Fisica 10-Guía 1
Fisica 10-Guía 1
Fisica 10-Guía 1
MONTENEGRO – QUINDIO
NIT 90104445-5- DANE 163470000470
Licencia de funcionamiento por resolución No. 1031 de diciembre 14 de 2016
Secretaría de Educación Departamental
Guía Me Protejo en Casa #1 Física Grado 10
Indicadores de desempeño:
Instrucciones
Lee con mucha atención, soluciona las actividades propuestas a mano en tu cuaderno el cual
podrá ser solicitado para cualquier constancia, reclamo o validación, marcando con tu nombre
cada hoja y envíalas al correo electrónico fisica@jesusmaestro.edu.co o entrégalas a más
tardar el 26 de febrero de 2021 en forma física si no te es posible el envío en forma digital (en
este caso solo hacer en hojas). El correo electrónico en el asunto debe tener número de
guía, nombre completo y grado; por ejemplo (Guia 1 Pepito Perez grado 10). Espero que
disfruten del aprendizaje en casa y cuiden de la familia.
Pensemos: ¿Por qué supone que el hombre necesitó medir? ¿Cuáles fueron las primeras
cosas que habrá medido? ¿De qué manera lo habrá hecho? ¿Con qué instrumentos?
Con el desarrollo de pequeñas poblaciones y ciudades antiguas, se fue haciendo cada vez más
necesario para constructores, comerciantes y pobladores en general, establecer unidades de
medida estandarizadas.
Si bien las grandes distancias se determinaban de acuerdo a los días que duraba el viaje, esto
no era aplicable a las cuestiones cotidianas. Surgieron así unidades de medida relacionadas
con el propio cuerpo humano.
En Egipto se utilizaba el pie (longitud del pie), el palmo (longitud del ancho de la palma de la
mano) y el codo (longitud del antebrazo, desde el codo hasta la punta del dedo mayor
extendido).
Más adelante, los romanos medirán las distancias recorridas en millas ("mil pasos", donde cada
paso equivalía a 5 pies romanos).
A pesar de las grandes ventajas que ofrecía este tipo de medición, que tomaba como
referencia al propio cuerpo humano, presentaba como inconveniente la diferencia de medida
entre distintos sujetos: dos hombres distintos podrían tener distintos codos, pies o palmas. Para
salvar este problema, fue necesario crear una unidad de referencia o "medida patrón". En el
caso de Egipto, las varas de codo se comparaban y calibraban con respecto al "codo real”, que
se preservaba en la forma de una vara de granito negra contra la cual los arquitectos
estandarizaban sus propias varas de codo. Un caso interesante es el de la yarda: según se
cuenta, se fijó en el siglo XII por Enrique I de Inglaterra como la distancia desde su propia nariz
a la punta de su dedo pulgar con el brazo extendido.
David Mauricio Gallego Valencia.Whatsapp 3054022572 (solo se atenderá por este número y en jornada de 7am a
1pm)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MAESTRO
MONTENEGRO – QUINDIO
NIT 90104445-5- DANE 163470000470
Licencia de funcionamiento por resolución No. 1031 de diciembre 14 de 2016
Secretaría de Educación Departamental
En síntesis, medir es comparar con una unidad patrón conocida. El patrón se elige
arbitrariamente por conveniencia, practicidad o confiabilidad. Así, el metro (creado luego de la
Revolución Francesa), se definió como la diezmillonésima par- te de la distancia entre el polo
Norte y el Ecuador, medida a lo largo del meridiano que pasaba por París.
Con el tiempo, luego de descubrir errores en las mediciones terrestres, el metro se redefinió.
En el año 1960 se lo estableció como 1.650.763,73 veces la longitud de onda de la luz rojo
anaranjada emitida por una lámpara especial de Criptón 86, que puede reproducirse en un
laboratorio con muchísima precisión.
En 1983, nuevamente se lo redefinió como la longitud del camino atravesado por la luz en el
vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de un segundo
En el año de 1875, se reunió en Francia la convención Internacional del metro como unidad de
medida y se acordó formar la organización internacional de pesas y medidas denominada
BIPM por sus siglas en francés (IICA Costa Rica, 1982), la cual tenía como objetivo difundir y
estandarizar las unidades de medidas.
Estas unidades representan magnitudes de muchos tamaños, desde las más pequeñas como
el tamaño de una bacteria, hasta las más grandes como la distancia al sol o la velocidad de la
luz. Para trabajar con estas magnitudes tan grandes o tan pequeñas, se hace necesaria la
implementación de representaciones de sus valores que no implique escribir todos sus dígitos.
A estas representaciones se les denomina notación científica.
Las demás cantidades se expresan en función de estás tres unidades. Por ejemplo, una unidad
de fuerza es el Newton (N), esto lo veremos más adelante cuando nos vayamos adentrando en
los fenómenos físicos.
David Mauricio Gallego Valencia.Whatsapp 3054022572 (solo se atenderá por este número y en jornada de 7am a
1pm)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MAESTRO
MONTENEGRO – QUINDIO
NIT 90104445-5- DANE 163470000470
Licencia de funcionamiento por resolución No. 1031 de diciembre 14 de 2016
Secretaría de Educación Departamental
Unidad de longitud. El metro (m): es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz,
durante un tiempo de 1/299792458 de segundo.
Unidad de masa. El kilogramo (kg): es igual a la masa del prototipo internacional del
kilogramo.
Unidad de tiempo. El segundo (s): es la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del
átomo de cesio (133Cs). Es la sexagésima parte de un minuto.
Unidad de intensidad de corriente eléctrica. El ampere (A): es la intensidad de una corriente
constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de
sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío,
produciría una fuerza igual a 2 *10-7 newton por metro de longitud.
Unidad de temperatura termodinámica. El kelvin (K): unidad de temperatura termodinámica,
es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Nota: Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kelvins, se utiliza
también la temperatura Celsius
Unidad de intensidad luminosa. La candela (cd): es la unidad luminosa, en una dirección
dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540*1012 hertz,
cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.
Para mayor información sobre las unidades presentadas en la Tabla 1.1, se suministran las
siguientes referencias Web:
Unidad de cantidad de sustancia. El mol (mol): es la cantidad de sustancia de un sistema,
que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono
12. Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser
átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales
partículas.
David Mauricio Gallego Valencia.Whatsapp 3054022572 (solo se atenderá por este número y en jornada de 7am a
1pm)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MAESTRO
MONTENEGRO – QUINDIO
NIT 90104445-5- DANE 163470000470
Licencia de funcionamiento por resolución No. 1031 de diciembre 14 de 2016
Secretaría de Educación Departamental
Unidad de aceleración. Un metro por segundo cuadrado (m/s2): es la aceleración de un
cuerpo animado de movimiento, uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo 1
m/s.
A pesar de tener muchas magnitudes físicas que nos ayudana representar los fenómenos
físicos, algunas veces no es suficiente para dejar en claro su intensidad o qué tan grandes o
pequeñas son.
Por lo anterior, se requiere de algo que nos indique si una magnitud es grande o pequeña, por
lo que aparecen los múltiplos y submúltiplos, acompañados de los prefijos que nos ayudan a
hacer aún más fácil la representación de un número.
Para comprender mejor los múltiplos y submúltiplos, primero veamos qué es la notación
científica.
Notación Científica
Muchas cantidades con las que se trabaja en Ingeniería y en las ciencias exactas, tienen
valores muy grandes o muy pequeños. Por ejemplo, la velocidad de la luz es aproximadamente
de 300.000.000 m/s, y la tinta que se necesita para hacer un punto sobre la i en este texto,
tiene una masa de casi 0,000000001kg. Evidentemente, es muy problemático leer, escribir y
recordar números como éstos. Evitamos este problema usando un método que tiene que ver
con potencias del número 10:
100 = 1
101 = 10
102= 10*10 = 100
103= 10*10*10 = 1.000
104 = 10*10*10*10 =10.000
105= 10*10*10*10*10 =100.000
Ahora, si queremos expresar un número muy pequeño, los exponentes deben tener el signo
menos (-), lo que nos indica que ya no se multiplica por 10, si no, que se divide por éste así:
Los números de las dos listas de ejemplo anteriores se pueden escribir de forma corta, solo hay
que contar el número de ceros de la parte entera en el caso de números grandes (de derecha a
izquierda) o correr la coma decimal (de derecha a izquierda) el número de veces que sea
necesario hasta ya no encontrar ceros.
Por ejemplo, en el caso del número 100.000 contamos de derecha a izquierda cinco ceros
hasta que llegamos al uno, en este caso colocamos el uno y agregamos “X10” a la “número de
ceros que contamos, o sea “ X 105”, por lo tanto, el número nos quedaría 1X105.
David Mauricio Gallego Valencia.Whatsapp 3054022572 (solo se atenderá por este número y en jornada de 7am a
1pm)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MAESTRO
MONTENEGRO – QUINDIO
NIT 90104445-5- DANE 163470000470
Licencia de funcionamiento por resolución No. 1031 de diciembre 14 de 2016
Secretaría de Educación Departamental
Puedo contar el número de ceros de derecha a izquierda hasta llegar a un número diferente de
cero y hacer lo explicado anteriormente agragando “X10” a la número de ceros que contamos
así:
Número de ceros contados=4
Por lo que el número en notación científica podría ser 14742 X 104 Km.
Por ejemplo, si queremos que el número de veces que contamos no sea 4, si no 6, debemos
colocar una coma decimal de forma tal que podamos agregar esas cifras demás que estamos
agregando en el conteo y no nos afecte el número que estamos representando, así las cosas,
si seguimos contando las cifras de derecha a izquierda has la sexta, debe aparecer una coma
justo entre los números 7 y 4 del ejemplo así: 147,42
De forma tal que el número expresado en notación científica con un exponente de 6 (las veces
que conté ceros) quedaría expresado de la forma 147,42 X 106 Km.
Lo anterior es muy útil si queremos utilizar prefijos, los cuales encontrarás en una tabla más
adelante y que resume aún más la notación científica al reemplazar la forma X 10 y por una
letra.
Pasemos el diámetro de la tierra que tiene un valor de 12,742 X 106 m a notación decimal, en
este caso como tenemos una coma decimal ya incluida en el número, primero comienzo a
correr la coma hacia la derecha hasta que no encuentre números, o sea hasta la derecha del 2,
en este caso hemos corrido la coma tres veces (debemos tenerlo en cuenta), esas tres veces
que corrimos la coma lo descuento del exponente “y” que tenemos, quedando de la siguiente
forma temporal: 12742 X 10 3 donde el exponente salió de restar as veces que corrí la coma
menos el exponente de la notación científica así “6-3=3”, el resultado de ese descuento es el
número de ceros que debo agregar a la derecha el número de la siguiente forma: 12742000.
Así, el valor en notación decimal del diámetro de la tierra es de 12742000m ó 12742Km si
usamos un el prefijo kilo de la tabla que encontrarás a continuación.
David Mauricio Gallego Valencia.Whatsapp 3054022572 (solo se atenderá por este número y en jornada de 7am a
1pm)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MAESTRO
MONTENEGRO – QUINDIO
NIT 90104445-5- DANE 163470000470
Licencia de funcionamiento por resolución No. 1031 de diciembre 14 de 2016
Secretaría de Educación Departamental
David Mauricio Gallego Valencia.Whatsapp 3054022572 (solo se atenderá por este número y en jornada de 7am a
1pm)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MAESTRO
MONTENEGRO – QUINDIO
NIT 90104445-5- DANE 163470000470
Licencia de funcionamiento por resolución No. 1031 de diciembre 14 de 2016
Secretaría de Educación Departamental
Actividad
a) 500
b) 0,05
c) 1200
d) 1900000
e) 0,0037
f) 0,0000002
g) 0,0000000002203
a) 0,000000000 123
b) -520300000
c) 3740000000
d) 0,000000080110
a) 2,33 X 104
b) 3,623 X 103
c) 5,07 X 102
d) 9,419 X 10−5
e) 3,141 X 10−4
f) 1,5314 X 106
4. Escoge dos literales de cada una de los tres ejercicios anteriores y ajústalos para que
se pueda usar un prefijo, de forma tal que ya no se use la forma X 10 y . En total deberás
tener seis puntos expresados con prefijos.
Si necesitas algo de ayuda con la notación científica, te puedes apoyar en el siguiente video:
https://youtu.be/64ewIin9eX4
David Mauricio Gallego Valencia.Whatsapp 3054022572 (solo se atenderá por este número y en jornada de 7am a
1pm)