagrama-esquema
112 Artículo de divulgación
117
118
128
7
La lectura es un proceso muy importante para la formación de los estudiantes, pues
mediante ella obtienen información y con ella crean momentos de disfrute. Ya sea
en libros, gráficos, mapas o páginas electrónicas, entre otros, leer es una condición
fundamental para que las personas se desenvuelvan en distintos escenarios.
1
Mullis, Ina V.S., Ann M. Kennedy, Michael O. Martin y Marian Sainsbury. Marcos teóricos y especificaciones de
evaluación de PIRLS 2006, Secretaría General Técnica-Subdirección General de Información y Publicaciones,
Madrid, 2006.
8
Con este tipo de proceso, por lo general, la atención del lector abarca más allá del
significado concreto de las oraciones o frases: busca el sentido que expresan, o
bien deduce una idea que representa la totalidad de lo leído. Sin embargo, para
lograrlo, el lector solo tiene que conectar dos o más fragmentos de información.
Por ejemplo, los educandos pueden inferir que un evento es la causa de otro,
concluir cuál es el argumento principal de una serie de postulados, describir la
relación entre dos personajes e identificar generalizaciones realizadas en el texto.
Algunas tareas que se realizan en este proceso son entender el mensaje o tema
general del texto, considerar alguna alternativa a las acciones de los personajes,
comparar y contrastar información e interpretar las relaciones de lo leído con sus
conocimientos del entorno.
Entre las tareas que se realizan en este proceso están evaluar la probabilidad
de que los sucesos descritos en el texto ocurran en la realidad, describir
cómo el autor inventó un final sorpresivo, juzgar la complejidad o claridad de
la información y determinar la perspectiva desde la cual se abordó el tema.
9
¡Aguas!
Lectura 1 Me despierto por la mañana y escucho a mi mamá llamándome
Tipo de texto: la atención, mientras abre la cortina y entra la luz del Sol
Literario / por la ventana.
Relato-
anécdota ¡Plas! Ya recuerdo por qué está de mal humor: le contesté mal
Formato: anoche, cuando me pidió que me lavara los dientes.
Continuo
Me levanto de la cama. Algo no huele muy bien… ¡Soy yo!
¡Necesito un baño! Abro la regadera. ¡Ay, el agua está muy fría!
Espero a que se caliente. Al bañarme durante largo, largo rato,
mi aspecto cambia y me siento de maravilla.
10
En casa, me pongo a pensar: Yo disfruto el agua mientras juego
en la regadera, y hago burbujas de jabón al ver la cascada caer
sobre el lavabo cuando me lavo las manos. Durante diez largos
minutos reflexiono acerca de cómo utilizo el agua… ¡Auch!
¡Tengo que cambiar!
Después de esa plática con Sara, mi vida cambió. Sigo sus consejos,
aunque a veces me cuesta trabajo, porque me encanta quedarme
bajo el chorro de agua mientras me baño.
11
1.
Rodea a los personajes que se mencionan en el texto anterior.
2.
Subraya.
a) Con su maestra
b) Con su mamá
c) Con su amiga
•• ¿Cuánto tiempo pasó para que la mamá volviera a ver el recibo del agua?
12 Bimestre 1
3.
Une cada palabra con la imagen con que se relaciona.
5.
Contesta. ¿Por qué el niño decidió pedir consejos a Sara acerca del
cuidado del agua?
6
Escribe qué harías si te dieras cuenta de que en tu casa se desperdicia
el agua.
Bimestre 1 13
Lectura 2 Aves
Tipo de texto:
Informativo
Formato:
Continuo
T odos los pájaros son
ovíparos. Es decir, nacen de
huevos que las hembras ponen
el embrión se alimenta de
la yema. Cuando ya está
desarrollado, el propio polluelo
después de ser fecundadas. rompe la cáscara desde el
Los huevos de los pájaros interior y sale del huevo.
son de formas diversas; de
colores y tamaños diferentes, Algunos polluelos nacen
y su cantidad, en la nidada, es desnudos; otros cubiertos de
variable. suave pelusa o de plumas,
con los ojos cerrados o bien
Bajo la cáscara [del huevo] abiertos. Algunos pueden
se encuentra una masa valerse por sí mismos desde
El huevo más gelatinosa que llamamos que nacen; otros dependen
grande es el clara; en su interior está la de sus padres, ya que deben
del avestruz; yema y, en ella, la célula del alimentarlos directamente.
uno de los más embrión, o sea, el futuro
pequeños es el
del colibrí. Un pájaro. En seguida que pone En general, los pájaros tardan
ave ya extinta, el los huevos, la hembra se echa un tiempo en volar bien. Los
pájaro-elefante sobre ellos para darles calor. terrestres, entre catorce y veinte
de Madagascar, Esto es la incubación, proceso días; los acuáticos, de seis a
ponía enormes
huevos, casi
que permite crecer al embrión doce semanas. Estos últimos,
como balones de y convertirse en polluelo. nadan apenas se ponen en
futbol. Durante su crecimiento, contacto con el agua.
14
Cada especie tiene su estilo Ciertos pájaros se
de vuelo: los petirrojos aletean, convierten en buenos
los colibríes revolotean, las ayudantes para la
gaviotas planean, se deslizan o agricultura al eliminar
se remontan. […] plagas dañinas para
las cosechas. Otros,
Desde hace siglos, nosotros como los cormoranes
recibimos grandes beneficios en Asia, ayudan en la La mayoría de
de las aves. Las gallinas, los pesca. las aves puede
patos, los gansos, los pavos y caminar y
correr. Otras
los faisanes, especialmente, Y no es todo. son magníficas
nos dan carne y huevos nadadoras o
para el sustento diario. Los Muchas aves acarrean las excelentes
pájaros contribuyen también semillas de algunas plantas a buceadoras.
a impedir la sobrepoblación zonas donde estas no existen, Algunos pájaros
voladores
de animales como insectos, permitiendo así que nazcan y alcanzan grandes
diversas moscas, y peces. […] se desarrollen en otro lugar. […] velocidades.
“Aves 1”
© María de Lourdes Navarijo Ornela
15
1.
Completa las frases con ayuda de las imágenes.
Cada especie de ave vuela de diferente manera:
2.
Colorea la respuesta correcta.
16 Bimestre 1
3.
Escribe la letra de cada definición en la imagen con que se relaciona.
b c a
4.
Responde.
5.
Reflexiona y contesta.
Bimestre 1 17
El mito del nacimiento
Lectura 3 de Osiris
Tipo de texto:
Literario / Cuenta el mito que la joven y bella diosa del cielo, Nut,
Mito se enamoró de Geb, dios de la Tierra.
Formato:
Continuo Ra, dios del Sol y padre de Nut, no podía aprobar ese
matrimonio, porque un adivino le había dicho que el niño
nacido de esa unión gobernaría la humanidad. Por supuesto,
Ra jamás permitiría semejante cosa.
18
Por esa razón la luz de la Luna es más débil en ciertos periodos
y no puede competir contra la luz del Sol.
Con la luz que Thot le ganó a Selene, este creó cinco días más
que agregó al año. Esos cinco días no pertenecían a ningún mes
y tampoco a ningún año.
19
1.
Dibuja una en la respuesta correcta.
Geb
Thot
Ra
2.
Completa.
20 Bimestre 1
3.
Colorea de amarillo las afirmaciones correctas.
4.
Responde.
5.
Escribe por qué el texto que leíste es considerado un mito.
Bimestre 1 21
¡Qué chistoso!
Lectura 4 1
Tipo de texto: En un restaurante.
Literario / Señor: ¡Mesero, mesero, hay una hormiga en mi carne!
Chiste Mesero: Lo bueno es que es compartida y le dejó un pedazo.
Formato:
Continuo
2
—Papá, papá, ¿qué le dijo un gato a otro gato?
—¿Qué le dijo, hijo?
—Cambia la llanta del coche.
3
—¿Por qué los sapos tienen los
ojos saltones?
—¿Por qué?
—Porque vieron pasar a un
mosquito comiendo pizza.
22
4
En un consultorio:
Señora: ¡Doctor, no me siento bien!
Doctor: Ah, no se preocupe, lo que
pasa es que la silla está
chueca.
5
Hija: Mamá, ¿las escuelas
son peligrosas?
Mamá: Claro que no, hija.
¿Por qué preguntas
eso?
Hija: Es que cada vez que
paso por una, veo
un letrero que dice:
“¡Cuidado, escuela!”.
6
—¿Por qué Caperucita lleva una capa roja?
—¿Por qué?
—Porque le gusta torear al lobo.
23
1.
Colorea a los personajes del tercer chiste.
2.
Une las columnas con diferentes colores para completar las ideas.
24 Bimestre 1
3.
Subraya.
4.
Contesta.
R. M. Que al estar la silla chueca, la señora está mal sentada, por tanto
la expresión “me siento mal” puede interpretarse como estar mal de
salud o estar mal sentada.
5.
Escribe por qué el letrero causa risa en el chiste 5.
Bimestre 1 25
Lectura 5
Tipo de texto: Arma un móvil
Informativo /
Instructivo
Formato: Necesitas:
Continuo
2 palos de madera de
30 cm de largo cada uno
4 cartulinas de
colores tamaño carta
4 cuentas de plástico
que tenga un orificio
en el centro
8 metros de estambre
26
1 perforadora
1 tijeras
1 pegamento en barra
27
Instrucciones:
28
6. Ensarta una cuenta de plástico y bájala hasta la figura
de cartón. Haz un nudito. Esto evitará que la figura se
recorra en el listón.
29
1.
Rodea la respuesta correcta.
•• ¿De qué tamaño deben ser los palos de madera para construir el móvil?
a) De 30 m
b) De 30 mm
c) De 30 cm
2.
Colorea la instrucción correcta para armar el móvil.
Ata con el cordón los dos palos de madera por el centro. Asegúrate
de darle varias vueltas y hacer un nudo.
3.
Marca con una los materiales que puedes reutilizar para construir
un móvil.
30 Bimestre 1
4.
Ordena de 1 a 4 de acuerdo con las instrucciones de armado.
4 1
2 3
5.
Subraya. ¿Cuál es el propósito de hacer una perforación a las figuras
de cartulina?
6.
Responde.
Bimestre 1 31
Lectura 6 Nacen los primeros pandas
Tipo de texto: trillizos del mundo
Informativo /
Noticia
Formato: Los bebés panda nacieron la madrugada del 29 de
Continuo
julio en el Safari Park Chimelong, un zoológico que
está en el sur de China.
32
La madre de los pequeños Imágenes entregadas a
pandas, Juxiao, cuyo principios de mes muestran
nombre significa “sonrisa de a tres pandas, con pelaje
crisantemo”, viene del Centro rosa, los ojos cerrados, en su
Chino de Protección y de incubadora bajo una espesa
Investigación sobre el Panda manta blanca.
Gigante en Wolong, en el
Sichuan (suroeste). El sexo de los pequeños no
ha sido precisado y sus
Un video muestra a la madre nombres serán comunicados
pariendo, sentada en la posteriormente.
esquina de una pieza, y luego
lamiendo a sus retoños tras Una responsable de la
cuatro largas horas de labor reserva natural de Wolong,
de parto. Luego, exhausta, se en el Sichuan, autoridad en
acuesta, incapaz de ocuparse materia de pandas, estima
de su progenitura. que es demasiado pronto para
cantar victoria y considerar
Los bebés fueron puestos a los bebés fuera de peligro.
en incubadora antes de ser “Podremos decir que están a
devueltos a su madre para la salvo cuando alcancen los seis
lactancia. meses”, indicó Zhao. […]
33
1.
Rodea la respuesta.
a) El 12 de agosto de 2014
b) El 29 de julio de 2014
c) El 29 de agosto de 2014
a) Tres
b) Cuatro
c) Dos
2.
Colorea el recuadro que contiene información correcta de la noticia.
34 Bimestre 2
3.
Marca con una qué quiere decir la frase es un milagro.
4.
Une las palabras con las frases con que se relacionan.
Juxiao Al amanecer
Madrugada Cantar victoria
Triunfar Sonrisa de crisantemo
5.
Colorea el animal que podría estar en un zoológico.
6.
Explica por qué piensas que el animal que coloreaste puede vivir en
un zoológico.
7.
Escribe por qué crees que se le da mucha importancia al hecho que
presenta la noticia.
Bimestre 2 35
La fiesta de Verónica
Lectura 7
Tipo de texto:
Literario /
Historieta
Formato:
Discontinuo
36
37
38
Concepción Anaya Porras
39
1.
Traza una en la respuesta correcta.
Ve la televisión en la sala.
Juega sola en la sala.
Lee un libro en la sala.
2.
Colorea las afirmaciones correctas.
40 Bimestre 2
3.
Ordena las imágenes de 1 a 5 de acuerdo con los acontecimientos de
la historieta.
5 4 1
3 2
4.
Propón otro final para la historieta. Dibuja a los personajes y escribe
sus diálogos.
Bimestre 2 41
Pegasos, lindos pegasos
Lectura 8 Pegasos, lindos pegasos,
Tipo de texto: caballitos de madera…
Literario / …………………………………..
Poema
tradicional Yo conocí siendo niño,
Formato: la alegría de dar vueltas
Continuo sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!
42
Sol de invierno
Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramas esqueléticas.
Bajo el invernadero,
naranjos en maceta,
y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.
Un viejecillo dice,
para su capa vieja:
“¡El sol, esta hermosura
de sol!...”. Los niños juegan.
El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
lamiendo, casi muda,
la verdinosa piedra.
43
1.
Rodea la respuesta.
2.
Subraya.
a) Montículos simétricos
b) Agua de la fuente
c) Naranjos en maceta
44 Bimestre 2
3.
Rodea las otras palabras que el poeta utiliza para nombrar al pegaso.
4.
Relaciona cada frase con el dibujo que le corresponde.
C B A
A B C
naranjos en maceta, Blancas sendas; y la noche azul ardía
y en su tonel, pintado simétricos montículos toda sembrada de
de verde, la palmera. y ramas esqueléticas. estrellas.
5
Subraya los versos que representan la imagen.
6.
Describe lo que entendiste del poema “Sol de invierno”.
7.
Escribe cuál de los dos poemas te gustó más y por qué.
Bimestre 2 45
Lectura 9
Tipo de texto:
Informativo /
Cartel
Formato:
Discontinuo
46
1.
Colorea con anaranjado los días en que se realizará la exposición
“Sabor a chocolate”.
Septiembre
D L M M J V S
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
2.
Marca con una los productos que puedes probar en la exposición.
3.
Responde. ¿Qué puedes conocer si acudes a la exposición?
4.
Escribe otras actividades que te gustaría que hubiera en la exposición.
Bimestre 2 47
La lengua se me traba
Lectura 10
Tipo de texto: Rosa, la rana,
Literario / vive sobre una roca,
Trabalenguas tiene una rosa
Formato: con una rama rota.
Continuo Sobre la rama corre
una rata ronca.
48
Entre suaves nubes,
nueve aves
mueven sus suaves alas.
Nueve aves
mueven sus suaves alas,
entre nueve nubes.
49
1.
Marca con una los personajes de los trabalenguas.
2.
Colorea la opción que completa correctamente el trabalenguas.
En el vivero vive,
una víbora vivaracha.
Rosa, la rana,
vive sobre una roca,
tiene una rosa, Una rosa roja y rota.
con una rama rota. tiene la rana, Rosa.
Espinosa y hermosa
es la rosa del jardín.
50 Bimestre 2
3.
Colorea el dibujo que coincide con el segundo trabalenguas.
4.
Relaciona las palabras que significan algo similar.
Ratón Blandas
Suaves Menean
Aves Pájaros
Mueven Roedor
5.
Contesta. ¿Dónde crees que sucede la escena del segundo
trabalenguas? Argumenta tu respuesta.
6.
Responde. ¿En qué se parecen los tres textos?
Bimestre 2 51
Entrevista con un cocinero
Lectura 11
Tipo de texto: ¿Nombre?
Informativo / Mi nombre no es importante, pero
Entrevista debo decirte que represento a muchas
Formato: personas.
Continuo
¿A qué te dedicas?
A alimentar y emocionar a las personas.
¿Cuántos tipos de
cocina hay?
Solo una, la buena.
52
Y todos esos estilos que hay afuera…
Cada pueblo, cada país tiene su manera de elaborar sus platos
tradicionales, los cuales son parte de su escudo culinario.
53
¿Por qué escogiste este trabajo?
Porque tengo una vocación de servicio, me gusta comer, adoro
la cocina y soy feliz en esto.
¿Eres feliz?
Hago lo que más me gusta, eso me hace feliz.
¿Y el peor defecto?
La soberbia.
54
¿Cuándo finalmente el cocinero dejará de trabajar?
Cuando la gente deje de tener hambre.
55
1.
Subraya la respuesta.
a) Las técnicas
b) Los ingredientes
c) Los utensilios
2.
Responde.
56 Bimestre 3
3.
Rodea las imágenes que representan cómo es el trabajo de un
cocinero profesional.
4.
Señala con una la respuesta correcta.
5.
Responde. ¿A qué crees que se refiere el término estilo en la entrevista?
R. M. A la técnica y los condimentos empleados por cada persona o en
cada región.
Bimestre 3 57
Naranja dulce
Lectura 12 Naranja dulce,
Tipo de texto: limón partido,
Literario / dame un abrazo
Lírica popular que yo te pido.
Formato:
Continuo Si fuera falso
tu juramento,
en un momento
te olvidaré.
Toca la marcha,
mi pecho llora,
adiós señora,
que ya me voy.
Si acaso muero
en la batalla,
tened cuidado
de no llorar.
Porque su llanto,
puede ser tanto,
que hasta pudiera
resucitar.
Canción popular
58
A la víbora de la mar
A la víbora, víbora
de la mar, de la mar
por aquí pueden pasar.
Los de adelante corren mucho
y los de atrás se quedarán
tras, tras, tras, tras.
Campanita de oro
déjame pasar
con todos mis hijos
menos el de atrás
tras, tras, tras.
Juego popular
59
1.
Dibuja una naranja en los versos de “Naranja dulce” y una sandía en
los de “A la víbora de la mar”.
2.
Rodea la respuesta correcta.
60 Bimestre 3
3.
Escribe una en la opción que complete la oración.
no corrió suficiente.
no lo quiere Campanita.
no le gusta jugar.
4.
Escribe a qué se refiere la palabra resucitar en “Naranja dulce”.
5.
Subraya la repuesta.
6.
Escribe el título de la canción que te gustaría jugar y por qué.
Bimestre 3 61
Lectura 13
Tipo de texto:
Literario / Verano
Caricatura
Formato:
Discontinuo
Título: Verano 8
Artista: Alfredo Martirena
Referencia: Martirena/www.cartonclub.com.mx
62
1.
Subraya. ¿Qué le prometieron sus padres al niño que está en la tina?
2.
Marca con una por qué el chico que está de pie sabe que su amigo
no aprobó los exámenes.
3.
Ordena de 1 a 4 lo que pudo suceder en la caricatura.
4.
Dibuja qué hubiera pasado si el niño de la tina hubiera estudiado
y obtenido buenas calificaciones en sus exámenes.
Bimestre 3 63
¡Aprendamos con refranes!
Lectura 14
Tipo de texto:
Literario /
Refrán 1
Formato: Donde manda
Continuo capitán, no
gobierna marinero.
2
A la fuerza, ni los
zapatos entran.
3
Al mejor cocinero se le
va un tomate entero.
64
1.
Rodea la imagen que ilustra el refrán 2.
2.
Coloca una en el significado de cada refrán.
3.
Contesta. ¿Qué quiere decir: A la fuerza, ni los zapatos entran?
R. M. Hay situaciones o acciones que no se pueden hacer, ni siquiera de
manera forzada.
4.
Responde. ¿Estás de acuerdo con el mensaje del refrán 3?
¿Por qué?
R. M. Sí, porque hay personas que son expertas en una actividad pero
también pueden cometer errores.
Bimestre 3 65
El centro de
Lectura 15 Ciudad Central
Tipo de texto:
Informativo /
Croquis 7 Avenida
México
Formato:
Discontinuo
55
República de
El Salvador
9
Cristobal
Colón
66
Eje 3 Norte
Avenida
Miguel Hidalgo
23
Francisco
Sosa
París
Antonio Caso
67
1. Subraya la respuesta.
2.
Relaciona los lugares con la calle en que se localizan.
Avenida
Avenida Del Francisco Antonio Caso
Miguel Hidalgo
Parque y Sosa y y avenida
y avenida
avenida Miguel avenida México
México
Hidalgo México
68 Bimestre 3
3.
Considera la Plaza Central como el centro del croquis y dibuja una
en la localización de cada lugar.
Parque Colón
Casa de la cultura
Jesús Reyes Heroles
Iglesia
Escuela primaria
Club de Leones
Hospital General
4.
Relaciona las preguntas con el inciso que las responde.
(
b ) ¿Cómo llegas a) Por la calle Francisco Sosa hacia
de la heladería la Plaza central. Luego doy vuelta
Pepe a la iglesia? a la derecha en la avenida Del
Parque y camino hasta llegar
a la calle Cristobal Colón.
(
a ) ¿Cuál es la manera b) Tomo la avenida México hacia el
más fácil de llegar del norte, pasando la Plaza Central,
Banco de México a y doy vuelta a la derecha en
Cinemaniacos? avenida Miguel Hidalgo.
5.
Responde. ¿Ciudad Central y el lugar donde vives tienen algo en
común? Si es así, ¿qué es? Si no, ¿por qué?
Bimestre 3 69
El conejo y el venado
Lectura 16 Fíjate que cuando el Señor del Monte hizo a todos los animales,
Tipo de texto: el conejo no era como ahora, pues en lugar de tener orejas
Literario / largas tenía dos grandes cuernos.
Cuento
Formato: Esos cuernos eran casi del tamaño de su cuerpo y pesaban
Continuo mucho, por eso el conejo no podía dar grandes brincos.
El venado había oído decir que los cuernos del conejo eran
bellísimos, así que decidió ir a buscarlo. Caminó un poco, y una
vez que lo vio, gritó con toda su fuerza:
—¡Conejo!, ¡conejo!
70
—Yo, el venado, vine hasta aquí para ver tus hermosos cuernos.
71
El conejo esperó y esperó, pero el venado no le regresaba
sus cuernos.
72
Cuando los dos se cansaron de correr, se sentaron en el zacate.
El venado le propuso un trato.
Sin decir más, el venado dejó sus orejas sobre el zacate y se fue
a gran velocidad.
73
1.
Colorea la respuesta.
•• ¿Cómo era el conejo cuando el Señor del Monte hizo a todos los
animales?
2.
Ordena los acontecimientos de 1 a 6, según ocurrieron en el cuento
“El conejo y el venado”.
6 El conejo estaba contento, ya que tenía las mejores orejas del lugar.
74 Bimestre 3
3.
Marca con una la respuesta correcta.
4.
Explica por qué que el venado no quiso regresarle los cuernos al conejo.
5.
Escribe, a partir de la imagen, un final diferente para el cuento “El
conejo y el venado”.
6.
Responde. Si tú fueras el conejo, ¿habrías preferido quedarte con los
cuernos? ¿Por qué?
Bimestre 3 75
Lectura 17
Tipo de texto: 16 / 08 / 2014
Informativo / Leonardo:
Recado
Formato: Llegaré a las 9:00 p
Continuo . m. Por favor, dale
de comer a los pec
es y llama a tu mam
a su celular. á
Papá
2 de septiembre de 2014
Estimados padres de familia:
76
1.
Escribe a quién van dirigidos los recados.
Recado 1: A Leonardo
Recado 2: A los padres de familia
2.
Colorea la opción que responde cada pregunta.
3.
Anota los elementos que contienen ambos recados.
4.
Responde, ¿Para qué escribirías un recado?
R. L.
Bimestre 4 77
Lectura 18 La leyenda del fuego
Tipo de texto:
Literario / Hace muchos años, los huicholes no tenían el fuego y por ello
Leyenda su vida era muy difícil. En las noches de invierno, cuando el
Formato: frío descargaba sus rigores en todos los rincones de la sierra,
Continuo hombres, mujeres, niños y ancianos sufrían mucho. Solo
deseaban que las noches terminaran pronto para que el sol,
con sus cálidas caricias, les diera el calor que tanto
necesitaban.
78
Para impedir que los huicholes
pudieran robarles su tesoro,
organizaron un poderoso ejército.
Varios huicholes hicieron el intento de
robarse el fuego pero murieron acribillados
por las flechas de sus enemigos.
79
—No se burlen —contestó el tlacuache—, como dicen por
ahí, más vale maña que fuerza; ya verán cómo cumplo mi
promesa. Solo les pido una cosa, que cuando me vean venir
con el fuego, entre todos me ayuden a alimentarlo.
80
—¡Miren todos, es el tlacuache! —dijo el armadillo.
81
1.
Colorea la estrella de la opción correcta.
2.
Ordena los acontecimientos de 1 a 4.
4 2
1 3
82 Bimestre 4
3.
Relaciona los sinónimos.
)
a Devorador ( c ) Obsequiar
b) Tesoro ( f ) Juramento
c) Regalar ( a ) Tragón
d) Guardián ( e ) Costoso
e) Valioso (
d ) Vigilante
f ) Promesa (
b ) Riqueza
4.
Contesta.
5.
Dibuja cómo imaginas a los enemigos de los huicholes.
R. L.
Bimestre 4 83
¡Adivina lo que es!
Lectura 19 1
Tipo de texto: En las alturas estoy,
Literario / color amarillo soy.
Adivinanza Caliento a la población,
Formato: con mi enorme calor.
Continuo ¿Quién soy?
2
Teje, teje sin parar,
y en la seda,
a su presa puede atrapar.
¿Quién es?
84
3
Me observas y te cuento,
aunque no tengo aliento;
y sin embargo,
yo tengo muchos textos.
4
Dos veces la veo en la sala
y solo una en la cocina.
La letra de que se trata
en poco tiempo se adivina.
85
1.
Colorea el personaje de la adivinanza 2.
2.
Colorea la estrella de la respuesta correcta.
3.
Colorea los sinónimos de las palabras resaltadas.
ves admiras
Me observas y te
cuento, aunque no tengo
aliento; sin embargo, hablo explico
sí tengo muchos textos.
varios bastantes
86 Bimestre 4
4.
Relaciona cada fragmento con la imagen que le corresponde.
Me observas y te cuento.
5.
Dibuja las respuestas.
6.
Responde. ¿Crees que la araña es inteligente y paciente? ¿Por qué?
R. M. Sí, porque teje su telaraña y con ella atrapar su presa.
Bimestre 4 87
Mis actividades del mes
Lectura 20
Octubre
Tipo de texto:
Informativo /
Calendario
personal Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Formato:
Discontinuo 1 2 3
5:00 p. m.
Torneo de
futbol
4 5 6 7 8 9 10
Comida con 6:00 p. m. 7:00 p. m. 5:00 p. m. 4:00 p. m.
los abuelos Vacuna Dentista Natación Clase de
pintura
11 12 13 14 15 16 17
Compras Comida 5:00 p. m. Fiesta de
con mamá con Mari Práctica Sofi
de futbol
18 19 20 21 22 23 24
Cine con 5:00 p. m. 4:00 p. m.
Ceci Natación Clase de
pintura
25 26 27 28 29 30 31
Cumple de 4:00 p. m. Examen de 5:00 p. m. Desayuno
Rodrigo Dentista Español Práctica con tío Lalo
de futbol
88
1.
Relaciona cada imagen con el día que corresponde.
7 y 27 de octubre
8 y 22 de octubre
17 y 25 de octubre
2.
Subraya las afirmaciones correctas.
3.
Rodea. ¿Por qué algunas actividades del calendario tienen hora?
4.
Responde. ¿Crees que podrías hacer todas las actividades del
calendario? ¿Por qué?
Bimestre 4 89
La pequeña niña de nieve
Lectura 21 Acto I
Tipo de texto:
Literario / Obra (En la sala de la casa. Vladimir está viendo a través de la
de teatro ventana. Su esposa Anastasia está en el sofá tejiendo. Se
Formato: escuchan gritos y risas de niños que están haciendo un
Continuo muñeco de nieve enfrente de la casa de Vladimir).
90
(Se ponen los abrigos, las gorras y los guantes y salen. Se
detienen enfrente del muñeco de nieve y juegan con los niños.
Caminan hacia el bosque y empiezan a juntar nieve para
hacer su muñeco).
Vladimir: Vamos a hacerlo pequeño.
Anastasia: Vamos a hacer una niña de nieve.
91
Acto II
92
Acto III
(Abrazan a Lenochka).
93
1.
Subraya.
a) El olor de la montaña
b) Estar en el bosque
c) La nieve del invierno
2.
Relaciona cada acto con la imagen que corresponde.
94 Bimestre 4
3.
Dibuja en las afirmaciones correctas.
4.
Colorea las estaciones del año que no se representan en la obra.
5.
Escribe qué harías al ver que la niña de nieve se derrite.
Bimestre 4 95
Lectura 22
Tipo de texto:
Informativo /
Tabla de datos Infantes deportistas
Formato:
Discontinuo Niñas que practican deportes
Deporte que practican
Natación Futbol Basquetbol
Nombre Edad
Alejandra 7
Fernanda 8
Gloria 8
Lorena 7
Rosa 8
Susana 8
Teresa 7
96
Niños que practican deportes
Deporte que practican
Natación Futbol Basquetbol
Nombre Edad
Alfredo 8
Javier 8
Jaime 7
Manolo 8
Óscar 7
Pedro 7
Ramiro 8
Rolando 8
Tomás 7
Ulises 8
97
1.
Relaciona el nombre de los niños con los deportes que practican.
Manolo
Teresa
Jaime
Fernanda
Javier
Alfredo
Alejandra
Óscar
Gloria
2.
Colorea la opción correcta.
3.
Marca con una la oración correcta.
98 Bimestre 5
4.
Subraya en cuáles columnas identificas la edad de todos los niños
y niñas que practican futbol.
5.
Colorea las actividades que se podrían incluir en la tabla.
6.
Responde. ¿Cómo puedes saber si son más los niños o las niñas que
practican deportes?
7.
Escribe qué otro tipo de datos puedes organizar en este tipo tablas.
Bimestre 5 99
Lectura 23
Tipo de texto:
Literario /
Fábula El lobo y el perro
Formato:
Continuo
Se encontró un lobo con un corpulento perro sujeto por
un collar, y le preguntó:
100
Vale más el duro trabajo en libertad, que el placer
en esclavitud.
101
1.
Completa el crucigrama.
c) d)
p l
a) c o r p u l e n t o
r b
r o
b) c a z a d o r
2.
Escribe inicio, desarrollo o final, en el lugar que le corresponde
102 Bimestre 5
3.
Colorea a los personajes de la fábula y escribe dos características
de cada uno.
1. R. M. Es delgado.
1. R. M. Es corpulento.
4.
Escribe el significado de vale más el duro trabajo en libertad, que el
placer en esclavitud.
5.
Contesta.
Bimestre 5 103
Lectura 24 27 de mayo de 2014
Tipo de texto:
Literario / Querida Fabi:
Carta personal
Formato: Me da mucho gusto escribirte, amiga. Quiero
Continuo platicarte que nombré Yayo al perrito que me
regalaste el año pasado. Ha crecido mucho y es
muy obediente. Aunque cuando era cachorro hizo
muchos destrozos (jaló varias veces el mantel
de la mesa, se comió dos pares de zapatos de mi
mamá y mordió algunos libros), lo hemos estado
entrenando y ahora es un perro ejemplar.
Cristina
104
105
1.
Rodea la opción correcta.
2.
Escribe qué acción muestra cada imagen.
106 Bimestre 5
3.
Subraya.
a) En las vacaciones
b) El lunes en la mañana
c) El próximo fin de mes
4.
Dibuja una en la respuesta correcta.
5.
Escribe a dónde llevarías a Cristina de visita si fuera al lugar
donde vives.
R. L. Se espera que el niño mencione lugares de su comunidad,
pueden ser o no sitios turísticos.
Bimestre 5 107
Lectura 25
Tipo de texto:
Informativo /
Diagrama-
esquema
El Sol
Formato:
Discontinuo
Mercurio
Nuestro Universo
El Universo está formado por galaxias. El
planeta Tierra se encuentra dentro de una
galaxia denominada Vía Láctea, y aquí está Venus
nuestro sistema solar. Este se conforma por
una estrella, que está en el centro y llamamos La Luna es
Sol, y ocho planetas que giran a su alrededor. un satélite
En las galaxias
existen dos tipos de
astros Tierra
108
Marte
Neptuno
Júpiter
Urano
Saturno
109
1.
Colorea la respuesta.
2.
Colorea el sistema solar y escribe el nombre de los astros.
Urano
Júpiter
Tierra
Neptuno
Mercurio
Saturno
Marte
Sol
Venus
110 Bimestre 5
3.
Relaciona las columnas.
4.
Dibuja una en las afirmaciones verdaderas.
5.
Contesta.
6.
Colorea el esquema en el que la información está organizada.
Bimestre 5 111
Lectura 26 ¿Qué es un volcán?
Tipo de texto:
Informativo /
Artículo de
U n volcán es una grieta
en la superficie de un
planeta o luna que permite
Los volcanes inactivos ya
no producen erupciones,
pero podrían hacerlo en el
divulgación el escape, desde su interior, futuro. Los volcanes extintos,
Formato: de materia más cálida que posiblemente, no erupcionen
Continuo sus alrededores. Cuando nunca más.
esta materia escapa, se llama
erupción. Una erupción ¿Cómo se forma un volcán?
puede ser explosiva,
expulsando materia hacia el Los volcanes se forman
cielo. O también puede ser cuando la materia
más calmada, con flujos leves considerablemente más
de materia. cálida que sus alrededores
erupciona desde el interior
Estas áreas volcánicas, por hacia la superficie de un
lo general, forman montañas planeta o una luna. En la Tierra,
que nacen a partir de muchas la materia que erupciona
capas de roca, cenizas y puede estar en forma de roca
demás materias que se líquida (“lava” cuando está en
acumulan. Los volcanes la superficie, “magma” cuando
pueden ser activos, inactivos es subterránea), cenizas o
o estar extintos. Los volcanes gases. Existen tres
activos son aquellos que han razones por las cuales el
erupcionado recientemente o magma podría elevarse y
se espera que lo hagan en un ocasionar erupciones sobre
futuro cercano. la superficie de la Tierra.
112
Volcanes Volcanes de
Región caliente submarinos corteza derretida
Magma
Corteza Corteza en
ascenso
Magma en Magma en
ascenso ascenso
Diane Fisher y Nancy León. “¿Qué es un volcán?”, en The Space place en español,
spaceplace.nasa.gov/volcanoes2/sp (consulta: 25 de noviembre de 2014).
113
1.
Coloca una en la respuesta correcta.
2.
Escribe en cada imagen la letra que corresponde al tipo de volcán
que representa.
c a b
114 Bimestre 5
3.
Relaciona las columnas.
4.
Escribe la diferencia entre cada par de conceptos.
Conceptos Diferencia
Conceptos Diferencia
5.
Anota la letra que corresponde a cada parte del volcán.
c
a) Magma b
Chimenea
d volcánica
b) Lava Cono
volcánico
c) Ceniza
d) Cráter
Bimestre 5 115
6.
Resuelve.
7.
Escribe si el título de esta lectura te dice de qué se trata y por qué
lo crees así.
8.
Dibuja cómo te imaginas los tipos de erupción que hay.
Erupción con flujos leves Erupción explosiva
de materia
116 Bimestre 5
Verónica Murguía
Verónica cuenta que su gusto por la lectura, de alguna manera,
la hizo una niña rebelde ante los ojos de muchos adultos, pues
ellos decían que siempre cuestionaba todo.
117
Beto y las galletas de corazón
© Verónica Murguía
Había un vez un niño llamado Beto que soñaba con ser
panadero cuando fuera grande. No un panadero cualquiera:
Beto quería ser repostero, especialista en galletas. Pero Beto
no era goloso. Las galletas lo obsesionaban, pero el helado,
el pastel y los dulces no le interesaban. Además, se comía las
verduras y el guisado que su mamá le daba.
118
Una mañana, después de que Pilar le dio los buenos días, Beto
se metió cuatro galletas en la boca. Todos se rieron porque se le
veían los cachetes como de hámster. Cuando se lo contó a su
mamá, ella lo regañó:
—Pilar, ma.
La mamá se rio.
119
El mejor amigo de Beto se llamaba Juan. Así como a Beto le
encantaban las galletas, a Juan le gustaban los tiburones y los
dinosaurios. Mientras Juan miraba libros llenos de ilustraciones
de brontosaurios y peces enormes, Beto hojeaba recetarios.
120
Juan se moría de ganas de ir a un acuario
grande y ver un tiburón. Beto se moría de
ganas de hacer galletas. Pero Juan tenía malas
calificaciones y sus papás le habían dicho que,
hasta que no mejorara, no lo llevarían al Gran
Acuario Municipal. Y a Beto, aunque sacaba
buenas calificaciones, su mamá le tenía
estrictamente prohibido encender cerillos, abrir
el horno y enchufar la batidora. A veces le permitía ayudar en
la cocina. Beto se sentaba sobre la mesa y su mamá le daba la
masa de las galletas para que la batiera o le encargaba llenar los
moldes para poner en las charolas. Una tarde le dejó hacer unas
galletas en forma de tiburón y otras de dinosaurio.
121
Beto sintió que el estómago le brincaba de la
emoción. Cuando vio a Juan, fue a donde estaba y
le dijo:
Aunque Juan se burló un poco de él, Beto sacó el recetario, lo metió bajo la
almohada y puso el despertador a las cuatro de la mañana.
Al otro día, cuando sonó el despertador, todavía estaba oscuro. Beto pegó
un brinco, se puso sus pantalones favoritos, la camisa limpia, el suéter azul
y se quedó en calcetines para no hacer ruido al caminar. Luego se metió
en la cocina. El resto de la casa estaba en penumbra. ¡Qué emoción!
Prendió la luz y, sin hacer ruido, abrió el recetario y leyó la receta por
décima vez. Acomodó la harina, las dos barritas de mantequilla, el bote
de mermelada de fresa y los dos huevos sobre la mesa. Llevó la silla
cerca de la mesa y se puso a trabajar. Todo le resultaba cansado
porque la mesa le quedaba un poco alta. Bostezó… las galletas
necesitaban media hora en el horno. Si despertaba a su mamá
a las seis, tendría suficiente tiempo.
122
123
Beto abrió los ojos. Se frotó la cara y quedó como payaso, con
las mejillas embarradas de harina con mantequilla.
—Dios mío, niño, qué facha. Vete a lavar la cara. ¿Qué hiciste?
¡Vamos a llegar tarde a la escuela! El susto que me llevé cuando
vi que no estabas en tu cama, niño…
124
Beto bajó la cabeza:
—¡Ay, Beto! Y ahora, ¿qué le vas a decir a Pilar? Oye, ¿por qué
hueles a huevo?
Beto sintió que el alma se le caía a los pies. No había hecho las
galletas ¡y olía a huevo! Se miró los pantalones y se dio cuenta
de lo que había pasado. No era posible… ¡qué mala suerte!
En ese momento Pilar se acercó:
125
A la hora de la salida, Beto se apresuró y se fue con su mamá
sin despedirse de Pilar. Cuando llegó a su casa, se recostó en
el sofá y se quedó dormido. En el sueño, Beto preparaba la
masa para las galletas, pero le añadía un calcetín sucio cortado
en trozos, una cáscara de plátano ya negra, un terrón de lodo
y una caquita de pájaro. A pesar de todo eso, las galletas olían
delicioso, pero Beto no quería llevárselas a la escuela, porque le
daba miedo que Pilar le pidiera una. Pero ¡olían a gloria!
En eso, sonó un timbre. ¿El timbre del recreo? Beto, hecho bolas,
se sentó sobre el sofá. ¿Qué había pasado? Ahhh, sí. El plan había
fracasado y se había ido a la escuela con el pantalón todo lleno
de huevo. Después se había quedado dormido.
Pero el aroma a galletas era de verdad. Se
rascó la cabeza. Y entonces, frente a él,
aparecieron Pilar, Juan y su mamá. Su
mamá traía en las manos un plato lleno
de galletas de fresa en forma de corazón:
126
Pilar lo miró muy seria y le dijo:
127
acribillado. Tener goloso. Persona que matatena. Juego en el
muchas heridas. gusta de comer dulces que se bota una pelota
o golosinas. pequeña y, mientras
abusado. Persona está en el aire, se agarran
inteligente o hábil. huichol. Grupo indígena pequeños objetos.
que vive en Jalisco,
apantallar. Impresionar Nayarit y Durango. mito. Historia que narra
a alguien. aventuras de dioses y
incubadora. Aparato héroes.
apapachar. Dar abrazos que da calor a bebés,
o palmadas cariñosas. niños o animales que pillar. Alcanzar o agarrar
nacen antes del tiempo una cosa.
blog. Página de Internet correcto.
con diseño muy parir. Tener un bebé.
parecido a un diario insaciable. Que nunca Nacimiento.
personal. queda satisfecho.
peripecia. Aventura que
comensal. Persona que insólito. Asombroso o afecta o modifica alguna
consume alimentos. fuera de lo común. cosa o acción.
128
Edición anotada
PORTADAS A VOLAR 2 EA DIGITAL.indd 1 3/25/15 12:39 PM