El Gato Negro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Respuestas de la segunda actividad:

1) Historia:
El protagonista / narrador sin nombre comienza su historia haciendo saber a los lectores
que alguna vez fue un hombre agradable y promedio. Tenía un hogar agradable, estaba
casado con una esposa agradable y tenía un amor permanente por los animales. Sin
embargo, todo eso iba a cambiar cuando cayó bajo la influencia del alcohol demoníaco. El
primer síntoma de su descenso a la adicción y eventual locura se manifiesta con el
creciente maltrato de las mascotas de la familia. La única criatura que escapó de la ira
inicial del hombre es un amado gato negro llamado Plutón, pero una noche después de un
grave ataque de alcoholismo, Plutón lo enfurece por una infracción menor, y en una furia
borracho, el hombre agarra al gato, que rápidamente lo muerde. El narrador toma
represalias cortando uno de los ojos de Plutón.

Si bien la herida del gato finalmente se cura, la relación entre el hombre y su mascota se
ha destruido. Finalmente, el narrador, lleno de autodesprecio, llega a detestar al gato
como símbolo de su propia debilidad, y en un momento de mayor locura, cuelga a la pobre
criatura por el cuello de un árbol al lado de la casa donde se deja morir. . Poco después, la
casa se incendia. Mientras el narrador, su esposa y un sirviente escapan, lo único que
queda en pie es una única pared interior ennegrecida, en la que, para su horror, el hombre
ve la imagen de un gato colgado de una soga alrededor del cuello. Pensando en aliviar su
culpa, el protagonista comienza a buscar un segundo gato negro para remplazar a Plutón.
Una noche, en una taberna, finalmente encuentra un gato así.

Muy pronto, la locura regresa. El narrador comienza no solo a detestar al nuevo gato, que
siempre está bajo los pies, sino a temerlo. El gato corre hacia adelante, casi haciendo
tropezar a su amo en las escaleras. El hombre se enfurece. Toma un hacha, con la
intención de asesinar al animal, pero cuando su esposa agarra el mango para detenerlo, él
gira y la mata de un golpe en la cabeza.

El hombre esconde apresuradamente el cuerpo de su esposa tapizándolo con ladrillos


detrás de una fachada falsa en el sótano. El gato que lo atormentaba parece haber
desaparecido. Aliviado, comienza a pensar que se ha salido con la suya y que finalmente
todo irá bien, hasta que la policía finalmente aparece para registrar la casa. No encuentran
nada, pero mientras se dirigen hacia las escaleras del sótano preparándose para irse, el
narrador los detiene y, con falsa bravuconería, presume de lo bien construida que está la
casa, golpeando la pared que esconde el cuerpo de su difunta esposa. Desde dentro llega
un sonido de inconfundible angustia. Al escuchar los gritos, las autoridades derriban la
pared falsa, solo para encontrar el cadáver de la esposa, y encima de él, el gato
desaparecido. "¡Había amurallado al monstruo dentro de la tumba!" se lamenta, sin darse
cuenta de que, de hecho, él y no el gato es el verdadero villano de la historia.
2) El tratamiento del tema de la vida y la muerte:
Edgar Allan Poe es reconocido por crear historias donde la muerte es el tema central, y
esta historia no es la excepción. La muerte y el asesinato se tornan cotidianos en este
cuento corto, temáticas que están fuertemente ligadas al alcoholismo del personaje
principal que lentamente lo llevará a la locura y a tener una visión de desprecio por la vida
misma, convirtiéndolo en un psicópata. A medida que el personaje se adentra en un
mundo falto de cordura, misticismo y paranoia, ve a la matanza como una vía de escape a
sus problemas cotidianos.

3) Acciones principales:
*El narrador consigue un gato negro, lo llama Plutón y llegan a tener una linda relación.
*El narrador se convierte en un alcohólico y empieza a estar enojado con todo el mundo,
hiriendo a los otros animales, pero nunca a Plutón.
*Un día el narrador maltrata a Plutón porque cree que lo está evitando y le corta un ojo.
*El narrador cuelga al pobre gato de un árbol porque piensa que aun lo evita
*La casa del narrador se incendia la noche en que Plutón es colgado, pero se salvan su
esposa y el mayordomo.
*El narrador vuelve a encontrar un gato que se parece a Plutón.
*Cuanto más odia al gato, más le agrada. El narrador no se atreve a herir al gato porque le
tiene miedo. La forma blanca en su pecho se transforma en una horca, un recordatorio
directo de su crimen contra Plutón.
*Finalmente, el narrador se vuelve tan loco que intenta matar al gato con un hacha. Su
esposa interviene y el narrador termina matando a su esposa. Decide ocultar el cuerpo
dentro de su casa, detrás de la pared del sótano.
*El narrador busca al gato, pero no logra encontrarlo.
*Durante tres noches, duerme sin que el gato lo moleste.
*Luego, al cuarto día, la policía llega a su casa para hacerle preguntas sobre la
desaparición de su esposa. Durante su investigación, el narrador golpea la pared que ha
reconstruido para ocultar el cadáver de su esposa. El ruido de él golpeando hace que el
gato, que accidentalmente se había sellado dentro de la pared, aúlle, alertando a la policía
de la presencia de la esposa del narrador.

4) Personajes, sus conflictos, su nivel social, su relación con otros personajes, su integración
con el medio.

a) El narrador: es el protagonista principal del cuento. Se supone que debe poseer


estabilidad económica porque cuenta con un sirviente. Su mayor problema es que
debe lidiar con su adicción al alcohol y a su ira. Él trata de llevarse bien con todo el
mundo y ama a los animales, pero debido a su gran problema de alcoholismo. Se
vuelve asesino por culpa de su rabia y miedo.
b) La esposa del narrador: No se proporciona mucha información sobre la esposa del
narrador, aparte de que comparte su amor por los animales. Debido a que es la esposa
del narrador tiene los mismos recursos económicos y cuenta con mayordomo.
También es sabido que ella podría ser más supersticiosa que él, ya que le gusta
mencionar la creencia de que los gatos y las brujas están indisolublemente vinculados.
En última instancia, es el narrador el que parece poseer una creencia más profunda en
explicaciones sobrenaturales. Una cosa es segura: la esposa está dispuesta a
entrometerse en nombre de los animales cuando está en peligro, incluso si ese peligro
es su marido.
c) Plutón: Es el gato negro que se une a los peces dorados, conejos, perros, pájaros y
monos en la colección de mascotas que el narrador y su esposa invitan a su casa. El
estrecho vínculo entre el gato y el dueño (es decir, el narrador) incluso logra proteger
inicialmente al gato de los efectos abusivos del dueño, efectos que ya estaban
afectando la relación del hombre con sus otras mascotas y su esposa. Sin embargo, el
paso del tiempo y el aumento de la tolerancia a la adicción eventualmente pasan
factura, lo que hace que Plutón pierda un ojo en la mano del narrador antes de perder
su vida al final de una soga.
d) El segundo gato negro: Este gato permanece sin nombre, como el narrador. Es casi
idéntico a Plutón, hasta tener un solo ojo, pero tiene una diferencia distintiva: un
parche de pelaje blanco que cubre casi todo su pecho. La falta de un nombre real
indica la conexión sin emociones entre él y el narrador que dice ser un amante de los
animales: a pesar de un deseo aparentemente fuerte por parte del gato de que se
conviertan en mejores amigos, el narrador siente una repugnancia total por el gato.
punto final de intento de asesinato.
e) El mayordomo: no se dice mucho de ese personaje, pero se supone que no debe
poseer muchos recursos económicos.

5) Descripción del ambiente y atmósfera familiar:

No sabemos en qué ciudad, año o mes sucedieron los hechos narrados. Sin embargo,
podemos asumir que el autor pretendía que la historia se leyera como contemporánea,
que tuvo lugar en algún momento de la década de 1840. El hecho de que la historia no sea
muy exacta en cuanto al tiempo y el entorno físico contribuye a crear una sensación de
misterio que se adapta a una historia de terror.

6) Dinamismo e influencia del espacio en las acciones:

Ne existe en el cuento una evidencia clara de que el espacio en el que se desarrollan los
hechos sean fundamentales en la toma de decisiones de los personajes ni en la forma en
que poco a poco se desenvuelve la historia. Solo se puede decir que las personalidades de
los personajes son los que motivan las acciones. Sin embargo, el espacio sí ayuda a
determinar que el final sea resuelto porque desde dentro de la pared salen los maullidos
del gato.
7) Tiempo en que transcurren las acciones y si siguen un orden cronológico o hay desorden
cronológico. Presencia de tiempo invertido.

En mi opinión la narración es lineal. Los eventos se dan en el pasado, y como el narrador


está en primera persona, tiene la libertad de jugar con los hechos haciendo pausas para
emitir una opinión.

Discurso

8) Tipo de narrador. Ejemplificación:


Es un narrador en primera persona. Ejemplo: “Desde la infancia me destaqué por la
docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que
llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros.”

9) Registros del habla. Ejemplificación:


El relato esta lleno de un habla culta y formal. No por nada Edgar Allan Poe era reconocido
por su pulcritud al escribir. Ejemplo: “Mi enfermedad, empero, se agravaba -pues, ¿qué
enfermedad es comparable al alcohol?-, y finalmente el mismo Plutón, que ya estaba viejo
y, por tanto, algo enojadizo, empezó a sufrir las consecuencias de mi mal humor.”

10) Contenidos implícitos. Ejemplificación:


Es posible que el texto tenga varios contenidos implícitos, que se refieren a fragmentos de
información que no se dicen porque suponen que el lector los entiende. Por ejemplo:
“Plutón -tal era el nombre del gato”. Ese fragmento habla sobre el nombre del gato. Para
un lector corriente ese es un simple nombre, pero para un lector con un grado alto de
cultura y experimentado ese nombre no pasará por alto porque es el mismo nombre del
dios del inframundo de la mitología romana, lo que le dará un toque misterioso, oscuro y
ominoso al personaje.

11) Recursos literarios. Ejemplificación:


Tono:
Sombrío. Ejemplo: “el espanto que aquel animal me inspiraba, era intensificado por una
de las más insensatas quimeras que sería dado concebir.”

Alusiones:
*Plutón es el dios romano de la muerte.
*La esposa del narrador hace referencia al estereotipo medieval de que los gatos negros
son brujas disfrazadas.
*Hay varias alusiones al diablo.
*Una quimera es, en la mitología griega, un monstruo que escupe fuego con cola de
serpiente, cuerpo de cabra y cabeza de león.
Paralelismo
*El segundo gato negro se ve casi exactamente como el primero, incluso le falta un ojo.
*El narrador se cansa de los dos gatos que adopta: el que lo odiaba antes y el que se
vuelve demasiado amigable.

12) Diferencia entre lo real, lo fantástico y lo imaginario

Una ilusión es una idea o creencia falsa, o una apariencia o impresión engañosa. Una
fantasía es una idea que no tiene base en la realidad y no restringida por la realidad. La
realidad es el estado de las cosas tal como existen. Es lo que ves, oyes y experimentas.

En el cuento de Edgar Allan Poe, lo fantástico toma lugar de presencia cuando la imagen
de un gato queda impregnada en la pared de la casa que se incendia. Dicho
acontecimiento abre lugar a la posibilidad de que el gato represente algo más en el mundo
tangible y que tal vez se trate de un ser sobrenatural. Ello estará presente desde dicho
momento en la imaginación del narrador y tendrá repercusiones en sus decisiones.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UEP “ANDRÉS BELLO”

CARÚPANO, ESTADO SUCRE

“EL GATO NEGRO”, DE EDGAR ALLAN POE

ÁREA: CASTELLANO

AÑO: 5TO A

PROFESORA: CLAUDIA ESCOBAR ALUMNA:

DIOSNELLYS LÓPEZ

CI: 31686971

CARÚPANO, FEBRERO DE 2021

También podría gustarte