Comparación de Sistemas Digestivos
Comparación de Sistemas Digestivos
Comparación de Sistemas Digestivos
El aparato digestivo de las distintas especies es muy semejante en sus formas. La primera parte
más ensanchada sirve para la digestión (estómago) y la segunda porción en forma de tubo fino y
alargado para la absorción (intestino). Como los mamíferos carecen de enzimas capaces de atacar
la celulosa los herbívoros poseen partes ensanchadas en su tracto digestivo donde las condiciones
son favorables para el mantenimiento de una población bacteriana capaz de atacar la celulosa. En
el cerdo, caballo y conejo, esta porción ensanchada, está situada en el intestino grueso, última
porción del mismo, con el inconveniente de que si bien la celulosa es atacada, se ve muy reducida
la capacidad de absorción de los productos finales de la digestión. Cuestión que los diferencia de
los rumiantes y de algunas aves de corral.
Precisamente, en los rumiantes esta porción se halla en la primera parte del tracto digestivo, antes
del estómago, permitiendo que los productos de la acción bacteriana sean completamente
absorbidos por el animal. Esto, unido a la enorme capacidad de su estómago, los hace
especialmente aptos para alimentarse con forrajes de baja calidad, con alto contenido de celulosa,
inutilizables por otras especies. Los rumiantes no consumen alimentos que podrían ser utilizados
directamente por el hombre tal como sucede con los cerdos y las aves y en consecuencia pueden
ocupar un lugar importante ante una mayor demanda de alimentos
La presente investigación tiene como objetivo principal comparar algunos de los principales
sistemas digestivos animales, principalmente de los rumiantes y de otros animales domésticos de
producción como las gallinas y los cerdos.
Concentos Básicos
Digestión
El aparato digestivo es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento
extrasomático a su organismo.
Funciones del aparato digestivo
Ingestión de alimentos
Digestión de los componentes del alimento
Absorción de los nutrientes obtenidos
Reabsorción de las secreciones del Tracto Gastrointestinal
Excreción de los componentes no absorbidos del alimento
Excreción de productos de desecho del hígado
Protección al evitar la absorción de sustancia tóxicas
Boca
La primera porción del conducto alimenticio está formado por la boca, que contiene la lengua y los
dientes. La lengua de los rumiantes es especialmente larga en su porción libre y cubierta por
diferentes tipos de papilas que le dan una marcada aspereza y la convierten en el principal órgano
de aprehensión. Es decir que la lengua sale de la boca, rodea al pasto y lo atrae hacia adentro. La
dentadura de los rumiantes carece de caninos e incisivos en el maxilar superior y éstos están
reemplazados por una almohadilla carnosa. Los incisivos inferiores están implantados en forma no
rígida de modo de no lastimar la almohadilla. Los incisivos sujetan entonces el pasto contra el
rodete superior y el animal corta el bocado mediante una movimiento de cabeza. Este bocado es
ligeramente masticado, mientras el animal sigue comiendo. Cuando ha juntado varios bocados
formando un bolo de aproximadamente 100 gramos incluyendo la saliva, éste es deglutido.
Saliva
Es importante detenerse en la secreción salival del rumiante. Este posee distintos tipos de
glándulas (parótidas, molares, bucales, palatinas, sublingual, submaxilar, labial, faríngea) pero se
pueden clasificar según el tipo de secreción en mucígenas y alcalígenas. La secreción mucilaginosas
tiene por objeto humedecer el bolo y facilitar la masticación y la deglución mientras que la saliva
alcalina, formada especialmente por carbonatos, bicarbonatos y fosfatos mantiene el pH del
rumen en un rango estrecho, cercano a la neutralidad, y actúa del mismo modo que el bicarbonato
que se toma habitualmente para evitar la acidez estomacal. La secreción salival de los rumiantes
es muy abundante y variable. Se calcula que en bovinos oscila entre 90 y 190 litros por día según
diversos autores y con diversas dietas.
Esófago
El bolo deglutido pasa junto con la saliva a la faringe que es un pasaje común a las vías
respiratorias y digestivas y baja al estómago por el esófago. Este es un órgano tubular que une la
faringe con el estómago. Su longitud aproximada es de 0,90 a 1,05 metros y su diámetro potencial
en la misma especie de 5 a 7 cms. Está formado por 3 capas de las cuales la intermedia muscular,
produce ondas que facilitan el traslado del bolo.
Rumen y Retículo
El estómago de los mamíferos en general es normalmente un saco que comienza en el extremo del
esófago (cardias) y termina en el duodeno (píloro). En los rumiantes este saco se halla dividido en
cuatro compartimentos denominados rumen, retículo, omaso y abomaso, o comúnmente rumen,
redecilla, librillo y cuajar. Ésta es la principal diferencia entre el sistema digestivo de los rumiantes
y los sistemas digestivos de las aves de corral, del cerdo y los equinos.
De los compartimentos, el rumen es el de mayor volumen con una capacidad que puede llegar a
más de 200 litros en vacunos. Está representado por un saco formado por una membrana mucosa
recubierto por un epitelio escamoso, estratificado y cornificado que representa papilas y rodeado
por una capa muscular que es la que produce las contracciones. En su interior presenta pliegues o
pilares que los dividen en cinco sacos (dorsal, anterior, ventral, ciego dorsal y ciego ventral),
El bolo llega entonces al cardias, este se abre y el alimento entra al retículo. Desde acá el bolo se
moverá por contracciones de las capas musculares que rodean el rumen. Las contracciones se
propagan por ondas y se producen siguiendo una secuencia constante. Cada contracción se repite
con un intervalo aproximado de un minuto, menor cuando el animal come y mayor cuando el
animal descansa. Se produce primero una contracción incompleta del retículo y luego una segunda
contracción más completa que hace pasar al alimento por sobre el pliegue rumino-reticular. El
alimento recién ingerido, más seco que la masa y de menor densidad, se aloja en el saco dorsal o
en alguno de los sacos ciegos, adonde es empujado por la contracción del saco dorsal, que es
simultánea con la del retículo. Finalmente se produce una contracción del saco ventral que empuja
la digesta más líquida hacia arriba, mojando el alimento más seco, llevando los microorganismos, y
al mismo tiempo lavando hacia abajo las substancias ya disueltas y las partículas más pequeñas.
Rumia
En promedio: 8 horas por día = 480 minutos, a un bolo de 15 grs. de materia por minuto = 7,2 kilos
de materia seca por día.
No todas las partículas del alimento son remasticadas y algunas lo son más de una vez, pero esto
sirve para acelerar el proceso de digestión.
Librillo u Omaso
Se caracteriza por sus pliegues, las láminas del librillo ( ± 100) cubiertas de papilas córneas. Acá se
produce la absorción de líquidos a fin de que el material llegue más concentrado al cuajar y no se
diluyan las enzimas.
Cuajar o Abomaso
Es semejante al estómago de los monogástricos pero con más forma de tubo. Segrega ácido
clorhídrico y pepsina que ataca las proteínas. Se digieren aquí las bacterias y los protozoarios
formados en el rumen. El pH oscila entre 2 y 3, acidez óptima para la acción de la pepsina.
Intestino
No presenta mayores diferencias con el de los herbívoros no rumiantes salvo el intestino grueso
que tiene menor desarrollo ya que la mayor parte de la fermentación bacteriana se produjo en el
rumen, En el intestino se terminan de digerir las proteínas, se digieren las grasas y se absorben
todos los productos finales de la digestión. Esto se ve facilitado por la gran longitud del intestino.
El cerdo es un animal monogástrico que posee órganos parecidos al de las personas. Con el
proceso de la digestión se descomponen los nutrientes y se absorben en el intestino delgado.
Las aves tienen órganos digestivos relativamente cortos en comparación con otros animales. La
boca carece de dientes, tienen un ensanchamiento en el esófago llamado buche, le sigue el
estómago glandular (proventrículo) o verdadero donde se realiza la digestión enzimática de los
alimentos, posteriormente el alimento pasa al estómago muscular (molleja) donde los alimentos
son fraccionados a partículas más pequeñas que faciliten su absorción, pasando al intestino
delgado donde los nutrientes son absorbidos. Las partículas no degradadas pasan al intestino
grueso y se alojan en el ciego donde se descomponen para su posterior aprovechamiento.
Basan su alimentación en hierbas. Han desarrollado su ciego donde se alojan un gran número de
microorganismos, los cuales descomponen la celulosa que no puede ser digerida en el tracto
digestivo superior. En el ciego se producen ácidos grasos volátiles que se absorben como fuente de
energía.
Sistemas comparativos
Ambas especies tienen los forrajes como alimento básico pero han desarrollado muy distintas
técnicas para procesar la fibra.