Guia de Estudiantes
Guia de Estudiantes
Programa de la asignatura:
Proyecto terminal I y II
PT Guía
Índice
1. Presentación ............................................................................................................ 3
2. Objetivo..................................................................................................................... 3
3. ¿Qué es el proyecto terminal? .............................................................................. 4
3.1. Metodología didáctica ......................................................................................... 7
3.2. ¿Cómo encontrar un sitio donde desarrollar el Proyecto terminal? ............ 9
3.3. Tabla de proyectos.......................................................................................... 11
3.4. Secuencia del proceso de Proyecto terminal I y Proyecto terminal II ........ 15
3.5. Tabla de Entregables ......................................................................................... 19
Primera sección ......................................................................................................... 22
4.Estudiante de Proyecto terminal .......................................................................... 23
4.1. Participación durante Proyecto terminal I ...................................................... 25
4.2. Participación durante Proyecto terminal II ..................................................... 25
Segunda sección ....................................................................................................... 26
Asesora interna de la UnADM.................................................................................. 26
5. Asesora Interna de la UnADM ............................................................................. 26
5.1. Participación del asesor de la UnADM durante Proyecto terminal I ........... 29
5.2. Participación del asesor de la UnADM durante Proyecto terminal II .......... 30
Tercera sección ......................................................................................................... 32
Asesor externo .......................................................................................................... 32
6.1. Participación del Asesor externo durante Proyecto terminal I .................... 33
6.2. Participación del asesor externo durante Proyecto terminal II ................... 36
7. Cierre....................................................................................................................... 38
1. Presentación
Por otro lado, proporciona a los Asesores internos de la UnADM información básica para
orientar metodológicamente la asignatura y el desarrollo del proyecto terminal que deberán
elaborar los estudiantes, así como los procedimientos y los criterios de evaluación que
aplican para acreditarla, y se incluyen las rúbricas con los criterios que deberán tomar en
cuenta para la retroalimentación y calificación en el aula.
En el caso de los Asesores externos, esta guía servirá de apoyo para orientar su
intervención. Su asesoría, como la del Asesor interno de la UnADM, enriquecerá a los
estudiantes y favorecerá el desarrollo de sus competencias profesionales dando como
resultado la construcción de proyectos pertinentes y viables que contribuyan a la formación
integral de los estudiantes y al mismo tiempo sean un aporte valioso a su contexto y para las
entidades en las que los realicen.
2. Objetivo
El objetivo del Proyecto terminal es contribuir a articular los procesos de formación integral
de los estudiantes, así como fortalecer el desarrollo de competencias profesionales en
contextos diversos, mediante la utilización de competencias para la práctica investigativa y
para la aplicabilidad del conocimiento, mismas que son requeridas en el ejercicio profesional
de las áreas específicas de cada programa educativo.
Nota
El servicio social es liberado mediante el Proyecto terminal.
Nota
Únicamente podrán inscribirse aquellos estudiantes que han aprobado todas las
asignaturas hasta el 6° semestre (Licenciatura - Proyecto terminal) o hasta el 3°
semestre (TSU - Práctica profesional).
El Proyecto terminal y la Práctica profesional son insustituibles, es decir, son la única
forma de titulación en la Universidad, todos los estudiantes considerados para el
egreso deberán aprobar ambas asignaturas.
Las asignaturas se toman de forma continua, es decir, en semestres consecutivos.
En caso de reprobar Proyecto terminal II o Práctica profesional II es necesario repetir
las 500 horas con un proyecto diferente.
Se realizan de forma individual, es decir, dos estudiantes no pueden compartir el
mismo proyecto.
Es posible realizar el Proyecto terminal o la Práctica profesional en el lugar donde
trabajan siempre y cuando cumplan condiciones especiales determinadas el RPE de
Biotecnología.
1). Preferentemente los horarios destinados a cubrir las 250 horas mínimas en cada
semestre deben ser fuera el horario laboral para evitar cualquier tipo de problema con su
contratación.
2). Preferentemente el Asesor externo no debe ser su jefe directo para evitar cualquier
tipo de conflicto de interés, sin embargo, si manifiesta total disposición de aceptación a
las condiciones de participación no habría ningún problema.
3). El Asesor externo debe contar con estudios de posgrado preferentemente, solo en
caso de que no sea posible puede contar con estudios de licenciatura, no es posible
aceptar asesores con el título de técnico o nivel medio superior.
4). En caso de trabajar con patentes deberán informar al RPE previamente para evitar
conflicto de interés.
5). La UnADM no se hace responsable por cualquier desavenencia que pudiera surgir en
tu centro laboral a raíz de estos trabajos.
Durante el semestre se realizarán diversas actividades cuya finalidad es reforzar y aplicar los
conocimientos revisados a lo largo del curso, lo cual le permitirá desarrollar las competencias
señaladas en el programa. Es importante que las prácticas y ejercicios se realicen en su
totalidad y en el momento señalado para que los estudiantes puedan evaluar sus avances o
deficiencias con respecto a los temas indicados.
En esta metodología la Asesora interna de la UnADM abrirá el foro para que los estudiantes
compartan tanto su proyecto como los avances obtenidos, de acuerdo con las instrucciones
dadas. El foro tiene como finalidad favorecer el trabajo colaborativo, así como la posibilidad
de contribuir al proceso de reflexión y de crítica constructiva.
Durante el desarrollo de Proyecto terminal realizarás actividades guiadas tanto por la Asesora
interna de la UnADM como por el Asesor externo, y se espera constituyan un diálogo continuo
entre la formación que recibas en la universidad y la realidad, es decir, la entidad elegida
para la realización del proyecto.
La evaluación del proceso y del producto final responde a las competencias tanto genéricas
como disciplinares contempladas en el perfil de egreso del programa educativo que cursas,
algunas de las cuales deberán evidenciarse en el desempeño de las actividades que realices
como parte de la ejecución del proyecto. La evaluación, por tanto, es el resultado de una
actividad de colaboración entre la entidad y la universidad, basada en los reportes entregados
por los asesores externos, así como en la evaluación que realice la Asesora interna de la
UnADM de la UnADM, de acuerdo con el seguimiento, orientación y asesoría proporcionados
a los estudiantes.
El primer paso es revisar el perfil de egreso, esto te proporcionará los elementos suficientes
para comprender que actividades puedes realizar.
Sin importar el sitio donde realizarás tus actividades es necesario llevar impreso los
siguientes documentos:
Historial académico, puedes obtenerlo dentro del SIGE (no es necesario tramitar el
documento oficial a menos que la institución lo requiera):
https://sige.unadmexico.mx:28182/sige
Una vez que cuentes con estos documentos podrás dirigirte con alguna institución pública o
privada que desarrollen actividades relacionadas con el perfil de egreso.
Selecciona dos o más opciones y entrevístate en cada una de ellas para que conozcas cuál
resulta más conveniente a tus intereses, objetivos y horarios. Si el lugar donde laboras cubre
los requisitos, es posible desarrollar en ella un proyecto aplicativo, sin embargo, considera
realizar las actividades correspondientes fuera del horario laboral.
Finalmente, informa en tu centro de trabajo sobre las horas que se requerirán para realizar
ambos proyectos terminales. Solicita una constancia que, además de la carta de
presentación, respalda la necesidad de cumplir con este requisito de titulación.
Presentamos a continuación una lista de instituciones públicas donde los egresados de este
programa educativo han sido recibidos y han concluido exitosamente sus Proyectos
terminales.
Nota
Nota
Nombre de la entidad
1. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes - INPer
2. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional - CINVESTAV IPN
3. Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM
4. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria – SENASICA
5. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico
Nacional - UPIBI IPN
6. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de
Jalisco, A.C. – CIATEJ
7. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional - ENCB
IPN
8. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - SEMARNAT
9. Instituto Nacional de Pediatría - INP
10. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa - UAM Iztapalapa
11. Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma
de México - FES Iztacala UNAM
12. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
13. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad
Legaria, del Instituto Politécnico Nacional - CICATA Legaria IPN
14. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - INIFAP
15. Centro Médico Nacional Siglo XXI
16. Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México - IBt
UNAM
Nota
Proyecto terminal I
1. Estudiante revisa historial académico para asegurar que cumple con las condiciones
descritas en el presente documento antes de inscribir la asignatura.
2. Estudiante inscribe Proyecto terminal I.
3. Asesora de la UnADM se presenta con los estudiantes inscritos en cada grupo y envía
formatos solicitados por el RPE.
4. Estudiante elige la entidad en donde pretende desarrollar el proyecto terminal, se
entrevista con el Asesor externo e informa de la necesidad de cubrir 500 horas
divididas entre dos semestres con 250 horas cada una en los periodos marcados en
el Calendario académico de Licenciatura de la UnADM.
5. Estudiante completa el formulario de solicitud.
6. Coordinación de carrera envía carta de presentación.
7. Estudiante solicita una carta de aceptación en la entidad correspondiente y
posteriormente la envía al RPE y a la Asesora de la UnADM.
8. Estudiante se contextualiza profesionalmente apoyando en diversas actividades al
Asesor externo y recibiendo la orientación pertinente en el desarrollo del producto
solicitado.
9. Estudiante presenta tres entrevistas de manera obligatoria con la Asesora de la
UnADM.
10. Estudiante elabora y entrega reportes con las correcciones y ajustes solicitados por
la Asesora de la UnADM.
11. Asesor externo y asesor interno evalúan al estudiante, manteniendo comunicación
entre ellos.
12. Estudiante elabora y entrega al final del semestre los formatos solicitados por la
Coordinación de carrera.
13. Estudiante expone el producto final ante Asesora interna UnADM al término del
Proyecto terminal I mediante la Presentación final.
14. Estudiante aprueba Proyecto terminal I e informa al Asesor externo.
15. Estudiante participa en la Encuesta de término mediante una liga publicada en un foro
abierto por el RPE de Biotecnología.
Proyecto terminal II
Menú principal
Calendarización de la Asesora
interna de la UnADM
Foro de consulta
Documento de entregables
Entregables académicos
Entregables administrativos
Encuesta
En estas secciones deberás subir los documentos que se enlistan a continuación, todos los
entregables se describen en el presente documento:
Primera sección
Estudiantes
Cuando obtengas el visto bueno por parte de la entidad en la que realizarás el proyecto,
escanea y envía la carta de aceptación que la entidad te otorgue, firmada y sellada por la
autoridad correspondiente en papel membretado, así como el acuse de haber recibido la guía
del Asesor externo, los lineamientos y el cronograma definidos por la UnADM.
El plazo máximo para recibir la documentación firmada por la empresa es de una semana a
partir de recibir la carta de aceptación por parte de la Jefatura del Programa Educativo.
Nota
Segunda sección
Asesora interna de la UnADM
En la siguiente infografía encontrarás las 7 actividades clave que debe de realizar una
asesora interna.
Una vez que el/la estudiante reciba los formatos y rúbricas firmadas por el Asesor
externo en cada periodo, los escaneará y subirá a la plataforma como tareas
individuales en las fechas señaladas.
Verificar en la plataforma que tanto el formato de reporte como la rúbrica se suban
en tiempo, además de que se encuentren debidamente llenados, sin espacios en
blanco, firmados y con el sello de la entidad. Estos datos deberán corresponder con
los que se señalan en la carta de aceptación de la realización del proyecto terminal,
remitida por la entidad a la UnADM al inicio de las actividades del/de la estudiante.
Una vez que la Asesora interna de la UnADM haya aprobado la revisión tanto del
formato de reporte como de la rúbrica del Asesor externo, deberá registrar, en el
espacio de las tareas individuales que correspondan, la calificación que la entidad le
ha otorgado al estudiante.
Una vez que el/la estudiante reciba los formatos y rúbricas firmadas por el asesor
externo en cada periodo, los escaneará y subirá a la plataforma como tareas
individuales en las fechas señaladas.
Verificar en la plataforma que tanto el formato de reporte como la rúbrica se suban en
tiempo, además de que se encuentren debidamente llenados, sin espacios en blanco,
firmados y con el sello de la entidad. Estos datos deberán corresponder con los que
se señalan en la carta de aceptación de la realización del proyecto terminal, remitida
por la entidad a la UnADM al inicio de las actividades del/de la estudiante.
Una vez que la Asesora interna de la UnADM haya aprobado la revisión tanto del
formato de reporte como de la rúbrica del Asesor externo, deberá registrar, en el
espacio de las tareas individuales que correspondan, la calificación que la entidad le
ha otorgado al estudiante.
Nota
Tercera sección
Asesor externo
6. Asesor externo
El Asesor externo debe asegurar, desde el inicio, su participación continúa durante los dos
semestres que dura esta asignatura. Es necesario que el/la estudiante se entreviste
previamente con él para explicarle las condiciones de participación.
Se otorgará una constancia a los asesores externos que den seguimiento y cumplan con las
actividades indicadas.
Para elaborar los reportes de actividades realizadas por los estudiantes, el asesor utilizará el
formato que se encuentra en el documento Entregables que podrás encontrar en la
plataforma, describiendo las actividades que el/la estudiante realizó durante el periodo
correspondiente.
Asimismo, y como parte de la evaluación, en cada periodo se solicita que el asesor utilice la
rúbrica (instrumento de evaluación) que se anexa también en esta guía. Para el primer
reporte utilizará el formato en el documento Entregables, para el reporte final usará la rúbrica
siguiendo las indicaciones que ahí se señalan.
El asesor externo entregará al estudiante los formatos y las rúbricas, firmados y con los sellos
de la entidad, en las semanas correspondientes indicadas en el esquema de evaluación.
Una vez que el/la estudiante haya realizado la presentación de su producto final de resultados
y haya acreditado la asignatura, hará entrega de un ejemplar, ya sea en forma electrónica o
impresa, a la entidad en donde realizó el proyecto como una contribución a la mejora de la
misma.
Cuando el/la estudiante haya concluido las 250 horas correspondientes al Proyecto terminal
II, y habiendo completado previamente las 250 horas correspondientes al Proyecto terminal
I, la entidad donde realizó el proyecto extenderá la carta de término conforme al formato
especificado. Este formato es para que la institución le expida la carta de terminación.
Para elaborar los reportes de actividades realizadas por los estudiantes, el Asesor utilizará
el formato que se encuentra en el documento Entregables que encontrarás en plataforma,
describiendo las actividades que el/la estudiante realizó durante el periodo correspondiente.
Asimismo, y como parte de la evaluación, en cada periodo se solicita que el Asesor utilice la
rúbrica (instrumento de evaluación) que se Encuentra en el documento Entregables.
El Asesor externo entregará al estudiante los formatos y las rúbricas, firmados y con los sellos
de la entidad, en las semanas correspondientes indicadas en el esquema de evaluación.
Una vez que el/la estudiante haya realizado la presentación de su producto final de resultados
y haya acreditado la asignatura, hará entrega de un ejemplar, ya sea en forma electrónica o
impresa, a la entidad en donde realizó el proyecto como una contribución a la mejora de la
misma.
Cuando el/la estudiante haya concluido las 250 horas correspondientes al Proyecto terminal
II, y habiendo completado previamente las 250 horas correspondientes al Proyecto terminal
I, la entidad donde realizó el proyecto extenderá la carta de término conforme al formato
especificado. Este formato es para que la institución le expida la carta de terminación.
Nota
7. Cierre
Esperamos que este documento sea de ayuda, te oriente y te dirija de manera adecuada
para la realización de tu proyecto terminal, recuerda que te encuentras en la recta final de
tu trayectoria académica y es necesario cumplir con este último proceso.