Materiales Diseño de Sistemas de Señalización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

1. Materiales y sistemas de sujeción

Subtemas

1.1 Maderas
1.2 Plásticos
1.3 Metales.
1.4 Cerámica
1.5 Otros materiales
1.6 Sistemas de sujeción

Introducción
Cuando se esta proyectando un sistema de señales es importante tomar en
cuenta el sustrato en el que serán producidas la señales. Para poder decidir
adecuadamente el sustrato en el que produciremos e sistema es necesario
conocer las características del mismo, cuales son las ventajas y desventajas que
ofrece y su durabilidad y resistencia dependiendo de las condiciones climáticas y
de iluminación a las que será sometido.

La talla fue el primer método duradero para grabar caracteres; empezó a


emplearse en los mojones de la época romana. La Revolución Industrial introdujo
el hierro fundido y un aumento en el uso de patrones y moldes que aportaban
uniformidad a las letras. Es importante recordar, sin embargo, que el fundido de
hierro, a pesar de ser un proceso industrial, todavía era una actividad a pequeña
escala y localizada. Esto explica la variedad de tipos de letras en los siglos XVIII
y XIX, Y se confirma en las marcas de los fabricantes, que suelen estar
presentes incluso en los objetos más humildes.

Otros materiales que explotaron el uso de moldes y el principio de la modularidad


fueron la terracota y las baldosas vidriadas. Compañías ferroviarias como la
Underground Electric Railways Company of London* utilizaron generosamente
estos dos materiales para asegurarse de que la rotulación formase parte
integrante de sus estaciones a partir de 1905. En 1916 fue la primera compañía en
encargar lo que hoy podríamos llamar «tipografía de empresa»: la sans serif
de Edward Johnston, que se fabricó como tipo en metal y madera para
utilizarla en todos los letreros, nombres y señales de la compañía.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

1.1 Maderas
Es de los más antiguos materiales utilizados por el hombre a parte de bello tiene
múltiples funciones, puede ser ensamblada con facilidad.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

La madera se subdivide en dos grupos, la blanda y la dura; la madera debe


protegerse siempre de la putrefacción y de los insectos, se puede barnizar o lacar,
teñir, blanquear, pulir, aplicar con chapeado y usar combinación con otros
materiales, se puede imprimir y transferir.

1.2 Plásticos
Los plásticos son materiales susceptibles de modelase mediante procesos
térmicos, a bajas temperaturas y presiones.

Los plásticos desde su aparición han sido de vital importancia en el campo del
envase y de la señalética, según sus propiedades los plásticos se clasifican en
dos grupos:

Termoplásticos, en estos plásticos ya no hay reacción, pueden ser remoldeables


pero mediante un proceso especial en donde el plástico sufre una degradación y
queda limitado.

Por ejemplo el Acetato de celulosa, PVC, Polietileno etc.

Termofijos, son los que durante el proceso de moldeo ocurre una reacción química
de polimerización de tal manera que estos quedan limitados a una nueva fusión.
Por ejemplo Hule natural, hule sintético etc.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

Entre los plásticos más utilizados para el señalamiento se encuentran, los


acrílicos, el PVC, el policarbonato, el estireno, el polipropileno, el plástico
reforzado con fibra de vidrio (GRP), el nylon poliéster fibroreforzado y el vinilo.
Acrílicos, los plásticos acrílicos pueden ser transparentes o colorearse para
convertidos en opacos o traslúcidos, sus texturas pueden ser superficiales o
mates.

Los acrílicos tienen poca resistencia al impacto poca dureza superficial aunque
esto se soluciona con un revestimiento resistente.

Poli carbonato, material que se caracteriza por su dureza por que es incuarteable,
goza de las propiedades del acrílico tiene excelentes propiedades de resistencia 1
fuego. Tiene una duración en exterior de cinco años, cuenta con gama de colores
y puede ser transparente. Frecuentemente se usa para áreas cerradas.

El estireno, es un material barato que puede producirse a al vacío o a presión,


está disponible en varios grados de durabilidad, resistencia al impacto y
viscosidad. Lo hay de varios colores traslucidos, frecuentemente se usa para
interiores.

Aunque el acrílico se utiliza generalmente para plasmar el alto relieve, el plástico


estireno también es capaz de someterse a este proceso.

Principales características de algunos plásticos

Para la siguiente descripción utilizaremos la siguiente nomenclatura;

Abreviatura Material

¾ AH) Aplicaciones habituales

¾ CD) Características distintivas

¾ IM ) Impresión

PVC Policluro de vinilo

¾ AH) Films adhesivos, lonas, juguetes, señales, envases.

¾ CD) Se inflama pero se apaga al retirar la llama. En caso de material blando


puede permanecer encendido a causa del plastificante. La llama tiene una
base verde y el olor es ácido clorhídrico.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

¾ IM) Posible con tintas de secado físico en serigrafía convencional, UV y en


tampografía.

PS Poliestirol o Poliestireno (ABS,SAN)

¾ AH) Envases, juguetes, piezas de electrodoméstico, señales, automoción,


teclas, material de escritorio.

¾ CD) Se inflama con una llama muy luminosa despidiendo mucho hollín.
Continúa encendido después de retirar la fuente de encendido. El olor es
dulzón, a azúcar quemado.

¾ IM) Posible con tintas de secado físico, tanto en serigrafía convencional, como
UV y tampografía.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

PC Policarbonato

¾ AH) Láminas para teclado, teclas, placas display, señales, piezas


electrodoméstico, envases.

¾ CD) Difícilmente inflamable funde y hace burbujas. La llama es nerviosa y el


humo negro sin demasiado residuo. El olor es tenue, recuerda al fenol.

¾ IM) Posible con tintas de secado físico tanto en serigrafía convencional como
UV, y en tampografía.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

PE-HD PE-LD Polietileno

¾ AH) Envase y embalaje de todo tipo, material publicitario, señales, film


adhesivo (pretratado).

¾ CD) Inflama, funde, la llama es muy pequeña, amarilla con la base azul. El
material es sensible al rayado. El olor es parecido a la parafina, recuerda a las
velas de cera. Es totalmente necesario un tratamiento previo del material.

¾ IM) Posible con tintas de secado físico tanto en serigrafía convencional como
UV, y en tampografía.

PP Polipropileno

¾ AH) Envase y embalaje de todo tipo, paneles, señales, material publicitario,


juguetes, piezas de todo tipo.

¾ CD) Inflama, funde, la llama es muy pequeña, amarilla con la base azul. El
material es más resistente al rayado que el PE. El olor es parecido a la
parafina, recuerda a las velas de cera. Es recomendable un pretratamiento
anterior del material.

¾ IM) Es posible con tintas de secado físico tanto en serigrafía convencional


como UV, y en tampografía.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

PMMA Vidrio acrílico (Metacrilato)

¾ AH) Placas para displays luminosos, frontales de electrodoméstico,


automoción.

¾ CD) Inflamación ruidosa, llama amarilla, material nervioso, gotea sin formación
de hollín. El olor es dulzón, a frutas.

¾ IM) Posible con tintas de secado físico tanto en serigrafía convencional, como
en UV, y en tampografía.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

1.3 Metales

El metal ha tenido una gran importancia para la humanidad, por fortuna sigue
siendo muy útil en distintas áreas y para la señalética lo es también.

El metal tiene dos propiedades importantes: La resistencia y la Versatilidad de


formas y tamaños.

Los metales más usados para los señalamientos son el acero y el aluminio.

Acero, existen distintos tipos:

Plancha de acero dulce plomado, Plancha de acero dulce galvanizado, Acero


inoxidable, Acero inoxidable cepillado, Acero estructural, Esmaltados.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

Aluminio, sus cualidades son la ligereza, su resistencia, que es durable. No es


tóxico.

Se puede mezclar metales para obtener propiedades y características deseadas.


Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

Las desventajas son las uniones por que solo se pueden hacer con remaches y
tornillos.

1.4 Cerámica
Término muy amplio que abarca a todos los materiales de construcción fabricados
con barro cocido. Aunque incluye ladrillos, sombreretes de chimenea, etc., en este
caso concreto nos interesan tres tipos: la terracota, la loza y los azulejos. Los
términos terracota y loza se emplean para describir bloques huecos
tridimensionales, fabricados a partir de un molde, que una vez rellenos de
hormigón pueden convertirse en elementos estructurales y emplearse con ladrillo
u otros materiales de construcción. Cuando están sin esmaltar (sin un barniz
transparente), se conocen como terracota. Cuando las piezas están esmaltadas se
conocen como loza (cerámica vidriada).
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

1.5 Otros materiales

El Vidrio

Es una sustancia hecha de sílice y carbonato de sodio y piedra caliza, su


estructura depende del tratamiento térmico.

Para la señalización no es recomendable ya que depende de estudiar


cuidadosamente los coeficientes de dilatación y fractura, aunque la apariencia es
muy atractiva sobre todo si es iluminado adecuadamente.

Laminados

Actualmente existen otros materiales que pueden ser utilizados tanto en


señalizaciones temporales como permanentes.

Entre estos destacan:

Dibond

El material Dibond es una lámina compuesta por dos hojas de aluminio de 0.30
mm con un centro de polietileno extruído.

Se usa para:
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

¾ Señalización Interior - Aplicaciones de Larga Duración

¾ Señalización Exterior - Aplicaciones de Larga Duración

¾ Señalización Estructural - Aplicaciones de Larga Duración


Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

Foam Board

El foam-board es un laminado compuesto por dos hojas de papel de alta calidad


con un centro de espuma de poliestireno extruído.
Se usa para:

¾ Señalización Interior - Aplicaciones de Corta Duración, se puede imprimir


digitalmente sobre él.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

Alucobond

El panel composite ALUCOBOND® se compone de dos láminas de Aluminio y un


núcleo central de polietileno. Se trata de un panel caracterizado por su gran
planitud, por la posibilidad de sus grandes dimensiones (hasta 8000 mm. de
longitud por 1500 mm. de anchura), así como por su capacidad de adaptación a
las formas y despieces más diversos, gracias a la posibilidad de fresado del
ALUCOBOND® por su cara posterior.

1.6 Sistemas de sujeción

Los medios de sujeción son aquellos que nos ayudan a sujetar la señal
contemplando si la señalización será de manera permanente o temporal. Para
decidir que medio de sujeción es el adecuado debemos tomar en cuenta

¾ La forma de la señal

¾ Fuerza necesaria para mantener unidas las piezas.

¾ Material con el que se integran las piezas.

Según la duración el tiempo y el espacio hay uniones:

¾ Desmontables
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

¾ Limitadamente desmontables /tornillos, pegamentos y tuercas/

¾ No desmontable /soldadura

Los sistemas de sujeción pueden ser:

¾ Adosada, es la que esta unida indirectamente al muro mediante tornillos o


unidas con adhesivo a la superficie.
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

¾ De Bandera, es la que se ensambla indirectamente mediante otro elemento


como seria un ángulo, perfil, ranura.

¾ De Banda, es igual que la de bandera salvo que esta permanece fija al techo
Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética

¾ Autosoportante, es la señal que se sostiene por sí solo mediante la fijación al


piso o por tubos cilíndricos.

Conclusión
Como hemos visto, existe una gran variedad de sustratos que podemos utilizar en
la producción un sistema de señales, inclusive es posible combinar sustratos de
acuerdo a las condiciones del lugar donde será instalada cada señal.

Es importante también conocer los medios de sujeción y que este sea adecuado al
sustrato, verificar que este sirva para reforzar la durabilidad de la señal y no la
deteriore.

También podría gustarte