Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Morón, de noviembre del 2020
P.N.F: Fisioterapia NOMBRE: Yusbersy Montero C.I: 19.743.432 PROYECTO NACIONAL
1. EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA FISIOTERAPIA EN LOS CENTRO
DE SALUD.
Fisioterapia, un tratamiento de gran importancia, ya que permite el buen uso de
movimientos de ciertas áreas del cuerpo afectada y brinda el apoyo a los pacientes para su recuperación. La fisioterapia es una rama de la ciencia de la salud dedicada a garantizar el correcto desarrollo o recuperación de las funciones referentes a los sistemas del cuerpo humano, cuya acción repercute en la cinética corporal. Esta disciplina tiene lugar cuando la persona ha perdido o está en riesgo de perder la movilidad total o parcial del área afectada, a través del empleo de diversas técnicas científicamente probadas. Por su parte, La Organización Mundial de la Salud define la fisioterapia como "la ciencia del tratamiento por medio de métodos físicos, ejecución de ejercicio terapéutico, electroterapia y masoterapia”. De igual manera, la Fisioterapia se vale del empleo de pruebas tanto eléctricas como manuales, para valorar el alcance de la afectación, el grado de fuerza muscular, las capacidades funcionales y la amplitud de los movimientos articulares.
Áreas de intervención de la fisioterapia
El soporte ofrecido por la fisioterapia puede ser incluido en casi cualquier
especialidad médica, pero las más comunes son:
Traumatología y ortopedia: ideal como tratamiento para ayudar en casos
de fracturas, contracturas, tendinitis, esguinces, recuperación postoperatoria, entre otros. Reumatología: prescritas como terapias específicas para artritis reumatoide, artrosis, fibromialgia, Fisioterapia del deporte: empleada en la prevención y tratamiento ocurridas por lesiones deportivas. Pediatría: indicadas para los trastornos del desarrollo psicomotor, por ejemplo, parálisis cerebral (enfermedad motora de origen cerebral) y espina bífida. Neurología: pacientes que hayan sufrido de lesiones medulares, esclerosis múltiple, traumatismo craneoencefálico, hernias discales, enfermedad de Parkinson. Cardiología: Recuperación post-infarto, alivio del edema linfático, por mencionar algunos. Neumología (fisioterapia respiratoria): casos de fibrosis quística, EPOC, enfisema pulmonar, asma. Ginecología y obstetricia / urología: preparación física para el parto, fisiosexología y reeducación postparto. Oncología: terapia paliativa para el manejo del dolor y secuelas físicas por radioterapia y quimioterapia. Dermatología y cirugía plástica (fisioestética): quemaduras de alta extensión, cicatrización tipo queloide y embellecimiento en general.
Cualidades de un buen fisioterapeuta
Todo profesional que se desempeñe en el área de la salud debe contar con
virtudes como la paciencia, la empatía y la tolerancia. A pesar de ello, este no es el único requisito para ser considerado como un buen terapeuta, por lo que además debe tener:
Destreza y práctica en los tratamientos manuales. Aunque el auge de la
tecnología haya dejado un poco atrás las técnicas manuales, la finalidad del fisioterapeuta sigue basándose en la manipulación manual de las enfermedades de los pacientes.
Empatía, tacto y delicadeza. Como ya se mencionó anteriormente, las
habilidades sociales son claves para desarrollar y mantener una buena relación con el paciente.
Sentido de responsabilidad y compromiso. El objetivo del fisioterapeuta
siempre estará determinado por la prevención, recuperación y seguimiento del paciente. Emanar confianza. Los fisioterapeutas son los encargados de restaurar la fuerza y movilidad de sus pacientes. Por lo tanto, las personas a quienes traten deben sentirse completamente cómodos y seguros.
Facilidad para trabajar en equipo. El día a día los fisioterapeutas consiste
en trabajar en equipo, ya sea con sus colegas u otros profesionales sanitarios.
Morón, de noviembre del 2020
P.N.F: Fisioterapia NOMBRE: Yusbersy Montero C.I: 19.743.432 PROYECTO NACIONAL
2 DIFERENCIA ENTRE LAS TECNICAS DE FISIOTERAPIA Y EL SOBAR.
La diferencia entre ambas técnicas son:
FISIOTERAPIA:
La principal diferencia es que el fisioterapeuta es un profesional
con formación universitaria dentro de la rama de salud. Tienen profundos conocimientos del cuerpo humano y uno de sus objetivos es buscar el adecuado desarrollo de las funciones del cuerpo humano en cuanto a su movimiento. Trabajan en diferentes patologías con tratamientos personalizados.
MASAJISTA O SOBAR:
El masajista no posee titulación universitaria. Y, por lo general, están
más centrados en la parte estética. Es importante acudir a profesionales calificados para evitar lesiones mayores por falta de experiencia o por tratar lesiones físicas.
Por lo general un masaje tiene fines relacionados con la estética y
el bienestar corporal. Son muchos los objetivos que se busca a través de esta práctica como la relajación o el placer personal.
Es importante que tengamos en cuenta que un masajista no corregirá ninguna
lesión. Hay diferentes tipos de masajes y están enfocados a aliviar o a conseguir objetivos diferentes. Los más comunes son: deportivo, drenante, circulatorio, acupuntura, reflexología, circulatorio…
la fisioterapeuta es un El masajista es ideal para
especialista médico con relajarnos y sentir nuestro formación para corregir lesiones, cuerpo en armonía ya que hay mientras que el masajista nos masajes drenantes que ayudan a proporciona bienestar y problemas como la retención de relajación. líquidos.