El Reciclaje de Plasticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Giulianna Katherine Albornoz Torres

COD:81858
EL RECICLAJE DE PLASTICOS

1. Jerarquía en el manejo de los residuos.

Mas Reducción o minimización


Deseable
Reutilización

RECICLAJE

Valoración energética

Tratamiento
Menos
Deseable Disposición

2. Porqué reciclar plásticos.


El principal motivo para reciclar el plástico es porque sus residuos tardan entre 100 y 1.000
años en degradarse. El carbón y el plástico del que esté fabricado no se disuelve. Además,
si reciclamos el plástico, estaremos consumiendo menos cantidades de materias primas y
de recursos naturales y energéticos no renovables. Así evitamos que estos se agoten.

El plástico supone más del 12% de la cantidad de residuos sólidos urbanos. Y su


acumulación supone un grave problema para el planeta. Las imágenes de la isla de
plásticos en el Pacífico, casi dos billones de piezas de plástico (que equivale a un área
similar a Francia, España y Alemania juntas) flotando en el océano son difíciles de olvidar.

A ello se suma que se han hallado partículas minúsculas de plástico –fibras, fragmentos o
micro perlas– en el interior de especies de agua dulce y salada, tanto salvajes como de
acuicultura, y más de la mitad de ellas son habituales en nuestra dieta. Diversos estudios
señalan que una persona puede ingerir más de 100 partículas de micro plástico en cada
comida. Y aunque todavía no se conocen los efectos, todo apunta a que esa ingesta puede
suponer un riesgo para la salud humana.(Reciclajedeplsticos.Pdf - Google Drive, n.d.)
3. Qué plásticos son reciclajes.

Commodities: son plásticos de bajo costo que se producen en grandes volúmenes, por
lo que son ampliamente empleados en aplicaciones de vida útil corta. Este grupo, que
incluye a los polietilenos (PE), polipropileno (PP), policloruro de vinilo (PVC), poliestireno
(PS), polietileno tereftalato (PET) y sus copolímeros, constituye la proporción.

Plásticos de ingeniería: tienen mejores propiedades mecánicas, resistencia al calor y al


impacto, por lo que pueden usarse para reemplazar metales en productos como los auto
Giulianna Katherine Albornoz Torres
COD:81858
móviles y equipo electrónico principal de los plásticos reciclados.(Reciclajedeplsticos.Pdf -
Google Drive, n.d.)
4. Necesidad de separación.
La mayoría de los termoplásticos son reciclables. Sin embargo, cuando diferentes tipos de
resinas se encuentran mezclados el proceso generalmente no es viable, dado que no son
miscibles (no se mezclan al calentarse) y cada una requiere diferentes condiciones de
procesamiento. El precio que alcanzan en el mercado las resinas recicladas se encuentra
estrechamente ligado a su grado de pureza, pero purificar plásticos es mucho más
complejo que purificar metales.
5. Códigos de separación.
La existencia de una gran diversidad de materiales y de sus posibilidades de
reciclaje motivó la creación de unos códigos de identificación cuyo símbolo original data
de 1988 y que refleja cada uno de los pasos del reciclaje: recogida de materiales, proceso
de reciclado y compra de dichos productos ya reciclados.
En el caso de los plásticos, un triángulo con tres flechas sucesivas rodeando un número del
1 al 7, conocido como triángulo de Möbius, símbolo universal del reciclaje, simboliza e
identifica el material con el que está elaborado el envase, así como la posibilidad de ser
reciclado para nuevos productos.(Reciclajedeplsticos.Pdf - Google Drive, n.d.)

6. Métodos de separación.
La forma más fácil y eficiente de separación de los plásticos es la separación en la fuente,
es decir, la que realiza el usuario directamente al desechar sus residuos. Cuando esto se
realiza, además de que la identificación puede realizarse fácilmente a través de los
códigos, se evita que los plásticos se mezclen y se contaminen con otros materiales,
facilitando todo el proceso posterior de reciclaje. Esta separación puede realizarse tanto a
Giulianna Katherine Albornoz Torres
COD:81858
nivel doméstico, separando envases de PET y PE, como a nivel industrial, mediante la
separación de la película termo encogible y de otros materiales usados en el embalaje.

Una vez que los residuos plásticos han sido separados en la fuente, existen dos formas de
recolectarlos. La primera es la recolección selectiva, es decir, un proceso en el que en
distintos momentos se colectan diferentes materiales. La segunda implica que el usuario
lleve sus residuos a un punto de recolección, en ocasiones recibiendo un pago por los
mismos.(Reciclajedeplsticos.Pdf - Google Drive, n.d.)

7. Clasificación de procesos de separación


En función del origen de los residuos que se van a reciclar, usuarios. En el primer caso se
generan lotes de residuos limpios, en volúmenes grandes y claramente identificados, lo
que vuelve el reciclaje muy costeable. En el caso de los plásticos posconsumo aumenta la
necesidad de separación y de organización para la recolección y manejo de los mismos;
• Con base en los productos que se generan a partir de los materiales que se reciclan, los
procesos pueden ser de downcycling, cuando se generan artículos con un valor agregado
menor que el de los productos originales, o de upcycling, si los productos tienen igual
o mayor calidad.

8. Formas de reciclaje de plásticos.

La clasificación más aceptada de los procesos que se llevan a cabo para reciclar los
plásticos los divide en cuatro categorías:

• Reciclaje primario o re-extrusión


• Reciclaje secundario o mecánico
• Reciclaje terciario o químico
• Reciclaje cuaternario o valorización energética

REFERENCIAS:

Reciclajedeplsticos.pdf - Google Drive. (n.d.). Retrieved October 10, 2020, from


https://drive.google.com/file/d/1sRobS-4nD65d5BcDNAiUWBjQOudOXNXH/view

También podría gustarte