FICHA MUNICIPIO RIVAS DAVILA. 1a
FICHA MUNICIPIO RIVAS DAVILA. 1a
FICHA MUNICIPIO RIVAS DAVILA. 1a
JUSTIFICACIÓN:
El Estado Mérida está emplazado dentro del sistema Andino Venezolano como una
prolongación de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. El ramal de la Cordillera de
Mérida se constituye en un gran bloque de complejo relieve que condiciona en cierto sentido el
clima, originando una variabilidad de tipos climáticos, que van desde Páramo, al muy húmedo
en las vertientes Andinas Nubladas y al Semiárido (Lagunillas), lo que crea una heterogeneidad
de ecosistemas naturales; en sus pisos altitudinales y todas las partes de cuencas altas
medias y bajas de los ríos y quebradas que conforman la hidrología del estado. Lógicamente; y
dentro de toda esta gama de opciones naturales está la presencia del hombre y su cultura; con
su poder influyente sobre los recursos naturales in situ; y en los resultados ambientales de las
zonas que ocupa.
En el Municipio Rivas Dávila del estado Mérida; a lo largo del eje del Rio Mocoties y
específicamente en el sector Mesa de guerrero; se han realizado asentamientos rurales, desde
varias décadas atrás; en las áreas de influencia de las quebradas afluentes denominadas: Las
Águilas, Mamoncito, La Morena y quebrada seca entre otras; donde se realizan actividades
dirigidas al uso y producción agrícola dentro de la parroquia “Rivas Dávila”, que aportan una
significativa cantidad de rubros y productos alimenticios destinados a las necesidades de
consumo local, regional o nacional, que representan una fuente de trabajo y ocupación laboral
para sus habitantes durante todo el año en la zona.
El tipo de cultivos que se realizan son básicamente hortalizas y legumbres; basados en los
fundamentos de la “Agricultura Convencional.” Un tipo de agricultura comercial e intensiva en
las cuales se establece un sistema de producción agrícola; basado en la dependencia
económica y rentista del llamado “Agronegocio”; sin medir las limitantes, efectos y
consecuencias sociales y ambientales, con las cuales se están generando los rubros agrícolas y
que serán dispuestos para la alimentación de un pueblo en particular ; con los consecuentes
manejos e incorporación de agroquímicos y productos órgano fosforados “recetados” para las
labores de mantenimiento y combate de plagas y enfermedades en los cultivos.
Este tema es de vital importancia para la realización de este proyecto; dado que vemos con
preocupación la forma indiscriminada en la que se realizan estos manejos y fumigaciones en
general, sin controles aparentes, por parte de institución alguna, ni de la forma sobre la cual se
debe prevenir y combatir los efectos secundarios e indeseables de las sustancias toxicas
presentes en estos compuestos; que quedan expuestas al aire, al ambiente, corrientes de
agua, suelo y fauna y sobre todo a la salud de los habitantes de las comunidades,
contaminando y alterando con su efecto residual; todo organismo o soporte de vida, con el
cual se mezclan o tienen la posibilidad de ser ingeridas, causando efectos indeseables
inmediatos; tanto a mediano, como a largo plazo; convirtiéndolos en verdaderas bombas de
tiempo; dentro de una comunidad. Por tal razón planteamos la problemática del sector mesa
de guerrero de la parroquia Rivas Dávila desde los siguientes aspectos:
Que las prácticas agrícolas se realizan en las zonas de cuenca alta del rio Mocoties y que
arrastra todo el poder destructivo de estas sustancias a lo largo del eje del rio hasta su
desembocadura, donde la parroquia Rivas Dávila y sector Mesa guerrero; solo son una
porción de todas las parroquias y sectores con este tipo de problemática y con este tipo
de prácticas agrícolas de las cuales se desconocen sus verdaderos niveles de gravedad
y daño ecológico.
El envenenamiento progresivo del medio ambiente de la comunidad y el enrarecimiento
del aire productos de las constantes fumigaciones que todos los productores realizan en
el control de plagas y enfermedades de sus sembradíos y cultivos agrícolas.
La alta intensidad y el uso indiscriminado en el uso de estas sustancias para realizar los
controles sanitarios, uso y manejo de herbicidas, insecticidas, sustancias reguladoras
del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad
de fruta o para evitar la caída de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes
o después de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro del
almacenamiento y transporte; Colocan a los productores y sus familias; además de los
habitantes del área; a una exposición constante de los elementos activos e inertes de
estos compuestos que se acumulan en diversos niveles del organismo humano,
generando una grave amenaza a la salud del individuo y a la salud pública.
Abordar las comunidades del sector en función de los productos que brinda imderural, para el
mejoramiento de las labores productivas de campesino y zonas rurales.
Realizar una campaña de información general y Diagnosticar la condición actual de los niveles de
usos de agroquímicos, con respecto a los costos de producción y daños colaterales que genera
su uso.
Integrar a la comunidad en un sentido de pertenencia y lograr la participación de todos en el
mejoramiento y rescate de su calidad de vida.
Incorporar medidas de protección y conservación de los recursos naturales en las labores de
siembra que adelantan las comunidades del sector.
Resultados esperados:
Minimizar y sustituir el uso indiscriminado de agrotoxicos que coloca en peligro la integridad física y
ambiental de sus pobladores
Concientizar a los pobladores de los daños que están generando para su propia comunidad.
Motivar el trabajo interinstitucional por la calidad de la vida—aunque estén administradas por
funcionarios de ideologías divergentes o de pensamientos encontrados.
incorporar progresivamente superficies de cultivos orgánicos de productores que se sumen a este
proyecto.