Construcción de Modelos Atómicos Por Estudiantes de Bachillerato. Influencia de La Imagen Preconcebida Del Átomo
Construcción de Modelos Atómicos Por Estudiantes de Bachillerato. Influencia de La Imagen Preconcebida Del Átomo
Construcción de Modelos Atómicos Por Estudiantes de Bachillerato. Influencia de La Imagen Preconcebida Del Átomo
…………………………………………………………………………………………………………………
RESUMEN:
Se aplicó un cuestionario diagnóstico a estudiantes de bachillerato para averiguar
ideas previas sobre estructura atómica. Se valoraron actividades didácticas para
explicitar ideas, dotar de experiencia científica y de herramientas para modelización.
Los modelos construidos se publicaron en internet y se analizaron considerando la
influencia de imágenes preconcebidas del átomo.
PALABRAS CLAVE: átomo, modelos, ideas previas, didáctica.
INTRODUCCIÓN
1
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
En un estudio realizado por Martín del Pozo (2) reporta que los conceptos de
elemento y átomo son comprendidos con una fuerte asociación entre sí por los
estudiantes, incluso considera que existen dificultades para la comprensión de
los conceptos de átomo, moléculas y compuestos. De tal manera que resulta
importante el estudio y comprensión de la naturaleza corpuscular de la materia
como antecedente ante el estudio de los modelos atómicos. Algunos
investigadores como Carlos Furió (3) han detectado que los estudiantes
cometen generalizaciones erróneas en cuanto a las propiedades macroscópicas
de la materia, aplicándolas al mundo microscópico. Según José Hierrezuelo (4)
quien coincide en las dificultades conceptuales para los alumnos entre átomos y
moléculas, las interpretaciones gráficas son mejores para representar la
concepción corpuscular de la materia, Hierrezuelo también afirma que el uso de
diversos modelos de átomo para explicar múltiples fenómenos de la química
resultan confusos para los alumnos. Rufino Trinidad y Andoni Garritz (5) en
una revisión de concepciones alternativas en estudiantes de secundaria, hacen
un reporte de diversos investigadores en diferentes partes del planeta donde los
estudiantes presentan dificultades para concebir la naturaleza corpuscular de la
materia, la existencia de vacío entre las partículas y la idea de la discontinuidad
de la materia, condiciones indispensables para un estudio exitoso de la
estructura atómica de la materia.
2
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
CONTEXTO Y METODOLOGÍA
3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
• El átomo es divisible.
Los resultados se reportan en tablas al final y los modelos construidos por los
estudiantes se pueden consultar en Internet. (Ver fuentes consultadas).
4
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
RESULTADOS
Se les pidió a 66 estudiantes indicar cuáles son las partículas que componen un
átomo, 24 estudiantes (36%) contestaron de manera aceptable, es decir,
incluyeron a los protones, electrones y neutrones en su respuesta; 33 de ellos
(50%) dieron una respuesta parcial no aceptable y 9 estudiantes (14%) no
contestaron. Del universo de respuestas, 35 estudiantes mencionaron a los
protones, 38 a los electrones y 37 a los neutrones. (Tabla 1)
5
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
DISCUSIÓN
Las respuestas en relación a las partículas que componen a los átomos fueron
diversas, la mayoría de los estudiantes (42 de 66) no dieron respuestas
aceptables (Figura 1) y cada partícula fue mencionada casi en una cantidad
similar, alrededor de 36 veces (Figuras 2, 3 y 4), lo anterior es un indicador de la
confusión que tienen los estudiantes en relación a la revisión y la concepción
elaborada del átomo en ciclos anteriores al nivel de bachillerato, probablemente
no identifican las características de cada partícula, ni su posición en el átomo.
En relación a las concepciones previas sobre la imagen del átomo, los
estudiantes participantes incluyeron una amplia gama de posibilidades, siendo
las más recurrentes el modelo de Rutherford, que es la imagen popular en series
televisivas y en propaganda comercial, el modelo planetario también ocupó un
lugar importante, que es signo de influencia de la escuela en las
preconcepciones y los modelos de esferas también ocuparon una proporción
importante (Figura 5) considerando presencia de cargas o no. Por lo tanto, se
observa influencia de modelos populares y de concepciones alternativas
derivadas de la clase en las escuelas. En relación a la presencia de cargas
eléctricas, se observa que no hay claridad para los estudiantes en esa
característica de la materia. En la fase de construcción de modelos, en ambos
casos (modelos de Thomson y Rutherford), los estudiantes respetaron los
criterios en altos porcentajes (100% y 89%) respectivamente, siendo indicadores
de la eficiencia de las actividades didácticas planteadas (Figuras 6 y 7), por lo
que se considera recomendable su inclusión en unidades didácticas para el
estudio de la estructura atómica en el bachillerato. En la proyección gráfica de
los modelos, en el caso del modelo de Thomson, la propuesta es congruente
pero sigue teniendo influencias del modelo planetario y del modelo popular de
Rutherford (Figura 8). Para el caso del modelo de Rutherford, los resultados
también son congruentes, sigue habiendo influencia de otros modelos,
fundamentalmente el modelo popular de Rutherford. (Figuras 8 y 10). Es
evidente que el uso de diversos modelos para explicar la estructura del átomo
6
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
AGRADECIMIENTOS
7
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1. Respuestas a la pregunta (en examen diagnóstico). ¿Cuáles son las partículas
que componen el átomo? (Respuesta aceptable: Protones, Electrones y Neutrones)
RESPUESTA total
Aceptable 24
No aceptable 33
No contestó 9
Menciona a los Protones 35
Menciona a los Electrones 38
Menciona a los Neutrones 37
Sergio Muñiz Rogel. IEMS. 2009
Esquema Cantidad
Planetario 11
Bohr 5
Thomson 2
Rutherford 16
Esferas 12
Esferas con cargas 10
Usó símbolos 3
No contestó 7
Sergio Muñiz Rogel. IEMS. 2009
8
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
9
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
Figura 2
Figura 1
Figura 4
Figura 3
Figura 6
Figura 5
10
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
Figura 7
Figura 8
Figura 9
11
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
Figura 10
Figuras
12
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CARTEL
…………………………………………………………………………………………………………………
13
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA