0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas38 páginas

Guia de Estudiantes

Guia

Cargado por

Haeun Jin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas38 páginas

Guia de Estudiantes

Guia

Cargado por

Haeun Jin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

PT Guía para Proyecto terminal I y II

Programa de la asignatura:

Proyecto terminal I y II

PT Guía

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 1


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Índice

1. Presentación ............................................................................................................ 3
2. Objetivo..................................................................................................................... 3
3. ¿Qué es el proyecto terminal? .............................................................................. 4
3.1. Metodología didáctica ......................................................................................... 7
3.2. ¿Cómo encontrar un sitio donde desarrollar el Proyecto terminal? ............ 9
3.3. Tabla de proyectos.......................................................................................... 11
3.4. Secuencia del proceso de Proyecto terminal I y Proyecto terminal II ........ 15
3.5. Tabla de Entregables ......................................................................................... 19
Primera sección ......................................................................................................... 22
4.Estudiante de Proyecto terminal .......................................................................... 23
4.1. Participación durante Proyecto terminal I ...................................................... 25
4.2. Participación durante Proyecto terminal II ..................................................... 25
Segunda sección ....................................................................................................... 26
Asesora interna de la UnADM.................................................................................. 26
5. Asesora Interna de la UnADM ............................................................................. 26
5.1. Participación del asesor de la UnADM durante Proyecto terminal I ........... 29
5.2. Participación del asesor de la UnADM durante Proyecto terminal II .......... 30
Tercera sección ......................................................................................................... 32
Asesor externo .......................................................................................................... 32
6.1. Participación del Asesor externo durante Proyecto terminal I .................... 33
6.2. Participación del asesor externo durante Proyecto terminal II ................... 36
7. Cierre....................................................................................................................... 38

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2


PT Guía para Proyecto terminal I y II

1. Presentación

Bienvenido a la guía para Proyecto terminal I y II de la carrera en Biotecnología.

El presente documento proporciona información básica a los diferentes actores que


participan en el proyecto; por un lado, informa a los estudiantes sobre la metodología de la
asignatura y el desarrollo del proyecto terminal, así como de los procedimientos y los criterios
de evaluación que aplican para acreditarla. Asimismo, se incluyen las rúbricas y listas de
cotejo con la descripción de los criterios que el/la estudiante deberá tomar en cuenta al
realizar las entregas de avances parciales e informe de resultados.

Por otro lado, proporciona a los Asesores internos de la UnADM información básica para
orientar metodológicamente la asignatura y el desarrollo del proyecto terminal que deberán
elaborar los estudiantes, así como los procedimientos y los criterios de evaluación que
aplican para acreditarla, y se incluyen las rúbricas con los criterios que deberán tomar en
cuenta para la retroalimentación y calificación en el aula.

En el caso de los Asesores externos, esta guía servirá de apoyo para orientar su
intervención. Su asesoría, como la del Asesor interno de la UnADM, enriquecerá a los
estudiantes y favorecerá el desarrollo de sus competencias profesionales dando como
resultado la construcción de proyectos pertinentes y viables que contribuyan a la formación
integral de los estudiantes y al mismo tiempo sean un aporte valioso a su contexto y para las
entidades en las que los realicen.

2. Objetivo

El objetivo del Proyecto terminal es contribuir a articular los procesos de formación integral
de los estudiantes, así como fortalecer el desarrollo de competencias profesionales en
contextos diversos, mediante la utilización de competencias para la práctica investigativa y
para la aplicabilidad del conocimiento, mismas que son requeridas en el ejercicio profesional
de las áreas específicas de cada programa educativo.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


PT Guía para Proyecto terminal I y II

3. ¿Qué es el proyecto terminal?


En la siguiente infografía te explicamos lo que es el proyecto terminal, así como sus requisitos
y su evaluación.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Nota
El servicio social es liberado mediante el Proyecto terminal.

Nota

Dependiendo de la entidad la actividad del Proyecto terminal, puede


entenderse como “Trabajo final”, “Tesis”, “Tesina”, “Proyecto de titulación”,
“Servicio social”; sin importar que todos los conceptos anteriores son
distintos al Proyecto terminal es posible participar en estas entidades
siempre y cuando se garanticen las condiciones de apoyo, seguimiento y
contextualización en el medio profesional durante dos semestres de forma
consecutiva.

Condiciones para cursar Proyecto terminal

 Únicamente podrán inscribirse aquellos estudiantes que han aprobado todas las
asignaturas hasta el 6° semestre (Licenciatura - Proyecto terminal) o hasta el 3°
semestre (TSU - Práctica profesional).
 El Proyecto terminal y la Práctica profesional son insustituibles, es decir, son la única
forma de titulación en la Universidad, todos los estudiantes considerados para el
egreso deberán aprobar ambas asignaturas.
 Las asignaturas se toman de forma continua, es decir, en semestres consecutivos.
 En caso de reprobar Proyecto terminal II o Práctica profesional II es necesario repetir
las 500 horas con un proyecto diferente.
 Se realizan de forma individual, es decir, dos estudiantes no pueden compartir el
mismo proyecto.
 Es posible realizar el Proyecto terminal o la Práctica profesional en el lugar donde
trabajan siempre y cuando cumplan condiciones especiales determinadas el RPE de
Biotecnología.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Proyecto terminal en sitio de trabajo actual

Para realizar el Proyecto Terminal en su propio lugar de trabajo deben considerar lo


siguiente:

1). Preferentemente los horarios destinados a cubrir las 250 horas mínimas en cada
semestre deben ser fuera el horario laboral para evitar cualquier tipo de problema con su
contratación.
2). Preferentemente el Asesor externo no debe ser su jefe directo para evitar cualquier
tipo de conflicto de interés, sin embargo, si manifiesta total disposición de aceptación a
las condiciones de participación no habría ningún problema.
3). El Asesor externo debe contar con estudios de posgrado preferentemente, solo en
caso de que no sea posible puede contar con estudios de licenciatura, no es posible
aceptar asesores con el título de técnico o nivel medio superior.
4). En caso de trabajar con patentes deberán informar al RPE previamente para evitar
conflicto de interés.
5). La UnADM no se hace responsable por cualquier desavenencia que pudiera surgir en
tu centro laboral a raíz de estos trabajos.

3.1. Metodología didáctica


El/la estudiante realizará actividades guiadas tanto por el Asesor interno de la UnADM como
por el Asesor externo, constituyéndose un diálogo continuo entre la formación que reciben
en la universidad y la realidad, representada por los espacios en los cuales realicen el
proyecto aplicativo, los cuales deberán nutrir los procesos de aprendizaje y contribuir a una
comprensión más compleja de las problemáticas y situaciones en las que se encuentran
inmersos los estudiantes.

Simultáneamente establecerán comunicación mediante medios electrónicos, realizando una


serie de entrevistas con la docente por video llamada, además de la entrega de un cartel y
una exposición final al término de cada Proyecto terminal ante el responsable del programa
educativo (RPE), en tiempos acordados previamente con cada estudiante.

El proyecto terminal se dividirá en dos partes:

 Anteproyecto. Se entrega durante Proyecto terminal I. Se establecen el objetivo, el


marco teórico y la metodología que se aplicará en el siguiente semestre.
 Proyecto final. Se entrega durante Proyecto terminal II. Se integran los resultados,
la discusión y la conclusión del proyecto aplicativo.

La metodología mediante la cual se trabajarán las asignaturas de Proyecto terminal I y


Proyecto terminal II enfatizará el proceso reflexivo, sistemático y crítico en el/la estudiante
para fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos durante sus estudios,
promoviendo directamente su quehacer profesional en un contexto laboral.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7


PT Guía para Proyecto terminal I y II

La metodología de enseñanza y evaluación será el Aprendizaje Basado en Casos (ABC), así


como la realización de prácticas teóricas y ejercicios, enfatizando la necesidad de la
participación y cumplimiento del/de la estudiante de forma ordenada y coordinada con la
Asesora interna de la UnADM para el logro de las competencias establecidas en la
asignatura.

El uso del Aprendizaje Basado en Casos la realización de prácticas teóricas y ejercicios le


permitirán al estudiante adquirir habilidades y conocimientos que propicien aprendizajes
significativos que le permitan enfrentar situaciones de su entorno en un contexto real,
aplicando el conocimiento y conceptos que se van obteniendo a lo largo de la asignatura.

Durante el semestre se realizarán diversas actividades cuya finalidad es reforzar y aplicar los
conocimientos revisados a lo largo del curso, lo cual le permitirá desarrollar las competencias
señaladas en el programa. Es importante que las prácticas y ejercicios se realicen en su
totalidad y en el momento señalado para que los estudiantes puedan evaluar sus avances o
deficiencias con respecto a los temas indicados.

En esta metodología la Asesora interna de la UnADM abrirá el foro para que los estudiantes
compartan tanto su proyecto como los avances obtenidos, de acuerdo con las instrucciones
dadas. El foro tiene como finalidad favorecer el trabajo colaborativo, así como la posibilidad
de contribuir al proceso de reflexión y de crítica constructiva.

La Asesora interna de la UnADM a cargo de la asignatura implementará la metodología de


trabajo, induciendo los procesos de ejecución del proyecto, lo cual abarca desde diseño del
instrumento para la obtención de datos, el diseño del prototipo o producto planeado según el
tipo de proyecto de que se trate, el análisis e interpretación de la información, hasta la
integración de los resultados y las conclusiones.

Durante el desarrollo de Proyecto terminal realizarás actividades guiadas tanto por la Asesora
interna de la UnADM como por el Asesor externo, y se espera constituyan un diálogo continuo
entre la formación que recibas en la universidad y la realidad, es decir, la entidad elegida
para la realización del proyecto.

La evaluación del proceso y del producto final responde a las competencias tanto genéricas
como disciplinares contempladas en el perfil de egreso del programa educativo que cursas,
algunas de las cuales deberán evidenciarse en el desempeño de las actividades que realices
como parte de la ejecución del proyecto. La evaluación, por tanto, es el resultado de una
actividad de colaboración entre la entidad y la universidad, basada en los reportes entregados
por los asesores externos, así como en la evaluación que realice la Asesora interna de la
UnADM de la UnADM, de acuerdo con el seguimiento, orientación y asesoría proporcionados
a los estudiantes.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8


PT Guía para Proyecto terminal I y II

3.2. ¿Cómo encontrar un sitio donde desarrollar el


Proyecto terminal?

El primer paso es revisar el perfil de egreso, esto te proporcionará los elementos suficientes
para comprender que actividades puedes realizar.

Perfil de egreso de Ingeniería en Biotecnología:


https://www.unadmexico.mx/index.php/licenciaturas/biotecnologia

Sin importar el sitio donde realizarás tus actividades es necesario llevar impreso los
siguientes documentos:

 Guía del estudiante de Proyecto terminal, asegúrate de compartir el presente


documento con tu Asesor externo con ello el tendrá todos los elementos para
comprender ambas asignaturas y la importancia de brindarte apoyo permanente
durante las mismas.

 Historial académico, puedes obtenerlo dentro del SIGE (no es necesario tramitar el
documento oficial a menos que la institución lo requiera):
https://sige.unadmexico.mx:28182/sige

 Credencial de estudiante, puedes obtenerla dentro del SIGE:


https://sige.unadmexico.mx:28182/sige

 Identificación oficial con fotografía.

Una vez que cuentes con estos documentos podrás dirigirte con alguna institución pública o
privada que desarrollen actividades relacionadas con el perfil de egreso.

Selecciona dos o más opciones y entrevístate en cada una de ellas para que conozcas cuál
resulta más conveniente a tus intereses, objetivos y horarios. Si el lugar donde laboras cubre
los requisitos, es posible desarrollar en ella un proyecto aplicativo, sin embargo, considera
realizar las actividades correspondientes fuera del horario laboral.

Finalmente, informa en tu centro de trabajo sobre las horas que se requerirán para realizar
ambos proyectos terminales. Solicita una constancia que, además de la carta de
presentación, respalda la necesidad de cumplir con este requisito de titulación.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Presentamos a continuación una lista de instituciones públicas donde los egresados de este
programa educativo han sido recibidos y han concluido exitosamente sus Proyectos
terminales.

Nota

No es necesario establecer convenios con las entidades que acepten a


estudiantes de la Universidad Abierta y a Distancia de México, en caso de
que la entidad condicione la participación de los estudiantes a la existencia
de un convenio previo será necesario buscar otro sitio. La disponibilidad
y la aceptación de los estudiantes dependen principalmente del cupo
y de la decisión de las entidades.

Nota

A partir del año 2019 en el Programa Educativo de Ingeniería en


Biotecnología no se aceptarán participaciones de estudiantes en
Proyecto terminal en temas relacionados con: biofertilizantes, tratamiento /
saneamiento de agua, biocompostaje / composta, vermicultura,
mejoramiento de suelos, caracterización de alimentos artesanales.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Nombre de la entidad
1. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes - INPer
2. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional - CINVESTAV IPN
3. Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM
4. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria – SENASICA
5. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico
Nacional - UPIBI IPN
6. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de
Jalisco, A.C. – CIATEJ
7. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional - ENCB
IPN
8. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - SEMARNAT
9. Instituto Nacional de Pediatría - INP
10. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa - UAM Iztapalapa
11. Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma
de México - FES Iztacala UNAM
12. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
13. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad
Legaria, del Instituto Politécnico Nacional - CICATA Legaria IPN
14. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - INIFAP
15. Centro Médico Nacional Siglo XXI
16. Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México - IBt
UNAM

3.3. Tabla de proyectos


Con la finalidad de orientar al estudiante en la búsqueda y selección de la entidad en la cual
llevará a cabo el proyecto terminal, se proporciona un listado de actividades predominantes
en donde el/la estudiante aplicará las competencias desarrolladas.

Tipos de proyectos Tipo de entidad

1. Evolución dirigida de enzimas para la producción de


tensoactivos.
 Caracterización molecular de las enzimas
 Cuantificación de actividad enzimática Institutos de Investigación, UNAM,
UAM, IPN

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11


PT Guía para Proyecto terminal I y II

2. Caracterización y modificación de las vías metabólicas de


bacterias de interés médico, agropecuario o industrial.
 Cuantificación de relación sustrato-producto.
 Análisis moleculares de enzimas asociadas a la vía
metabólica de interés.
3. Bioprocesos para la obtención de productos que sustituyan
derivados del petróleo.
 Obtención de etanol a partir de azúcares provenientes
de residuos industriales.
 Generación de cepas termotolerantes y su aplicación en
procesos de fermentación-
 Obtención de biopolímeros degradables
4. Caracterización de proteínas involucradas en el déficit hídrico
en plantas.
 Caracterización de genes y proteínas involucradas
 Estudio de mecanismos de regulación de los genes
y proteínas
 Identificación de marcadores moleculares
5. Elucidación de mecanismos moleculares involucrados en Instituciones gubernamentales
respuestas nutricionales de las plantas superiores.
 Identificación de proteínas indispensables para la
función nutricional en plantas
 Mecanismos involucrados en la función señalizadora
de los azúcares en plantas
6. Desarrollo de marcadores fluorescentes para la observación y Industria privadas
estudio de diferentes tipos celulares de interés médico.
 Diseño de marcadores fluorescentes para el análisis
de cambios iónicos intracelulares
 Revisión de compuestos fotoactivables para análisis
de motilidad celular.
7. Caracterización de proteínas insecticidas producidas por
microorganismos (bacterias u hongos).
 Mecanismos de acción de proteínas insecticidas
 Estudio de activación de las toxinas
 Análisis de los cambios estructurales de las toxinas
al insertarse en membranas Industria privada e instituciones
8. Activación y regulación de la respuesta inmune. gubernamentales.
 Caracterización molecular de proteínas involucradas
en la respuesta inmune
 Análisis de localización de proteínas involucradas
 Epigenética en sistema inmune

9. Producción de proteínas recombinantes de uso terapéutico.


 Cultivo de células y microorganismos recombinantes
 Producción de proteínas multiméricas con potencial Universidades públicas
de vacunas

10. Uso de marcadores moleculares asociados a la resistencia en


cultivos de especies de interés agronómico.
 Análisis funcional de los mecanismos asociados a
resistencia

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12


PT Guía para Proyecto terminal I y II

 Estudio de proteínas mutantes


 Diseño de marcadores

11. Aprovechamiento de especies vegetales para producción de


enzimas de interés industrial. Industria privada e Instituciones
 Análisis funcional de genes gubernamentales
 Identificación y caracterización de ligandos

12. Obtención de compuestos químicos importantes para la


industria a partir de materiales poco convencionales.
 Estudio de las condiciones de reacción que permitan
optimizar el funcionamiento de enzimas Instituciones gubernamentales
 Síntesis de moléculas de importancia industrial
13. Construcción de biochips diagnósticos para identificación de
enfermedades.
 Diseño de biochip
 Estudios en modelos animales
14. Reducción de concentración de metales pesados realizada
por microorganismos procariontes.
 Realización de cultivos en presencia de distintos
metales pesados
 Cuantificación de reducción
 Análisis de mecanismos celulares involucrados
15. Análisis de la variabilidad de genes de interés comercial, Instituciones educativas
industrial o médico.
 Estudio de expresión génica en modelos animales
 Análisis de mutaciones puntuales por medio se
secuenciación.
 Clonación y amplificación de genes
16. Búsqueda de mutaciones en muestras de distintos tipos de
cáncer
 Secuenciación
 Comparación de mutaciones entre distintos tipos de
cáncer
17. Biotecnología de anticuerpos.
 Aumento de cobertura específica de anticuerpos
 Estrategias de inmunización
 Validación de métodos analíticos Instituciones educativas, Institutos
18. Extracción de compuestos químicos de interés a partir de de investigación, industria privada
cultivos de células vegetales en suspensión.
 Crecimiento de especies vegetales

19. Mejoramiento genético in vitro de especies vegetales


 Estudio y caracterización de genes involucrados
 Identificación y explotación de fenotipos de interés

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13


PT Guía para Proyecto terminal I y II

20. Diseño de medicamentos e ingeniería de tejidos.


 Terapia celular
 Medicina regenerativa
 Biomateriales
 Nanotecnología
 Dispositivos médicos
21. Construcción y caracterización de Nuevos nanobiomateriales.
 Diseño de nanobiomateriales Industria privada
 Pruebas de biocompatibilidad en modelos animales

22. Efecto de las hormonas en la carcinogénesis y su posible


utilización como blancos terapéuticos. Instituciones educativas, Institutos
 Análisis de vías celulares involucradas de investigación
 Cultivos de líneas celulares
 Modelos animales en donde se analice pre y post
tratamiento
 Seguimiento in vivo de procesos de carcinogénesis

Nota

Los proyectos mostrados en la tabla anterior constituyen ejemplos de Proyectos


terminales realizados por egresados de Biotecnología, la tabla puede ampliarse
considerando previa autorización de la Asesora interna de la UnADM.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14


PT Guía para Proyecto terminal I y II

3.4. Secuencia del proceso de Proyecto terminal I y


Proyecto terminal II
A continuación, te presentamos una serie de pasos a seguir por los diferentes actores que
tiene lugar en este proceso:

Proyecto terminal I

1. Estudiante revisa historial académico para asegurar que cumple con las condiciones
descritas en el presente documento antes de inscribir la asignatura.
2. Estudiante inscribe Proyecto terminal I.
3. Asesora de la UnADM se presenta con los estudiantes inscritos en cada grupo y envía
formatos solicitados por el RPE.
4. Estudiante elige la entidad en donde pretende desarrollar el proyecto terminal, se
entrevista con el Asesor externo e informa de la necesidad de cubrir 500 horas
divididas entre dos semestres con 250 horas cada una en los periodos marcados en
el Calendario académico de Licenciatura de la UnADM.
5. Estudiante completa el formulario de solicitud.
6. Coordinación de carrera envía carta de presentación.
7. Estudiante solicita una carta de aceptación en la entidad correspondiente y
posteriormente la envía al RPE y a la Asesora de la UnADM.
8. Estudiante se contextualiza profesionalmente apoyando en diversas actividades al
Asesor externo y recibiendo la orientación pertinente en el desarrollo del producto
solicitado.
9. Estudiante presenta tres entrevistas de manera obligatoria con la Asesora de la
UnADM.
10. Estudiante elabora y entrega reportes con las correcciones y ajustes solicitados por
la Asesora de la UnADM.
11. Asesor externo y asesor interno evalúan al estudiante, manteniendo comunicación
entre ellos.
12. Estudiante elabora y entrega al final del semestre los formatos solicitados por la
Coordinación de carrera.
13. Estudiante expone el producto final ante Asesora interna UnADM al término del
Proyecto terminal I mediante la Presentación final.
14. Estudiante aprueba Proyecto terminal I e informa al Asesor externo.
15. Estudiante participa en la Encuesta de término mediante una liga publicada en un foro
abierto por el RPE de Biotecnología.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Proyecto terminal I de Ingeniería en Biotecnología.

En la siguiente infografía encontrarás de manera simplificada el proceso del Proyecto


terminal I.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Proyecto terminal II

16. Estudiante inscribe Proyecto terminal II.


17. Estudiante completa el formulario de Registro de título de Proyecto terminal.
18. Estudiante continua con sus actividades presenciales y sigue contextualizándose
profesionalmente apoyando en diversas actividades al Asesor externo y recibiendo la
orientación pertinente en el desarrollo del producto solicitado.
19. Estudiante presenta tres entrevistas de manera obligatoria con la Asesora de la
UnADM.
20. Estudiante elabora y entrega reportes con las correcciones y ajustes solicitados por
la Asesora de la UnADM.
21. Asesor externo y Asesora de la UnADM evalúan al estudiante, manteniendo
comunicación entre ellos.
22. Estudiante elabora y entrega al final del semestre los formatos solicitados por la
Coordinación de carrera.
23. Estudiante entrega el producto final y el cartel para el Repositorio de trabajos finales
al término del Proyecto terminal II.
24. Estudiante participa en la Encuesta de término mediante una liga publicada en un foro
abierto por el RPE de Biotecnología.
25. Estudiante solicita una carta de término en la Institución correspondiente y
posteriormente la envía al RPE y a la Asesora de la UnADM durante el Proyecto
terminal II.
26. Estudiante expone el producto final ante RPE de Biotecnología al término del
Proyecto terminal II mediante la Presentación final.
27. RPE de Biotecnología informa sobre la evaluación final de la presentación final y
proporciona información sobre el proceso de egreso y titulación.
28. Estudiante aprueba Proyecto terminal II e informa al Asesor externo.
29. RPE de Biotecnología envía mediante correo electrónico el Acta de Presentación final
y la Constancia de participación del Asesor externo.
30. Egresado participa en el Programa de Seguimiento de Egresados.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Proyecto terminal II de Ingeniería en Biotecnología.

En la siguiente infografía encontrarás de manera simplificada el proceso del Proyecto


terminal II.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18


PT Guía para Proyecto terminal I y II

3.5. Tabla de Entregables


En el aula, a la brevedad encontrarás las siguientes secciones, mientras tanto es necesario
asegurar la entrega a la Asesora interna de la UnADM por los medios que ella indique:

Menú principal

Calendarización de la Asesora
interna de la UnADM

Foro de consulta

Guía del/de la estudiante

Documento de entregables

Entregables académicos

Entregables administrativos

Encuesta

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19


PT Guía para Proyecto terminal I y II

En estas secciones deberás subir los documentos que se enlistan a continuación, todos los
entregables se describen en el presente documento:

Entregables académicos Proyecto terminal I


Responsable de
Nombre Tiempo de entrega
entrega
Certificaciones laborales Inicio del Semestre Estudiante
Fecha definida por
Entrega preliminar de anteproyecto Estudiante
Asesora de la UnADM
Fecha definida por Estudiante
Entrega final de anteproyecto
Asesora de la UnADM
Presentación final de anteproyecto Término del semestre Estudiante

Entregables administrativos Proyecto terminal I


Responsable de
Nombre Tiempo de entrega
entrega
Formulario de solicitud Inicio del semestre Estudiante
RPE de
Carta de presentación Inicio del semestre
Biotecnología
Carta de aceptación Inicio del semestre Estudiante
Carta compromiso Término del semestre Estudiante
Bitácora Término del semestre Estudiante
Informe mensual Término del semestre Estudiante

Entregables académicos Proyecto terminal II


Responsable de
Nombre Tiempo de entrega
entrega
Fecha definida por
Entrega preliminar de proyecto final Estudiante
Asesora de la UnADM
Fecha definida por
Entrega definitiva del proyecto final Estudiante
Asesora de la UnADM
Fecha definida por
Practicario Estudiante
Asesora de la UnADM
Fecha definida por
Cartel Estudiante
Asesora de la UnADM
Presentación final Término del semestre Estudiante

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Entregables administrativos Proyecto terminal II


Responsable de
Nombre Tiempo de entrega
entrega
Formulario de registro de título de
Inicio del semestre Estudiante
Proyecto terminal
Bitácora Término del semestre Estudiante
Informe mensual Término del semestre Estudiante
Carta de término Término del semestre Estudiante
RPE de
Acta de presentación final Término del semestre
Biotecnología
Constancia de participación de RPE de
Término del semestre
Asesor externo Biotecnología

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Primera sección
Estudiantes

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22


PT Guía para Proyecto terminal I y II

4.Estudiante de Proyecto terminal

Como estudiante, entregarás a la entidad, en donde solicitas desarrollar tu proyecto terminal,


la carta de presentación emitida por la UnADM, junto con el documento del anteproyecto para
formalizar la ejecución del proyecto terminal.

Cuando obtengas el visto bueno por parte de la entidad en la que realizarás el proyecto,
escanea y envía la carta de aceptación que la entidad te otorgue, firmada y sellada por la
autoridad correspondiente en papel membretado, así como el acuse de haber recibido la guía
del Asesor externo, los lineamientos y el cronograma definidos por la UnADM.

El plazo máximo para recibir la documentación firmada por la empresa es de una semana a
partir de recibir la carta de aceptación por parte de la Jefatura del Programa Educativo.

Nota

Para que conozcas los documentos que deberás de realizar y subir, es


necesario que revises el documento llamado “Entregables proyecto
terminal” a partir de la página 3.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23


PT Guía para Proyecto terminal I y II

En la siguiente infografía encontrarás las acciones que realiza un estudiante durante el


Proyecto terminal.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24


PT Guía para Proyecto terminal I y II

4.1. Participación durante Proyecto terminal I

Las funciones del/de la estudiante inscrito serán las siguientes:

a). Cumplir con todos los entregables administrativos y académicos.


b). Desarrollar habilidades interpersonales en ámbitos profesionales.
c). Mantener de manera permanente interés para el aprendizaje.
d). Aplicar los conocimientos desarrollados en las asignaturas del programa educativo en
el ámbito laboral.
e). Identificar alternativas de solución o propuestas al problema de investigación planteado
por la Asesora de la UnaDM.
f). Identificar alternativas de solución o propuestas al problema de investigación planteado
por el Asesor externo.
g). Desarrollar habilidades comunicativas y mantener contacto permanente con el Asesor
de la UnADM y el Asesor externo.
h). Organizar y planificar su tiempo para garantizar el correcto desarrollo de la asignatura.
i). Demostrar responsabilidad con el cumplimiento de los requerimientos.
j). Demostrar puntualidad en las actividades presenciales con el Asesor externo.
k). Demostrar puntualidad con las entrevistas de la Asesora de la UnADM.

4.2. Participación durante Proyecto terminal II


Las funciones del/de la estudiante inscrito serán las siguientes:

a). Cumplir con todos los entregables administrativos y académicos.


b). Desarrollar habilidades interpersonales en ámbitos profesionales.
c). Mantener de manera permanente interés para el aprendizaje.
d). Aplicar los conocimientos desarrollados en las asignaturas del programa educativo en
el ámbito laboral.
e). Identificar alternativas de solución o propuestas al problema de investigación planteado
por el Asesor de la UnaDM.
f). Identificar alternativas de solución o propuestas al problema de investigación planteado
por el Asesor externo.
g). Desarrollar habilidades comunicativas y mantener contacto permanente con el Asesor
de la UnADM y el Asesor externo.
h). Organizar y planificar su tiempo para garantizar el correcto desarrollo de la asignatura.
i). Demostrar responsabilidad con el cumplimiento de los requerimientos.
j). Demostrar puntualidad en las actividades presenciales con el Asesor externo.
k). Demostrar puntualidad con las entrevistas del Asesor UnADM.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Segunda sección
Asesora interna de la UnADM

5. Asesora Interna de la UnADM

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Es responsabilidad de la Asesora interna de la UnADM plantear un programa de investigación


coherente y con objetivos asumibles, monitorizar el progreso de la investigación y ofrecer
asistencia técnica y ayuda en la resolución de problemas y en la búsqueda de información,
al mismo tiempo abordará temas relevantes tales como el plagio, el copyright, la protección
de datos, la salud, la seguridad y los aspectos éticos que pueden ir apareciendo a lo largo
del Proyecto terminal. Es indispensable que la Asesora interna de la UnADM, aunque sea de
forma limitada conozca el tema y la problemática teórica y metodológica del Proyecto terminal
que dirige.
La Asesora interna de la UnADM debe realizar un seguimiento estrecho de las actividades
del/de la estudiante durante todo el tiempo que dura la realización del Proyecto terminal.
El avance de las actividades y de los documentos académicos se evaluará por medio de
entrevistas personales vía videoconferencia, cuyo calendario se debe pactar previamente
con el/la estudiante. La naturaleza y frecuencia de estas sesiones variará dependiendo del
avance del/de la estudiante.
Estas entrevistas servirán al mismo tiempo para preparar la presentación al término de cada
semestre.
La Asesora interna de la UnADM deberá informar al estudiante sobre la normativa del
Proyecto terminal y podrá apoyarle en el llenado de los documentos administrativos tareas
administrativas y también explicarle los aspectos legales que están relacionados con la
investigación,
En el momento en que la Asesora interna de la UnADM detecte que las tareas de
investigación no progresan adecuadamente, debe avisar inmediatamente al estudiante y al
Asesor externo.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27


PT Guía para Proyecto terminal I y II

En la siguiente infografía encontrarás las 7 actividades clave que debe de realizar una
asesora interna.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28


PT Guía para Proyecto terminal I y II

5.1. Participación del asesor de la UnADM durante


Proyecto terminal I
Las funciones de la Asesora interna de la UnADM en línea serán las siguientes:

a). Brindar seguimiento puntual al desempeño de cada estudiante.


b). Determinar los lineamientos de entrega los productos solicitados.
c). Recabar la documentación solicitada para la integración en carpetas.
d). Establecer contacto con el Asesor externo por correo o por teléfono para intercambiar
impresiones sobre el desempeño del/de la estudiante.
e). Contactar a los estudiantes en distintas entrevistas donde de manera breve,
profesional y respetuosa, comenten sobre las dudas respecto a las retroalimentaciones
recibidas.
f). Determinar la evaluación del/de la estudiante.
g). Proporcionar instrucciones claras sobre las actividades a realizar en la institución.
h). Indicar los entregables esperados en esta etapa de la práctica-proyecto-estancia
i). Dar seguimiento mediante videoconferencia para presentar y orientar sobre las dudas
de la práctica-proyecto-estancia.
j). Enviar el calendario de entrevistas de forma oportuna.
k). Entregar la evaluación y retroalimentación de los documentos académicos de forma
oportuna.
l). Vincular los aprendizajes del curso con otras asignaturas de la carrera.
m). Explicar la finalidad del curso, actividades y contenidos antes de iniciarlos.
n). Sugerir lecturas de reforzamiento para mejorar la comprensión de los temas.
ñ). Promover habilidad de los estudiantes para solucionar problemas.
o). Utilizar varias estrategias para explicar los temas dependiendo de su naturaleza y
contexto.
p). Contactar al Asesor externo en algún momento durante el Semestre.
q). Demostrar una actitud ética en su desempeño.
r). Utilizar en sus explicaciones conceptos específicos de la materia.

Procedimiento para calificar en la plataforma

El Asesor de la UnADM a cargo de la asignatura Proyecto terminal I deberá observar el


siguiente procedimiento para calificar las actividades del/de la estudiante.

Registro de la calificación asignada al estudiante por los asesores externos:

 Una vez que el/la estudiante reciba los formatos y rúbricas firmadas por el Asesor
externo en cada periodo, los escaneará y subirá a la plataforma como tareas
individuales en las fechas señaladas.
 Verificar en la plataforma que tanto el formato de reporte como la rúbrica se suban
en tiempo, además de que se encuentren debidamente llenados, sin espacios en

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29


PT Guía para Proyecto terminal I y II

blanco, firmados y con el sello de la entidad. Estos datos deberán corresponder con
los que se señalan en la carta de aceptación de la realización del proyecto terminal,
remitida por la entidad a la UnADM al inicio de las actividades del/de la estudiante.
 Una vez que la Asesora interna de la UnADM haya aprobado la revisión tanto del
formato de reporte como de la rúbrica del Asesor externo, deberá registrar, en el
espacio de las tareas individuales que correspondan, la calificación que la entidad le
ha otorgado al estudiante.

5.2. Participación del asesor de la UnADM durante


Proyecto terminal II

Las funciones del Asesor de la UnADM serán las siguientes:

a). Brindar seguimiento puntual al desempeño de cada estudiante.


b). Determinar los lineamientos de entrega los productos solicitados.
c). Recabar la documentación solicitada para la integración en carpetas.
d). Establecer contacto con el Asesor externo por correo o por teléfono para intercambiar
impresiones sobre el desempeño del/de la estudiante.
e). Contactar a los estudiantes en distintas entrevistas donde de manera breve,
profesional y respetuosa, comenten sobre las dudas respecto a las retroalimentaciones
recibidas.
f). Determinar la evaluación del/de la estudiante.
g). Proporcionar instrucciones claras sobre las actividades a realizar en la institución.
h). Indicar los entregables esperados en esta etapa de la práctica-proyecto-estancia
i). Dar seguimiento mediante videoconferencia para presentar y orientar sobre las dudas
de la práctica-proyecto-estancia.
j). Enviar el calendario de entrevistas de forma oportuna.
k). Entregar la evaluación y retroalimentación de los documentos académicos de forma
oportuna.
l). Ayudar a resolver mis dudas relacionadas con el Proyecto cuando le solicité apoyo.
m). Vincular los aprendizajes del curso con otras asignaturas de la carrera.
n). Explicar la finalidad del curso, actividades y contenidos antes de iniciarlos.
ñ). Sugerir lecturas de reforzamiento para mejorar la comprensión de los temas.
o). Promover habilidad de los estudiantes para solucionar problemas.
p). Utilizar varias estrategias para explicar los temas dependiendo de su naturaleza y
contexto.
q). Contactar al Asesor externo en algún momento durante el Semestre.
r). Demostrar una actitud ética en su desempeño.
s). Utilizar en sus explicaciones conceptos específicos de la materia.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Procedimiento para calificar en la plataforma

El Asesor de la UnADM a cargo de la asignatura Proyecto terminal I deberá observar el


siguiente procedimiento para calificar las actividades del/de la estudiante.

Registro de la calificación asignada al estudiante por los asesores externos:

 Una vez que el/la estudiante reciba los formatos y rúbricas firmadas por el asesor
externo en cada periodo, los escaneará y subirá a la plataforma como tareas
individuales en las fechas señaladas.
 Verificar en la plataforma que tanto el formato de reporte como la rúbrica se suban en
tiempo, además de que se encuentren debidamente llenados, sin espacios en blanco,
firmados y con el sello de la entidad. Estos datos deberán corresponder con los que
se señalan en la carta de aceptación de la realización del proyecto terminal, remitida
por la entidad a la UnADM al inicio de las actividades del/de la estudiante.
 Una vez que la Asesora interna de la UnADM haya aprobado la revisión tanto del
formato de reporte como de la rúbrica del Asesor externo, deberá registrar, en el
espacio de las tareas individuales que correspondan, la calificación que la entidad le
ha otorgado al estudiante.

Nota

Para que conozcas los documentos que deberás de realizar y subir, es


necesario que revises el documento llamado “Entregables proyecto
terminal” a partir de la página 32.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 31


PT Guía para Proyecto terminal I y II

Tercera sección
Asesor externo

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 32


PT Guía para Proyecto terminal I y II

6. Asesor externo

Es responsabilidad del Asesor externo orientar al estudiante a elegir el tema de la


investigación, mostrarle cuáles deben ser los resultados que se esperan, debe asegurarse
de que el/la estudiante consigue dominar las técnicas de investigación apropiadas y las aplica
de la forma adecuada, su responsabilidad guiar al estudiante para que pueda entender la
naturaleza de la investigación (enseñarle qué significa investigar, el concepto de originalidad,
los diferentes tipos de investigación que se pueden realizar y la forma y estructura de la
memoria de investigación).
También debe mostrarle cuáles son los aspectos principales que se deben cubrir en la
investigación y cuáles son los resultados que se suelen ir obteniendo con el tiempo. Deberá
enseñar al estudiante a aprovechar bien su tiempo para que pueda sacar el máximo de sí
mismo de manera que se pueda tener cierta confianza en que se van a ir cumpliendo los
plazos de la forma adecuada.
Durante el seguimiento de las actividades es necesario solicitar al estudiante envío del
material escrito sobre su investigación para ser corregido y devuelto en un plazo acotado de
tiempo, que se ha pactado previamente.
Durante el término de cada semestre, donde se redacta el Anteproyecto como el Proyecto
final respectivamente el Asesor externo debe guiar al estudiante en su escritura, leyendo al
menos una primera vez el borrador de la misma para orientarle sobre los argumentos que
deberán usarse durante la Presentación final de cada semestre (es un mal común que los
estudiantes, a pesar de mostrar suficiencia, no sepan expresar bien sus ideas, sobre todo
cuando se trata de temas de especialidad).

6.1. Participación del Asesor externo durante Proyecto


terminal I

El Asesor externo debe asegurar, desde el inicio, su participación continúa durante los dos
semestres que dura esta asignatura. Es necesario que el/la estudiante se entreviste
previamente con él para explicarle las condiciones de participación.

Se otorgará una constancia a los asesores externos que den seguimiento y cumplan con las
actividades indicadas.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 33


PT Guía para Proyecto terminal I y II

En la siguiente infografía encontrarás las 7 actividades clave que debe de realizar un


asesor externo.

Las funciones del Asesor externo serán las siguientes:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 34


PT Guía para Proyecto terminal I y II

a). Acordar con estudiantes horarios y condiciones de trabajo.


b). Proporcionar asesoría respecto a los proyectos posibles dentro del lugar de trabajo
considerando infraestructura e insumos.
c). Establecer contacto con la Asesora de la UnADM por correo o por teléfono para
intercambiar impresiones sobre el desempeño del/de la estudiante.
d). No delegar el seguimiento a una persona distinta al Asesor externo.
e). Proporcionar orientación sobre los materiales bibliográficos necesarios.
f). Consultar directamente al RPE en caso de alguna duda o comentario
jorge.alvarado@nube.unadmexico.mx o al Tel.: 01 (55) 3600 - 2500 ext. 69161.
g). Las instrucciones que me proporcionó para realizar las actividades presenciales fueron
claras.
h). Resolver las discrepancias, sin controversias, durante la estancia del/de la estudiante
en la entidad.
i). Revisar el calendario de entrevistas enviado por el Asesor interno de la UnADM.
j). Revisar todos los documentos académicos fue realizada de forma oportuna.
k). Apoyar a resolver las dudas relacionadas con el Proyecto por parte del/de la estudiante.
l). Asegurar que las condiciones seguridad fueran óptimas durante la estancia en la
entidad.
m). Indicar el equipo de seguridad necesario y explicar los protocolos de emergencia.
n). Proporcionar manuales de operación y/o protocolos de intervención.
ñ). Estar presente en la entidad durante la asistencia del/de la estudiante.
o). Sugerir lecturas de reforzamiento para mejorar la comprensión de los temas.
p). Promover la habilidad de los estudiantes para solucionar problemas.
q). Utilizar varias estrategias para explicar los temas dependiendo de su naturaleza y
contexto.
r). Contactar al Asesor interno de la UnADM en algún momento durante el semestre.
s). Demostrar una actitud ética en su desempeño.
t). Utilizar en sus explicaciones conceptos específicos de la materia.
u). Usar software especializado del campo de estudio del proyecto.
v). Recomendar materiales adicionales como videos, bibliotecas digitales, revistas
científicas, etc.
w). No solicitar recursos económicos para la compra de material y/o reactivos.
x). Invitar al estudiante a participar en algún evento académico como coloquio, congreso,
foro, panel, etc. (opcional).

Para elaborar los reportes de actividades realizadas por los estudiantes, el asesor utilizará el
formato que se encuentra en el documento Entregables que podrás encontrar en la
plataforma, describiendo las actividades que el/la estudiante realizó durante el periodo
correspondiente.

Asimismo, y como parte de la evaluación, en cada periodo se solicita que el asesor utilice la
rúbrica (instrumento de evaluación) que se anexa también en esta guía. Para el primer
reporte utilizará el formato en el documento Entregables, para el reporte final usará la rúbrica
siguiendo las indicaciones que ahí se señalan.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 35


PT Guía para Proyecto terminal I y II

El asesor externo entregará al estudiante los formatos y las rúbricas, firmados y con los sellos
de la entidad, en las semanas correspondientes indicadas en el esquema de evaluación.
Una vez que el/la estudiante haya realizado la presentación de su producto final de resultados
y haya acreditado la asignatura, hará entrega de un ejemplar, ya sea en forma electrónica o
impresa, a la entidad en donde realizó el proyecto como una contribución a la mejora de la
misma.

Cuando el/la estudiante haya concluido las 250 horas correspondientes al Proyecto terminal
II, y habiendo completado previamente las 250 horas correspondientes al Proyecto terminal
I, la entidad donde realizó el proyecto extenderá la carta de término conforme al formato
especificado. Este formato es para que la institución le expida la carta de terminación.

6.2. Participación del asesor externo durante Proyecto


terminal II
El Asesor externo debe asegurar, desde el inicio, su participación continúa durante los dos
semestres que dura esta asignatura. Es necesario que el/la estudiante se entreviste
previamente con él para explicarle las condiciones de participación.
Se otorgará una constancia a los asesores externos que den seguimiento y cumplan con las
actividades indicadas.

Las funciones del Asesor externo serán las siguientes:

a). Acordar con estudiantes horarios y condiciones de trabajo.


b). Proporcionar asesoría respecto a los proyectos posibles dentro del lugar de trabajo
considerando infraestructura e insumos.
c). Establecer contacto con la Asesora de la UnADM por correo o por teléfono para
intercambiar impresiones sobre el desempeño del/de la estudiante.
d). No delegar el seguimiento a una persona distinta al Asesor externo.
e). Proporcionar orientación sobre los materiales bibliográficos necesarios.
f). Consultar directamente al RPE en caso de alguna duda o comentario
jorge.alvarado@nube.unadmexico.mx o al 01 (55) 3600 - 2500 ext. 691601.
g). Las instrucciones que me proporcionó para realizar las actividades presenciales fueron
claras.
h). Resolver las discrepancias, sin controversias, durante la estancia del/de la estudiante
en la entidad.
i). Revisar el calendario de entrevistas enviado por el Asesor interno de la UnADM.
j). Revisar todos los documentos académicos se realizó de forma oportuna.
k). Apoyar a resolver las dudas relacionadas con el Proyecto por parte del/de la estudiante.
l). Asegurar que las condiciones seguridad fueran óptimas durante la estancia en la
entidad.
m). Indicar el equipo de seguridad necesario y explicar los protocolos de emergencia.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 36


PT Guía para Proyecto terminal I y II

n). Proporcionar manuales de operación y/o protocolos de intervención.


ñ). Estar presente en la entidad durante la asistencia del/de la estudiante-
o). Sugerir lecturas de reforzamiento para mejorar la comprensión de los temas.
p). Promover la habilidad de los estudiantes para solucionar problemas.
q). Utilizar varias estrategias para explicar los temas dependiendo de su naturaleza y
contexto.
r). Contactar al Asesor interno de la UnADM en algún momento durante el semestre.
s). Demostrar una actitud ética en su desempeño.
t). Utilizar en sus explicaciones conceptos específicos de la materia.
u). Usar software especializado del campo de estudio del proyecto.
v). Recomendar materiales adicionales como videos, bibliotecas digitales, revistas
científicas, etc.
w). No solicitar recursos económicos para la compra de material y/o reactivos.
x). No delegar sus responsabilidades con algún subordinado en la entidad.

Para elaborar los reportes de actividades realizadas por los estudiantes, el Asesor utilizará
el formato que se encuentra en el documento Entregables que encontrarás en plataforma,
describiendo las actividades que el/la estudiante realizó durante el periodo correspondiente.

Asimismo, y como parte de la evaluación, en cada periodo se solicita que el Asesor utilice la
rúbrica (instrumento de evaluación) que se Encuentra en el documento Entregables.

El Asesor externo entregará al estudiante los formatos y las rúbricas, firmados y con los sellos
de la entidad, en las semanas correspondientes indicadas en el esquema de evaluación.
Una vez que el/la estudiante haya realizado la presentación de su producto final de resultados
y haya acreditado la asignatura, hará entrega de un ejemplar, ya sea en forma electrónica o
impresa, a la entidad en donde realizó el proyecto como una contribución a la mejora de la
misma.
Cuando el/la estudiante haya concluido las 250 horas correspondientes al Proyecto terminal
II, y habiendo completado previamente las 250 horas correspondientes al Proyecto terminal
I, la entidad donde realizó el proyecto extenderá la carta de término conforme al formato
especificado. Este formato es para que la institución le expida la carta de terminación.

Nota

Para que conozcas los documentos que deberás de realizar y subir, es


necesario que revises el documento llamado “Entregables proyecto
terminal” a partir de la página 37.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 37


PT Guía para Proyecto terminal I y II

7. Cierre

Esperamos que este documento sea de ayuda, te oriente y te dirija de manera adecuada
para la realización de tu proyecto terminal, recuerda que te encuentras en la recta final de
tu trayectoria académica y es necesario cumplir con este último proceso.

Te recomendamos seguir al pie de la letra el proceso que fue descrito en el presente


documento, así como la entrega de archivos. Recuerda que cualquier duda debe ser
consultada de manera inmediata con la figura correspondiente de la UnADM.

Te deseamos mucho éxito en tu proyecto.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 38

También podría gustarte