Eliminacion Urinaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INFORME DE LA EXPOSICIÓN

Tema: Eliminación urinaria y digestiva

 Control de ingesta y escreta


 Recolección de muestras heces y orina
 Paciente con sonda vesical atención de Enfermeria
 Paciente con sonda rectal atención de Enfermeria
 Paciente con SNGI atención de Enfermeria

INTRODUCCIÓN

La eliminación es la expulsión del cuerpo de las diferentes sustancias de desecho


resultantes de los diferentes procesos que se realizan en el organismo. Entre ellos
están los desechos del aparato urinario y el digestivo. La eliminación urinaria es una
necesidad básica fisiología que poseen los seres humanos y esta es llevada a cabo en
el aparato urinario, es muy importante conocer que la orina es el producto de un
proceso de filtración de la sangre que se lleva a cabo en los riñones y posteriormente
es expulsado a través de la uretra. La orina también es usada para realizar pruebas de
laboratorio por lo cual el paciente como el personal de enfermería es el encargado de
recolectar la muestra y ante esto se debe realizar una limpieza de los genitales y
posteriormente se realizará la recolección de la muestra con medidas de bioseguridad
y si es necesario con el uso de herramientas como sondas las cuales varían en su
forma, uso y colocación.

La excreción de deshechos se produce principalmente por la orina y las heces y


también a través de la transpiración, respiración pulmonar y la menstruación. Tiene
una gran importancia para la vida ya que con ella mantenemos el equilibrio de líquidos
y sustancias del medio interno, y al eliminar las sustancias de deshecho mantenemos
un funcionamiento adecuado de los diferentes órganos (1).

Eliminación urinaria

La eliminación urinaria es una función básica que consiste en la eliminación de los


residuos que produce el cuerpo humano y esta depende de la función de los riñones,
los uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones eliminan los residuos de la sangre para
formar orina. Los uréteres transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga. La
vejiga almacena la orina hasta que aparece la necesidad de orinar. La orina sale del
organismo a través de la uretra. Todos los órganos del sistema urinario deben estar
intactos y funcionantes para la eliminación con éxito de los residuos urinarios (2).
Filtra la sangre a través del riñón de sustancias innecesarias tales como la urea
exceso de agua, electrolitos, glucosa, aminoácidos, ácido úrico y creatinina
manteniendo así el equilibrio

Eliminación digestiva

Proceso mediante el cual se eliminan por el ano la materia fecal, mediante la


eliminación intestinal se expulsa al exterior las sustancias que no pueden ser
reabsorbidas por la sangre y que no son asimilables por el organismo. El conjunto de
sustancias que se eliminan constituye las heces, estas están formadas por residuos
alimentarios, secreciones, células descamadas de los intestinos y bacterias. La
defecación es uno de los procesos de eliminación que tiene el organismo y en el que
intervienen el intestino delgado, intestino grueso recto y conducto anal.(3).

Control de ingesta y escreta

Es el control exacto de los líquidos que se administran o ingiere y los que pierde el
paciente por las diferentes vías, para establecer el balance de un periodo determinado
de tiempo que no exceda las 24 horas. Todo paciente al que se le administre dentro de
su tratamiento terapia con diuréticos es importante llevarle el control de líquidos y
elementos ya que ayuda a establecer la dosis del tratamiento, para esto es necesario
controlar de igual forma el peso del paciente

Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como:

 Líquidos ingeridos (orales).


 Líquidos intravenosos.
 Soluciones.
 Sangre y sus derivados.
 NPT.
 Medicamentos administrados, sobre todo al diluirlos.
 Alimentación por sonda (solución para irrigarla).
 Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros).
 Soluciones de diálisis

Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como:

 Diuresis (a través de sonda Foley u orinal).


 Drenajes por sonda nasogástrica.
 Drenaje de heridas.
 Evacuaciones.
 Vómitos.
 Hemorragias.
 Drenajes por tubos de aspiración.
 Pérdidas insensibles.

Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos:


 Nombre del paciente.
 Fecha y hora de inicio del balance.
 Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral.
 Sección de egresos: orina, heces, vómitos, drenajes, etc.
 Columna para totales de ingresos, egresos
 Espacio para balance total de 24 horas.
 Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos.
 Guantes desechables.

Todo lo que el paciente ingiera por boca deberá ser medido y registrado.

La enfermera registrará las cantidades de líquido que el paciente reciba a través de su


catéter venoso central

Toda la orina, materia fecal (deposiciones) y vómitos deberán medirse cada vez que
se produzcan, deberá registrar la hora y la cantidad (4).

Registrar en cada turno y durante las 24 horas los totales de volúmenes de líquidos
administrados y excretados del paciente. Si los ingresos son superiores a los egresos,
el balance es positivo. Si los egresos son superiores a los ingresos el balance es
negativo. Las pérdidas de agua por día en un adulto de peso promedio, en condiciones
normales (en clima templado y trabajo ligero) son:

Recolección de muestras heces

El objetivo principal es el de mantener la viabilidad de las bacterias que se encuentran


en la muestra y de procurar el buen manejo de la misma.

PROCEDIMIENTO

 Asegurarse de que la persona defeque en un recipiente aparte (bacinilla)


cuidando que la muestra no se mezcle con orina
 Tomar una parte de la muestra en un recipiente estéril de boca ancha y tapa
rosca
 Rotular el frasco colocando el nombre del paciente, edad y fecha de
recolección.
 Introducir la muestra en una funda plástica y cerrarla evitando que se derrame
y se mezcle con otras muestras
 Colocarlas en una caja, rodeándolas de papel picado asegurando que los
recipientes no se muevan durante el transporte.
 Adjuntar los formularios en donde constará nombres y apellidos de los
pacientes, procedencia, fecha de toma de la muestra, nombre y teléfono de la
persona que hizo la toma.
 Sellar la caja y colocar un rótulo a un costado indicando “Peligro, Muestra
Biológica” y una flecha indicando la posición “Hacia Arriba”, de manera que el
transporte se haga de esa forma.
 Transportar las muestras rápidamente, antes de que transcurran 2 horas de su
emisión. Luego de ese tiempo la muestra no será útil (5).

Recolección de muestras de orina

¿Cómo debe ser la recogida de la muestra?

 Utilizar el recipiente estéril adquirido para este tiempo de muestra.


 Antes de orinar al levantarse por la mañana limpie sus genitales con agua y
jabón y aclare con abundante agua
 Al recoger la muestra deseche la primera y la última parte de la micción
 Orine directamente en el recipiente sin que éste toque la piel ni la ropa
 Cierre el vaso con fuerza para evitar pérdida de la muestra

¿Debo entregar la muestra directamente o pueden pasar unas horas?

Se recomienda que la muestra se entregue en el laboratorio lo antes posible. Si no


puede entregarlo en el plazo de una hora, debe guardar la muestra en la nevera. En
ningún caso se deben evitar retrasos de más de 4 horas entre la recogida de la
muestra y su entrega.

¿Qué cantidad de muestra es necesaria?

La cantidad necesaria es poca, por lo que será suficiente con unos 10 ml.

Paciente con sonda vesical atención de Enfermeria

Consiste en la introducción de una sonda a través del meato urinario hasta llegar a la
vejiga. Este puede ser:

 Temporal: sonda Nelaton para introducción temporal (examen, vaciar globo


vesical).
 Permanente: sonda Foley, con globo de fijación para intubación por varios días
o drenaje continuo.

Objetivos

 Facilitar la salida de la orina.


 Obtener una muestra estéril de orina.
 Medición exacta del flujo de orina.
 Irrigar la vejiga.
 Introducir medicamentos.
 Determinar la cantidad de orina residual.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON SONDA VESICAL


PERMANENTE

 Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.


 Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la
misma para evitar tirones
 Lavar la zona con agua y jabón una vez al día y aclarar con suero fisiológico.
 Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica
aséptica.
 Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la
vejiga, para prevenir infecciones por reflujo
 Mantener la bolsa colectora fijada al soporte para evitar traumatismos
 Limpieza de la zona perineal exhaustivamente cada 12 horas.
 Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción
alrededor de la sonda, en caso de que ésta existiera, tomar una muestra para
cultivo.
 Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de drenaje de la
sonda, nunca en el catéter (6)

Paciente con sonda rectal atención de Enfermeria

El sondaje rectal es una técnica que consiste en la introducción de un catéter rectal a


través del esfínter anal hasta el recto.

OBJETIVOS

 Administración de enemas y medicación


 Disminuir distensión abdominal.
 Favorecer evacuación de gases y heces líquida.

MATERIAL

 Torunda.
 Jabón neutro.
 Compresas.
 Batea.
 Empapador.
 Guantes no estériles.
 Esparadrapo hipoalergénico
 Gasas.
 Material recolector; cuña, bolsa colectora.
 Lubricante hidrosoluble.
 Sonda rectal del número adecuado.
 Registro de enfermería.

PROCEDIMIENTO

 Reunir el equipo necesario.


 Identificar correctamente al paciente.
 Explicar procedimiento al paciente ajustándonos a su situación (edad,
condiciones físicas y mentales...) y pedir colaboración.
 Procurar intimidad.
 Levantar la cama a un nivel apropiado.
 Bajar la barandilla.
 Lavarse las manos.
 Proteger la cama o cuna con una sábana travesera para evitar mancharla.
 Colocar al paciente en posición de Sims izquierda o lateral izquierda para
facilitar salida de los gases y mejorar retención de la solución insertada (si es el
caso).
 Ponerse los guantes.
 Descubrir el área anal.
 Lubricar entre 5 y 10 centímetros de la sonda desde la punta para disminuir la
resistencia al paso de la sonda por los esfínteres anales.
 Separar los glúteos
 Pedir al paciente que respire profundamente para relajar el esfínter anal.
 Introducir la sonda con suavidad en dirección al ombligo. Parar si se queja de
dolor o si se siente resistencia.
 Dejar la sonda 20 minutos, sin sobrepasar este tiempo
 Si es necesario, fijar la sonda con esparadrapo a la cara interna del muslo
izquierdo
 Disponer el material recolector en el extremo distal de la sonda: la cuña por si
se expulsa algo de contenido fecal o bien una bolsa de drenaje si lo que se
desea es mantener un circuito cerrado y conocer la cantidad de gas o
contenido expulsado.
 Retirar la sonda y limpiar el área rectal.
 Quitarse los guantes invirtiéndolos y lavarse las manos.
 Dejar al paciente en posición confortable.
 Colocar al alcance del paciente la señal de luz o llamada.
 Valorar la tolerancia del paciente al procedimiento y la efectividad de este a lo
largo de 20 – 30 minutos.
 Anotar la técnica en observaciones de enfermería.(7)

Paciente con SNG atención de Enfermeria

Las sondas nasogástricas son tubos que se introducen por la nariz y se conectan con
el estómago. Se emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo
intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral.
Cuidados de la sonda nasogástrica

 Lavar la sonda con agua jabonosa diariamente y secarla bien.


 Limpiar el tapón de la sonda cuidadosamente y secarlo bien para evitar que se
quede pegado.
 Limpie las fosas nasales al menos una vez al día, con algodón humedecido con
agua caliente o con un bastoncillo, para evitar que se formen úlceras.
 Cada día es conveniente apoyar esta sonda en un lugar diferente para evitar
que la piel se lesione.
 Cambiar el esparadrapo o tirita cada día.
 Si nota que la sonda se oscurece, presenta grietas u orificios, avise a su
médico o enfermera.
 El cambio de la sonda lo indicará el médico o enfermera cuando lo crea
oportuno (8)

Colocación del paciente

Siente al paciente en una silla, o si está en cama incorpórelo de 30 a 45 º con unos


almohadones. Mantenerlo en esta posición una hora después de la nutrición

BIBLIOGRAFÌA

1) Roberto Lua. Sistema urinario. Del alta hospitalaria a los 7 años. [En línea]
Disponible en: http://www.aepap.org/previnfad/menor32-1500.htm [Consultado
18 de Marzo, 2018
2) Blumenstein I, Shastri Y, Stein J. Gastroenteric tube feeding: techniques,
problems and solutions. World J Gastroenterol [Internet]. 2014; 20(26): 8505-
8524. [Citado 1/septiembre/2016]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4093701/
3) Chen YC, Wang LY, Chang YJ, Yang CP, Wu TJ, et al. Potential Risk of
Malposition of Nasogastric Tube Using Nose-Ear-Xiphoid Measurement. Plos
One. [Internet]. 2014; 9(2). [Citado 1/septiembre/2016]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24520344
4) Lortie MA, Charbonney E. Confirming placement of nasogastric feeding tubes.
[Internet] 2016;188(5). [Citado 2/septiembre/2016]. Disponible en: Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26553856
5) Bani Hani M, Ihim I, Harps J, Cunningham S.C. A breath of fresh air: a
qualityimprovement study comparing an aircirculating technique versus a
convetional technique to prevent nasogastric tube dysfuntion. BMC Nursing
[Internet].2015;14(63). [Citado 5/septiembre/2016]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26617465
6) Smeltzer S. B Bare. Enfermería médico- quirúrgica. Brunner y Suddarth. Vol II.
9ª ed. Madrid: McGraw- Hill- Interamericana; 2000.
7) Solette.- Isolette de Air Shields octubre 2006 por Draguer Medical Systems,
Inc.
8) https://es.slideshare.net/radiofonico/cuidados-de-enfermera-en-el-paciente-con-
sonda
9) https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_7.htm
10) https://es.calameo.com/read/002141373ac9e528bf721
11) file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/UNIDAD%20IV.pdf

También podría gustarte