Programación Diseño Gráfico UFV
Programación Diseño Gráfico UFV
Programación Diseño Gráfico UFV
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Titulación: Diseño
Asignatura: Tipografía
Idioma: Castellano
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Tipografía es una asignatura obligatoria de 6 créditos que se centra en el análisis y aplicación de las formas
tipográficas. Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar al alumnado un bagaje teórico y práctico sobre la
tradición tipográfica y las nuevas tecnologías con el fin de que adquiera una serie de competencias que puedan
ser aplicadas a la maquetación y al diseño y creación tanto de nuevos alfabetos como de diferentes ejemplos de
identidad corporativa.
La tipografía, en un sentido más amplio, además incluye el estudio, análisis, creación y uso de las recursos
tipográficos aplicados al diseño gráfico, en todas las especialidades.
Esta es una asignatura estructural dentro de la titulación ya que las competencias adquiridas tienen una gran
Página 1
incidencia sobre el resto de disciplinas por su posible aplicación tanto directa como indirecta sobre diferentes
aspectos relacionados con el diseño gráfico.
El proyecto estará vinculado con los conocimientos que el alumno adquiera en transversalidad con la asignatura
de "Diseño Gráfico"
OBJETIVO
Objetivos de la asignatura:
•Conocer, aprender e interiorizar las bases de la tipografía para poder desarrollar una actividad profesional como
diseñador gráfico.
•Aprender a seleccionar y hacer uso de un grupo de fuentes en un proyecto de diseño.
•Conocer los recursos y el software necesario
•Conocer los principios básicos para el diseño de fuentes para ser capaz de diseñar una fuente en una versión
básica
•Conocer los principios para hacer un correcto uso de la tipografía en la maquetación de contenidos aplicados
para un proyecto.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES FORMATIVAS
•Clases magistrales
•Vídeos docentes
•Lectura de libros y artículos
•Exposiciones
•Discusiones en foros de debate
•Trabajo y presentaciones en grupo
•Trabajo práctico
•Observación reflexiva
•Conceptualización abstracta
•Aprendizaje basado en problemas
Página 2
•Aprendizaje por proyectos
•Flipped Classroom
•Estudio de casos
•Tutorias
Las actividades formativas, así como la distribución de los tiempos de trabajo, pueden verse modificadas y
adaptadas en función de los distintos escenarios siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias.
60 horas 90 horas
COMPETENCIAS
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la
base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto
avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su
campo de estudio
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean
las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución
de problemas dentro de su área de estudio
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área
de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias generales
Desarrollar la capacidad creativa del alumno desde una sólida base teórico-práctica que le permita plantear,
resolver y presentar problemas de diseño de una forma única y original.
Formar diseñadores capaces de desenvolverse en el ámbito experimental, utilizando las herramientas básicas de
la estética, como son el dibujo y el tratamiento color, junto con las últimas herramientas tecnológicas, aplicadas al
campo del diseño gráfico, el diseño audiovisual, el diseño de espacios y otras técnicas propias de este campo.
Dotar al alumno de una amplia visión del mundo del Diseño mediante el conocimiento de sus diferentes
disciplinas para poder aprovechar las sinergias y los recursos creativos que comparten los diferentes
profesionales de este campo.
Inculcar en el alumno la necesidad y responsabilidad de aplicar los métodos de usabilidad, las normativas legales
y medioambientales durante el proceso de diseño y fabricación de los productos o mensajes.
Capacitar al alumno para poder trabajar como profesional autónomo y autosuficiente en proyectos de Diseño.
Enseñar al alumno a exponer, argumentar y defender su proyecto tanto a nivel universitario como en un entorno
Página 3
profesional, de cara a clientes o a profesionales del Diseño.
Competencias específicas
Comprende la anatomía de la letra y su comportamiento como texto e imagen para aplicarlas a diferentes
estructuras de una composición.
El alumno da solución gráfica a conceptos específicos de selección, jerarquía tipográfica y creación de identidad.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Es capaz de dar los pasos necesarios para la creación modular de una fuente
Realiza un ejercicio de Lettering donde relaciona el contenido con la forma de las letras y el arte de la puesta en
escena
Realiza y presenta un trabajo de investigación formal y referencias para cada uno de los 2 grandes proyectos de
la asignatura.
Conoce las variables necesarias para maquetar un texto y es capaz de organizar la información en un documento
utilizando los principios tipográficos.
Convocatoria Ordinaria
Para aprobar la asignatura se deberá obtener una calificación media de 5.0 o superior en cada uno de los
apartados que componen la nota final. Es imprescindible realizar todas las entregas y asistir a más del 80% de las
clases. El alumno que tenga una asistencia de menos del 80% deberá presentarse en convocatoria
extraordinaria.
Página 4
Convocatoria Extraordinaria
La nota se compondrá de
30% Proyecto A: Identidad visual: Diseño de un logotipo.
10% Ejercicios tipográficos
30% Proyecto B: Diseño de una fuente
30% Prueba objetiva de contenidos teóricos y prácticos. Para aprobar la asignatura en convocatoria extraordinaria
se deberá obtener mínimo un 5.0 en cada una de las partes del examen.
Para aprobar la asignatura se deberá obtener una calificación media de 5.0 o superior en cada uno de los
apartados que componen la nota final.
Si los profesores tuvieran alguna duda sobre la autoría de cualquier parte de los trabajos, el alumno realizará una
prueba de nivel específica tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.
Importante: En caso de que cambie el escenario a una docencia 100% en remoto, la convocatoria ordinaria y
extraordinarias regirán de la misma manera que en situación normal, dado que son compatibles, el examen (en
convocatoria extraordinaria) se realizará de manera presencial.
Básica
BAINES Phil y HASLAM Andrew. Tipografía, función, forma y diseño, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2002
BRINGHURST R., Los elementos del estilo tipográfico (versión 4.0) Ed. Fondo de Cultura Económica, México
2014
HENESTROSA Cristóbal, MESEGUER Laura, SCAGLIONE José, Cómo crear tipografías, del boceto a la
pantalla, ED Typo-e, Madrid 2012
JARDÍ E., Veintidós consejos sobre tipografía (que algunos diseñadores jamás revelarán) / Veintidós cosas que
nunca debes hacer con las letras (que algunos tipógrafos nunca te dirán) Ed. Actar Barcelona 2007
JURY D., Tipos de fuentes, Regreso a las normas tipográficas, Ed. Index Books Barcelona 2002
MEGGS B. Philip y PURVIS Alston W. Historia del Diseño Gráfico, RM Verlag Barcelona 2009
MARTÍN MONTESINOS José Luis y MAS HURTUNA Montse. Manual de tipografía, del plomo a la era digital,
Editorial Campgràphic, Valencia 2004
Spiekermann E. & Ginger E.M., Stop stealing sheep & find out how type works Adobe Press, California 1993
Complementaria
AAVV Ed. MÜLLER, Lars. Helvetica forever, Story of a typeface, Lars Müller Publishers, Germany 2009
AAVV Imprenta Real, Fuentes de la tipografía española Ed Ministerio de Asuntos Exteriores, 2009
BLACKWELL, Lewis. Tipografía del Siglo XX, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2004
Página 5
BONEU Antonio y SOLANA Gemma. Uncredited, Diseño Gráfico y Títulos de Crédito, INDEX Books (VIDEO)
DORMER, Peter. El diseño desde 1945, Ediciones Destino Thames and Hudson, Barcelona 1993
FERRER, Isidro El juego en escena, carteles para una función Ed. Nórdica Teatro 2018
GESTNER, K., Compendio para alfabetos Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2003
HE, Jianping & MAJEWSKI Lech, Vision of Design, Lech Majewski, Editorial Index Books, Barcelona 2007
HYLAND Angus y KING Emily , C/ID Cultura e identidad, el arte de las marcas, Ed Blume 2006
LAFONT, María. Soviet Posters, The Sergio Gregorian Collection, Editorial Prestel Verlag Munich 2007
MCDERMOTT, Catherine. Diseño del Siglo XX, Editorial Lisma Ediciones, 2003
McQUISTON, Liz. Graphic Agitation, Social and Political Graphics since the sixties, Editorial Phaidon, London
1993
SAMARA T. Diseñar con y sin retícula Ed. Gustavo Gili Barcelona 2004
SATUÉ, Enric. El diseño Gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días, Alianza Editorial, Madrid 2010
TSCHICHOLD J., The New Typography, University of California Press, California 1995
V&A Pattern, William Morris & Morris & Co., V&A Publishing 2009
WLAISSIKOFF Michel, Mai 68, L’affiche en heritage, Editions Alternatives, Paris 2008
Página 6