Actividad Ambiental-Especialización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA AMBIENTAL


ACTIVIDADES AMBIENTALES
El participante deberá elaborar un escrito en Word que contenga los siguientes ítems:

1. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL ENTORNO


De manera individual o en grupo, se planteará problemáticas ambientales de su entorno y elaborar un escrito de una página en
donde presentará su posición personal en torno a la importancia que tienen los procesos pedagógicos en la realización de
investigaciones en educación ambiental que permitan minimizar las problemáticas establecidas.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2. DIAGNÓSTICO

Escoger tres problemas, evalúe la situación y determine cual problema requiere una pronta intervención.
PROBLEMAS AMBIENTALES RECONOCIMIENTO DIAGNÓSTICO TOMA DE
DECISIONES
1 Contaminación: atmosférica, auditiva,
Ríos o quebradas
2 Residuos Sólidos, Residuos industriales
3 Deforestación, Tala de Bosques
4 Extinción de Flora y Fauna
5 Cambio Climático
6 Lluvia Ácida
7 Efecto Invernadero, Capa de Ozono
Superpoblación

3. INSTRUMENTOS
Una vez escogido el tema de acuerdo a las problemáticas ambientales seleccionadas elaborará una encuesta que es un
instrumento de investigación que consiste en obtener información de las personas encuestadas con cinco preguntas cerradas
de opción múltiple. El estudiante deberá elaborar un instrumento para cada uno de los estamentos (padres de familia, docentes
y estudiantes) y elaborar el análisis de los resultados tanto cualitativa como cuantitativamente, teniendo en cuenta que debe
incluir juicios de valor frente a estos resultados
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN (SI SIGUE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMPLETO)
La propuesta final deberá incluir los requisitos mínimos para la presentación de propuestas, Proyectos de Aula según la norma
APA como son:
 PORTADA,
 INTRODUCCIÓN,
 CAPITULO 1: EL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS)
 CAPÍTULO 2:MARCO DE REFERENCIA,
 CAPITULO 3:METODOLOGÍA
 CAPITULO 4: RECOMENDACIONES
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ANEXOS, ENTRE OTROS.

MANUELA CASTRO PACHECO Dra. Educaciòn- -Magister en Ciencia y Tecnologìa- Espec. Educaciòn Ambiental. Asesorías Educativas -Asesorías
Proyectos de Investigación y Tesis Cel 300-8369209- e-mail:manuelacastrop@gmail.com
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA AMBIENTAL

PAUTAS PARA REALIZAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PARA PLANTEAR EL PROBLEMA SE SUGIEREN LOS SIGUIENTES PREGUNTAS

1- ¿Cuáles son las particularidades o argumentos de la situación?


2- ¿Cuáles son las evidencias del evento o problema?
3- ¿Cuál es la magnitud del fenómeno o evento?
4- ¿Cuáles son las causas determinantes que han originado la necesidad o situación?
5- ¿En qué condiciones se encuentran los actores involucrados en el evento?
6- ¿Desde cuándo se viene manifestando la realidad a investigar y cuál ha sido su evolución?
7- ¿Dónde se encuentra focalizado el problema?
8- ¿Cuáles son los efectos del problema?
9- ¿Qué me interesa saber?
10-¿Qué aspectos me interesa descubrir de dicho fenómeno?

EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
1- Debe expresar la naturaleza universal del tema a investigar
2- Indicar la disciplina donde está enmarcada la investigación
3- Permitir la clasificación de acuerdo a la línea de investigación
4- Ayudar a efectuar resúmenes y ubicar los trabajos con precisión
5- Títulos muy extensos suelen ser confusos
6- Títulos muy cortos son difusos
7- Deben evitarse ambigüedades en el lenguaje utilizado
8- Destacar la relevancia del trabajo
9- Ser llamativo o estimulante para despertar el interés del lector sobre el texto y contexto.
10-Debe ser original no repetido
11-Debe tener cualidades expresivas

EJEMPLOS DE TÍTULOS
1- Desarrollo y fortalecimiento de una cultura ambiental de la sostenibilidad en el manejo adecuado
de recursos y residuos, a través de la integración de la educación ambiental, la renaturalización
institucional y el ciudado del agua
2- Hacia un mundo más verde, diverso y productivo
3- Limpia, juega y gana
4- Agentes de cambio frente al manejo adecuado de los recursos sólidos
5- Desarrollo de actividades ambientales encaminadas a la promoción de una cultura ambiental, a
partir de actividades lúdico-recreativas
6- San bernardino, territorio de convivencia, aprendizajes, afectos, palabras y barro
7- Construcción de un ambiente seguro para mejorar la calidad de vida de los miembros de la
comunidad del colegio
8- Hacia una cultura de cuidado y conservación del entorno
9- Un lugar para el desarrollo de una cultura ambiental autosostenible
10- Conviviendo en armonía y productividad con el entorno
11- Ecologismo y colectivo ambiental en pro de un futuro más amigable

MANUELA CASTRO PACHECO Dra. Educaciòn- -Magister en Ciencia y Tecnologìa- Espec. Educaciòn Ambiental. Asesorías Educativas -Asesorías
Proyectos de Investigación y Tesis Cel 300-8369209- e-mail:manuelacastrop@gmail.com
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA AMBIENTAL
12- Creando cultura de la quebrada zanión de la estrella
13- Sembrando buenos hábitos cosechamos conciencia ambiental
14- Nuestros cerros orientales: aula viva fomentar la investigación
15- La visión juvenil gerardista de la investigación, educación y gestión ambiental generando
actitudes ambientales positivas hacia el uso adecuado de los recursos naturales y residuos
sólidos
16- Nuestro colegio, un medio de transformación y cambio en las actitudes ambientales sembrando
en el corazón de los niños semillas de esperanza por un planeta mejor
17- Creando cultura codeista, investigando y apropiándose de la quebrada zanjón de la estrella
18- Conviviendo con nuestro entorno
19- De la práctica escolar, al equilibrio natural
20- Formación para el cuidado y la preservación del ambiente desde el ámbito escolar
21- Desarrollo de una propuesta pedagógica para fortalecer y potenciar valores ambientales en la
comunidad
22- Construcción de una cultura ambiental como estrategia de desarrollo humano
23- Diseño de una estrategia pedagógica a partir de la identificación de la relación comunidad-
entorno, el manejo adecuado de los recursos: un compromiso de todos
24- Orientaciones pedagógicas para la formulación, implementación y consolidación del proyecto
ambiental escolar PRAE en los colegios del distrito capital
25-Desarrollo de una propuesta pedagógica para fortalecer y potenciar valores ambientales en la
comunidad
TIC
1- Factores intervinientes en los entornos virtuales de enseñanza en la educación superior.
2- Aprendizaje de la matemática en jóvenes on discapacidad intelectual mediada por computador.
3- Programación neurolinguística como estrategia de diagnóstico en el rendimiento de matemática y
física.
4- Mecatrónica como disciplina académica en la formación del ingeniero mecánico.
5- Hermeneútica del discurso profesoral en el contexto cognitivo de los estudiantes de educación
superior
6- Pensamiento crítico en el aprendizaje del inglés con fines específicos en educación superior.
7- Perfil de competencias del docente como tutor en línea en educación a distancia.

MANUELA CASTRO PACHECO Dra. Educaciòn- -Magister en Ciencia y Tecnologìa- Espec. Educaciòn Ambiental. Asesorías Educativas -Asesorías
Proyectos de Investigación y Tesis Cel 300-8369209- e-mail:manuelacastrop@gmail.com

También podría gustarte