Morfología en Esponjas
Morfología en Esponjas
Morfología en Esponjas
SPONGE MORPHOLOGY
1
Facultad De Ciencias Exactas y Naturales, Universidad De Caldas.
alejandro.1711810422@ucaldas.edu.co*; john.1711812500@ucaldas.edu.co
ABSTRACT
At present, the taxonomy of sponges is closely linked with their morphology, hence the
importance of having the ability to recognize the characteristics that allow the classification of
the organisms of the phylum Porífera. In the following study the identification of the different
existing canalicular systems in the sponges was carried out, as well as their support structures.
Differences in the quantity and size of the systems were found, as well as different compositions
of the support structures. Over the years these metazoans were forming an internal system of
pores and channels to perform optimal water circulation and thus obtain nutrients and other
RESUMEN
En la actualidad la taxonomía de las esponjas está ligada estrechamente con su morfología, de allí
la importancia de tener la capacidad de reconocer las características que permitan clasificar a los
distintos sistemas caniculares existentes en las esponjas, como también de sus estructuras de
soporte. Se encontró diferencias en la cantidad y tamaño de los ósculos, así mismo se encontraron
distintas composiciones de las estructuras de soporte. Durante el paso de los años estos metazoos
fueron formando un sistema interno de poros y canales para realizar una circulación óptima del
INTRODUCCIÓN
Las esponjas, phylum Porifera, son el grupo de metazoos más antiguo que aún existe en nuestro
2003). Son animales exclusivamente acuáticos, que se fijan en el sustrato, viven extrayendo agua
indican la capacidad de absorber materia orgánica disuelta (De Goeij, et al. 2008). Presentan un
nivel simple de organización: hay células especializadas para una variedad de funciones de la
vida, pero estas no están organizadas en tejidos u órganos, presentando una simetría radial o sin
simetría (Schejter, 2014). Todas las esponjas tienen una "piel" de células en forma de T o
aplanadas (llamadas pinacocitos) que cubre el exterior de la esponja, así como su sistema interno
de flagelos (coanocitos) que generan las corrientes de agua necesarias para la actividad de filtrada
única característica de las esponjas (Vacelet & Boury-Esnault, 1995). El espacio entre canales y
cámaras se llena con una matriz de colágeno, llamada mesohilo, que alberga células individuales,
fibras de soporte y estructuras inorgánicas del esqueleto (De vos, et al. 1991). Posiblemente todas
las esponjas son capaces de producir nuevos individuos perfectamente viables a partir de
fragmentos. Algunas especies de formas ramificadas pueden soltar los extremos de algunas ramas
mediantes procesos de reorganización celular. Los fragmentos desprendidos caen al sustrato y, a
partir de ellos, se regeneran nuevos individuos. Otros procesos de reproducción asexual utilizados
asexuales. La mayor parte de las esponjas son hermafroditas, pero producen huevos y
como una protoginia o como una protandria, y los cambios de sexo pueden producirse solo una
vez o los individuos pueden cambiar sucesivas veces entre actuar como machos o como hembras.
En todos los casos lo habitual es que la fecundación sea cruzada. Parece que los espermatozoides
arqueocitos (Brusca & Brusca, 2003). Las esponjas se dividen actualmente en cuatro clases
distintas, 25 órdenes, 128 familias y 680 spp (Hopper & Van soest, 2002), (Van soest, et al.
2011), pero muchos de estos taxones superiores están en discusión debido a las nuevas ideas
las estructuras de soporte y los diferentes sistemas canaliculares presentes en las esponjas.
MATERIALES Y MÉTODOS
se llevó a cabo en un estereoscopio buscando las posibles características que los diferencian,
Las muestras para el estudio de las distintas estructuras de soporte (espículas y espongina) se
extrajeron de dos especímenes (una esponja calcárea y una demosponja) con aparentes
RESULTADOS
Las esponjas poseen distintos tipos de células las cuales desarrollan funciones específicas y
estructuras para el funcionamiento óptimo de estos organismos, los pinacocitos son los que
integran el pinacodermo, a diferencia del epitelio de casi todos los animales, no hay membrana
basal. Son células muy aplanadas, las cuales cubren la superficie y tapizan todos los conductos
internos o espacios no revestidos por coanocitos. Algunas veces están unidos para formar una
compuesto fibrilar de polisacáridos y colágeno llamado lamina basal que constituye la auténtica
estructura de fijación al sustrato. Cada poro está integrado por un porocito, es decir, una célula en
forma de tubo corto que comunica el exterior con el espongocele. Estas grandes células tubulares
contienen ostiolos microscópicos con un reborde citoplasmático, el diafragama del poro, que
puede cerrar el ostiolo. Los porocitos pueden ingerir y digerir alimento y, en ocasiones, mediante
metamorfosis, pasar a amebocitos. Los siconoides adultos y los leuconoides no tienen porocitos;
los ostiolos son simples aberturas en la capa de los pinacocitos. Los flagelos de los Coanocitos
son los que producen las corrientes de agua que introducen alimento y oxígeno y expulsan los
desechos. El collar de los coanocitos (coana) es un mecanismo filtrador que atrapa las partículas
de alimento y, en muchas esponjas, estas células son las encargadas de la digestión. Los
arqueocitos son amebocitos capaces de diferenciarse para transformarse en cualquier otro tipo de
célula. Son células grandes y muy móviles, tienen una importante intervención en los procesos de
digestión y transporte de nutrientes. Los colenocitos están anclados por medio de largos
filamentos citoplásmicos. Estas células secretan las fibras de colágena dispersas. Muchas
esponjas poseen lofocitos móviles, que también secretan estas fibras. El esqueleto de espículas o
encargan de secretar cada espícula en las esponjas calcáreas, y el proceso de secreción es más
bien complejo.
La estructura de la esponja con una consistencia blanda presentó fibras de colágeno “espongina”
(Fig. 1 derecha). El organismo de textura firme presentó tanto micro como macroescleras
Figura 1. Derecha, Espículas de esponja calcárea (40x). Izquierda, fibras de espongina (40x).
Para las células de tipo asconoide tienen presencia de un tipo de sistema de canales simples, los
cuales deben filtrar los nutrientes por medio de los coanocitos revestidos en la pared del atrio y
expulsar el agua por un único ósculo grande, dicha estructura conlleva a la limitación del tamaño
La esponja siconoide presentó un ósculo bastante notorio por su tamaño, y alta firmeza por su
composición de carbonato cálcico (Fig. 2 izquierda). Se evidenció varios ósculos por ser una
Las esponjas Leuconoides presentaron varios ósculos reducidos a pequeños orificios de salida. Se
(Figura 3 inferior).
Figura 3. Superior) esponjas calcáreas leuconoides, inferior) esponja con fibras de espongina.
Estas mismas esponjas evidenciaron un avance evolutivo el cual está dado por un mayor
plegamiento del coanodermo y un mayor engrosamiento del mesohilo por crecimiento cortical,
formando así cámaras de coanocitos ovaladas e independientes unas de otras. El atrio se redujo a
una serie de canales exhalantes por los que el agua va desde las cámaras de coanocitos hasta los
ósculos.
CONCLUSIONES
Las esponjas de tipo leuconoides son las más complejas ya que presentan un mayor plegamiento
de otras reduciendo el atrio y permitiendo el flujo de agua desde estas cámaras hasta los ósculos.
Las esponjas de tipo siconoide presentan una menor complejidad al tener una forma de saco y en
su pared del cuerpo un sistema de pequeños canales intercomunicados los cuales dirigen el flujo
Durante el paso de los años estos metazoos fueron formando un sistema interno de poro y canales
para realizar una circulación óptima del agua y así obtener nutrientes y demás sustancias
ANEXOS
REFERENCIAS
Brusca, R., & Brusca, G.(2003). Invertebrados (2ª ed.). Madrid, España: McGraw-Hill.
De Goeij JM, Van den Berg H, Van Oostveen MM, Epping EHG, Van Duyl FC (2008)
Press. 117 p.
Hooper JNA, Van Soest RWM, editores. (2002) Systema Porifera: una guía para la clasificación
Rigby JK, Kaesler RL (2003) Tratado sobre paleontología de invertebrados, Parte E, Porifera
América. xxvii + 349 p.
Schejter, L. (2014). Porifera. En J. A. Calcagno, Los Invertebrados del Mar Argetino (pág. 354).
Van Soest RWM, Boury-Esnault N, Hooper JNA, Rützler K, de Voogd NJ, et al. (2011) Base de
de agosto de 2011.