Normas para Bachillerato y Titulación en La FIEECS - Acf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Aprobado en Sesión Ordinaria Nº 03 del

Consejo de Facultad de la FIEECS del 26 de


abril del 2019

Lima, mayo del 2019


“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 

ÍNDICE

Base legal ………………………………………………………………………………. 3


CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES …………………………………….. 3
CAPÍTULO II: DE LA COMISIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS …………………….. 4
CAPÍTULO III: DEL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER …………………….. 4
CAPÍTULO IV: DEL TÍTULO PROFESIONAL ……………………………………… 7
Disposiciones Transitorias ……………………………………………………………. 11
Disposiciones Finales …………………………………………………………………. 11
Anexos
Anexo A: Normas para el Trabajo de Investigación para el Grado
Académico de Bachiller ………………………………………………………… 13
Anexo B: Normas para la Tesis y el Trabajo de Suficiencia Profesional
para el Título Profesional ………………………………………………………. 17
Anexo C: Instrucciones para redactar los documentos de investigación
para obtener el Grado Académico de Bachiller y Título Profesional ……… 23

2
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
BASE LEGAL

 Ley N° 30220, Ley Universitaria.


 Estatuto de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
 “Reglamento para el Otorgamiento del Grado Académico de Bachiller y Título
Profesional de la Universidad Nacional de Ingeniería”, aprobado mediante
Resolución Rectoral N° 371 de fecha 17 de marzo del 2016.

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto


El presente instrumento normativo tiene por objeto identificar las normas y establecer
los procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación de los trabajos de
investigación para el otorgamiento del Grado Académico de Bachiller y el Título, tanto
para la carrera profesional de Ingeniería Económica como de Ingeniería Estadística, que
se imparten en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales
(FIEECS) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Artículo 2.- Del Grado Académico de Bachiller y del Título Profesional


La Universidad otorga a nombre de la Nación y a propuesta de la FIEECS, los siguientes
grados académicos y títulos profesionales:
 Grado Académico de Bachiller en Ciencias con Mención en Ingeniería
Económica.
 Grado Académico de Bachiller en Ciencias con Mención en Ingeniería
Estadística.
 Título Profesional de Ingeniero Economista.
 Título Profesional de Ingeniero Estadístico.
Para obtener el grado académico de bachiller el solicitante debe presentar y se debe
aprobar su Plan de Trabajo de Investigación y, seguidamente, su Trabajo de
Investigación. De modo similar, para el título profesional se debe presentar y aprobar el
Plan de Tesis y la Tesis, conforme a las normas establecidas en el presente documento.

Artículo 3.- Del procedimiento


El Consejo de Facultad de la FIEECS aprueba el grado académico de bachiller y el título
profesional de los egresados que cumplan con los requisitos establecidos por la
Universidad. El Decano eleva el expediente al Vicerrectorado Académico para su
revisión por la Comisión Académica.
El Consejo Universitario, con el dictamen favorable de la Comisión Académica, confiere
los grados académicos y los títulos profesionales.
Los expedientes aprobados por el Consejo Universitario son remitidos a Secretaria
General para la emisión de las Resoluciones Rectorales y los diplomas
correspondientes, los cuales son firmados por el Rector, el Decano de la FIEECS y el
Secretario General.

3
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
Artículo 4.- De las tarifas
El Consejo Universitario aprueba las tarifas de graduación y titulación profesional, los
cuales son comunicados por el Portal Web de la FIEECS y otros medios de
comunicación de la UNI y la Facultad. Los pagos deben ser efectuados en la Unidad
de Tesorería de la Universidad. Una vez efectuado el pago correspondiente, no
procede su devolución ni sustitución por otros conceptos de pago, bajo ninguna
circunstancia.

CAPÍTULO II: DE LA COMISIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS

Artículo 5.- De las funciones


La Comisión de Grados y Títulos es nombrada por la FIEECS, y está encargada de
organizar, coordinar y evaluar el proceso para la obtención del Grado Académico de
Bachiller y el Título Profesional en la Facultad.

Artículo 6.- De los integrantes


La Comisión estará conformada por el Director de la Escuela Profesional de Ingeniería
Económica (EPIEC), el Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Estadística
(EPIES) y un profesor principal o asociado designado por el Consejo de Facultad a
propuesta del Decano.
La Comisión será presidida por un Director de la Escuela Profesional, designada por el
Decano de la FIEECS.

Artículo 7.- De la competencia de la Comisión


La Comisión de Grados y Títulos tiene autonomía para efectuar la revisión y evaluación
de los respectivos planes, trabajos de investigación y tesis, sugerir las sanciones que
correspondan según el caso concreto, así como la conformación de los jurados, todo
ello dentro del marco de las normativas de la UNI y de la FIEECS.

CAPÍTULO III: DEL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER

Artículo 8.- Del Trámite


El estudiante que haya finalizado satisfactoriamente su plan de estudios, aprobado el
trabajo de investigación y demostrado el conocimiento de un idioma extranjero (de
preferencia inglés) o lengua nativa, podrá solicitar al Decanato de la FIEECS se le
otorgue el grado académico de bachiller.

El referido trabajo de investigación podrá estar relacionado con los trabajos de pre
investigación de los cursos correspondientes al Plan de Estudios.

Artículo 9.- De los Requisitos


Son requisitos para obtener el grado académico de bachiller:
a. Haber concluido el Plan de Estudios de la Escuela Profesional de Ingeniería
Económica (EPIEC) o de la Escuela Profesional de Ingeniería de Estadística
(EPIES), según corresponda, y tener la condición de egresado otorgado por la
UNI;

4
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
b. Haber aprobado un trabajo de investigación conforme los lineamientos
establecidos por la presente norma;
c. Demostrar el conocimiento básico de un idioma extranjero o lengua nativa,
mediante la traducción de un documento al idioma español de mínimo dos (02)
páginas. La evaluación de la traducción del documento comprenderá la parte
escrita y oral, y la Certificación correspondiente contemplando el promedio de
ambas evaluaciones, deberá ser a través del Centro de Idiomas de la UNI (o la
que haga sus veces), indicado si el alumno aprobó;
d. No estar sujeto a medida disciplinaria impuesta por la Universidad;
e. Cumplir con las obligaciones económicas y administrativas contraídas con la
Universidad durante el periodo de estudio;
f. Efectuar los pagos correspondientes al proceso de obtención del bachillerato,
y;
g. Cumplir las disposiciones complementarias establecidas en los anexos del
presente instrumento normativo.

Artículo 10.- Del Plan de Trabajo de Investigación


10.1 El Plan de Trabajo de Investigación:
a. Podrá ser elaborado por un máximo de dos (02) estudiantes, y
excepcionalmente podrán ser tres (03) estudiantes si son de por lo menos de
dos (02) escuelas profesionales diferentes, de la FIEECS o de otras
Facultades.
b. Podrá ser presentado en Mesa de Partes a partir del noveno ciclo académico;
habiendo el o los estudiante(s) aprobado todos los cursos hasta el octavo ciclo.
c. Deberá ser aprobado por el asesor designado por la Escuela Profesional. Si
se trata de estudiantes que proceden de dos escuelas profesionales diferentes
de la misma FIEECS, la designación corresponderá a la Comisión de Grados
y Títulos de la Facultad; si proceden de escuelas profesionales distintas,
deberá generarse previamente un convenio de acuerdo –o documento que
corresponda– entre las Facultades involucradas con el trámite.
d. Tendrá una vigencia máxima de dos (02) años, a partir de la fecha de
presentación ante la FIEECS.
e. Deberá tomar en consideración los lineamientos e instrucciones establecidos
por la presente norma, así como los Anexos adjuntos al presente.
10.2 Conocido el Plan del Trabajo de Investigación por parte de la Comisión de Grados
y Títulos, dispondrá de cinco (5) días útiles para designar al asesor.
10.3 El asesor es un profesor ordinario o extraordinario o contratado con experiencia
profesional o con investigaciones en el tema, quien podrá ser propuesto por el
estudiante o egresado, o designado por la Comisión de Grados y Títulos.
10.4 El estudiante o egresado dispone como máximo de dos (02) meses para que, con
la asistencia de su asesor, culmine el respectivo plan y logre la aprobación de su
asesor. El asesor tendrá la obligación de dar soporte y seguimiento de al menos
una vez por semana.
Vencido el mencionado plazo sin obtener la aprobación de su asesor, el estudiante
o egresado deberá reiniciar su trámite, como uno nuevo.

5
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
10.5 El asesor es el encargado de aprobar el plan de trabajo de investigación. La
aprobación deberá ser refrendada por el director de la escuela profesional
correspondiente.

Artículo 11.- Del Trabajo de Investigación


11.1 El Trabajo de Investigación:
a. Podrá ser elaborado y sustentado por un máximo de dos (02) estudiantes, y
excepcionalmente podrán ser tres (03) estudiantes si son de por lo menos de
dos (02) escuelas profesionales diferentes, de la FIEECS o de otras
Facultades.
b. Podrá ser desarrollado a partir del noveno ciclo académico; luego de aprobado
el Plan de Trabajo de Investigación, para que el Trabajo de Investigación sea
presentado y aprobado preferentemente en el décimo ciclo académico.
c. El Asesor podrá ser propuesto por el estudiante entre los docentes de la
Facultad que son especialistas en el tema de investigación o que tengan
experiencia profesional sobre el tema y designado por la Comisión de Grados
y Títulos de la Facultad.
d. El Trabajo de Investigación podrá ser desarrollado en un plazo máximo de dos
(02) años, a partir de la fecha de presentación del Plan de Trabajo de
Investigación en Mesa de Partes.
e. Para la sustentación del trabajo de investigación, el jurado será una terna
conformado por un (01) especialista, el asesor y el director de Escuela
Profesional correspondiente o su representante, quien lo preside. En el caso
de ser el trabajo de investigación multidisciplinario, el jurado estará
conformado por dos (02) o tres (03) especialistas, según la naturaleza del
trabajo. El o los especialistas serán designados por la Comisión de Grados y
Títulos de la FIEECS o de las Facultades a las cuales pertenecen los
estudiantes.
f. Se presentará en un documento de no menor de cincuenta (50) páginas.
g. El trabajo de investigación deberá tomar en consideración las disposiciones
de la presente norma y sus correspondiente Anexos adjuntos a ella.
11.2 El asesor es el mismo que fue designado para la elaboración del plan de
trabajo de investigación; salvo decisión motivada distinta, de cambio, por parte
de la Comisión de Grados y Títulos.
11.3 El asesor deberá orientar y supervisar el desarrollo del trabajo de investigación
y dar su conformidad para la sustentación. Durante el proceso de elaboración
del documento de investigación, el asesor tendrá la obligación de dar soporte al
interesado y hacerle seguimiento cuando menos una vez cada mes, hasta que
conceda su conformidad para que el documento de investigación pase a la
siguiente fase.
11.4 Si durante el proceso de elaboración del trabajo de investigación se presentasen
desavenencias insuperables entre el asesor y su asesorado, cualquiera de
ellos debe comunicar del hecho a la Comisión de Grados y Títulos, para que
esta instancia resuelva el inconveniente.
11.5 Entregada de manera formal la versión final del trabajo de investigación por parte
del interesado al asesor, éste dispone de un plazo máximo de veinte (20) días

6
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
para emitir su conformidad. En caso no hubiese respuesta del asesor en este
plazo, se considerará aprobado.

CAPÍTULO IV: DEL TÍTULO PROFESIONAL

Artículo 12.- De las Modalidades


En la FIEECS son modalidades para obtener el título profesional:
a. Tesis. Presentación, sustentación y aprobación de la tesis.
b. Trabajo de Suficiencia Profesional; aplicable sólo para la EPIES.

Artículo 13.- De la Tesis


La tesis constituye:
a. Un trabajo de investigación científica o aplicada en la especialidad; de carácter
original, donde se aplique los conocimientos adquiridos en su formación
profesional y otros complementarios.
b. La tesis deberá ser redactada en un documento que será aprobado por un
jurado calificador.

Artículo 14.- Del carácter individual en la elaboración de la investigación


La tesis o el trabajo de suficiencia profesional es de carácter individual.

Artículo 15.- De los requisitos


Son requisitos para obtener el título profesional:
a. Haber obtenido el grado académico de bachiller de la UNI;
b. No estar sujeto a medida disciplinaria impuesta por la Universidad;
c. Efectuar los pagos correspondientes;
d. Sustentar y aprobar la tesis o el trabajo de suficiencia profesional, según
corresponda; y
e. Cumplir las disposiciones establecidas en la presente norma de la FIEECS.

Artículo 16.- Del inicio del proceso de titulación


El proceso de titulación inicia con la elevación del expediente de titulación al Decanato
de la FIEECS por parte de la Comisión de Grados y Títulos, que consiste en la
presentación en Mesa de Partes del respectivo Plan de Tesis o Plan de Trabajo de
Suficiencia Profesional.

Artículo 17.- Del Plan de Tesis y el Plan de Trabajo de Suficiencia Profesional y


sus plazos
17.1 Conocido el Plan de Tesis o del Trabajo de Suficiencia Profesional por parte de la
Comisión de Grados y Títulos, dispondrá de cinco (5) días útiles para designar al
asesor.
17.2 El asesor es un profesor ordinario o extraordinario o contratado con experiencia
profesional o con investigaciones en el tema, quien podrá ser propuesto por el
estudiante o egresado, o designado por la Comisión de Grados y Títulos.
17.3 El estudiante o egresado dispone como máximo de tres (03) meses para que, con
la asistencia de su asesor, culmine el respectivo plan y logre la aprobación de su

7
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
asesor. El asesor tendrá la obligación de dar soporte y seguimiento de al menos
una vez por semana.
Vencido el mencionado plazo sin obtener la aprobación de su asesor, el estudiante
o egresado deberá reiniciar su trámite, como uno nuevo.
17.4 El Asesor es el encargado de aprobar el plan de tesis o el plan del informe del
trabajo de suficiencia profesional. La aprobación deberá ser refrendada por el
director de la escuela profesional correspondiente.

Artículo 18.- De los plazos para elaborar la Tesis o el Trabajo de Suficiencia


Profesional
El bachiller dispone del siguiente plazo para presentar y sustentar su tesis o trabajo de
suficiencia profesional:
a. Dos (02) años a partir de la aprobación de su plan de tesis; o,
b. Un (01) año a partir de la aprobación de su plan de trabajo de suficiencia
profesional.

El bachiller presentará la documentación exigida para la sustentación con un máximo


de treinta (30) días calendarios antes de dicho acto; contando para ello con la
aprobación de su asesor y revisores de la tesis o el trabajo de suficiencia profesional,
según corresponda.

Excepcionalmente, el Decanato, a solicitud del interesado y con la recomendación de la


Comisión de Grados y Títulos, podrá ampliar el plazo establecido, sin costo alguno,
hasta por un (01) año para la tesis y seis (06) meses calendarios para los trabajos de
suficiencia profesional. Vencido dicho plazo, se dará por concluido el proceso de
titulación, pudiendo el bachiller reiniciar el proceso pagando las tarifas correspondientes.

Artículo 19.- Del asesor en la elaboración de la tesis o el trabajo de suficiencia


profesional
19.1 El asesor es el mismo que fue designado para la elaboración del plan de tesis
(o el plan de trabajo de suficiencia profesional); salvo decisión motivada
distinta, de cambio, por parte de la Comisión de Grados y Títulos.
19.2 El asesor deberá orientar y supervisar el desarrollo de la tesis o del trabajo de
suficiencia profesional y dar su conformidad para la sustentación. Durante el
proceso de titulación, el asesor tendrá la obligación de dar soporte al bachiller y
hacerle seguimiento cuando menos una vez cada mes, hasta que conceda su
conformidad para que el documento de investigación pase a la fase de revisión.
19.3 Si durante el proceso de elaboración de la tesis o del trabajo de suficiencia
profesional se presentasen desavenencias insuperables entre el asesor y su
asesorado, cualquiera de ellos debe comunicar del hecho a la Comisión de
Grados y Títulos, para que esta instancia resuelva el inconveniente.
19.4 Entregada la versión final de la tesis o trabajo de suficiencia profesional por parte
del interesado al asesor de manera formal, éste dispone de un plazo máximo de

8
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
veinte (20) días para emitir su conformidad. En caso no hubiese respuesta del
asesor en este plazo, se considerará aprobado.

Artículo 20.- Del Jurado


20.1 Una vez entregado la tesis, la Comisión de Grados y Títulos designará un jurado,
el cual es un órgano colegiado frente a que el bachiller sustentará su tesis o el
trabajo de suficiencia profesional. La Comisión, en coordinación con los miembros
del Jurado, deberá informar al bachiller la conformación de su jurado y fijar fecha
para la sustentación mediante los canales oficiales.
El Jurado estará conformado por un profesor principal, designado por el Decanato,
quien lo presidirá; por el asesor y un especialista en el tema de tesis o trabajo de
suficiencia profesional escogido. Los miembros del Jurado son designados por el
Decano a propuesta de la Comisión de Grados y Títulos.
20.2 El Especialista revisa y evalúa la tesis o el o trabajo de suficiencia profesional.
Será un docente ordinario o extraordinario con experiencia profesional o con
investigaciones en el tema; excepcionalmente, podrá ser un profesor con
menos de cinco (05) años de experiencia profesional.
20.3 El plazo que disponen, el asesor para dar su conformidad y el especialista
para revisar y evaluar la tesis o el informe, y emitir su consiguiente informe, es
veinte (20) días después de haber recibido el ejemplar. En caso no hubiese
respuesta del especialista en dicho plazo, se considerará aprobado.

Artículo 21.- De la fecha para la sustentación


El lugar, la fecha y la hora serán publicados en la Facultad, con no menos de dos (02)
días hábiles de anticipación, y debidamente comunicado al bachiller mediante los
canales oficiales.

Artículo 22.- De la sustentación


El bachiller tendrá un tiempo máximo de cuarenta (40) minutos para sustentar su tesis
o trabajo de suficiencia profesional. Una vez finalizado este tiempo, el jurado formulará
los comentarios y preguntas correspondientes.

En caso la sustentación no fuese satisfactoria, se suspenderá la sustentación,


concediéndose al bachiller por única vez, un plazo máximo de dos (02) meses para
subsanar las observaciones. Vencido este plazo se reanudará el acto de sustentación,
comunicándose previamente al bachiller la fecha y hora para su continuación.

Artículo 23.- De la decisión del jurado


La decisión del jurado es inapelable.

Artículo 24.- De la aprobación


La aprobación será por consenso, con las siguientes calificaciones y menciones (el
asesor se exime de la calificación):
a. 19 y 20, aprobado con excelencia.
b. 16, 17 y 18, aprobado con distinción
9
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
c. 13, 14 y 15, aprobado.

La calificación constará en un Acta en tres (03) ejemplares firmados por los miembros
del jurado.

Artículo 25.- De la desaprobación


La desaprobación anula la sustentación de la tesis o del trabajo de suficiencia
profesional, pudiendo el bachiller sustentar nuevamente por una sola vez más en la
misma modalidad, en un plazo máximo de seis (06) meses contados a partir del día
siguiente de la fecha de desaprobación.

Artículo 26.- Del registro en el Libro de Actas


En el libro de Actas de Títulos Profesionales obrante en la Secretaría de Facultad de la
FIEECS, se registrará todo acto de titulación.

Artículo 27.- De la titulación por Tesis


27.1 Podrá optar por esta modalidad el egresado o estudiante de los dos (02) últimos
ciclos que inscriba su tema de tesis ante la Comisión de Grados y Títulos.
27.2 El desarrollo consecutivo del Plan de Tesis y la Tesis, deberá seguir las normas
que se indican en el Anexo B del presente documento normativo.
27.3 La tesis se presentará en cuatro (04) ejemplares de no menos de setenta (70)
páginas cada uno.
27.4 La Facultad publicará en forma permanente las líneas de investigación y los temas
de tesis, proporcionando al interesado la información necesaria.

Artículo 28.- De la titulación por Trabajo de Suficiencia Profesional


28.1 Podrá optar por esta modalidad el bachiller que haya acumulado tres (03) años
como mínimo en labores propias de su especialidad, a partir de la obtención del
grado de bachiller.
28.2 A la inscripción de su Plan de Trabajo de Suficiencia Profesional, el bachiller
presentará a la Facultad el Resumen Ejecutivo documentado de su experiencia
laboral en la especialidad. El cual contendrá:
a. Las actividades desarrolladas en las diferentes instituciones en las que laboró,
indicando los cargos y responsabilidades asumidas;
b. Una relación documentada y descriptiva de los trabajos desarrollados dentro
de su actividad laboral, en orden de importancia, indicando el tiempo y el grado
de participación; y
c. La especificación de los períodos y las fechas en que laboró.
28.3 El expediente del Resumen Ejecutivo será evaluado por la Comisión de Grados y
Títulos. De ser favorable la evaluación, la Comisión designará un asesor. El asesor
también puede ser propuesto por el bachiller.

10
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
28.4 El desarrollo consecutivo del Plan de Trabajo de Suficiencia Profesional y el propio
documento de Trabajo de Suficiencia Profesional, deberá seguir las normas que
se indican en el Anexo B del presente documento normativo.
28.5 El informe del trabajo de suficiencia profesional abarcará los conocimientos
adquiridos durante su ejercicio profesional y estructurado dentro de un marco
teórico que sustente el trabajo desarrollado.
28.6 El informe de trabajo de suficiencia profesional se presentará en cuatro (04)
ejemplares de no menos de setenta (70) páginas cada uno.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Los bachilleres que a la fecha de vigencia del presente Reglamento


estuviesen en el proceso de titulación, continuarán con este hasta su culminación,
dentro de los plazos previstos.

SEGUNDA.- El presente conjunto de normas para obtener el grado académico de


bachiller se aplicará a los alumnos que ingresaron a partir del examen de admisión
2014-2.

TERCERA.- Para el caso de la carrera profesional de ingeniería económica, la


titulación por las modalidad de trabajo de suficiencia profesional podrá aplicarse
después de que ella se haya acreditado conforme lo dispone la Ley Universitaria N°
30220 y el Estatuto de la UNI.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Los docentes que incumplan los plazos establecidos en la presente


norma en sus funciones de asesoría o revisión de planes o investigaciones –en
cualquiera de las modalidades establecidas en esta norma– serán pasibles de
amonestación u otras sanciones disciplinarias, sin perjuicio de su cambio, sí así lo
estima la Comisión de Grados y Títulos.

SEGUNDA.- En caso se trate de una investigación cualitativa, los contenidos del


plan de tesis y la tesis establecidos en el Anexo B de la presente norma, podrán
tener algunos ajustes menores, siempre que lo plantee el asesor del plan de tesis o
tesis y lo apruebe la Comisión de Grados y Títulos.

TERCERA.- Los anexos que acompañan este documento normativo, “Normas para
el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional en la Facultad
de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”, forman parte de este, en
consecuencia, son de obligado cumplimiento.
11
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 

CUARTA.- En caso se detectara plagio en cualquier trabajo de investigación


durante el proceso de otorgamiento del Grado Académico de Bachiller o Título
Profesional, la Comisión de Grados y Títulos de la Facultad abrirá un proceso de
investigación para identificar las faltas y sancionar al o los responsables, según
corresponda, conforme las disposiciones normativas establecidas para el efecto.

QUINTA.- Cualquier aspecto no contemplado en este documento normativo,


relacionado con el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller o Título
Profesional, debe ser resuelto por la Comisión de Grados y Títulos de la Facultad.
En caso de duda insalvable sobre el sentido de la norma, se aplicará la disposición más
beneficiosa para quien esté tramitando su grado académico de bachiller o título
profesional, según corresponda.

SEXTA.- Queda derogado todo reglamento, directiva y otra norma que se oponga
al presente instrumento normativo denominado “Normas para el otorgamiento de
Grado Académico de Bachiller y Título Profesional en la Facultad de Ingeniería
Económica, Estadística y Ciencias Sociales”.

SÉPTIMA.- El presente documento normativo entrará en vigencia al día siguiente


de su publicación en los canales oficiales de la FIEECS.

12
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
ANEXO A:
NORMAS PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL GRADO
ACADÉMICO DE BACHILLER

Norma A.1:
El empastado del volumen será de color azul marino. Las letras en la tapa del
empastado deberán ser de color dorado, de acuerdo a lo siguiente (de manera
proporcional en el formato A4):

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS
SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ………………………………

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“…………………………………. Título…………………………………”

PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN


……………..

Elaborado por:
………..Nombres y apellidos completos (en mayúsculas)………….

Asesor:
………..Nombres y apellidos completos (en mayúsculas)………….

LIMA – PERÚ

20..

13
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
Norma A.2:
El modelo de presentación de lomo del empastado del trabajo de investigación deberá
ser de acuerdo a lo siguiente:

La Carátula del interior del empaste debe ser la indicada en la Norma A.1, en papel bond
color blanco.

Norma A.3:
El trabajo de investigación, requerido para la obtención del grado académico de
bachiller, es un trabajo integrador final que se orienta a desarrollar capacidades de
organización y de sistematización del conocimiento obtenido durante la formación
profesional, haciendo hincapié en la necesidad de integrar las especificidades de la
disciplina.

El trabajo de investigación podrá ser presentado en un documento no menor de 50


páginas y sustentado a partir del noveno ciclo académico por un máximo de dos
estudiantes, excepcionalmente podrán ser tres estudiantes si son de por lo menos dos
escuelas profesionales diferentes. Los alumnos deben haber aprobado todos los cursos
hasta el octavo ciclo y haber presentado el Plan de Investigación aprobado por un
asesor.

Norma A.4:
El cuerpo del Plan de Trabajo de Investigación debe contener como mínimo lo
siguiente:

Resumen
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 La situación problemática
1.2 Formulación del problema de investigación
14
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
1.3 Objetivo general y objetivos específicos de la investigación
1.4 Justificación (indicar cuál es la importancia del trabajo de
investigación)
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes investigativos
2.2 Marco conceptual
III. METODOLOGÍA
IV. CRONOGRAMA (para la elaboración del trabajo de investigación)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (según formato de normas de la American
Psychological Association-APA)

Norma A.5:
El Plan del Trabajo de Investigación debe redactarse utilizando los verbos en tiempo
futuro y de manera impersonal, es decir, la conjugación de los verbos debe estar en
tercera persona del singular, por ejemplo: se describirá, se evaluará, se medirá, entre
otros.

Norma A.6:
El cuerpo del Trabajo de Investigación para obtener el grado académico de bachiller,
debe contener como mínimo lo siguiente:

Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen (resumir el contenido y los alcances del trabajo de investigación)
Abstract (es el Resumen en inglés)
Prólogo
Índice
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Síntesis de los argumentos del Trabajo de Investigación referidos a:
 La problemática y los objetivos planteados
 La metodología aplicada para el desarrollo de la investigación
1.2 Presentación de manera resumida de los diversos capítulos de la
investigación.
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes investigativos
2.2 Marco conceptual
III. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS
IV. ANÁLISIS DE LOS DATOS
(Se emplearán las estadísticas pertinentes: descriptiva o inferencial)
V. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES

15
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (según formato de normas de la American
Psychological Association-APA)
ANEXOS (si los hubiere)

Norma A.7:
La redacción del cuerpo central del trabajo de investigación debe utilizar los verbos en
tiempo pasado –puesto que en él se exponen lo ya realizado– y de manera impersonal,
conjugados en la tercera persona del singular (por ejemplo: se encuestó, se verificó, se
midió, se evaluó, entre otros).

Norma A.8:
Todos los documentos que se requieren para el trámite en Mesa de Partes deberán
estar al inicio del volumen del trabajo de investigación para obtener el grado académico
de bachiller.

16
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
ANEXO B:
NORMAS PARA LA TESIS Y EL TRABAJO DE SUFICIENCIA
PROFESIONAL PARA EL TÍTULO PROFESIONAL

Norma B.1:
El empastado del volumen será de color granate (color distintivo de la UNI). Las
letras en la tapa del empastado deberán ser de color dorado, de acuerdo a lo
siguiente (de manera proporcional en el formato A4):

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS
SOCIALES

TESIS (O TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL)

“…………………………………. Título…………………………………”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE……………..

Elaborado por:
………..Nombres y apellidos completos (en mayúsculas)………….

Asesor:
………..Nombres y apellidos completos (en mayúsculas)………….

LIMA – PERÚ

20..

17
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
Norma B.2:
El modelo de presentación de lomo del empastado de la Tesis o el Trabajo de Suficiencia
Profesional, según corresponda, deberá ser de acuerdo a lo siguiente:

La Carátula del interior del empaste debe ser la indicada en la Norma B.1, en papel bond
color blanco.

Norma B.3:
Se puede desarrollar uno de los siguientes tipos de tesis:
 Básica: incrementa el conocimiento sobre un área o tema específico; o
 Aplicada: sobre la base de conocimientos adquiridos, promueve soluciones a
problemas específicos.

Norma B.4: Contenido del Plan de Tesis de Investigación Básica


El cuerpo del Plan de Tesis de Investigación Básica debe contener como mínimo lo
siguiente:

Resumen
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática
1.2 Formulación del problema (general y específicos)
1.3 Objetivos de la investigación (general y específicos)
1.4 Justificación, alcances y limitaciones de la investigación
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas (generales y especializadas)
2.3 Enfoque teórico conceptual asumido por el investigador
2.4 Hipótesis (general y específicas; excepto en el caso que la tesis sea
18
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
cualitativa)
2.5 Variables (definición conceptual y operacionalización)
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo, nivel y diseño de la investigación
3.2 Población, muestra y tamaño de muestra
3.3 Técnicas de análisis e instrumentos
3.4 Cuadro de operacionalización de variables
3.5 Matriz de consistencia
IV. CRONOGRAMA (para la elaboración de la tesis)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (según formato de normas de la American
Psychological Association-APA)

Norma B.5: Contenido del Plan de Tesis de Investigación Aplicada


La investigación aplicada se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de
la investigación básica, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría y el producto.
El cuerpo del Plan de Tesis de Investigación Aplicada debe contener como mínimo lo
siguiente:

Resumen
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación, alcances y limitaciones de la investigación
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Teorías básicas
2.3 Marco conceptual
2.4 Enfoque teórico conceptual asumido por el investigador
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo, nivel y diseño de la investigación
3.2 Población, muestra y tamaño de muestra
3.3 Técnicas de análisis e instrumentos
3.4 Cuadro de operacionalización de variables
3.5 Matriz de consistencia
IV. CRONOGRAMA (para la elaboración de la tesis)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (según formato de normas de la American
Psychological Association-APA)

Norma B.6:
El contenido del Plan de Investigación del Trabajo de Suficiencia, es esencialmente
similar al del Plan de Tesis de Investigación Aplicada.

19
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
Norma B.7:
El Plan de Tesis –de investigación básica o aplicada–, así como del Trabajo de
Suficiencia, deben redactarse utilizando los verbos en tiempo futuro y de manera
impersonal, es decir, la conjugación de los verbos debe estar en tercera persona del
singular, por ejemplo: se describirá, se evaluará, se medirá, entre otros.

Norma B.8: Contenido de la Tesis de Investigación Básica


El cuerpo de la Tesis de Investigación Básica debe considerar el siguiente contenido:

Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen (resumir el contenido y los alcances del trabajo de investigación)
Abstract (es el Resumen en inglés)
Prólogo
Índice
Lista de tablas (a modo de índice)
Lista de figuras (a modo de índice)
Lista de anexos (si los hubiere)
Lista de acrónimos
Glosario de términos
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática
1.2 Formulación del problema (general y específicos)
1.3 Objetivos de la investigación (general y específicos)
1.4 Justificación, alcances y limitaciones de la investigación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas (generales y especializadas)
2.3 Enfoque teórico conceptual asumido por el investigador
2.4 Hipótesis (general y específicas; excepto en el caso que la tesis sea
cualitativa)
2.5 Variables (definición conceptual y operacionalización)
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo, nivel y diseño de la investigación
3.2 Población, muestra y tamaño de muestra
3.3 Técnicas de análisis e instrumentos
3.4 Cuadro de operacionalización de variables
3.5 Matriz de consistencia
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS
4.1 Descripción de los datos

20
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
4.2 Análisis de los datos (implementación de las pruebas de hipótesis;
excepto en el caso que la tesis sea cualitativa)
4.3 Interpretación y discusión de resultados
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
i) Conclusiones
ii) Recomendaciones
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (según formato de normas de la American
Psychological Association-APA)
ANEXOS

Norma B.9: Contenido de la Tesis de Investigación Aplicada


La Tesis de Investigación Aplicada deberá considerar el siguiente contenido:

Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen (resumir el contenido y los alcances del trabajo de investigación)
Abstract (es el Resumen en inglés)
Prólogo
Índice
Lista de tablas (a modo de índice)
Lista de figuras (a modo de índice)
Lista de anexos (si los hubiere)
Lista de acrónimos
Glosario de términos
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación, alcances y limitaciones de la investigación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Teorías básicas
2.3 Marco conceptual
2.4 Enfoque teórico conceptual asumido por el investigador
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo, nivel y diseño de la investigación
3.2 Población, muestra y tamaño de muestra
3.3 Técnicas de análisis e instrumentos
3.4 Cuadro de operacionalización de variables
3.5 Matriz de consistencia
21
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO V: PROPUESTAS
Las propuestas planteadas corresponderán a la modalidad de
investigación aplicada elegida:
 Diseño de intervención en un área productiva o social.
 Evaluación de resultados o de impacto de un proyecto o un programa.
 Modelo cuantitativo o diseño de guía metodológica alternativa para la
gestión de proyectos, programas o intervenciones en un área
productiva o social.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
i) Conclusiones
ii) Recomendaciones
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (según formato de normas de la American
Psychological Association-APA)
ANEXOS

Norma B.10:
El contenido del Trabajo de Suficiencia, es esencialmente similar al de la Tesis de
Investigación Aplicada.

Norma B.11:
La redacción del cuerpo central de la tesis, sea de investigación básica o aplicada (o
Trabajo de Suficiencia), debe utilizar los verbos en tiempo pasado –puesto que en él se
exponen lo ya realizado– y de manera impersonal, conjugados en la tercera persona del
singular (por ejemplo: se encuestó, se verificó, se midió, se evaluó, entre otros).

Norma B.12:
Todos los documentos que se requieren para el trámite en Mesa de Partes deberán
estar al inicio del volumen del trabajo de investigación para obtener el título profesional.

22
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
ANEXO C:
INSTRUCCIONES PARA REDACTAR LOS DOCUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
BACHILLER Y TÍTULO PROFESIONAL

C.1: DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Norma C.1.1: Del Cuerpo preliminar


a. Título
El título del documento de la investigación identifica el trabajo que se presenta.
Debe ser claro, conciso, especifico. Se escribe en letras mayúsculas, centrándolo
en la parte media superior. El titulo debe tener como máximo 20 palabras. Cuando
las palabras son distintas al español se escriben en cursiva.

b. Dedicatoria
Página en la que se hace mención a las personas a quienes el autor de la tesis
quiere dedicar su investigación. Se recomienda evitar el abuso de los
nombramientos; en algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o frase
especial, que debe ser breve y moderada en adjetivos, evitando los diminutivos.

c. Agradecimientos
Página que va encabezada por la palabra: Agradecimientos. El o los autores del
trabajo hacen mención de las personas e instituciones que contribuyeron y
apoyaron la realización de la investigación. Los agradecimientos se redactan de
manera formal, no anecdótica.

d. Índice de contenidos
Se refiere a la lista organizada de los componentes del trabajo de investigación en
el orden en que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos
tales como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos y secciones
que no deberán exceder cuatro (4) niveles, y los materiales complementarios o de
referencia.

e. Lista de tablas y figuras (gráficos)


Esta lista es de acuerdo a la cantidad de ayudas ilustrativas que contenga la
investigación. Es necesario enlistar todas las tablas y figuras con el título y número
respectivo, indicando la fuente de su origen, en orden correlativo, verificando la
coincidencia exacta entre la ilustración y la página correspondiente.

f. Resumen / Abstract
El resumen determina la pertinencia de la investigación y permite decidir al lector si
el documento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y
simple del contenido de la obra. Los elementos constitutivos de un resumen son:
 La formulación del objetivo del trabajo.
 La descripción de la metodología.
 La presentación de los resultados obtenidos.
Un buen resumen es breve, conciso e informativo respecto del contenido de la
investigación. Pueden incluirse datos numéricos, siempre y cuando contribuyan a
la comprensión del contenido del documento. Es necesario incluir una versión del
resumen en inglés (abstract). La extensión del resumen es de una página como
máximo.
23
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 

Norma C.1.2: Del Cuerpo central del documento de investigación


Corresponde a la introducción del documento de investigación (trabajo de investigación
para obtener el grado académico de bachiller, o la tesis o el trabajo de suficiencia
profesional para obtener el título profesional) y al cuerpo de la obra. Consta
esencialmente de lo siguiente:

INTRODUCCIÓN
La introducción es la presentación clara, breve y precisa de los objetivos
planteados y de qué modos han sido abordados. Deberán señalarse los
procedimientos metodológicos utilizados para el desarrollo de la investigación. Se
presenta, de manera resumida, los diversos capítulos de la investigación.
La introducción no debe incluir los resultados ni las conclusiones.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la situación problemática
Consiste en describir la realidad problemática, identificando las características del
medio en el cual está objetivamente el problema propuesto para investigar o
solucionar. Se trata de una presentación de hechos, en especial de los más
saltantes, que ameritan ser investigados en su delimitación temporal, espacial y
teórica.

1.2 Formulación del problema (general y específicos)


En la formulación se precisa exactamente cuál es la idea central a investigar o el
problema a solucionar, pudiendo apreciarse en su lectura las características de los
resultados que se desean obtener. El problema debe ser enunciado de manera
clara y sin ambigüedades en forma de pregunta.

1.3 Objetivos de la investigación (general y específicos)


Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para
intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
la investigación. Deben estar alineados a las preguntas planteadas en la
formulación del problema.

1.4 Justificación, alcances y limitaciones de la investigación


Consiste en el señalamiento de la importancia del documento de la investigación.
Es decir, indicar que los resultados a obtener pueden ser útiles para explicar un
fenómeno relevante o para resolver un problema importante. La justificación debe
basarse en datos concretos tomados de la literatura o de bases de datos
estadísticos, para explicar las razones que indiquen la importancia de la
investigación que se pretende realizar. Adicionalmente, se debe indicar los
alcances y las principales limitaciones de la investigación.

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1 Antecedentes de la investigación
Se hace referencia a tesis, artículos y textos científicos publicados en revistas
especializadas, en páginas de la Web, etc., referidos específicamente al tema, los
objetivos o las hipótesis de la investigación que se está realizando. Se presenta
sobre el tema en investigación estrictamente en orden cronológico, desde el más
antiguo hasta el más reciente, en el contexto local, nacional e internacional, a

24
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
manera de identificar el “estado del arte”; indicándose la respectiva referencia
bibliográfica, el objetivo y los resultados a los que se arribó.

2.2 Teorías básicas


Se hace referencia a la producción teórica vinculada al tema de investigación
elegido. Esto permitirá crear criterios para ubicar e interpretar la investigación que
se plantea en el marco de una perspectiva teórica. Las teorías identificadas pueden
ser generales y especializadas.

2.3 Marco conceptual


Se analizan los principales conceptos o categorías de análisis que serán utilizados
en la investigación; pero sin tomar en cuenta las variables, dimensiones e
indicadores, que serán definidos en el subcapítulo “Variables” (en las tesis de
investigación básica).

2.4 Enfoque teórico conceptual asumido por el investigador


Se explica el punto de vista teórico conceptual que asume el investigador, tomando
en cuenta los aportes encontrados en los antecedentes, en las bases teóricas y
el en marco conceptual, para la realización de su trabajo de investigación.

2.5 Marco legal (de ser el caso)


El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen
y determinan el alcance y naturaleza de la participación política y regulatoria de la
actividad económica, social o institucional.

2.6 Hipótesis (general y específicas) (si fuera necesario)


Es una proposición o respuesta a la pregunta formulada en la investigación. Nace
de los estudios previos y del marco teórico conceptual; y deben estar alineadas para
ser consistentes con los problemas y objetivos respectivos. Las afirmaciones
realizadas son las que finalmente serán verificadas a fin de responder a las
interrogantes formuladas en los problemas de la investigación; es indispensable
que incluya a las variables y considere la metodología estadística usada.
No precisan de hipótesis las investigaciones científicas básicas de nivel
exploratorio.

2.7 Variables y operacionalización


Las variables son factores cuyas características o atributos varían y se pueden
medir. Cada variable debe ser definida de dos maneras: conceptualmente (su
significado técnico) y operacionalmente (procedimientos e indicadores que se
utilizarán para medirla).
En algunos casos se requiere emplear indicadores. Éstos son factores que permiten
caracterizar o medir las variables. El indicador debe tomar valores numéricos,
independientemente de la forma que adopte (tasas, índices, frecuencias o valores
de una variable).

III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo, nivel y diseño de la investigación
El tipo de investigación puede ser básico (teórico) o aplicado. En cuanto al nivel de
investigación, puede ser cualquiera de los siguientes cuatro: exploratorio,
descriptivo, correlacional y explicativo. Sobre el diseño de investigación, pueden
ser observables o experimentales; respecto al tiempo, transversal, longitudinal, y
25
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
mixtos.

3.2 Población, muestra y tamaño de muestra


La Población o Universo son todas las unidades de análisis (personas o
instituciones) o el grupo abstracto al que se harán las inferencias. Una Muestra es
la fracción de la población (o universo) que cumple la condición de que, con una
probabilidad “P” las conclusiones pueden tener validez para todo el universo.
La muestra puede ser probabilística o no probabilística; en este último caso
corresponde a un “estudio de caso”.
Es indispensable definir el tamaño de muestra.

3.3 Técnicas de recolección de información


Las más empleadas son:
 Documental;
 Trabajo de campo: a) entrevista, b) encuesta, c) observación directa.

3.4 Instrumento de recolección de información


Permite aplicar el análisis. Cuando el análisis es documental, el instrumento es
generalmente un documento que registra datos estructurados; cuando se aplica la
entrevista o encuesta, el instrumento será un cuestionario; cuando se aplica la
observación directa, el instrumento será audio visual (grabadora o filmadora).

3.5 Cuadro de operacionalización de variables


Es un esquema que permite mostrar de manera vinculada a las variables con sus
respectivas dimensiones e indicadores, así como con la técnica e instrumento de
análisis. Se requiere indicar la fuente de la que se ha obtenido el instrumento de
análisis.

3.6 Matriz de consistencia


Consta de un cuadro formado por filas y columnas, que permite al investigador
evaluar el grado de conexión lógica y coherencia entre el título, el problema, los
objetivos, las hipótesis y las variables (y sus indicadores, de ser el caso). En el caso
de las variables se debe expresar su definición conceptual y operacional.

IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS (en la investigación básica)


Este capítulo se subdivide en subcapítulos, de acuerdo a los siguientes criterios:
 Descripción de los datos.
 Análisis de datos. Se emplearán las estadísticas pertinentes: descriptiva o
inferencial.
 Interpretación de resultados.
 Discusión de resultados: se contrastarán los resultados logrados por quien
elabora el documento de investigación, con los resultados de los
investigadores citados en el marco teórico. Esta discusión mostrará la
consistencia del trabajo en comparación con el conocimiento existente.
Mostrará, también, qué nuevos argumentos y perspectivas se están
formulando en relación al tema de investigación.

IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS (en la investigación aplicada)


El desarrollo de este capítulo implicará la caracterización del sector, institución o
actores involucrados, así como el análisis estadístico que permitan su
operacionalización y la interpretación de sus resultados, aplicando consideraciones
26
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
conceptuales que orientan el trabajo de investigación y que permitan el
planteamiento de la propuesta de valor: concepción, viabilidad, sostenibilidad y
evaluación.

V. PROPUESTAS (en la investigación aplicada)


Las propuestas planteadas corresponden a la modalidad de investigación aplicada
elegida:
 Diseño de intervención en un área productiva o social.
 Evaluación de resultados o de impacto de un proyecto o un programa.
 Modelo cuantitativo o diseño de guía metodológica alternativa para la gestión
de proyectos, programas o intervenciones en un área productiva o social.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones son una parte importante de quien realiza la investigación, en
donde el autor emite juicios con relación a los resultados. Deben reflejar los
alcances y las limitaciones del estudio, así como las consecuencias y
determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento. No son un
resumen de la investigación.
Las recomendaciones deben estar vinculadas a las conclusiones, de tal modo que
resulten útiles para la mejor comprensión y solución del problema de investigación.
De ser necesario ampliar los alcances de la investigación, se debe hacer la
recomendación respectiva.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Es una lista numerada y ordenada alfabéticamente de libros y otras fuentes de
consulta que fueron utilizadas durante la preparación del documento de
investigación. En la Bibliografía solo se deben indicar aquellas fuentes que han sido
citadas en el desarrollo de la investigación. Toda fuente citada en el texto de la
investigación debe aparecer completa en la Bibliografía. No se deben presentar
referencias o fuentes nunca citadas en el texto de la investigación. La forma de
presentación de la bibliografía varía de acuerdo con el tipo de publicación y estilo,
respetando el Formato de Normas de la American Psychological Association (APA).

ANEXOS
Aquí se Incluirán los datos estadísticos, así como esquemas, mapas, dibujos,
imágenes, cartogramas, organigramas, etc., que resultan pertinentes para una mayor
comprensión de los tópicos desarrollados en la tesis.
Se evitará poner como anexo la reproducción exacta de cuadros, gráficos o tablas de
las fuentes de origen de la información; o aquella información que no añada valor
explicativo al documento de la investigación.

27
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 

C.2: INSTRUCCIONES PARA REDACTAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, LA


TESIS Y EL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Norma C.2.1: De la carátula


En la caratula los textos son centrados, en donde el texto “Universidad Nacional de
Ingeniería”, deberá tener un tamaño de letra 18 puntos; el texto de “Facultad” o “Escuela
Profesional”, deberá tener un tamaño de letra 16 puntos; los demás textos que
conforman la carátula tendrán un tamaño de letra 14 puntos.

Norma C.2.2: Impresión, espaciado e interlineado


i. El documento del ejemplar del documento de investigación (tesis y otros) debe
imprimirse en papel bond blanco tamaño A4 de 80 gramos y a doble cara, con
excepción de la carátula.
ii. En todas las páginas, el margen izquierdo será de 3.0 cm del borde de la hoja y los
márgenes superior inferior y derecho, a 2.5 cm de los bordes de la hoja. Sólo en la
página donde se inicia un capítulo, el margen superior será de 5.0 cm.
iii La letra impresa de los títulos será del tipo Times New Roman, tamaño 14, de color
negro, y de calidad y densidad «alta» (“Negrita”).
iv. La letra impresa de los subtítulos y párrafo será del tipo Times New Roman, tamaño
12, de color negro y de calidad y densidad «alta» (“Negrita”).
v. Las tablas y las figuras pueden ser impresas a color. Las figuras y tablas deberán
ajustarse a lo establecido por las normas APA.
vi. El espaciado será de 1,25 líneas dentro del párrafo y doble espacio entre párrafos.
vii. El número de página debe colocarse en la parte inferior y central de la página, a
1,5 cm del borde de la hoja, con letra Times New Roman, tamaño 10.
La numeración se inicia a partir de la primera página del primer capítulo. Las
páginas de inicio de capítulo y las que tienen tablas o figuras en la página entera
no tendrán impresa la numeración correspondiente, pero debe ser contabilizada
para proseguir con la numeración.
viii. Los títulos de cada capítulo estarán centrados y deben ir al inicio de una página,
con letras mayúsculas.
ix. No se presentan páginas dobladas de mayor tamaño al A4 (A3, A2, etc.). Excepto
para la presentación de los anexos.

Norma C.2.3: Redacción de números


En la redacción del texto, los números menores de 10 se escribirán con letras, excepto
en los siguientes casos:
a. Al citarlos dentro de una serie
— 5, 9, 13, 17 y 21
b. Al señalar una página
— se presenta en la página 5

Otros casos de numeración:


c. Al comparar mediante números de dos dígitos usados en el mismo párrafo
— El caso de 12 de las 30 familias
28
 
“Normas para el otorgamiento de Grado Académico de Bachiller y Título Profesional
UNI-FIEECS
en la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales”
 
d. Las fechas se escriben con números
— El 15 de octubre de 1955 nació el estadístico más influyente en el Perú
e. Para indicar los grupos debe usarse números romanos
— La varianza de los pesos de los conejos del Grupo IV
f. Cuando una oración comienza con un número, éste se escribe con letras:
— Ochenta de vehículos motorizados estudiados……
g. No usar el signo de porcentaje (%), en su lugar usar el equivalente: «por ciento»
— El 8 por ciento de las mujeres violentadas entraron en shock.

Norma C.2.4: Signos de puntuación, puesta en relieve y seriación


i) Con respecto a los signos de puntuación, se dejarán los espacios que a
continuación se indican:
a. Un espacio después de los puntos de las iniciales de los nombres de personas:
— FISHER A. and PEARSON K.
b. No se deja espacio después de los puntos interiores de una abreviación:
— El registro comenzó a las 6 a.m.
ii) La puesta de relieve se hará mediante escritura en cursiva y se empleará en los
siguientes casos:
a. Los nombres científicos de los organismos vivos. El género debe empezar con
mayúscula y la especie con minúscula:
— El nombre científico del tiburón blanco es Carcharodoncarcharis
b. Los extranjerismos o locuciones latinas:
— Se diseñó un software
c. Las palabras sueltas enfatizadas:
— Por tanto, la decisión de rechazar o no la hipótesis nula se basa en un
Estadístico de prueba.
d. Los conceptos importantes:
— Para determinar la precisión de los valores muestrales.
iii) La puesta de relieve se hace mediante comillas angulares («») en los siguientes
casos:
a. Se emplea las comillas angulares cuando se escriben títulos de libros, revistas,
periódicos, obras teatrales y poesías:
— Según sus miembros, la Real Sociedad tiene como texto guía «El Principio
de Verificación».
— El término «positivismo» fue utilizado por primera vez por el filósofo francés
Auguste Comte, autor de la obra que inauguro esta corriente de pensamiento.
b. Se emplea las comillas angulares cuando se citan textualmente las palabras de
otro autor:
— Lewis (1989) afirma que «la densidad es una propiedad física intensiva
porque no depende de la masa»
iv) La seriación se puede hacer en letras minúsculas o números, entre paréntesis:
— Los requisitos son (a) haber concluido los 10 semestres académicos de
estudios,
(b) haber aprobado el nivel básico de un idioma extranjero y (c) haber realizado
prácticas pre profesionales durante cuatros meses.
— Las variables fueron (1) temperatura y (2) salinidad.

*************
29
 

También podría gustarte