5° Pa Mayo - 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

RED EDUCATIVA EIB

“URAKUZA”
PROYECTO DE APRENDIZAJE
“PARTICIPEMOS EN LA SIEMBRA DE LAS
PLANTAS PRODUCTIVAS Y EL
POLICULTIVO”

I.E. EIB N° 16705

Mayo
2019
JIMAG
I. CHICHAMNUM
DATOS JINTIAKU PUJUT UNUIMAT
INFORMATIVOS
EEMTIKAMI
I.1. I.E. EIB : N° 16705

I.2. LUGAR : URAKUZA


I.3. DISTRITO : NIEVA

I.4. PROVINCIA : CONDORCANQUI

I.5. REGIÓN : AMAZONAS

I.6. UGEL : CONDORCANQUI

I.7. DIRECTOR : HUGO WIPIO PAUCAI

I.8. DOCENTE : LEONIDAS TIINCH RAMIREZ

I.9. GRADO : 5°

I.10.SECCIÓN : “A”
I. PRE PLANIFICACIÓN

I.1. Secuencia didáctica para la sensibilización y negociación con los estudiantes


SESIÓN PARA LA PRE PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES.

DATOS INFORMATIVOS:
I.1. FECHA : 02 – 05 – 2019
I.2. I.E. EIB : N° 16705
I.3. LUGAR : URAKUZA
I.4. GRADO : 5°
I.5. SECCIÓN : “A”
I.6. DOCENTE : LEONIDAS TINCH RAMIREZ

DESARROLLO DE LA FASE DE LA PRE – PLANIFICACIÓN:


Con los estudiantes de 6° grado nos reunimos y conversamos sobre el calendario comunal para
seleccionar la actividad que sus padres vienen desarrollando.
Con la participación de todos miramos el calendario, leemos las diferentes actividades que
muestra el calendario comunal.
Primeramente, desarrollamos los saberes previos a partir de dialogo y lluvia de ideas.

Situación significativa: “Participemos en la siembra de las plantas productivas”


A partir del calendario comunal se inicia la concertación con los estudiantes para la selección de la
actividad de siembra de diferentes especies cultivables como las que sirven de alimentación y las frutas
silvestres que se incorporan en la chacra como parte de la reforestación y las plantas medicinales que se
asocian en una sola chacra.

Para acceder a la realidad de la comunidad:


Los estudiantes haciendo uso de los cuadernos de trabajo de C. A. en LO buscan la actividad priorizada
sobre la siembra, abren la página 29 de la Unidad II, para que puedan desarrollar los conocimientos
previos de la actividad seleccionada siembra denominada “PARTICIPEMOS EN LA SIEMBRA DE LAS
PLANTAS PRODUCTIVAS Y EL POLICULTIVO”.

Para la descripción de la situación significativa.


Los niños observan la lámina de la pág. 29 del cuaderno de trabajo BAIKUA 6° y responden libremente a
las siguientes preguntas:
• ¿Qué observan en el dibujo?
• ¿Qué siembran en nuestra comunidad?
• ¿Conocen los nombres de esas plantas que se cultivan en nuestra comunidad?
• ¿Sus padres tienen estas plantas en sus chacras? ¿Por qué?
• ¿Para qué sirven?
• ¿Por qué se pierde las plantas que se cultivaban antiguamente?
• ¿Qué podemos hacer para recuperar las plantas que se han extinguido?
• ¿Cómo hacemos para poner en práctica el cultivo y uso de las plantas que se han extinguido o se han
dejado de cultivar?

Para la problematización (lado preocupante)


• ¿Por qué creen que nuestros padres prefieren más los productos industrializados?
• ¿Qué pasará si dejamos de sembrar las plantas?
• Ante este problema: ¿Qué podemos hacer para mejorar esta situación?
• ¿Qué haríamos en nuestra escuela para motivar a la comunidad a que sean conscientes sobre la
pérdida de plantas comestibles?
• Estudiantes y docente acuerdan abrir una chacra integral con el apoyo de un sabio/sabia y a la vez
promover a la comunidad.
• Guiados del siguiente cuadro recogemos las propuestas/acciones de los niños y niñas a realizar en
el proceso de la actividad.

¿Qué acciones haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?


- Identificamos las épocas y los - Consultamos al sabio/a para - Programación curricular.
indicadores astronómicos el policultivo. - Cuadernos de trabajo EIB.
(yagkuag, iwanch jintamamu), - Desarrollaremos actividades - Relatos originarios.
florísticos (kutsa, tagkana, kapiu) y vivenciales. - Sabios, sabias.
faunísticos (petsatin, shinutin, - Comparamos los cultivos de - Internet para investigar.
kuntutin, sakamtin) del calendario las diferentes sociedades - Libros de consulta.
comunal para el policultivo. - Materiales fungibles.
costeños, andinos y selváticos.
- Materiales didácticos de
- Clasificación del suelo.
cada área curricular.
- Identificación del terreno.
- Semillas, plántulas.
- Conocen conductas preventivas
- Abonos fortificados.
y propiciatorias. - Herramientas agrícolas.
- Técnicas de cultivo.
 Selección.
 Preparación.
 Siembra.
 Mantenimiento.

Finalizando:
El docente hace preguntas de reflexión:
- ¿Para qué sirve el calendario comunal?
- ¿Por qué es importante la actividad?
- ¿Quiénes participan en la selección de actividades?
- ¿Cómo elegimos?
- ¿Para qué elegimos?
- ¿Cómo lo ejecutaremos la actividad?

II. PLANIFICACIÓN POR EL DOCENTE


II.1.1. TÍTULO DEL PROYECTO: “PARTICIPEMOS EN LA SIEMBRA DE LAS PLANTAS PRODUCTIVAS Y EL
POLICULTIVO”

II.1.2. TIEMPO APROXIMADO: Del 02 al 31 de mayo (22 días).

II.1.3. PRODUCTO:
 Textos narrativos, descriptivos, instructivos.
 Álbum sobre las variedades de plantas cultivables.
 Resolución de problemas.
 Experiencia vivencial.

II.1.4. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En la comunidad de Urakuza, del distrito de Nieva, una de las actividades agrícolas más
importantes, es la siembra de diferentes especies y variedades dentro de una chacra integral.
Con participación de todos los padres de familia, empleando técnicas y costumbres ancestrales;
constituyéndose en la principal fuente de alimentación de la población.
Este proceso se inicia con el recojo de las semillas en el mes de abril, luego se trata a las semillas
para que pueda hacer efecto en la buena producción, empleando formas adecuadas del uso de
brebajes, piedras preciosas que utilizaron nuestras madres sabias ancestrales.

Antiguamente las plantas cultivables en una chacra integral, se utilizaba para el consumo
familiar. Para dar explicación a partir de la cosmovisión awajún las especies cultivables eran
humanos que se convirtieron en plantas por evolución. Para explicar y comprender la realidad se
va a indagar con ayuda del sabio y sabia de la comunidad.

En la actualidad, estas plantas ya son cultivadas porque han ido desapareciendo, no se ha


respetado su ánima. Ahora se cultiva utilizando tecnologías modernas, las cuales han ido
desplazando a las costumbres ancestrales. Actualmente, estas plantas cultivables se
comercializan en el mercado local, descuidando las tradiciones ancestrales de las formas de
organización familiar.

Somos conscientes que hay buenas prácticas comunales que se han ido perdiendo, es por ello,
que desde la escuela queremos revalorar dichas actividades ancestrales, para que los niños
reconozcan y valoren todo el proceso de la siembra, que lamentablemente han perdido su
originalidad de silvestres; integrando las diversas áreas curriculares para el desarrollo de
competencias, capacidades y desempeños, lo que permitirá la mejora de los aprendizajes y una
formación integral de los niños y niñas de la I.E. EIB N° 16705 de la comunidad de Urakuza.

II.1.5. PROBLEMA: perdida de especies y variedades cultivables en una chacra integral.

II.1.6. SABIDURÍAS LOCALES DE LA COMUNIDAD RELACIONADO AL PROYECTO:


Formas propias de siembra de las especies y variedades de semillas de las familias y la
comunidad.

II.1.7. Propósitos de aprendizaje del diálogo de saberes

De planteamiento de alternativas
De profundización De comparación
(lo propio y otros).
 Relatos e historias de los sabios sobre la  Compara las técnicas  Utilizaremos las técnicas y
siembra Tákea aents, Nugkui, Kunam, ancestrales de la siembra sabidurías ancestrales para la
Manchumush, Auju, Baga Yunusuijai, de su pueblo y de otra siembra.
Yampan, cultura.  Indagación para la técnica de
 Rol que cumplen las mujeres, niños, niñas  Uso de cuadernos y otros siembra de las especies y
y varones para la siembra de plantas textos bibliográficos. variedades, participando en la
productivas. experiencia vivencial.
 Técnicas y conductas sobre la siembra.  Promoviendo la siembra y
 Fase lunar y momentos adecuados de la consumo para su protección y
actividad. conservación de las especies y
 Indicadores para abrir una chacra y variedades.
siembra.
II.1.8. MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
(Se incluyen los indicadores para visibilizar y profundizar saberes locales en P.S. y C.A.

DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
ÁREA COMPETENCIA
III IV V

Indaga, mediante  Problematiza Hace preguntas a partir de la Hace preguntas a partir de la  Clasificación del suelo.
métodos situaciones. exploración y observación de: exploración y observación de:
 Diseña estrategias  Identificación del terreno.
científicos para
construir sus para hacer una  Objetos: tacarpo, la vasija de greda  Objetos: tacarpo, la vasija de  Técnicas de cultivo.
conocimientos. indagación.  Seres vivos: Las plantas silvestres, greda
 Genera y registra  Selección de semillas.
las diversas variedades de semillas.  Seres vivos: Las plantas
datos e  Hechos o fenómenos de su entorno: silvestres, las diversas  Preparación de semillas.
información. Crecimiento de las plantas silvestres, variedades de semillas.  Siembra.
CIENCIA TECNOLOGÍA

 Analiza e usando sus sentidos (miran, huelen,  Hechos o fenómenos de su


interpreta datos o  Mantenimiento.
prueban, escuchan, palpan). entorno: Crecimiento de las
información.  Elige los materiales y herramientas plantas silvestres, usando sus  Seres vivos: Las plantas silvestres las
 Evalúa y comunica. más adecuados que va a necesitar sentidos (miran, huelen, diversas variedades de semillas.
en su indagación. prueban, escuchan, palpan).  Representa los datos en gráficos de
 Registra datos o información en  Fases del proceso del cultivo barras dobles o lineales sobre la
tablas simples y lo representa en (roza, tumba y quema, siembra siembra de plantas productivas.
dibujos o gráficos. y cosecha).
 Justifica la selección de
herramientas, materiales e
Relaciona el instrumentos de medición en
funcionamiento relación a su funcionalidad.  Explica como viaja la información a
de los sistemas  Describe las  Representa los datos en través del sistema nervioso.
de su cuerpo en funciones del pictogramas o gráficos de  Explica la función que cumple cada
PERSONAL SOCIAL Afirma su  Identifica  Identifican de las épocas y los  Identifican de las épocas y  Identifican de las épocas y los
identidad preparación de
indicadores astronómicos los indicadores indicadores astronómicos (yagkuag,
lugares de
(yagkuag, iwanch jintamamu), astronómicos (yagkuag, iwanch jintamamu), florísticos
siembra.
 Conoce variedades
florísticos (kutsa, tagkana, kapiu) iwanch jintamamu), (kutsa, tagkana, kapiu) y faunísticos
de cultivo. y faunísticos (petsatin, shinutin, florísticos (kutsa, tagkana, (petsatin, shinutin, kuntutin,
 Conservación y kuntutin, sakamtin) del kapiu) y faunísticos sakamtin) del calendario comunal
protección de los calendario comunal para el (petsatin, shinutin, kuntutin, para el policultivo.
sembríos. policultivo. sakamtin) del calendario  Conocen conductas preventivas y
 Conocen conductas preventivas comunal para el policultivo. propiciatorias.
y propiciatorias.  Conocen conductas  Comparamos los cultivos de las
 Comparamos los cultivos de las preventivas y propiciatorias. diferentes sociedades costeños,
diferentes sociedades costeños,  Comparamos los cultivos de andinos y selváticos.
andinos y selváticos. las diferentes sociedades
 costeños, andinos y  Explica los cambios en sus
selváticos. características personales: físicas,
 Se valora a sí  Describe sus características emocionales, que le permiten
mismo  Expresa conocimiento sobre sí físicas, cualidades, fortalezas, definir y fortalecer su identidad en
mismo: sus características físicas, habilidades y preferencias en relación a su familia, amigos,
emociones y potencialidades en función al conocimiento de sí escuela y comunidad
diversas situaciones de relación con mismo, que lo hacen único y  Explica los cambios en sus
su familia, escuela y comunidad valioso características personales: físicas,
 Expresa agrado y orgullo por las  Describe tradiciones, emocionales, que le permiten definir y
vivencias y manifestaciones costumbres y prácticas que fortalecer su identidad en relación a su
culturales de su familia, escuela y caracterizan a su familia y familia, amigos, escuela y comunidad.
comunidad, y por sentirse parte de comunidad y que aportan al
estos grupos desarrollo de sus habilidades y
a su formación
Convive y  Interactúa con  Se relaciona con todos sus  Se relaciona cordialmente con  Se relaciona cordialmente con sus
participa cada persona compañeros, sin discriminarlos por sus compañeros en el aula y el compañeros sin discriminarlos por
democráticament reconociendo que características físicas o culturales, recreo, sin discriminarlos por razón de género, discapacidad, etnia,
e en la búsqueda todas son sujetos durante la experiencia vivencial. razón de género, discapacidad condición social, durante la experiencia
del bien común. de derecho y o etnia, durante la experiencia vivencial.
tienen deberes vivencial.
 Comprende las  Identifica las causas y consecuencias  Relaciona causas y  Identifica las causas y consecuencias de
Gestiona
responsablement relaciones entre de problemas ambientales que consecuencias de los problemas una problemática ambiental y
e el espacio y el los elementos ocurren en su espacio cotidiano. ambientales de su localidad y territorial.
ambiente. naturales y región.
sociales.
comunica  Obtiene  Deduce diversas relaciones lógicas  Deduce diversas relaciones  Deduce diversas relaciones lógicas
COMUNICACIÓN L2

Se
oralmente en información del entre las ideas del texto oral como lógicas entre las ideas del texto entre las ideas del texto oral como
castellano como texto oral. Causa-efecto, semejanza-diferencia. oral como Causa-efecto, Causa-efecto, semejanza-diferencia
 Infiere e interpreta  Presta atención activa y sostenida semejanza-diferencia entre entre otras a partir de información
segunda lengua.
información del dando señales no verbales (gestos y otras a partir de información explícita.
texto oral. movimientos). explícita.  Presta atención activa y sostenida
 Deduce las características de  Presta atención activa y dando señales no verbales (gestos y
personas, personajes, animales, sostenida dando señales no movimientos) según el tipo de texto
objetos y lugares, en diversos tipos verbales (gestos y oral y las formas de interacción.
de textos orales. movimientos) según el tipo de  Deduce las características de personas,
texto oral y las formas de personajes, animales, objetos y lugares,
interacción. en diversos tipos de textos orales.
 Deduce las características de
personas, personajes, animales,
objetos y lugares, en diversos
tipos de textos orales.
Lee diversos  Obtiene  Identifica información explicita que  Identifica información explicita  Identifica información explicita que se
tipos de textos información del se encuentra en distintas partes del que se encuentra en distintas encuentra en distintas partes del texto.
escritos en texto escrito. texto. (por ejemplo, el lugar de un partes del texto. distingue distingue información de otra próxima y
castellano como hecho en una noticia). Con palabras información de otra próxima y semejante en la que selecciona datos
segunda lengua. conocidas y en ocasiones con semejante en la que selecciona específicos (por ejemplo, el lugar de un
vocabulario variado, de acuerdo a datos específicos (por ejemplo, hecho en una noticia), en diversos tipos
las temáticas abordadas. el lugar de un hecho en una de textos de estructura simple, con
 Deduce características implícitas de noticia), en diversos tipos de algunos elementos complejos (por
personajes, animales, objetos y textos de estructura simple, ejemplo, sin referentes próximos,
lugares, determina el significado de con algunos elementos guiones de diálogo, ilustraciones). Con
palabras según el contexto y hace complejos (por ejemplo, sin palabras conocidas y en ocasiones con
comparaciones, así como el tema y referentes próximos, guiones vocabulario variado, de acuerdo a las
 Infiere e interpreta destinatario. de diálogo, ilustraciones). Con temáticas abordadas.
información del palabras conocidas y en  Deduce características implícitas de
texto. ocasiones con vocabulario personajes, animales, objetos y lugares,
variado, de acuerdo a las determina el significado de palabras
temáticas abordadas. según el contexto y hace
 Deduce características comparaciones, así como el tema y
implícitas de personajes, destinatario. Establece relaciones
animales, objetos y lugares, lógicas de causa-efecto, semejanza-
determina el significado de diferencia y enseñanza y propósito a
palabras según el contexto y partir de la información explícita e
hace comparaciones, así como implícita del texto.
el tema y destinatario.
Establece relaciones lógicas de
causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y
propósito a partir de la
información explícita e implícita
del texto.
Escribe diversos  Adecua el texto a  Escribe palabras sueltas (por  Escribe textos en torno a un  Utiliza diversos recursos ortográficos
tipos de textos la situación ejemplo nombres de objetos como tema y ordena las ideas en un para que su texto sea claro.
comunicativa. mesa, sapo, pato etc. párrafo.  Utiliza vocabulario variado, además de
en castellano
como segunda  Utiliza  Utiliza diversos recursos diversas expresiones (había una vez,
lengua. convenciones del ortográficos para que u texto entre otros...)
lenguaje escrito de sea claro.  Evalúa el contenido de su texto escrito.
forma pertinente.
Se comunica  Obtiene  Presta atención activa dando  Presta atención activa dando  Deduce diversas relaciones lógicas
oralmente en su información del señales verbales (responde) y no señales verbales (responde) y entre las ideas del texto oral como
lengua materna. texto oral. verbales (asiente con la cabeza, fija no verbales según el tipo de Causa-efecto, semejanza-diferencia
 Infiere e interpreta la mirada, etc.) según el tipo de texto oral y las formas de entre otras a partir de información
información del texto oral y las formas de interacción propias de su explícita. CTT 5° pág. 36. CTT 6° pág. 35.
texto oral interacción propias de su cultura cultura.  Presta atención activa y sostenida
 Utiliza recursos no  Deduce las características de  Deduce las características de dando señales verbales y no verbales
verbales y para personas, personajes, animales, personas, personajes, animales, según el tipo de texto oral y las formas
verbales de forma objetos y lugares, en diversos tipos objetos y lugares, en diversos de interacción propias de su cultura.
estratégica. de textos orales. tipos de textos orales. CTT 5°pág. 34 y 35 CTT 6° pág. 34 y 35.
 Deduce las características de personas,
personajes, animales, objetos y lugares,
en diversos tipos de textos orales.
Lee diversos  Obtiene  Ordena sus ideas en torno a un  Ordena sus ideas en torno a  Deduce relaciones lógicas entre las
tipos de textos información del tema cotidiano a partir de sus temas variados a partir de sus ideas del texto escrito, a partir de la
COMUNICACIÓN LO

escritos en texto escrito. saberes previos. saberes previos y de alguna información explicita e implícita del
 Infiere e interpreta  Explica el propósito de su texto oral. fuente de información escrita, texto.
lengua materna.
información del visual u oral.  Señala las características de los seres,
texto escrito.  Explica si su texto oral es objetos, hechos, lugares y determina el
 Reflexiona y evalúa adecuado según su propósito y significado de la palabra.
la forma, el tema.  Explica el tema y propósito
contenido del comunicativo del texto.
texto escrito.
 Adecua el texto a  Explica para qué se usan los textos  Localiza información en un  Escribe textos de forma coherente y
Escribe diversos
tipos de textos la situación socialmente, así como los texto con algunos elementos cohesionada.
comunicativa. portadores donde se pueden complejos en su estructura y  Utiliza los signos de puntuación en el
escritos en
 Organiza y encontrar. con vocabulario variado. texto que produce.
lengua materna.
desarrolla las ideas  Localiza información que se  Formula hipótesis sobre el tipo  Produce textos teniendo en cuenta la
de forma encuentra en lugares evidentes del de texto y su contenido, a partir estructura o silueta de un texto
coherente y texto (inicio, final), con estructura de los indicios que le ofrece el narrativo.
cohesionada. simple e imágenes. texto: imágenes, títulos, silueta  Revisa su texto si hace uso de los
 Formula hipótesis sobre el tipo de del texto, estructura, índice y conectores, sinónimos y otros recursos
texto y su contenido a partir de los párrafos. ortográficos.
indicios que le ofrece: imágenes,
palabras conocidas, silueta del
texto, índice, título.
 Traduce
Resuelve (Problemas aditivos) (Problemas aditivos)  Expresa con diversas representaciones
problemas de cantidades a  Identifica datos en problemas de y lenguaje numérico (números, signos
cantidad. expresiones una etapa que demandan acciones  Elabora representaciones y expresiones numéricos).
numéricas. de juntar, agregar-quitar, avanzar- concretas, pictóricas, gráficas y µ El mínimo común múltiplo,
 Comunica su simbólicas de los significados
retroceder e igualar con cantidades Máximo común divisor.
comprensión sobre de hasta 20 objetos, expresándolos de la multiplicación y la división µ La fracción de un N.N. adición,
los números y las en un modelo de solución aditiva, con números hasta 100 sustracción y multiplicación de
operaciones. con soporte concreto o pictórico.  Emplea procedimientos para fracciones.
 Representa la ordenación de objetos contar, comparar, ordenar y
(seriación) según el tamaño, grosor, estimar con números naturales
textura, con material concreto y de hasta tres cifras.
grafico  Comprueba sus procedimientos
 Describe la comparación y orden de y estrategias y el de sus
los números hasta 20, usando las compañeros y, de ser
expresiones ‘más que’, ‘menos que’, necesario, lo replantea
MATEMÁTICA

‘tantos como’, ‘mayor que’, ‘ menor


que’ e ‘igual a’, con apoyo de
material concreto
 Elabora representaciones de
cantidades de hasta 20 objetos, de
forma vivencial, concreta, pictórica,
gráfica y simbólica.
 Plantea relaciones entre los  Interpreta datos y relaciones (hasta dos
Patrones numéricos
 Matematiza datos (cualitativos y variables cualitativas o cuantitativas
 Identifica datos en situaciones de
situaciones. cuantitativos discretos) en discretas) en diversos problemas
regularidad numérica,
Actúa y piensa  Comunica y situaciones de contexto estadísticos y los expresa en tablas de
expresándolos en un patrón aditivo
matemáticament representa. personal, expresándolos en doble entrada, gráficos de barras
con números sencillos en forma
e en situaciones  Elabora y usa tablas simples de conteo, dobles o gráficos de puntos.
creciente o decreciente.
de gestión de estrategias. barras simples o pictogramas  Emplea procedimientos de recolección
 Explica sus resultados y
datos e  Razona y (con escala dada). de datos como fuentes de información
procedimientos al continuar o crear
incertidumbre. argumenta  Emplea procedimientos de indirectas (recortes de periódico,
un patrón de repetición con dos
criterios de manera concreta y recolección de datos: preguntas encartes de supermercado, revistas,
simbólica. orales y escritas, encuestas, lecturas, etc.)
registro de hechos, etc.
 Representa  Dibuja y pinta motivos de su  Dibuja y pinta motivos de su  Dibuja y pinta motivos de su entorno.
EDUCAC

Expresión
 Representa mediante dibujos, prácticas
IÓN

artística. formas, objetos y entorno. entorno.


personas de su  Representa mediante dibujos,  Representa mediante dibujos, y costumbres de su comunidad.
de  Se esfuerza por  Se reconoce como verdadero hijo de  Se reconoce como verdadero  Se reconoce como verdadero hijo de
MACIFOR
Testimonio
vida cumplir con los Dios y cumple con los valores que hijo de Dios y cumple con los Dios y cumple con los valores que Cristo
ÓN ÓN
valores morales Cristo nos enseñó. valores que Cristo nos enseñó. nos enseñó.
e  Practica con sus  Realiza ejercicios adecuados para la  Realiza ejercicios adecuados  Realiza ejercicios adecuados para la
EDUCACI

Convivencia
interacción socio compañeros activación corporal antes de para la activación corporal activación corporal antes de practicar
motriz juegos sencillos en practicar juegos y deportes. antes de practicar juegos y juegos y deportes.

II.1.9. SECUENCIA DIDÁCTICA – SITUACIONES Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


CÓMO LO HAREMOS
SITUACIONES DE APRENDIZAJE QUÉ NECESITAMOS
(Actividades estratégicas)
 Negociación y sensibilización con los estudiantes. Aula
 Nos organizamos para realizar la experiencia vivencial: invitamos al sabio a la IE, preparamos la chacra
“Nos organizamos y de la IE para luego realizar la recolección de semillas para la siembra de plantas agrícolas. Recursos humanos
participamos de la preparación  Realizan una descripción de la experiencia vivencial.
Colores
de la chacra y recolección de  Sistematizamos la información en un dibujo.
plántulas de plantas agrícolas” Lápices, lapiceros`
 Resolvemos situaciones problemáticas aditivas en base a la experiencia vivencial.
Papelotes
 Organizamos grupos de trabajo para la ambientación del aula con recursos de la zona.
 Problematiza situaciones acerca del consumo y variedades de plantas agrícolas.
 Diseña estrategias para la indagación de las variedades de semillas y sobre las formas de preparación.
 Registra los datos obtenidos utilizando gráficas, cuadros de doble entrada donde presenta los informes
de su indagación.
 Analiza los datos con sus pares y arriban a conclusiones colectivas.
“Indagamos sobre la  Leen, escriben y comprenden problemas matemáticos de suma, resta, multiplicación y división con Apu, autoridades
variedades de semillas de semillas de plantas agrícolas.
Padres de familia.
plantas agrícolas y sembramos  Comprenden textos relacionados a las plantas agrícolas y cultivadas.
luego ambientamos el aula con  Producen textos escritos (cuento). Textos.
recursos de la zona”  Tipo de plantas que sirven para el consumo humano. Sabio.
 Salud y nutrición.
 La familia.
 Los derechos de todos y todas
 El paisaje geográfico.
 Nos informamos sobre las formas de organización ancestrales: la familia.
 Sembramos los frutales tanto para reforestar como para la nutrición familiar.
“Elaboramos recetarios y  Participamos de la ambientación del aula con recursos de la zona. Sabio
álbumes sobre las plantas  Elaboramos recetarios en base a las plantas agrícolas de la comunidad. Papelotes, plumones, lápiz,
 Producimos afiches para promover la siembra de plantas agrícolas.
agrícolas y sus variedades”
 Participamos en juego de roles y dramatizaciones la siembra de plantas agrícolas.
 Identificamos patrones numéricos utilizando las semillas. cuadernos, papel bond.
 Exponemos nuestros productos en nuestra IE.
“Socializamos nuestros
 Reflexionamos y asumimos compromisos para mejorar en comprensión lectora, resolución de problemas
productos de nuestros Stand, mesas, sillas, carteles.
proyecto del mes MAYO” y preservación del medio ambiente.

II.1.10. CRONOGRAMA DE SESIONES DE APRENDIZAJE


Jueves 02 Viernes 03
Lengua originaria Arte y cultura
Representa mediante dibujo la siembra
Identifican las épocas e de plantas agrícolas.
indicadores del cultivo de maíz, Educación Física
maní. (Dialogamos en relación a
la sabiduría ancestral). CTT pág. Realiza ejercicios de equilibrio.
30, 31.
Personal social
Identifica las épocas y los
indicadores.
Ciencia Tecnología.
Identifican el tipo de suelo de
cultivo. CTPS pag. 30, 31
Lunes 06 Martes 07 Miércoles 08 Jueves 09 Viernes 10
Matemática Comunicación Matemática Lengua originaria Arte y cultura
Mínimo comúnIdentificación de causa – efecto Practica calificada de M.C.M. Deduce las característica de los Dramatiza sobre relatos referentes a
múltiplo. Castellaneando pág. 40-43 Educación Religiosa tipos de textos CTT pág. 36, 37 plantas agrícolas. (Jempe, Yampits).
Personal social Ciencia tecnología Vida y enseñanza de Jesús. Personal social Educación Física
Identificación de las
Clasificación del suelo. CTB pág. Comunicación Conocen conductas preventivas Realiza ejercicios de Resistencia,
épocas y los
30, 31 Usa palabras de cortesía y propiciatorias. abdominales y de fuerza.
indicadores. Lengua originaria Castellaneando pág. 16-23 Ciencia Tecnología
Identifica el tipo de texto CTT Identificación del terreno CTB
pág. 34, 35 pág. 32
Lunes 13 Martes 14 Miércoles 15 Jueves 16 Viernes 17
Matemática Comunicación Matemática Lengua originaria Arte y cultura
Máximo común Características y cualidades de Ejercicios de M.C.D. Reconoce el objeto en una Elabora maquetas de una chacra
divisor. personas y objetos oración. integral o policultivo.
Personal social castellaneando pág. 64-69 Educación Religiosa Personal social Educación Física
Comparamos Ciencia tecnología Valores cristianos. Cambios físicos de la pubertad. Conoce las reglas de juego de las
cultivos de Técnicas de cultivo CTB pág. 36, Comunicación LPS pág. 11 disciplinas de Vóley y futbol.
diferentes 37 Comprensión lectora El Paco Ciencia Tecnología
sociedades. CTB pág. Lengua originaria yunque. Selección de semillas y
36, 37, Lee cuentos e identifica sus preparación. CTB. Pág. 34 y 35.
características.
Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24
Matemática Comunicación Matemática Lengua originaria Arte y cultura
Resolución de Gramática El sustantivo, clases. Identificación de la FracciónProduce cuento utilizando su Produce recetarios sobre platos
problemas con Ciencia tecnología Educación Religiosa estructura. tradicionales (bichak, shaa awimu)
M.C.M. y M.C.D. Las plantas, variedades de Las parábolas. Personal social Educación Física
Personal social semillas. Comunicación Causas y consecuencias de la
La familia, clases y Lengua originaria Gramática El adjetivo, Clases.
problemática ambiental y
funciones. Identifica los signos de territorial.
puntuación y entonación. CTT Ciencia Tecnología
pág. 41, 61, 81, 161. Cuadro estadístico sobre la
siembra de plantas agrícolas.
Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 31
Matemática Comunicación Matemática Lengua originaria Arte y cultura
Adición, sustracción Comprensión lectora Lectura Evaluación Evaluación Evaluación
y multiplicación de sopa de piedra. Educación Religiosa Personal social Educación Física
fracciones. Ciencia tecnología Evaluación Prohibiciones en la siembra de Evaluación
Personal social El sistema nervioso. CT pág. 50- Comunicación plantas maestras CTB pág. 38
Evaluación 53 Razonamiento verbal, Ciencia Tecnología
Lengua originaria sinónimos, antónimos y Evaluación.
Utiliza los sinónimos en su oraciones completas.
producción de texto.

III. FASE: IMPLEMENTACIÓN: Se implementará durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje durante todo el proceso.

IV. FASE: COMUNICACIÓN


Se realizará a través del concurso de ambientaciones de aula, donde los estudiantes socializaran el propósito didáctico y pedagógico de cada uno de los
materiales.
EVALUACIÓN
Se evaluará el progreso de los aprendizajes de los estudiantes y las actividades mismas del proyecto; a la vez que propiciaremos la reflexión mediante las
siguientes interrogantes ¿Qué fue lo que más me gustó del proyecto?, ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me servirá?, ¿Qué debo mejorar para la
próxima vez?

Urakuza , mayo del 2019.

_________________________
¨Prof. Leonidas Tiinch Ramirez

También podría gustarte