Trabajo Práctico #5 (Moderna)
Trabajo Práctico #5 (Moderna)
Trabajo Práctico #5 (Moderna)
Este trabajo puede ser grupal (hasta tres integrantes como máximo), puede tener
imágenes, línea de tiempo o mapa conceptual si lo desean. No debe ser largo, es
importante que se note elaboración y reflexión.
DESARROLLO:
Entró en contacto con el cardenal Giovanni Colonna, con el cuál formó un sólido
laso de amistad y se puso a su servicio. Gracias a este último, Petrarca pudo viajar por el
resto de los países europeos, donde recogería distintas obras de autores como Séneca y
Cicerón. Del primero tomaría lo que se ha venido a llamar “el arte de vivir”, típico del
humanismo y también del existencialismo.
1
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francesco Petrarca. En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/petrarca.htm el 19 de junio de 2020.
hacia la cristiandad. Petrarca buscó generar armonía entre el mundo cristiano y el
humanismo, gracias a esto pudo triunfar.
3- Para hablar de Petrarca y entender su pensamiento es claro que hay que tomar como
principal fuente su Cancionero, obra que fue publicada por primera vez en 1470 por
el editor Vindelino da Spira3, casi 100 años después de la muerte de su autor
original.
Para analizar la obra en cuestión de nuestro autor, nos remitimos a una
publicación un poco precaria y con mala traducción, en algunas partes hasta difícil
de comprender4. El cancionero contiene muchas referencias a la literatura y
mitología clásica de la Grecia Antigua, principalmente, así como referencias bíblicas
3
Pérez, Encarna (2015). Cancionero de Petrarca. En Littera. Murcia (España). Recuperado de
http://letras-littera.blogspot.com/2015/01/cancionero-de-petrarca.html el 19 de junio de 2019
y a personajes y lugares de la literatura romana, como, por ejemplo, el siguiente
fragmento del canto XLIV:
4
Texto recuperado de http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa
%C3%B1ol/Francisco%20Petrarca/Cancionero.pdf es la única versión que pudimos conseguir en internet.
Es extraño que una obra tan antigua como esta sea difícil de encontrar en buena calidad y gratuita.
5
Pérez, Encarna (2015). Cancionero de Petrarca. En Littera. Murcia (España). Recuperado de
http://letras-littera.blogspot.com/2015/01/cancionero-de-petrarca.html el 20 de junio de 2019.
El tema es el amor (o la contemplación amorosa) principalmente, pero “el
Cancionero aparece salpicado con poemas a la amistad, políticos, morales,
patrióticos o anecdóticos. En los temas morales y políticos que enriquecen las
obras de Petrarca es muy posible que haya tenido influencias de Séneca y
Cicerón, y principalmente Platón, teniendo en cuenta su fundamental interés por
estos autores clásicos.
En el Canto XVI se puede ver como el filósofo poeta utiliza una anécdota
para manifestar el amor que siente por la dama:
Pudimos también rescatar del libro dos problemas típicos del humanismo,
que también están relacionado al existencialismo que vendrá después: la
fragilidad de todo lo mortal, y el avance constante de la vida que termina en la
muerte; lo cuál se refleja en la muerte de Laura, la amada del poeta, en la parte
final del libro.
Por último, una observación personal, o reflexión, de nuestra parte, es
resaltar que es un texto complicado y un tanto difícil de interpretar por su
contenido metafórico y poco explícito. Intentamos buscar información
complementaria en blogs y foros de internet, pero en su mayoría los análisis
hacen referencia al amor, y solo parcialmente se encuentran análisis de sus otros
contenidos. Estas plataformas virtuales mayoritariamente se encargan de análisis
literarios y/o poéticos, y no tanto de análisis históricos y filosóficos.
Sin embargo, y pese a las dificultades, creemos que fue muy enriquecedor
igualmente, teniendo en cuenta la reflexión que provocó en nosotros, y la riqueza
contenida en este sensacional poema lírico.
4- Es cierto que los hombres han tenido, a lo largo de toda la historia humana, mayor
importancia en el mundo de las letras. En realidad, los hombres fueron el centro en
prácticamente todos los aspectos del desarrollo histórico del ser humano; y la mujer
a ocupado, hasta hace muy poco tiempo, un papel secundario, principalmente en
literatura, filosofía y el mundo de la ciencia. Y esto no porque sus escritos o estudios
científicos sean verdaderamente menos buenos o relevantes que el de los hombres,
sino más bien porque se ha buscado siempre exaltar la figura de los hombres por
sobre las mujeres en el imaginario social. En definitiva, las mujeres fueron larga y
duramente silenciadas a través de los tiempos.
En base a la pregunta que se plantea comenzamos a buscar en internet más
datos e información sobre mujeres que pertenecieron al renacimiento humanista.
Encontramos otras mujeres (además de la mencionada Laura Cereta) cuyos escritos
podrían enmarcarse en el humanismo de los siglos XIV, XV y XVI. Como, por
ejemplo, Isotta Nogarola, quien antes de casarse prefirió abocarse a una profunda e
inteligente labor intelectual, por cuyo trabajo empezó pronto a ser conocida, pero no
reconocida, a causa de su condición de mujer6. Era difícil que acepten a una mujer
entre los humanistas, porque este era un mundo, un tiempo, liderado por una cultura
fuertemente machista.
Otra mujer que se destaca en esta compleja historia del Renacimiento
Humanista, y quizás la más importante, es Christine de Pizán. Durante su vida esta
incansable pensadora tuvo que enfrentarse a desprecios, insultos, vejaciones y
amenazas por tratar de rebelarse contra la sociedad de dominio masculino. Se dedicó
a temas políticos y morales y sobre la condición de la mujer. Por sus trabajos está
considerada como la primera mujer escritora profesional; es decir, remunerada por
su trabajo. Christine fue la iniciadora de lo que se conocerá durante el Renacimiento
como el movimiento en defensa de la mujer, de sus cualidades culturales y morales.7
6
Valero Ferrer, Sandra (2011). Humanista Difamada, Isotta Nogarola (1418-1466). En Mujeres en la
Historia. Barcelona, España. Recuperado de https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/03/humanista-
difamada-isotta-nogarola-1418.html el 22 de junio de 2020
7
Anónimo/a (2008). Siglos XIII al XV - Christine de Pizán. En Mujeres que hacen la historia.
Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2008/07/siglos-
xiii-al-xv-christine-de-pizan.html el 22 de junio de 2020.
Nos pareció interesante citar el siguiente fragmento de una de sus grandes
obras (La Ciudad de las damas, año 1405): “Me preguntaba cuáles podrían ser las
razones que llevan a tantos hombres, clérigos y laicos, a vituperar a las mujeres,
criticándolas bien de palabra bien en escritos y tratados... Yo, que he nacido mujer, me
puse a examinar mi carácter...
Me propuse decidir, en conciencia, si el testimonio reunido por tantos varones
ilustres podría estar equivocado. Pero, por más que intentaba volver sobre ello, apurando
las ideas como quien va mondando una fruta, no podía entender ni admitir como bien
fundado el juicio de los hombres sobre la naturaleza y conducta de las mujeres. Al mismo
tiempo, sin embargo, yo me empeñaba en acusarlas porque pensaba que sería muy
improbable que tantos hombres preclaros, tantos doctores de tan hondo entendimiento y
universal clarividencia -me parece que todos habrán tenido que disfrutar de tales
facultades- hayan podido discurrir de modo tan tajante y en tantas obras que me era casi
imposible encontrar un texto moralizante, cualquiera que fuera el autor, sin toparme antes
de llegar al final con algún párrafo o capítulo que acusara o despreciara a las
mujeres....”.8
8
Sandriuska (Sin fecha). Poesías. Recuperado de https://www.poesias.cl/christine_pizan.htm el 22 de
junio de 2020
BIBLIOGRAFÍA:
Blogs:
- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francesco Petrarca. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/petrarca.htm.
- Ortega Sanches, Naty (2017). Petrarca, el padre del humanismo. En Academia
de arte. Barcelona, España. Recuperado de https://www.academiaidearte.com/el-
humanismo/humanismo-florentino/petrarca/
- Pérez, Encarna (2015). Cancionero de Petrarca. En Littera. Murcia (España).
Recuperado de http://letras-littera.blogspot.com/2015/01/cancionero-de-petrarca.html
- Valero Ferrer, Sandra (2011). Humanista Difamada, Isotta Nogarola (1418-1466). En
Mujeres en la Historia. Barcelona, España. Recuperado de
https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/03/humanista-difamada-isotta-nogarola-
1418.html
- Anónimo/a (2008). Siglos XIII al XV - Christine de Pizán. En Mujeres que hacen la
historia. Montevideo, Uruguay. Recuperado de
https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2008/07/siglos-xiii-al-xv-christine-de-
pizan.html
- Sandriuska (Sin fecha). Poesías. Recuperado de
https://www.poesias.cl/christine_pizan.htm