Cap 08
Cap 08
Cap 08
Capítulo 8
CG1
CAPÍTULO 8
a) mejorar su conservación o estabilidad (por ejemplo: mediante tratamiento térmico moderado, sulfurado,
adición de ácido sórbico o de sorbato de potasio);
b) mejorar o mantener su aspecto (por ejemplo: por adición de aceite vegetal o pequeñas cantidades de jarabe de
glucosa),
siempre que conserven el carácter de frutas o frutos secos.
CONSIDERACIONES GENERALES
Este Capítulo comprende las frutas y otros frutos (incluidos los de cáscara) y las cortezas de agrios
(cítricos) o de melones y sandías, generalmente destinados a la alimentación humana tal como se
presentan o después de una preparación. Pueden ser frescos (incluso refrigerados), congelados (aunque se
hayan cocido previamente en agua o vapor o adicionados de un edulcorante) o secos (incluidos los
deshidratados, evaporados o liofilizados); pueden también conservarse provisionalmente, por ejemplo,
con gas sulfuroso o en agua salada, sulfurosa o adicionada de otras sustancias para su conservación
provisional, siempre que sigan siendo impropios para la alimentación.
Se entiende que un producto está refrigerado cuando se ha bajado su temperatura hasta las
proximidades de 0 °C sin llegar a su congelación. Sin embargo, algunos productos, tales como los
melones y algunos agrios (cítricos), pueden considerarse refrigerados cuando se han enfriado y mantenido
a 10 °C. Se entiende que un producto está congelado cuando se ha enfriado por debajo del punto de
congelación hasta obtener la congelación total.
Estos productos pueden estar enteros, cortados en rodajas o troceados, deshuesados, aplastados,
rallados, pelados, mondados o descortezados.
Además este Capítulo no comprende ciertos productos vegetales que se citan en otros Capítulos de la Nomenclatura, aunque
algunos de ellos sean botánicamente frutos, como es el caso de:
a) Las aceitunas, tomates, pepinos, calabazas (zapallos), berenjenas y frutos de los géneros Capsicum o Pimenta (Capítulo 7).
c) Los cacahuates (cacahuetes, maníes) y demás frutos oleaginosos, los frutos utilizados principalmente en perfumería,
medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares, las algarrobas, los huesos (carozos) de durazno (melocotón) o de
frutos similares (Capítulo 12).
63
Sección II
Capítulo 8
CG2 /08.021
2°) Las frutas y otros frutos comestibles y las cortezas de agrios (cítricos) o de melones y sandías, preparados o conservados por
procedimientos distintos de los descritos más arriba (Capítulo 20).
3°) Las frutas y otros frutos comestibles, tostados (en especial, castañas, almendras, higos), incluso molidos, generalmente
utilizados como sucedáneos del café (partida 21.01).
Los frutos en los estados previstos por este Capítulo también pueden presentarse ocasionalmente en
envases herméticos (por ejemplo, ciruelas pasas o avellanas, simplemente secas, en latas) sin que por ello
se modifique su clasificación. Sin embargo, debe advertirse que los productos dispuestos en tales envases
pertenecerán, en la mayoría de los casos, al Capítulo 20, bien por haber sido sometidos a una
preparación distinta de las previstas en este Capítulo, bien porque su modo de conservación efectiva
difiera de los procedimientos citados en este Capítulo.
– Cocos:
0801.11 – – Secos
Mientras el coco sin su cáscara, rallado y desecado, se clasifica en esta partida, la copra – constituida
por fragmentos de la parte carnosa del coco secos pero inadecuados para el consumo humano y
destinados a la obtención de aceite– se clasifica en la partida 12.03.
– Almendras:
64
Sección II
08.022/04
– Nueces de nogal:
0802.50 – Pistachos
Se trata aquí, principalmente, de las almendras (dulces o amargas), avellanas, nueces de nogal,
castañas (Castanea spp.), pistachos, pacanas y piñones (semillas del Pinus pinea).
También se clasifican en esta partida las nueces de areca (o betel) utilizadas principalmente como
masticatorio y la nuez de cola utilizada tanto como masticatorio como producto básico en la fabricación
de algunas bebidas, y el fruto comestible de cáscara espinosa de la especie Trapa natans, a veces
llamada castaña de agua.
La partida no comprende:
a) EL tubérculo comestible de la especie Eleocharis dulcis o Eleocharis tuberosa, conocido comúnmente como castaña china de
agua (partida 07.14).
b) El ruezno o concho de las nueces ni las cáscaras vacías de almendra (partida 14.04).
c) Los cacahuates (cacahuetes, maníes) (partida 12.02), los cacahuates (cacahuetes, maníes) tostados ni la manteca de cacahuate
(cacahuete, maní) (partida 20.08).
Esta partida comprende todos los frutos comestibles de las especies del género Musa.
0804.10 – Dátiles
0804.20 – Higos
En esta partida, el término «higos» se aplica exclusivamente a los frutos del Ficus carica, incluso si
se destinan a la destilación; en consecuencia, se excluyen los higos de cacto (chumbera, nopal) (tunas,
higos chumbos, higos de Berbería) (partida 08.10).
65
Sección II
08.05/071
0805.10 – Naranjas
0805.50 – Limones (Citrus limón, Citrus limonum) y limas (Citrus aurantifolia, Citrus
latifolia)
2) las mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas); las clementinas, "wilkings" e híbridos
similares.
4) los limones (Citrus limon, Citrus limonum) y las limas (Citrus aurantifolia, Citrus latifolia).
Esta partida también comprende los pequeños limones y naranjas, verdes, del tipo de los utilizados en
las conservas.
Esta partida no comprende:
b) Las naranjas no comestibles caídas prematuramente del árbol después de la floración y recogidas ya secas, utilizadas
principalmente en la extracción del aceite esencial que contienen («petit grain») (partida 12.11).
0806.10 – Frescas
Se clasifcan entre las uvas, no sólo las de mesa, sino las destinadas al prensado presentadas en
barricas, aunque estén comprimidas, aplastadas o pisadas. También puede tratarse de uvas maduradas
naturalmente o cultivadas en invernadero.
Las principales variedades de pasas son las llamadas de Corinto, las sultanas, sultaninas, Izmir,
Thompson (pasas prácticamente sin pepitas), Moscatel, Málaga (pasas con pepitas), Denia, Damasco,
Lexir y Gordo.
– Melones y sandías:
0807.11 – – Sandías
66
Sección II
08.072/101
0807.20 – Papayas
Esta partida comprende las sandías y melones, incluidos los de invierno (de larga conservación),
frescos, de las especies Citrullus vulgaris o Cucumis melo, por ejemplo, los melones escritos (reticulados
o de Castilla) y los melones cantalupos. Comprende también las papayas, frutas en forma de melón de la
especie Carica papaya. Por el contrario, se excluyen las frutas de la especie Asimina triloba conocidas
con el nombre inglés de «pawpaws», también llamadas chirimoyas de Florida (partida 08.10).
0808.10 – Manzanas
Las manzanas y las peras pertenecen a esta partida, tanto si destinan al consumo de mesa como a la
fabricación de bebidas (por ejemplo, sidra, perada) u otros usos industriales (fabricación de pasta de
manzana, confituras, jaleas, pectina, etc.).
0809.20 – Cerezas
Esta partida comprende los albaricoques (damascos, chabacanos), cerezas de todas variedades
(gordales, garrafales, guindas, etc.), duraznos (melocotones) (incluidos los griñones y nectarinas),
ciruelas de cualquier clase (común, claudia, mirabel, quetsche, etc.) y endrinas.
67
Sección II
08.102/11
0810.50 – Kiwis
0810.60 – Duriones
Esta partida comprende todas las frutas y otros frutos de las especies comestibles no citados
anteriormente ni comprendidos en otros Capítulos de la Nomenclatura (véanse a este respecto las
exclusiones mencionadas en la Consideraciones generales de este Capítulo).
3) Las grosellas de drupa negra (casis), de drupa blanca, de drupa roja y las espinosas
4) Los arándanos rojos, arándanos azules, mirtilos y demás frutos del género Vaccinium.
7) Las serbas o bayas del serbal, bayas del saúco, zapotillos, granadas, higos chumbo, de pala o de
tuna, escaramujos, caquis, azufaifas, nísperos, «longanes» (Dimocarpus logan), «lychees» o
«litchis», chirimoyas, guanábanas, chirimoyas de Florida o «pawpaws» (Asimina triloba).
Las frutas y otros frutos, cocidos en agua o vapor antes de la congelación, permanecen clasificados en
esta partida. Las frutas y otros frutos, congelados, cocinados de otra forma que en agua o vapor antes de
la congelación, se clasifican en el Capítulo 20.
Están también comprendidos en esta partida las frutas y otros frutos, congelados, con azúcar u otros
edulcorantes añadidos; la adición de azúcar tiene por objeto, generalmente, impedir los fenómenos de
oxidación que, con frecuencia, provocarían en la descongelación un cambio de color de las frutas y otros
frutos. Sucede lo mismo con las frutas y otros frutos adicionados de sal.
68
Sección II
08.12/131
0812.10 – Cerezas
Esta partida engloba las frutas y otros frutos sometidos a un tratamiento con el único propósito de
conservarlos durante el transporte y el almacenamiento antes de su utilización definitiva (por ejemplo,
frutas y otros frutos – incluso escaldados o blanqueados– conservados en gas sulfuroso o en agua salada,
sulfurosa o adicionada de otras sustancias), siempre que todavía sean impropios para la alimentación
Estos productos se utilizan esencialmente como materia prima en diversas industrias alimentarias
(preparación de confituras, frutas confitadas con azúcar, etc.). Las frutas y otros frutos que con mayor
frecuencia se presentan en estas formas son cerezas, fresas, naranjas, cidras, albaricoques (damascos,
chabacanos), ciruelas claudias. Se acondicionan habitualmente en barricas o jaulas.
08.13 – FRUTAS Y OTROS FRUTOS, SECOS, EXCEPTO LOS DE LAS PARTIDAS 08.01 A
08.06; MEZCLAS DE FRUTAS U OTROS FRUTOS, SECOS, O DE FRUTOS DE
CÁSCARA DE ESTE CAPÍTULO.
0813.20 – Ciruelas
0813.30 – Manzanas
0813.50 – Mezclas de frutas u otros frutos, secos, o de frutos de cáscara de este Capítulo
Se trata aquí de frutas y otros frutos secos que, cuando son frescos, corresponden a las partidas
08.07 a 08.10. Se preparan por secado directo al sol o por métodos industriales (por ejemplo, paso
por túnel secador).
Las frutas y otros frutos que con mayor frecuencia se preparan de esta manera son los
albaricoques (damascos, chabacanos), melocotones, las manzanas, ciruelas, y peras. Las
manzanas y peras desecadas pueden destinarse a la mesa o a la fabricación de sidra o perada. Con
excepción de las ciruelas, las frutas u otros frutos se parten generalmente en dos o se cortan en
trozos, se deshuesan o se despepitan. También pueden presentarse – y éste es el caso
generalmente de los albaricoques (damascos, chabacanos) o de las ciruelas– en forma de pasta,
simplemente seca o evaporada, en lonchas o en rodajas.
Esta partida comprende las vainas de tamarindo. También incluye la pulpa de tamarindo sin
adición de azúcar u otras sustancias y sin transformar de otro modo, aunque tenga semillas,
partes leñosas o trozos de endocarpio.
También están comprendidas en esta partida todas las mezclas de frutas u otros frutos secos,
incluso los frutos de cáscara de este Capítulo. Incluye también las mezclas de frutas y otros
frutos secos (excepto los frutos de cáscara), las mezclas de frutos de cáscara frescos o secos y las
mezclas de frutos de cáscara frescos o secos y de frutas u otros frutos secos. Estas mezclas se
presentan frecuentemente en cajitas, paquetes, envases celulósicos, etc.
69
Sección II
08.132/14
Ciertas frutas u otros frutos secos o mezclas de frutas u otros frutos secos de esta partida pueden
presentarse en bolsitas, en especial, para la preparación de infusiones o tisanas. Estos productos
permanecen aquí clasificados.
Sin embargo, se excluyen de esta partida dichos productos cuando estén constituidos por una mezcla de frutas u otros frutos
secos de esta partida con plantas o partes de plantas de otros Capítulos o con otras sustancias (por ejemplo, uno o varios
extractos de plantas) (generalmente, partida 21.06).
Las cortezas de agrios (cítricos) de esta partida, que se utilizan con mayor frecuencia en fines
alimenticios, son las de naranja (incluida la amarga o bigarada), limón o cidra. Se destinan
frecuentemente a la preparación de confituras. También se les extraen los aceites esenciales.
Las cortezas pulverizadas corresponden a la partida 11.06 y las cortezas confitadas con azúcar a la partida 20.06.
__________________________
70