FICHA MUNICIPIO RIVAS DAVILA. 1a

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FICHA RESUMEN DE PROYECTOS

DATOS DEL PROYECTO

Identificación del proyecto:


CONCIENTIZACION DE LOS EFECTOS NOCIVOS DEL USO DE AGROQUIMICOS EN EL
SECTOR MESA DE GUERRERO, MUNICIPIO RIVAS DAVILA; EDO MERIDA
Asistencia técnica:
Área o sector de actividad:
IMDERURAL
EDUCACION AMBIENTAL
Localización del proyecto: Tamaño del proyecto:

MUNICIPIO RIVAS DAVILA, EDO MERIDA

Parroquia: RIVAS DAVILA


Comunidad: Las Familias:20
Sector: MESA DE GUERRERO Playitas. La
cebada

JUSTIFICACIÓN:
El Estado Mérida está emplazado dentro del sistema Andino Venezolano como una
prolongación de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. El ramal de la Cordillera de
Mérida se constituye en un gran bloque de complejo relieve que condiciona en cierto sentido el
clima, originando una variabilidad de tipos climáticos, que van desde Páramo, al muy húmedo
en las vertientes Andinas Nubladas y al Semiárido (Lagunillas), lo que crea una heterogeneidad
de ecosistemas naturales; en sus pisos altitudinales y todas las partes de cuencas altas
medias y bajas de los ríos y quebradas que conforman la hidrología del estado. Lógicamente; y
dentro de toda esta gama de opciones naturales está la presencia del hombre y su cultura; con
su poder influyente sobre los recursos naturales in situ; y en los resultados ambientales de las
zonas que ocupa.
En el Municipio Rivas Dávila del estado Mérida; a lo largo del eje del Rio Mocoties y
específicamente en el sector Mesa de guerrero; se han realizado asentamientos rurales, desde
varias décadas atrás; en las áreas de influencia de las quebradas afluentes denominadas: Las
Águilas, Mamoncito, La Morena y quebrada seca entre otras; donde se realizan actividades
dirigidas al uso y producción agrícola dentro de la parroquia “Rivas Dávila”, que aportan una
significativa cantidad de rubros y productos alimenticios destinados a las necesidades de
consumo local, regional o nacional, que representan una fuente de trabajo y ocupación laboral
para sus habitantes durante todo el año en la zona.
El tipo de cultivos que se realizan son básicamente hortalizas y legumbres; basados en los
fundamentos de la “Agricultura Convencional.” Un tipo de agricultura comercial e intensiva en
las cuales se establece un sistema de producción agrícola; basado en la dependencia
económica y rentista del llamado “Agronegocio”; sin medir las limitantes, efectos y
consecuencias sociales y ambientales, con las cuales se están generando los rubros agrícolas y
que serán dispuestos para la alimentación de un pueblo en particular ; con los consecuentes
manejos e incorporación de agroquímicos y productos órgano fosforados “recetados” para las
labores de mantenimiento y combate de plagas y enfermedades en los cultivos.
Este tema es de vital importancia para la realización de este proyecto; dado que vemos con
preocupación la forma indiscriminada en la que se realizan estos manejos y fumigaciones en
general, sin controles aparentes, por parte de institución alguna, ni de la forma sobre la cual se
debe prevenir y combatir los efectos secundarios e indeseables de las sustancias toxicas
presentes en estos compuestos; que quedan expuestas al aire, al ambiente, corrientes de
agua, suelo y fauna y sobre todo a la salud de los habitantes de las comunidades,
contaminando y alterando con su efecto residual; todo organismo o soporte de vida, con el
cual se mezclan o tienen la posibilidad de ser ingeridas, causando efectos indeseables
inmediatos; tanto a mediano, como a largo plazo; convirtiéndolos en verdaderas bombas de
tiempo; dentro de una comunidad. Por tal razón planteamos la problemática del sector mesa
de guerrero de la parroquia Rivas Dávila desde los siguientes aspectos:

 Que las prácticas agrícolas se realizan en las zonas de cuenca alta del rio Mocoties y que
arrastra todo el poder destructivo de estas sustancias a lo largo del eje del rio hasta su
desembocadura, donde la parroquia Rivas Dávila y sector Mesa guerrero; solo son una
porción de todas las parroquias y sectores con este tipo de problemática y con este tipo
de prácticas agrícolas de las cuales se desconocen sus verdaderos niveles de gravedad
y daño ecológico.
 El envenenamiento progresivo del medio ambiente de la comunidad y el enrarecimiento
del aire productos de las constantes fumigaciones que todos los productores realizan en
el control de plagas y enfermedades de sus sembradíos y cultivos agrícolas.
 La alta intensidad y el uso indiscriminado en el uso de estas sustancias para realizar los
controles sanitarios, uso y manejo de herbicidas, insecticidas, sustancias reguladoras
del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad
de fruta o para evitar la caída de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes
o después de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro del
almacenamiento y transporte; Colocan a los productores y sus familias; además de los
habitantes del área; a una exposición constante de los elementos activos e inertes de
estos compuestos que se acumulan en diversos niveles del organismo humano,
generando una grave amenaza a la salud del individuo y a la salud pública.

 La acumulación de agrotoxicos en los elementos naturales agua, fauna y flora donde


también se acumulan letalmente dentro de los organismos vivos, provocando
intoxicación, alteración y degradación de cadena trófica.

 El empobrecimiento y degradación de los suelos, que a mediano y largo plazo no ha


logrado restituir sus condiciones edafológicas y que atentan contra la integridad del
productor al dejarlo sin tierras óptimas para la labranza.

 El doble juego en el que está comprometido el campesino o productor, al requerir de


grandes cantidades de agua para sus cultivos, como vehículo para los agrotoxicos, y el
daño colateral que le proporciona a las mismas, a sus unidades productivas y al
ecosistema natural.

 El condicionamiento del productor a un agro-sistema rentista dependiente de suministros


agrícolas para poder ejecutar altos volúmenes de siembras; desde la entrega de las
semillas, mantenimiento y desarrollo, hasta su comercialización.
La Zona Alta del estado Mérida comprende los Municipios: Miranda, Pueblo Llano, Cardenal
Quintero, Rangel, Santos Marquina, Rivas Dávila, Guaraque, Libertador y parte de Arzobispo
Chacón, Andrés Bello, Campo Elías y Justo Briceño. Aquí se desarrolla una agricultura de tipo
comercial e intensiva, fundamentalmente de pequeños y medianos productores que hacen uso
de gran cantidad de pequeños sistemas de riego y modernas técnicas de producción.
En cuanto a los rubros más importantes se destacan las hortalizas, papa, ajo y frutales de piso
alto. Además, debe señalarse que existe un elevado potencial para el desarrollo del cultivo de
flores. También ha habido un importante desarrollo de la ganadería intensiva y especializada de
altura, basada en la utilización de razas Holstein, Gersey y en la actualidad la mayor parte de la
producción que se genera en el territorio merideño, se dirige a los mercados nacionales (entre
los más importantes: Caracas, Barquisimeto, Maracaibo y Oriente del país). Más recientemente,
de manera autónoma, sin que exista una estrategia específica de apoyo y fomento, se ha
desarrollado un movimiento exportador de algunos rubros hacia los mercados de Colombia,
Islas del Caribe, Norte de Brasil y EE.UU (plátanos). Sin duda alguna, el Estado Mérida posee
ventajas comparativas y competitivas en una serie de rubros agrícolas y agroindustriales (café,
frutas tropicales, frutas de piso alto (fresa, mora y otras), hortalizas, plátano, cacao,
producción de carne de bovino, producción de derivados lácteos, conservas y pulpa de frutas y
hortalizas y otros), que son vistas como plataforma sobre la cual desarrollar un movimiento
agroexportador; Sin embargo; el precio que están pagando las comunidades y regiones o
municipios de los andes para el mal llamado éxito de estas actividades es demasiado alto para
que ese movimiento agroexportador sea duradero a través del tiempo; en vista de que estas
prácticas productivas son relativamente temporales por los altos niveles de contaminación
resultantes en el medio natural, luego de cada ciclo de producción anual; en los cuales se va
acumulando en el suelo, la acción plaguicida de difícil eliminación, persistiendo por tiempo
indefinido y generando la degradación e insolubilidad de minerales en el mismo, hasta llevar a
los suelos expuestos a procesos progresivos de desertificación, como fenómeno artificial y
antrópico, que deja desprovisto al productor de tierras aptas para el cultivo, ya que son de muy
difícil recuperación natural, para poder continuar con su producción agrícola a largo plazo. De
manera que con la divisa que pudieran obtener al cosechar hoy; no podrían pagar la
recuperación de su unidad de producción mañana, una vez que haya caído en estos procesos
degradantes. Para dar una referencia; la persistencia de los compuestos clorados en el humus
o mantillo no se mide en meses, sino en años; tal es el caso de hexaclorobenceno que puede
durar hasta 10 años en el suelo y en algunos otros casos hasta 30 años.
La evaluación del grado de contaminación del suelo por plaguicidas es de gran importancia por
la transferencia de ellos a los alimentos. En el caso de la ganadería, los residuos de plaguicidas
pasan del suelo al forraje y finalmente a los animales, concentrándose en la grasa, y por
consiguiente, incrementan la concentración de residuos persistentes en la carne y la leche.
Los plaguicidas imparten al agua potable olores y sabores desagradables, aún a bajas
concentraciones. Como generalmente el hombre rechaza el agua con sabor u olor extraños,
bastan ínfimas cantidades para hacer que un agua sea impropia para el consumo desde el
punto de vista organoléptico.
Los plaguicidas se incorporan a las aguas mediante diferentes mecanismos de contaminación,
por aplicación directa a los cursos de agua, para el control de plantas acuáticas e insectos, por
la infiltración a los mantos de agua subterráneos o escurrimiento superficial a ríos, arroyos
presentes en la subcuenca del rio Mocotíes; desde las zonas agrícolas vecinas, por descargas
provenientes del lavado de equipos empleados en la mezcla y aplicación de dichos productos.
Los plaguicidas entran en contacto con el hombre a través de todas las vías; respiratoria,
digestiva y dérmica, pues estos pueden encontrarse en función de sus características, en el aire
inhalado, en el agua y en los alimentos, entre otros medios ambientales.
Los plaguicidas tienen efectos agudos y crónicos en la salud; se entiende por agudos aquellas
intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con efectos sistémicos o
localizados, y por crónicos aquellas manifestaciones o patologías vinculadas a la exposición a
bajas dosis por largo tiempo.
Un plaguicida dado tendrá un efecto negativo sobre la salud humana cuando el grado de
exposición supere los niveles considerados seguros. Puede darse una exposición directa a
plaguicidas en particular, agricultores que los aplican, o una exposición indirecta en el caso
de consumidores, residentes y transeúntes, en particular durante o después de la aplicación de
plaguicidas en agricultura en la zonas rurales y sobre todo a lo largo del eje troncal 7 de la
carretera trasandina que atraviesa el sector.
Debido al proceso de modernización agrícola, los agricultores fueron dejando sus costumbres,
de cómo sembrar, de cómo utilizar sus propios métodos para el desarrollo de sus cosechas.
Todo esto quedó atrás para dar paso a lo moderno, expandiendo la siembra a zonas del
páramo andino, provocando la problemática descrita, es decir; en cualquier zona netamente
agrícola del estado Mérida; el uso de agroquímicos sería el elemento dinamizador en los
problemas ambientales y de salud.

Objetivos Del Proyecto:


 Establecer un Plan de medidas agroecológicas que modifique el sistema de siembra
agrícola convencional, por elementos de agricultura orgánica; en el sector Mesa de
guerrero; Municipio Rivas Dávila Edo, Mérida.

 Realizar un plan de Educación Ambiental y sensibilización ambiental en el sector mesa


de guerrero.

 Sustituir progresivamente prácticas culturales agrícolas, basadas en el uso de


Agroquímicos por productos Orgánicos fabricados en la localidad.

 Identificar y demostrar los daños y efectos secundarios del uso de agroquímicos en la


salud de los pobladores y ecosistemas del lugar.

 Orientar el funcionalismo de la producción agrícola integral del sector hacia el


mejoramiento de los productos obtenidos en la zona.
Componentes del proyecto

 Abordar las comunidades del sector en función de los productos que brinda imderural, para el
mejoramiento de las labores productivas de campesino y zonas rurales.
 Realizar una campaña de información general y Diagnosticar la condición actual de los niveles de
usos de agroquímicos, con respecto a los costos de producción y daños colaterales que genera
su uso.
 Integrar a la comunidad en un sentido de pertenencia y lograr la participación de todos en el
mejoramiento y rescate de su calidad de vida.
 Incorporar medidas de protección y conservación de los recursos naturales en las labores de
siembra que adelantan las comunidades del sector.

Resultados esperados:

 Minimizar y sustituir el uso indiscriminado de agrotoxicos que coloca en peligro la integridad física y
ambiental de sus pobladores
 Concientizar a los pobladores de los daños que están generando para su propia comunidad.
 Motivar el trabajo interinstitucional por la calidad de la vida—aunque estén administradas por
funcionarios de ideologías divergentes o de pensamientos encontrados.
 incorporar progresivamente superficies de cultivos orgánicos de productores que se sumen a este
proyecto.

Beneficiarios directos: Beneficiarios indirectos:


500 habitantes Propios y visitantes

Ocupación de personas: Empleos indirectos a generar:


60 personas

Impactos socioeconómicos esperados:

 Disminuir La expansión de la frontera agrícola que, anualmente, acaba con grandes


reservorios de vegetación de la zona.
 Reducir los efectos directos e indirectos de la exposición a los agroquímicos y
pesticidas de la población en general y los transeúntes de la zona.
 Reducir los daños aguas abajo producto de la lixiviación de estos productos.
 Producir una educación contextualizada donde el productor y habitante sea
protagonista como sujeto que aprende de su propia realidad.

También podría gustarte