Actividades Marcadores
Actividades Marcadores
Actividades Marcadores
Son elementos lingüísticos que dan unidad y sentido al texto, ya que permiten establecer relaciones entre
las ideas expresadas (causa, consecuencia, finalidad, orden, continuidad, contraposición, conclusión,
explicación, temporalidad, etc.), estructurar la información y reformularla.
¿Qué implica la dignidad humana? En primer lugar, la inviolabilidad de cada persona, el reconocimiento de
que no puede ser utilizada o sacrificada por los demás como un mero instrumento para la realización de
fines generales. Por eso no hay derechos humanos colectivos: la persona humana no puede darse fuera de
la sociedad, pero no se agota en el servicio a ella. En segundo lugar, el reconocimiento de la autonomía de
cada cual para trazar sus propios planes de vida y sus propios baremos de excelencia, sin otro límite que el
derecho de los otros a la misma autonomía. En tercer lugar, el reconocimiento de que cada cual debe ser
tratado de acuerdo con su conducta y no según factores aleatorios que no son esenciales para la
humanidad: raza, etnia, clase social, etc. En cuarto y último lugar, la exigencia de solidaridad con la
desgracia y el sufrimiento de los otros, el mantener viva y activa la complicidad con los demás.
Fernando Savater, Las preguntas de la vida
2) Reconoce los marcadores textuales en este texto de Gabriel García Márquez:
Esa noche, a los cuarenta y ocho años, se hizo cortar las escasas pelusas que le quedaban en los aladares y
en la nuca, y asumió a fondo su destino de calvo absoluto. Hasta entonces no se quitaba el sombrero ni
siquiera dentro de la oficina, pues la calvicie le causaba una sensación de desnudez que le parecía
indecente. Pero cuando lo asimiló a fondo, le atribuyó virtudes varoniles de las cuales había oído hablar, y
que él menospreciaba como puras fantasías de calvos. Más tarde, se acogió a la nueva costumbre de
cruzarse el cráneo con los cabellos largos de la crencha derecha, y nunca más la abandonó.
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera
3) Completa los espacios en blanco con los marcadores siguientes: a menudo, en efecto, en realidad, ya,
ya sea, finalmente, ya, de forma análoga, de modo que las oraciones se relacionen formando un texto.
ACTIVIDADES DE REPASO Y PROFUNDIZACIÓN 2
Marcadores textuales. Variedades de la lengua: niveles y registros
Pues… ¿sabes lo que te digo? Que no, que no pienso ir. Que… tú con tus amigos y yo con los míos. Que se ha
acabao. Bueno, que se ha acabado no; que lo dejamos por ahora. Pero que… lo dejamos solo como novios,
que como amigos, no. Que como amigos… seguimos siendo amigos.
3) Escribe mensajes para realizar las siguientes acciones. Debes escribir un mensaje distinto para cada una
de las circunstancias que se escriben entre paréntesis:
• Saludar a alguien y mostrar interés por su salud [Oralmente: a un jefe, a un amigo, con intención
de burla]
• Pedir prestado dinero [A un conocido de tus padres; a un amigo]
• Felicitar a alguien por haber ganado un premio [A un compañero, a la hermana de un compañero,
al presidente del país].
5) Explica si crees que este texto es oral espontáneo, oral planificado, escrito espontáneo o escrito
planificado? Indica también el nivel y, como siempre, justifica tu respuesta.
Aquí tienes otra manera de utilizar un mensaje falso para ocultar la presencia de otro secreto. Necesitarás
un lápiz rojo, otro azul y una hoja pequeña de celofán rojo transparente; encontrarás todas estas cosas en
cualquier papelería. (Algunas carpetas están hechas de un plástico rojo claro que servirá perfectamente).
Escribe tu mensaje secreto en una hoja de papel con el lápiz azul. No aprietes demasiado; escribe con
suavidad. Utiliza luego el lápiz rojo para escribir el mensaje falso, no tan secreto, por encima del mensaje y
observa lo que ocurre: las letras rojas desaparecen y el mensaje azul se destaca.
Asegúrate de que tus amigos tienen celofán rojo cuando les envíes el mensaje; pero no lo envíes junto con el
mensaje porque cualquiera podría darse cuenta fácilmente de vuestro secreto.
6) Uno de los rasgos del nivel culto es la precisión léxica, es decir, el hablante emplea los términos más
precisos y adecuados para expresarse. Sustituye las palabras subrayadas por otras más precisas:
a) Mi hermano me enseñó el cuadro que hizo.
b) Con el sol me han salido unas cosas rosas en la piel.
c) En aquel local hacen ordenadores.
d) Mañana irás al médico del oído.
e) Mi tía hace trajes de novia.
7) El nivel vulgar se caracteriza por el empleo de vulgarismos. Completa las oraciones con la palabra
adecuada:
a) Ayer tuve una ____________ (discursión / discusión) con mi primo.
b) ____________ (contra más / cuanto más) me lo estudio menos (me se/ se me) queda.
c) Juan se __________ (rascaba / arrascaba) el brazo sin parar.
d) Mi abuela hace unas ___________(croquetas / cocretas) buenísimas.
e) ____________ (Aprieta / preta) el botón del ascensor.
ACTIVIDADES DE REPASO Y PROFUNDIZACIÓN 4
Marcadores textuales. Variedades de la lengua: niveles y registros
8) En las conversaciones usamos palabras y frases que la Academia no considera vulgares, pero sí muy
coloquiales que deben emplearse tan solo en la lengua informal. Explica lo que significa cada una de las
siguientes formas y reescribe cada frase, pero en estilo formal:
a) Tiene mucha potra. Todo el día de gorra y encima se ganó una pasta.
b) No te comas el coco con lo de la comida. Yo me apaño con un bocata.
COMPRENSIÓN LECTORA
Agnes Gonxha Bojaxhiu nació en Skopje, en 1910. A los dieciocho años ingresó en la orden de las hermanas
de Nuestra Señora de Loreto en Irlanda, donde recibió el nombre de hermana María Teresa (por santa
Teresa de Lisieux). Un año después fue enviada a Darjeeling, donde estudió Magisterio e impartió clases
hasta que fue destinada a Calcuta.
Teresa de Calcuta siempre tuvo muy claro que quería servir a los demás. Pero en septiembre de 1946 su
vida dio un vuelco. Sintió que debía entregar su vida a los desheredados y se dedicó a atender a los
abandonados y moribundos de Calcuta.
Dos años después, en 1948, abrió su primera escuela para niños en un parque público. En 1950 fundó la
congregación de las Hermanas Misioneras de la Caridad y se convirtió en ciudadana india.
Los más pobres entre los pobres siempre fueron los hijos de esta madre universal. Los leprosos, los enfermos
de sida, los huérfanos, los desahuciados… encontraron consuelo en esta mujer, que repartió su caridad por
todo el mundo.
Su labor obtuvo un reconocimiento internacional a través de numerosos galardones, incluido el premio
Nobel de la Paz en 1979.
Nacido en Sevilla el 17 de febrero de 1836, procede por línea paterna de una familia oriunda de Flandes,
asentada en la capital del Guadalquivir en el siglo XVI. Su padre, un pintor costumbrista, ya había utilizado
el apellido Bécquer de su antepasados. Gustavo Adolfo era el quinto de ocho hermanos; aún era un niño
cuando su padre murió solo tenía cinco años y a los diez años ingresó en el Colegio de San Telmo, una
institución que albergaba a huérfanos nobles de escasos recursos económicos; se proponía prepararse para
hacerse navegante, pero no concluyó los estudios, ya que se clausuró antes el centro. La madre del poeta
murió pronto, cuando este no tenía más que once años: se hizo cargo del chiquillo un tío materno y,
después, su madrina, doña Manuela Monnehay, que no tenía hijos. Más tarde siguió estudios de pintura,
sobre todo con su tío Joaquín.
¿Se vuelven nuestros dientes más y más blancos cuanto más tiempo y más fuerte los cepillamos?
Los investigadores británicos responden que no. De hecho, han probado muchas alternativas distintas y al
final han descubierto la manera perfecta de cepillarse los dientes. Un cepillado de dos minutos, sin cepillar
demasiado fuerte, proporciona el mejor resultado. Si uno cepilla fuerte, daña el esmalte de los dientes y las
encías sin quitar los restos de comida o la placa dental.
Bente Hansen, experta en el cepillado de los dientes, señala que es una buena idea sujetar el cepillo de
dientes como se sujeta un bolígrafo. “Comience por una esquina y continúe cepillándose a lo largo de toda
la hilera”, dice. “¡Tampoco olvide la lengua! De hecho, ésta puede contener miles de bacterias que pueden
causar el mal aliento”.
Artículo de una revista noruega
EL AVARO Y SU ORO
Un avaro vendió todo lo que tenía y compró una pepita de oro que enterró en un hoyo al lado de un viejo
muro. Todos los días iba a visitar el lugar. Uno de sus empleados se percató de las frecuentes visitas del
avaro al lugar y decidió espiar sus movimientos. El empleado pronto descubrió el secreto del tesoro
escondido, y cavando, dio con la pepita de oro y la robó. El avaro, en su siguiente visita, encontró el hoyo
vacío y comenzó a tirarse del pelo y a proferir lamentos. Un vecino, al ver su dolor y adivinar la causa, le
dijo: “¡No lleva a nada el lamentarse! Ve, trae una piedra, métela en el hoyo y simula que el oro aún sigue
ahí. Te hará el mismo servicio, pues cuando el oro estaba ahí era como si no lo tuvieses, ya que nunca
hiciste el más mínimo uso de él”.
1. Lee las siguientes frases y enuméralas según el orden de los acontecimientos en el texto:
ACTIVIDADES DE REPASO Y PROFUNDIZACIÓN 6
Marcadores textuales. Variedades de la lengua: niveles y registros
REDACCIÓN
El abandono escolar temprano es uno de los principales problemas de la educación española. Así lo dice
la comparación internacional y también han insistido en ello organismos internacionales, que alertan sobre
el impacto negativo que este dato puede tener sobre la economía española. El ministro de Educación, Ángel
Gabilondo, suele insistir en que el problema tiene que ver con las diferencias sociales y con una economía
que durante muchos años ha estado basada en sectores como la construcción y el turismo. Un contexto en el
que las personas sin ninguna cualificación pueden encontrar fácilmente un trabajo.
Pero muchos especialistas, sin embargo, insisten en no olvidar que la escuela tiene que hacer su parte,
es decir, compensar esas diferencias sociales y ese contexto negativo. Y las medidas educativas puestas en
marcha durante la última década no han conseguido prácticamente nada.
Ahora se acaban de aprobar nuevas medidas: se adelanta a los 15 años la edad para acceder a
programas adaptados y preprofesionales y se flexibiliza el sistema para facilitar el reenganche de los que
abandonaron. Y la situación económica ha dejado patente que, cuanta menos formación, más fácil es
quedarse en el paro.