Español Propedéutico Sinónimos y Antónimos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ASIGNATURA: Español propedéutico

Facilitadora: ALTAGRACIA RAMIREZ DE LEON

I- Sinónimos y Antónimos

Los sinónimos son palabras que tienen significado igual o semejante entre sí. Por
ejemplo: lindo / bello.

Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto entre sí.


Por ejemplo:  lindo / feo.

II- Palabras homófonas

Las palabras homófonas son aquellas que si bien suenan igual, se escriben diferentes y


tienen distinto significado. Por ejemplo:

 echo  (verbo “echar”) / hecho  (verbo “hacer”)


 abría  (verbo “abrir”) /  habría  (verbo “haber”)
 tuvo (verbo “tener”) / tubo (objeto largo y hueco)

III- Palabras polisémicas


Las palabras polisémicas son aquellas palabras que tienen más de un significado o
acepción. Es por ello que siempre se requiere ponerlas en contexto para poder entender a
qué se refiere. Por ejemplo: cura (de una enfermedad) y cura  (sacerdote).

 Bolsa: a. entidad financiera. b. producto que se utiliza para guardar o transportar


cosas. Estas pueden estar hechas con plástico o con papel.
 Falda: a. corte de carne vacuna. b. la parte inferior de un monte. c. prenda femenina.
 Planta: a. parte inferior de los pies. b. vegetal. c. espacio físico donde se trabaja;
sinónimo de fábrica.
 Cuadro: a. pintura artística enmarcada. b. figura geométrica compuesta por líneas
rectas. c. parte de la bicicleta.
 Carta: a. juego de mesa; baraja. b. correspondencia; comunicación escrita. c. menú de
restaurante.
 Cubo: a. balde, recipiente. b. una de las tantas operaciones matemáticas que
existen. c. figura geométrica.
 Don: a. cuando una persona tiene una capacidad especial, superior. b. manera formal
de referirse a un hombre.
 Órgano: a. instrumento musical que tiene teclas. Componente de un sistema.
 Temporal: a. medida que se utiliza para medir el tiempo. b. uno de los huesos que se
encuentran en la cabeza del ser humano. c. manera de expresar los fuertes vientos que
suceden en áreas rurales.
 Cura: a. sacerdote, miembro de la iglesia católica. b. dentro de la medicina es la forma
con la que se dice que se le ha dado fin a una enfermedad.
 Calculador: a. es un adjetivo que se utiliza para describir a aquellas personas que son
meticulosas así como también sagaces. b. artefacto electrónico que se utiliza para
resolver operaciones matemáticas, como sumas, restas, multiplicaciones o divisiones,
entre otras.
 Bomba: a. artefactos explosivos. b. artefacto que se utiliza para bombear aire o agua.

III- Denotación y Connotación

La denotación es una afirmación objetiva sobre algo, que surge desde la objetividad de la
persona, y que será igual para todas las personas sin importar de qué país o cultura
provenga.

La connotación, por el contrario, se basa en la subjetividad de la persona que da por


resultado una frase que puede significar algo diferente en diferentes países. La cultura
cumple un papel importante en las frases de connotación, pues las moldea y les aporta un
significado totalmente diferente.
El lenguaje connotativo es el que utiliza palabras o expresiones de manera
simbólica, figurativa o metafórica para transmitir sensaciones, emociones o
sentimientos en un mensaje. Por ejemplo: Esa película me partió el corazón. La
expresión de “partir el corazón” sugiere que la persona atravesó un dolor
emocional o tristeza muy profunda.

Características del lenguaje connotativo

 Predomina la función emotiva del lenguaje. Su objetivo principal es transmitir


emociones o sentimientos.
 Su comprensión está limitada por el contexto. Para comprender el significado
y la intención de una expresión o palabra, el receptor debe entender el contexto en
el que se la pronunció.
 Su uso es literario, no oficial. El lenguaje connotativo se usa en el ámbito
cotidiano o literario. Jamás se lo incluye en textos científicos ni técnicos.
 Es de carácter personal. El uso que se le da a este tipo de lenguaje está
relacionado con la persona que lo emplea.

Ejemplos de oraciones con lenguaje connotativo

1. Ese diputado pertenece al riñón del oficialismo, jamás traicionaría al presidente.


(pertenece al círculo de confianza dentro de un espacio político)
2. Apenas me enteré de la noticia, se me puso la piel de gallina. (atravesó una
emoción fuerte)
3. Estos chicos me están sacando canas verdes. (le causa exasperación o
nerviosismo)
4. ¿Naciste en cuna de oro o qué? (viene de familia de mucho dinero)
5. Se la pasaron hablando como cotorras toda la clase. (hablaron mucho)
6. Deberían haber llegado hace una hora: estoy caminando por las paredes. (está
nervioso, preocupado y ansioso)
7. Lo voté, con la nariz tapada, pero lo voté. (se hizo algo sin convicción, en contra
de los propios principios)
8. Mi profesora es más buena que el pan. (es excesivamente buena)
9. Mejor no te vayas a quejar hoy, que el horno no está para bollos. (el ambiente
está tenso, no es el momento indicado para hacer algo)
10. Deberán poner las barbas en remojo si quieren que esta empresa salga adelante.
(deberán trabajar duro)
11. Mientras la profesora daba las pautas para aprobar el examen final, yo estaba en la
luna de Valencia. (estaba distraída, pensando en otra cosa, sin prestar atención)
12. El diputado Pérez es el delfín del presidente de la Cámara de Diputados. (es su
sucesor, su discípulo, una persona que le es fiel)
13. Quédate quieto, lo estás sacando de las casillas. (lo está poniendo nervioso)
14. El vecino de enfrente le está arrastrando el ala a mi madre. (la está seduciendo,
que la quiere conquistar)
15. Le pregunté qué habían visto en clase y me confesó que estuvo papando
moscas todo el tiempo. (estuvo distraída, absorta)
16. Esta noche vamos a mover el esqueleto como nunca. (bailaremos)

La denotación (del verbo “denotar”) indica un significado que es objetivo y cuyo sentido


queda explícitamente expresado.

Es lo opuesto a la connotación, que refiere a aquellas expresiones que tienen un sentido


figurado o un doble sentido.

Mientras que la denotación se interpreta de igual manera para todos los receptores, la
connotación requiere interpretación: cada receptor puede hacer su propia lectura al
respecto porque se trata de un significado simbólico.

Ejemplos de denotación

A continuación se presentará una serie de oraciones denotativas y se las contrastará con


otras que contengan alguna de sus palabras, pero con un tono connotativo:

1. Perro – Gato. DENOTACIÓN: Mis primitos adoptaron un perro que encontraron


en la calle, yo prefiero los gatos porque son mascotas más
independientes. / CONNOTACIÓN: Juan y María se llevan como perro y gato,
seguramente se divorcien. (Se llevan muy mal)
2. Pez. DENOTACIÓN: Me encantaría conseguir un pez tropical para poner en mi
nueva pecera / CONNOTACIÓN: La actuación es su fuerte. En cada oportunidad
que sube al escenario se maneja como pez en el agua. (Se maneja con soltura)
3. Perlas. DENOTACIÓN: Para su cumpleaños número 80 le regalamos un collar
de perlas hermoso. / CONNOTACIÓN: Cuando sonrió parecía que una fila
de perlas se asomaba por su boca. (Sus dientes son blancos)
4. Oro. DENOTACIÓN: Para mi cumpleaños me voy a poner un anillo
de oro blanco / CONNOTACIÓN: Sus risos de oro brillaban cada vez que salía al
jardín” (Su cabello es rubio)
5. Luz. DENOTACIÓN: Cuando te vayas, no te olvides de apagar la luz por
favor / CONNOTACIÓN: Esa chica es una luz, siempre responde antes que el resto
y correctamente. (Es una persona muy inteligente)
6. Tomates. DENOTACIÓN: Traje tomates frescos de la quinta para preparar una
buena ensalada / CONNOTACIÓN: A esa profesora no me gusta preguntarle nada,
siempre se va para el lado de los tomates. (Habla de cualquier cosa)
7. Frito. DENOTACIÓN: El pollo frito me cae muy pesado, lo prefiero asado o al
horno / CONNOTACIÓN: Se sentó en el sillón y se quedó frito; hacía días que no
dormía bien. (Se quedó profundamente dormido)
8. Delfín. DENOTACIÓN: En el show que vimos en el acuario había un delfín que se
llamaba Flipper. / CONNOTACIÓN: Para las próximas elecciones quieren postular a
un delfín del actual presidente (Es una persona muy fiel y cercana)
9. Gotas de agua. DENOTACIÓN: Están cayendo gotas de agua del techo. Debe
haber una gotera / Son gemelos, por eso parecen dos gotas de agua. (Son personas
muy parecidas físicamente)
10. Iluminado. DENOTACIÓN: Me parece que el escenario no está lo
suficientemente iluminado para la obra. / CONNOTACIÓN: Él es un iluminado,
todos lo saben y por eso le viene a pedir consejos. (Es una persona sabia)
11. Sol. DENOTACIÓN: Me gusta este cuarto porque a la mañana le da
el sol. / CONNOTACIÓN: Esa chica es un sol le voy a pedir que se case conmigo.
(Es una persona que resulta ser una fuente de alegría para otros).
12. León. DENOTACIÓN: En el zoológico hay un león que trajeron de la sabana
africana. / CONNOTACIÓN: Peleó como un león, se lo merece. (Luchó mucho por
algo)
13. Copo de nieve. DENOTACIÓN: Para mi trabajo de arte quiero dibujar un paisaje
frío, repleto de copos de nieve. / CONNOTACIÓN: Tenía la cabeza como un copo
de nieve: había envejecido de golpe. (La persona estaba llena de canas)
14. Flor. DENOTACIÓN: Para el aniversario le regaló un ramo
de flores bellísimo. / CONNOTACIÓN: Ella era la flor más linda de todo el lugar. (Es
una mujer hermosa)
15. Corazón. DENOTACIÓN: En el examen me preguntaron las principales
características del corazón. / CONNOTACIÓN: Con lo que dijo me partió
el corazón. (Se conmovió)
16. Cerdo. DENOTACIÓN: En la granja de su abuelo tiene muchos animales, pero el
que más me gustó fue el cerdo. / CONNOTACIÓN: Estaba muerto de hambre,
comió como un cerdo. (Comió mucho)
17. Buitres. DENOTACIÓN: No, en esta zona no hay buitres. / CONNOTACIÓN: Esos
chicos son verdaderos buitres cuando van a bailar. (Intentan seducir a chicas)
18. Escena. DENOTACIÓN: La escena que más me gustó es la
final. / CONNOTACIÓN: Mi novia está loca, me hizo una escena delante de todos
mis amigos. (Hizo un escándalo o un reproche exagerado)
19. Salmón. DENOTACIÓN: Los platos que más me gustan son los que preparan
con salmón. / CONNOTACIÓN: Es como un salmón, siempre va en contra de todo.
(Nada contra la corriente)
20. Payaso. DENOTACIÓN: En el circo hay un payaso muy
gracioso. / CONNOTACIÓN: A veces Pedro se comporta como un payaso en los
momentos más inoportunos. (Se hace el gracioso)

También podría gustarte