Silvestres Leon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Astrid Carolina Garzón Cortes

ID: 19583

PLAN CAPTURA

Especie: (Panthera leo)


Peso: 130 kg
Edad: 5 añ os
Sexo: Macho
Localización: Zooló gico de santa cruz
Propósito: Tomar decisiones y ejecutar acciones estandarizadas para la captura, manejo
de leones. Incluyendo pasos bá sicos y consideraciones éticas, legales y técnicas para llevar
a cabo de manera estandarizada y ó ptima, acciones de captura, manejo de felinos
silvestres como medidas de conservació n, exámenes clínicos y físicos, perfil hematoló gico
pruebas seroló gicas.
Fecha: 07- septiembre- 2020
Metodología: Evaluació n del paciente
 Es importante evaluarlo antes de cualquier procedimiento anestésico, como
también debemos evaluar qué protocolo anestésico es el má s viable con el fin de
reducir la morbimortalidad anestésica. Se deben tener en cuenta los siguientes
datos a la hora de una evaluació n preanestésica.
 Edad: Es muy importante considerar este factor, ya que un animal neonato o
geriá trico no metabolizará y excretará los fá rmacos de la misma manera que lo
hará un ejemplar adulto. Esto nos ayudará a elegir el anestésico y vía adecuada.
 Sexo: No es un factor clave si es macho o es hembra en realidad, si no si es una
hembra gestante, ya que debemos evitar la anestesia en esta condició n, con el fin
de evitar abortos o efectos teratogénicos.
 Peso: Es muy importante a la hora de calcular la dosis de los fá rmacos a emplear y
para la terapia de fluidos.
 Historia clínica: Datos, anamnesis, examen físico, diagnó stico, tratamientos previos
y actuales.
Fármacos Agonistas α2 adrenérgicos
Restricció n Química: Después de un periodo de ayuno de 24 horas
Xilazina al 2%: Posee efecto emético y gran capacidad de deprimir el centro
termorregulador. Ademá s de producir hipotensió n, bradicardia y depresió n
respiratoria.
 Tiene buenos efectos analgésicos sedantes, con actividad relajante muscular.
 Ideal para producir un estado de sedació n profundo con períodos cortos de
analgesia, así como para la preanestesia.
 Panthera leo 0,5 mg/kg,
Luego de la administració n de la xilazina, el tiempo de inicio de los efectos sedantes, se
observa entre cinco y diez minutos y se presentan grados de sedació n profunda, con la
dosis mínima real observada
Después de la inyecció n con Ketamina, el efecto de inducció n anestésica y pérdida de la
propiocepció n se observa entre cinco y diez minutos después de su aplicació n. Panthera
leo 3 mg/kg,
* La combinació n de xilazina/ketamina provoca una anestesia má s profunda con un
efecto respiratorio y cardíaco má s acusado y un periodo de recuperació n mayor 
Detomidina: Al igual que la xilazina puede producir hipotermia, bradicardia,
hipotensió n, temblores transitorios.
 Posee una potente acció n analgésica, con efectos má s prolongados que la xilazina
 Comparte las mismas características farmacoló gicas que la Xilazina.
La administració n de los fá rmacos se realiza usando dispositivos de inyecció n de drogas a
distancia, como dardo y/o pistola neumá tica para la inmovilizació n de félidos de mediano
y gran tamañ o. Para la inyecció n de los fá rmacos se usan dardos de fabricació n manual.
Las dosis de fá rmacos administrados se calculan teniendo en cuenta los reportes de peso
consignados en las historias clínicas, ademá s de observaciones previas a los protocolos.
Se obtuvieron las dosis suministradas en miligramos:
• Peso estimado (kg) x Dosis reportada (mg/kg) = Dosis total estimada (mg).
• Dosis estimada (mg) / Peso real (kg) = Dosis real (mg/kg)
Sistemas de liberación de fármacos
Sistema de dardos
El dardo liviano, usualmente está n hechos de plá stico o aluminio. Está dividido por un
tapó n en dos cámaras:
• Cámara anterior: Es donde se deposita el medicamento. Es delimitado por el tapó n
central y el agujero para insertar la aguja.
• Cá mara posterior: Es donde está el aire o gas comprimido. Se delimita anterior mente
por el tapó n central y posteriormente por un émbolo removible. El émbolo funciona como
una vá lvula de un solo sentido que permite insertar gas y previene este se escape.
Los fá rmacos empleados deben tener concentraciones del 10% para disminuir el volumen
que se aplica en cada dardo
El sitio del impacto del dardo se localiza en las masas musculares de los miembros
posteriores y anteriores, siendo preferidos los primeros, buscando que el dardo o la
inyecció n sean aplicados en la porció n má s caudal de la masa muscular, evitando un
posible impacto en el hueso femoral o el nervio ciá tico
Restricción física:
Teniendo en cuenta la clasificació n sobre niveles de bioseguridad, se emplean diferentes
métodos para el manejo y la restricció n física. Como parte de los protocolos de restricció n
física, se realiza procedimientos de restricció n espacial de los individuos, con el fin de
proporcionar mayor seguridad y certeza en el momento de la aplicació n de los
medicamentos. Este proceso se realiza utilizando las instalaciones disponibles en las
diferentes instituciones, como jaulas de manejo o guaridas.

Herramientas de restricción física


Antes de elegir el método para la restricció n de un animal, en este caso, un felino, es
necesario tomar en cuenta una serie de aspectos que pueden influir en el procedimiento:
 Seguridad para el personal que va a llevar a cabo la restricció n.
 Debe minimizar el riesgo de lesiones o incluso muerte del animal.
 Posibilidad de usar así el animal no tenga entrenamiento o experiencia.
 El equipo debe ser fácil y rá pido de manipular.
 Comportamiento del animal al estar estresado.
 Disminuir las fuentes de ruido.
Examen Clínico:
Se desarrolla metodología semioló gica propuesta en el sistema “Problema Orientado al
Diagnó stico”, obteniendo inicialmente los datos de temperatura, de pulso y de respiració n.
En la calidad del pulso, se evalú a el ritmo, la amplitud, la celeridad y la intensidad. En la
evaluació n de la frecuencia respiratoria, el tipo de respiració n normal -costo-abdominal-
es valorada por medio de una inspecció n oblicua en el á rea costal y/o flancos. La
exploració n de las mucosas, la conjuntiva ocular, bucal, rectal y prepucial, se realiza por
inspecció n, valorando coloració n y grado de humedad. Se observa el tiempo de llenado
capilar por medio de presió n digital, evaluando la recuperació n de la coloració n normal
(normalizació n en 1-2 segundos)
Monitoreo anestésico
Durante el procedimiento, es de gran importancia mantener constante vigilancia al estado
del animal. Un monitoreo bá sico consta de:
 Monitorizació n cardiovascular: Las constantes cardiovasculares má s importantes
que deben monitorearse son frecuencia cardiaca, pulso, tiempo de llenado capilar
 Monitorizació n respiratoria: Una adecuada funció n respiratoria nos garantiza una
anestesia má s segura, estar pendientes de la frecuencia respiratoria del animal.
 Temperatura: La hipotermia es una de las principales casusas de mortalidad en
procedimientos anestésicos, por tanto, es de gran importancia monitorear la
temperatura, en el mejor de los casos rectal.
 Oxigenació n: Una herramienta muy importante durante la anestesia es el
pulsioxímetro, pues nos proporciona de manera constante el porcentaje de
saturació n de oxígeno en la sangre.
Recuperación anestésica
Luego de terminado el procedimiento clínico, y realizar una excelente monitorizació n
anestésica, se procede a la etapa de recuperació n del animal. Un paso muy importante, es
retirar el tubo endotraqueal, este se deja puesto hasta que el animal empiece a recuperar
el reflejo deglutorio y laríngeo, el cual apreciamos al observar intentos de tragar, toser o
morder. No olvidar desinflar el neumotaponamiento antes de retirarlo con el fin de evitar
lesiones en la mucosa traqueal. y tener listo el animal para su traslado. Si es necesario se
deben administrar los fá rmacos pertinentes, por ejemplo, para el manejo del dolor,
antibió ticos o si es necesario el uso de antagonistas. La recuperació n de la anestesia debe
realizarse en un lugar tranquilo, con mínima estimulació n visual y auditiva. Debido a que
es una recuperació n en felinos silvestres, esta recuperació n se debe realizar en la jaula de
contenció n garantizando la seguridad de los participantes.
Personal:
Tienen que estar capacitados para el manejo y atenció n del animal mantener adecuado
sistema de seguridad frente a cambios repentinos durante el plan captura del mismo,
contar con personal suficiente es decir que el leó n (panthera leo) cuenta con un peso de
160kg, se necesitaría un personal de 7 personas para su traslado y su atenció n inmediata
este proceso se debe levar a cabo por un medico veterinario especializado en especies
silvestres.

Logística:
Personal dispuesto a cualquier adversidad contar con equipos extra y personal capacitado
para atenció n inmediata.

Comunicación:

Costos:

Observaciones:
Los protocolos de manejo y de restricció n pueden ser implementados en otros estudio
médicos que involucren el desarrollo del sistema médico “problema orientado al
diagnó stico” , toma de muestras bioló gicas para estudios genéticos, parasitoló gicos y
bacterioló gicos, también pueden ser empleados en la realizació n de procedimientos de
reproducció n asistida como la recolecció n de semen y de ó vulos para la conformació n de
bancos de germoplasma, transferencia de embriones y demá s procedimientos que
contribuyen a la conservació n de estas especies. Como aporte importante en esta materia,
se encontró que las dosis de medicamentos obtenidas durante los procedimientos de
restricció n química realizados son menores que las reportados por otros investigadores.
Con estas dosis se obtuvieron tiempos anestésicos adecuados para la realizació n del
examen clínico y la toma de las muestras necesarias para la realizació n de este trabajo.

También podría gustarte