DODECAFONISMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Conservatorio Nacional de Música

Nombre
Jairo suriel Reynoso

Tema de investigación
El dodecafonismo

Semestre
6to

Asignatura
Lectura musical

Maestro
Julio cesar Matos

Fecha
24/01/2021
Introducción

Desde su génesis hasta su desarrollo definitivo durante la segunda mitad del


siglo XX, el sistema dodecafónico ha supuesto una ruptura respecto al sistema
musical occidental tradicional basado en la tonalidad. En esta investigación
sobre la dodecafonía aprenderemos sobre su origen y sus características.
El dodecafonismo es una técnica de composición basada en la utilización
sistemática de los doce sonidos de la escala cromática temperada occidental.
Es decir, los siete sonidos naturales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si) más los cinco
sonidos alterados (Do#/Re♭, Re#/Mi♭, Fa#/Sol♭, Sol#/La♭ y La#/Si♭).

Hacemos mención de que este método abre a la expresión musical


un territorio sonoro completamente desligado del sistema tonal  (se puede
componer música dodecafónica sin tener conocimiento alguno de armonía
funcional), pero lo hace ofreciendo a la vez un fundamento teórico y un sistema
de reglas capaces de proporcionar de forma intrínseca estructura y coherencia
a la composición.
Recordando que la técnica dodecafónica fue el resultado del cambio de actitud
de Schönberg ante el desconcertante panorama musical abierto durante
el Período de entreguerras como observaremos a continuación.
Dodecafonismo

Conceptos y definición.

La palabra dodecafonía procede del griego δώδεκα, doce, y φωνή, sonido.


´
El dodecafonismo o música dodecafónica, que significa música de doce
tonos es una forma de música atonal, con una técnica de composición en la
cual las 12 notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es
decir, sujetas a una relación ordenada que no establece jerarquía entre las
notas.

 Historia del dodecafonismo

Fundado por el compositor austríaco Arnold Schoenberg en 1921 y descrito en


privado en 1923, el método fue usado por cerca de veinte años por la Segunda
Escuela Vienesa: Alban Berg, Anton Webern, Hans Eisler y el propio Arnold
Schoenberg.
• Orígenes:
Históricamente procede de manera directa del "atonalismo libre", y surge de la
necesidad que había a principios del siglo XX de organizar coherentemente la
ausencia de tonalidad que se había producido a partir de ciertas obras a fines
del siglo XIX. • La técnica fue utilizada en la década de 1950 por compositores
como Luciano Berio, Pierre Boulez, Luigi Dallapiccola, Karlheinz Stockhausen
y, después de la muerte de Schoenberg, Igor Stravinsky.
Algunos de estos compositores extendieron la técnica para poder controlar
otros aspectos y no sólo la altura de las notas (como la duración, articulación
etc.); así nació el llamado serialismo integral.
El dodecafonismo después de Schönberg
El dodecafonismo se convirtió en la vanguardia musical más influyente de la
posguerra. Los sorprendentes resultados artísticos obtenidos por los
compositores de la II Escuela de Viena, la desafiante radicalidad de su música
y su autosuficiencia técnica -más el plus moral adquirido por su interdicción por
los regímenes nazi y estalinista- aportaron al dodecafonismo un prestigio
intelectual y moral que lo convirtieron en el punto de partida de las vanguardias
europeas y americanas.
El dodecafonismo supuso además un importantísimo hito en la sustitución
definitiva del viejo paradigma retórico -presente aún en los programas literarios
posrománticos e impresionistas por el formalismo. Este paradigma de raíces
filosóficas kantianas había recibido ya dos grandes impulsos previos: El
primero durante la ofensiva clasicista de Eduard Hanslick en la guerra de los
románticos alemanes.
El grado de objetividad alcanzado en el proceso compositivo dodecafónico,
unido a su alejamiento de los parámetros sensoriales comunes (centralidad
tonal, melodía, consonancia, etc.), contribuirá a intensificar más todavía el
componente formalista -e idealista subyacente a las estéticas de vanguardia
que continuaron su senda.

De todos estos esquemas ideológicos resultará una noción de la música como
un arte autónomo, no solo capaz de establecer sus propios estadios
evolutivos al margen de los vaivenes sociales y culturales, sino también de
erigirse en contrapeso moral de la avalancha de músicas populares y
comerciales que vendrán especialmente a partir de los años 60 con la sociedad
del consumo y de los más. El paradigma formalista dotará a la música de
vanguardia de la integridad moral propia del pensamiento utópico, pero la hará
igualmente vulnerable a todas sus contradicciones, vicios y defectos.
La emigración de Schönberg a los EE UU así como de una extensa lista de
músicos alemanes, muchos de los cuales trabajaron para el cine tras el
ascenso al poder de Hitler, tuvo enormes repercusiones en la escena musical
estadounidense de vanguardia. Éstas incluyeron la conversión al
dodecafonismo de una impresionante nómina de compositores como Aaron
Copland o Igor Stravinsky. Stravinsky inició en 1954 una vez muerto
Schönberg- su etapa dodecafónica, sorprendiendo a propios y extraños. El
dodecafonismo stravinskyano preserva los rasgos idiosincráticos de su autor y
conecta sin discontinuidades con el estilo neoclásico de algunas de sus obras
precedentes.
Schönberg constituyó también un referente más o menos explícito o consciente
en el desarrollo de diversos movimientos vinculados con el jazz durante las
décadas de 1950 y 1960. Así, autores como Gunther Schuller o Hale
Smith preconizaron estilos que fusionaron la improvisación y el estilo jazzísticos
con la composición dodecafónica dentro de la denominada Third
Stream (tercera corriente) que preludiaron la eclosión de una vanguardia atonal
netamente jazzística durante los años 60, a través del Free jazz postulado por
músicos como Ornette Coleman o John Coltrane.

 Características principales

El denominador común es la ausencia total de la tonalidad y la ordenación


arbitraria de las doce notas existentes. Además:
 Se rompe la jerarquía entre las notas.
 Se imponen unos requisitos indispensables para que una composición
pueda calificarse de dodecafónica. Por ejemplo, cada pieza debe
comenzar con una serie que solo puede repetirse cuando se hayan
tocado todas las notas.
 Igualmente, no está permitido el uso de estructuras que refuercen la
tonalidad (séptimas disminuidas, tríadas, etcétera).
 El ritmo no puede repetirse y debe ser asimétrico. Cada melodía se
convierte así en un claro ejemplo de anarquía sonora.
 La dinámica es esencial para mantener la estructura interna de las
melodías atonales. El fraseo se debe cuidar de forma exhaustiva.

 La serie principal y sus doce transposiciones

El sistema dodecafónico permite la utilización de las doce transposiciones de la


serie principal. Es decir, de las series obtenidas al elevar o rebajar toda la
serie un determinado número de semitonos. A las doce series resultantes se
las denomina “P” más un número que indica el número de semitonos que ha
sido elevada con respecto a la principal. Así, P0 es la serie principal, P1 la serie
principal elevada un semitono, etc, hasta llegar a P11, que es la serie principal
elevada once semitonos (o lo que es lo mismo, rebajada un semitono.)

 Serie principal y serie invertida

La inversión es un procedimiento contrapuntístico (y de desarrollo motívico)


consistente en invertir los intervalos de una línea melódica con respecto a la
altura: Una serie invertida es aquélla que cuenta con los mismos intervalos
que la original, pero invirtiendo el sentido de tal modo que los intervalos
ascendentes pasan a ser descendentes y viceversa.

 Serie retrograda y matriz dodecafónica


La retrogradación es un procedimiento contrapuntístico (y de desarrollo
motívico) consistente en invertir los intervalos de una línea melódica con
respecto al tiempo: Una serie retrógrada es aquélla que se obtiene al leer la
serie original en orden inverso. La serie retrógrada de P0 se denomina R0, la
de P1 se denomina R1, etc. Por su parte, la serie retrógrada de I0 se denomina
RI0, etc.

Diferencias con el sistema tonal

El tonal es el sistema que se basa en las escalas diatónicas, al combinar las


dominantes y las secundarias siguiendo un orden lógico. Prima la melodía, la
armonía y la repetición de compases para que sea más fácil familiarizarse con
el ritmo.
Se consagró en el siglo XVII, y se usó hasta que tres siglos después
Schönberg decidió alterarlo. El sistema tonal sigue siendo el más usado en la
música actual, ya que nos permite evitar los duros requisitos del
dodecafonismo y ayuda a que la música fluya de manera más natural.
Conclusión

En esta investigación pudimos observar que Arnold Schoenberg quien fue el


creador del dodecafonismo buscaba romper las jerarquías y preferencia tonal
para que cada tono se le dirá la misma importancia estableciendo reglas que
llevarían a cambios radicales, a ver y a escuchar la música de otro punto de
vista.
Schönberg constituyó también un referente más o menos explícito o consciente
en el desarrollo de diversos movimientos vinculados con el jazz durante las
décadas de 1950 y 1960.
De esta forma la música dodecafónica se convirtió no solo en un intento de romper
con lo establecido, sino también en un reto que solo los compositores con ganas
de experimentar afrontan con cierta soltura logrando un óptimo resultado.

A pesar del esfuerzo y la tendencia que llego a tener la música dodecafónica el


sistema tonal sigue siendo el más usado en la música actual, ya que nos
permite evitar los duros requisitos del dodecafonismo y ayuda a que la música
fluya de manera más natural.
Bibliografía

https://bustena.wordpress.com/2015/05/24/que-es-la-musica-dodecafonica/

https://tucorreduriadeseguros.com/musica-dodecafonica/

También podría gustarte