Eliminacion Urinaria
Eliminacion Urinaria
Eliminacion Urinaria
INTRODUCCIÓN
Eliminación urinaria
Eliminación digestiva
Es el control exacto de los líquidos que se administran o ingiere y los que pierde el
paciente por las diferentes vías, para establecer el balance de un periodo determinado
de tiempo que no exceda las 24 horas. Todo paciente al que se le administre dentro de
su tratamiento terapia con diuréticos es importante llevarle el control de líquidos y
elementos ya que ayuda a establecer la dosis del tratamiento, para esto es necesario
controlar de igual forma el peso del paciente
Todo lo que el paciente ingiera por boca deberá ser medido y registrado.
Toda la orina, materia fecal (deposiciones) y vómitos deberán medirse cada vez que
se produzcan, deberá registrar la hora y la cantidad (4).
Registrar en cada turno y durante las 24 horas los totales de volúmenes de líquidos
administrados y excretados del paciente. Si los ingresos son superiores a los egresos,
el balance es positivo. Si los egresos son superiores a los ingresos el balance es
negativo. Las pérdidas de agua por día en un adulto de peso promedio, en condiciones
normales (en clima templado y trabajo ligero) son:
PROCEDIMIENTO
La cantidad necesaria es poca, por lo que será suficiente con unos 10 ml.
Consiste en la introducción de una sonda a través del meato urinario hasta llegar a la
vejiga. Este puede ser:
Objetivos
OBJETIVOS
MATERIAL
Torunda.
Jabón neutro.
Compresas.
Batea.
Empapador.
Guantes no estériles.
Esparadrapo hipoalergénico
Gasas.
Material recolector; cuña, bolsa colectora.
Lubricante hidrosoluble.
Sonda rectal del número adecuado.
Registro de enfermería.
PROCEDIMIENTO
Las sondas nasogástricas son tubos que se introducen por la nariz y se conectan con
el estómago. Se emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo
intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral.
Cuidados de la sonda nasogástrica
BIBLIOGRAFÌA
1) Roberto Lua. Sistema urinario. Del alta hospitalaria a los 7 años. [En línea]
Disponible en: http://www.aepap.org/previnfad/menor32-1500.htm [Consultado
18 de Marzo, 2018
2) Blumenstein I, Shastri Y, Stein J. Gastroenteric tube feeding: techniques,
problems and solutions. World J Gastroenterol [Internet]. 2014; 20(26): 8505-
8524. [Citado 1/septiembre/2016]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4093701/
3) Chen YC, Wang LY, Chang YJ, Yang CP, Wu TJ, et al. Potential Risk of
Malposition of Nasogastric Tube Using Nose-Ear-Xiphoid Measurement. Plos
One. [Internet]. 2014; 9(2). [Citado 1/septiembre/2016]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24520344
4) Lortie MA, Charbonney E. Confirming placement of nasogastric feeding tubes.
[Internet] 2016;188(5). [Citado 2/septiembre/2016]. Disponible en: Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26553856
5) Bani Hani M, Ihim I, Harps J, Cunningham S.C. A breath of fresh air: a
qualityimprovement study comparing an aircirculating technique versus a
convetional technique to prevent nasogastric tube dysfuntion. BMC Nursing
[Internet].2015;14(63). [Citado 5/septiembre/2016]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26617465
6) Smeltzer S. B Bare. Enfermería médico- quirúrgica. Brunner y Suddarth. Vol II.
9ª ed. Madrid: McGraw- Hill- Interamericana; 2000.
7) Solette.- Isolette de Air Shields octubre 2006 por Draguer Medical Systems,
Inc.
8) https://es.slideshare.net/radiofonico/cuidados-de-enfermera-en-el-paciente-con-
sonda
9) https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_7.htm
10) https://es.calameo.com/read/002141373ac9e528bf721
11) file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/UNIDAD%20IV.pdf