Anatomia y Fisiologia Del Sistema Nervioso
Anatomia y Fisiologia Del Sistema Nervioso
Anatomia y Fisiologia Del Sistema Nervioso
FACULTAD DE PSLOGIA
INDICE
A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas),
la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos de
sistemas nerviosos:
· Reticular
· Ganglionar o segmentado
· Encefálico, propio de los vertebrados.
· Las neuronas:
o Son las más características y más estudiadas por la relación de
sus propiedades con las funciones del sistema nervioso.
6
o Existen en enorme número 100 000 * 10 , 100 billones.
o Funcionalmente polarizadas. Esto es, reciben información por
uno de sus extremos, dendrítico y la entregan por otro, extremo
axónico.
o Tienen una enorme capacidad de comunicarse con otras células,
especialmente con otras neuronas.
o Una neurona está compuesta por:
§ Las dendritas
§ El cuerpo celular o soma
§ El axón
o Las dendritas y el axón constituyen los procesos neuronales.
o Las dendritas nacen del soma o cuerpo neuronal y pueden ser
muy abundantes y ramificadas. Son las que reciben la
información.
o El axón nace del soma, en la región del montículo axónico, que se
continúa con el segmento inicial del axón que es donde se
generan los potenciales de acción.
o Un potencial de acción es una señal de electricidad negativa que
viaja por el axón a una velocidad variable, según el tipo de axón,
hasta alcanzar la región terminal donde induce liberación de una
señal o mensaje químico, el neurotransmisor.
o Los axones pueden ser muy cortos o alcanzar longitudes de más
de un metro.
o En algunas regiones, el axón emite una "colateral" (una
ramificación) que va a inervar una neurona vecina (por, ejemplo la
interneurona de Renshaw) o vuelve a la región del soma, colateral
recurrente.
Los receptores sensoriales son los órganos capaces de captar los estímulos
del medio ambiente (órganos de los sentidos) y del medio interno (receptores
viscerales), ambos procesos esenciales para la adaptación y funcionamiento
de los organismos. En los receptores sensoriales la energía del estímulo se
transforma en el lenguaje informático del organismo.
Del mismo modo, estímulos del medio interno actúan sobre sistemas
sensoriales específicos, pero la información que transportan, al actuar sobre los
centros que les corresponden, no siempre generan sensaciones. La conciencia
que tenemos de este tipo de información es limitada.
6) FUNCIONES SUPERIORES
Además de las funciones sensoriales y motoras del sistema nervioso hay otras
capacidades funcionales de este sistema como el aprendizaje, la memoria, las
conductas emocionales, las motivaciones, los matices de percepción, el
lenguaje, la capacidad de planificar, el pensamiento abstracto, etc. que se
enmarcan en las llamadas funciones superiores del sistema nervioso.
Igualmente ha sido posible establecer una clara relación entre diversos tipos de
neuronas y una amplia gama de conductas.
Por otro lado, también esta claro que la conducta de un sujeto y los estímulos
ambientales modifican el funcionamiento de las neuronas.
1. Cerebro
2. Tálamo
3. Hipotálamo
4. Cerebelo
5. Tronco del
encéfalo
6. Médula espinal
7. Filum terminale
Parte de las células sensoriales que quedaron en contacto con los músculos
probablemente evolucionaron como motoneuronas. Las que quedaron en
contacto con el receptor evolucionaron como las sensoriales del tipo que se
encuentran en los actuales receptores.
Los criterios que han predominado para clasificar a las neuronas son, el
número de sus proyecciones, la forma de cuerpo, su función.
Si hacemos un corte coronal que pase por el tallo hipofisiario, se observa que
la substancia gris envuelve cada hemisferio cerebral encerrando a la
substancia blanca la cual, sin embargo, rodea a diferentes núcleos que se
ubican al interior de cada hemisferio: tálamo, ganglios basales, núcleos
hipotalámicos.
Estos dos tipos de vías que van en paralelo pero en sentido contrario, emiten
colaterales en su trayectoria, que representan entradas a circuitos neuronales
en loop.
1. Cráneo
2. Hueso del cráneo
3. Hoz del cerebro
4. Cara interna del
hemisferio cerebral
derecho
5. Cuerpo calloso
6. Seno superior sagital
7. Tienda del cerebelo
8. Hemisferio cerebeloso
derecho
9. Mesencéfalo
10. Protuberancia o puente
11. Cuarto ventrículo
12. Bulbo raquídeo
13. Médula espinal
14. Columna vertebral
15. Hipófisis
1. Nervio espinal
2. Bulboraquídeo
3. Porción de vértebra
4. Médula espinal
5. Raíces nerviosas
6. Ganglio de la raíz dorsal
7. Duramadre
8. Aracnoides
De ella emergen por entre las vértebras, los nervios raquídeos. Cada nervio
esta formado por la unión de la raíz anterior (nace de la cara anterior de la
médula) con la raíz posterior de la médula (nace de la cara posterior de la
médula).
Los límites entre estos lóbulos los dan cisuras o surcos claramente
identificables y/o líneas imaginarias que son sus prolongaciones.
Esta cara descansa sobre los huesos que forman la base de la cavidad
craneana. Los dos hemisferios se presentan unidos y forman, en su conjunto,
un circulo algo alargado hacia el extremo anterior pero que queda interrumpido
hacia el extremo posterior por la presencia de diferentes estructuras y por la
inserción del cerebelo, montado sobre el bulbo raquídeo.
Volviendo al extremo
(polo) anterior de
esta cara basal se
ubican a cada lado
de la cisura el bulbo
olfatorio que se
continua, hacia atrás,
con la cintilla
olfatoria.
Normalmente unida
al tallo hipofisiario se
encuentra la
hipófisis (en este
caso, hacia el
observador).
También en el punto
donde se encuentra
ese tallo, pero
penetrando hacia el
interior del tejido nervioso se llegaría a la región hipotalámica.
El cerebelo tapa con sus dos hemisferios los polos posteriores de los dos
hemisferios cerebrales.
También a cada lado de la línea media se observa la emergencia de los pares
craneanos. Desde el polo anterior: el nervio olfatorio (ya mencionado como
cintilla), luego el nervio óptico, el nervio motor ocular común, el trigémino, el
motor ocular externo, el facial, el coclear.
17) ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL
Igual que las otras vías simpáticas se origina desde la médula espinal. La vía
eferente está formada por dos neuronas. La primera se ubica en las asta
laterales de la médula espinal. Su axón sale por la raíz anterior de algunos de
los nervios raquídeos torácicos (esplácnicos) para alcanzar ganglios de la
cadena ganglionar paravertebral. Pasa por estos ganglios para dirigirse al
ganglio esplánico desde donde continua hasta la glándula suprarrenal.
Desde que Langley (comienzos del s. XX) definió las divisiones simpática y
parasimpática del sistema nervioso autónomo, también definió una tercera
división, el sistema nervioso entérico. Es el conjunto de estructuras nerviosas
que se encuentran en el aparato gastro-intestinal y en los órganos anexos
como el hígado y el páncreas.
Hacia la línea media, hacia abajo y hacia atrás, los ventrículos se continuan
con una cavidad central, delgada, el ventrículo medio o tercer ventrículo.
En los animales que crecen alargando su cuerpo, este crecimiento se hace por
agregación de partes o segmentos equivalentes (metámeras). En cada
metámera se organiza un par de ganglios que inervan el segmento y además,
se comunican entre sí estructurando una cadena ganglionar. En los
metámeros del extremo más rostral, los ganglios se ordenan formando los
cerebros primitivos. Este tipo de sistema nervioso se puede llamar
ganglionar y es típico de algunas lombrices y de los artrópodos.
Una vez que el huevo es fecundado sufre una serie de divisiones que
configuran diferentes etapas de desarrollo. Una de las primeras etapas, en la
cual el embrión se fija al útero, es la de blástula.
La pared de la base esta formada por el endoderma y se une hacia arriba con
el mesoderma el cual, a su vez, esta conectado con el ectoderma.
Desde una región del mesoderma llamada el organizador se generan una
serie de substancias químicas (inductores o activadores) que actúan como
señales inductivas sobre el ectoderma para producir la formación de una
estructura especializada, la placa neural. En los segmentos A, B y C del
esquema se muestra una vista lateral de la placa. En D, E y F se muestra una
visión dorsal (desde arriba) de la placa. Vista desde arriba, la placa semeja una
cuchara cuya parte más ancha es anterior.
FUNCIONES SUPERIORES
1) LA MENTE
2) PERCEPCION VISUAL
Otras fibras de la retina proyectan al área pretectal que tiene que ver con los
reflejos que modulan el tamaño de la pupila. Finalmente, también hay axones
que se originan desde la retina y que son proyectados a los coliculos
superiores. Esta vía es responsable de la regulación de los movimientos
oculares que se producen en respuesta a la información visual.
Una característica importante relacionada con la interacción entre la vía visual y
el núcleo geniculado lateral es el hecho de que los axones de la vía visual
representan sólo un 20% de los axones que inervan ese núcleo. La mayoría de
los otros axones provienen dela formación reticular del tronco y de la corteza
cerebral y formaría parte de circuitos en que ellos representaría vías de
realimentación.
6) VISION TRIDIMENSIONAL
7) PERCEPCION DE FORMAS
Por otra parte, tanto las células simples como las complejas se pueden
comportar como limitadoras (end-stopped). Es decir, cuando la parte excitable
del campo receptivo de algunas de esas células, por ejemplo, su centro, si es
un campo de centro "on", se estimula con una barra cuya longitud crece se
observará que después de cierta magnitiud de ese crecimiento, esas células
dejan de descargar. Se considera, entonces, que esas células miden longitud
de las líneas por lo tanto, señalizan los límites en una imagen.
8) LA ATENCIÓN
9)BASES DE LA ATENCIÓN
El color depende de los objetos debido a que estos, por sus características,
modifican la composición de longitudes de onda de la luz blanca (ambiental)
que cae sobre ellos. Por lado existe una luz ambiental alrededor de los objetos
que, aunque cambie, no altera ni el color que tienen los objetos ni la percepción
que hacemos de él. El sistema visual realiza un procesamiento sobre la
información de color que permite compensar esas variaciones. Aparece,
entonces, asociada a la visión de colores la propiedad de la constancia del
color.
Los tres tipos de conos con los cuales se procesa la luz se caracterizan por
tener una substancia, el 11-cis-retinal, que es sensible a la luz, unida a una
proteína, una opsina, formando un pigmento, la rodopsina Es la composición
de la opsina, la que determina la longitud de onda que puede activar al
pigmento.
La absorción de, por ejemplo, la longitud de onda corta, de 419 nm, se hace
por conos que tienen el pigmento adecuado y que al ser activado iniciarán en
esos conos los procesos que llevan a la visión del color azul. A 531 nm se
absorbe para el color verde y a 559 nm para el rojo. Estos serían los tres
colores primarios con que trabajaría el sistema visual.
Los tres tipos de pigmentos se encuentran sólo en los conos. En los bastones
hay otra rodopsina que absorbe principalmente a 496 nm y que genera
información para color negro.
Las memorias implicita y no-declarativa recuerda las cosas como son y qué
son. Representarían las influencias inconscientes de las experiencias pasadas.
El substrato anatómico involucrado estaría representado por diversas
estructuras diferentes al lóbulo temporal medial.
13)APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO
16) LA MEMORIA
En la actualidad esta cada vez más claro que no existe un solo tipo o sistema
de memoria. Del concepto inicial de memoria, información almacenada, se ha
evolucionado a la noción de sistemas de memoria y a la aceptación de la
existencia de diferentes sistemas.
La idea de múltiples formas de memoria empezó a evolucionar desde el s. XIX
y tuvo sus raíces en las ideas y trabajos de Gall y de De Biran, principalmente.
Gall estableció que cada facultad de la mente tiene su propia memoria. De
Biran distinguió tres tipos diferentes de memoria: la representativa o colección
de ideas o de hechos; la mecánica, referida a la adquisición de hábitos y
habilidades y la sensitiva, relacionada con los sentimientos. Por otra parte,
algunos neurólogos sugirieron la existencia de centro de memoria, cada uno
especializado en el manejo de información específica: auditiva, visual, motora.
Bergson distinguió la memoria recolectiva y el aprendizaje de hábitos.
La especificidad de entrada define que la LTP solo esta relacionda con las
aferencias que reciben la estimulación tetánica.
Para que aparezca la LTP se encesita usar estímulos fuertes, que activen
muchas fibras aferentes simultáneamente. Por ello se considera que la LTP es
asociativa ya que se produce un efecto cooperativo de los distintos terminales
sobre una misma célula piramidal.
Los potenciales que llegan a las motoneuronas por las tres vías mencionadas
se suman temporal y espacialmente y será el resultado de esa interacción el
que determinará la contracción de la agalla.
Los tractos de proyección están formados por axones que descienden desde
estructuras cerebrales hasta el tronco o hasta la médula espinal y por otros
axones que ascienden desde la médula y el tronco hacia el cerebro.
Los tractos de asociación son los más abundantes en cada hemisferio y unen
las diferentes circunvoluciones en cada uno de ellos.
En los humanos hay una pequeña área del campo visual, no más de dos
grados, desde la cual la información llega a ambos hemisferios, aunque estén
separados. En efecto, en experimentos de atención espacial se ha visto que la
atención se puede fijar en cualquier hemicampo y tanto en sujetos normales
como con hemisferios separados, ambas estructuras participan en el proceso
de atención. Ambos hemisferios parecen compartir los procesos y mecanismos
relacionados con el fenómeno de la atención cuando se trata tareas cognitivas
y de percepción, pero cuando esos recursos se aplican a una determinada
tarea muy reducidos son los que se aplican, simultáneamente, otra. Así, en
estudios con hemisferios separados se ha encontrado que mientras uno de
ellos trabaja en el procesamiento de la información ralacionada con un cierto
tipo de estímulo, el otro trabaja mejor recordando la condición en que fue
presentado dicho estímulo. Si ambos hemisferios trabajan simultáneamente en
el procesamiento de tres estímulos diferentes, la performance de cada
hemisferio se bloquea.