Senami
Senami
Senami
Elaborado por:
AGOSTO 2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
0
I. INTRODUCCIÓN
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
1
II. OBJETIVO
3.1. Datos
Los datos utilizados son los registros de precipitación del 1 de setiembre del 2019 al 30
de abril del 2020, tomados en las estaciones meteorológicas convencionales de la red
del SENAMHI-Perú emplazadas a nivel nacional en las regiones andino-costera y
andino-amazónica, siendo la región amazónica la que presenta una menor densidad de
puntos de observación. El número de estaciones del monitoreo varía debido al tiempo
que tarda en llegar la información meteorológica desde el punto de registró a la base
de datos central del SENAMHI.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
2
Mapa 1. Ubicación de estaciones meteorológicas a nivel nacional de la Red Observacional del SENAMHI.
En círculos verde las estaciones que registran precipitaciones y en asterisco, las que además registran
temperaturas.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
3
3.2. Metodología
A fin de garantizar que los productos nacionales de vigilancia del clima sean
comparables entre países, es esencial contar con un período de referencia consistente
que además facilite el cálculo de estos productos y servir como período de tiempo fijo
con respecto al cual pueden evaluarse las variaciones del clima.
Para la evaluación de la magnitud de las lluvias diarias en las diferentes localidades del
Perú, se calculó los umbrales de precipitación en milímetros (SENAMHI, 2014), usando
los percentiles 90 (P90), 95 (P95) y 99 (P99) y se categorizó de la siguiente manera:
Tabla 1. Rango de umbrales de precipitación (SENAMHI, 2014).
Donde RR/día es la lluvia acumulada en 24 horas. Los resultados obtenidos por esta
metodología también muestran la frecuencia de precipitación (Tablas pintados en
color) y la usencia de lluvias (Tablas en blanco). Ver Tabla 3 al 5.
La frecuencia de días secos será evaluada con el índice de eventos extremos CDD
(Consecutive Dry Days, por sus siglas en inglés), el mismo que ha sido establecido por
el Grupo de Expertos en Detección de Cambio Climático e Índices (ETCCDI, por sus
siglas en inglés)2. El índice CDD permite contabilizar el máximo número de días secos
consecutivos con precipitación menor a 1mm. Considerando que la persistencia de
días secos, principalmente durante los meses climatológicamente más lluviosos (enero
a marzo) podrían configurar un escenario crítico de deficiencias, es importante su
contabilización mediante los “veranillos”. Según la literatura existen diferentes
2
http://etccdi.pacificclimate.org/list_27_indices.shtml
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
4
definiciones para los veranillos (Sulca, 2011)3, en este caso se ha considerado a los
veranillos o conocidos también en inglés como dry spell como el periodo continuo más
largo que dura 10 días o más, durante el cual la precipitación acumulada diaria no
excede 1mm ((Huth et al., 2000)4, dado que en muchas aplicaciones, es común que los
días con cantidades muy pequeñas de lluvia se consideren secos y se incluyan en los
periodos secos (Joubert et al., 1996; Gregory et al., 1997).
El SPI (Standardized Precipitation Index, por sus siglas en inglés) es uno de los
principales productos de la vigilancia del clima listado en las Directrices de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM N°1204, 2017)6 que permite vigilar las
precipitaciones, ya sea en términos de lluvias intensas o deficiencias que pueden
provocar sequías o inundaciones. La normalización o estandarización de este índice
significa que está adaptado a las condiciones climáticas reinantes de una estación
determinada. Es una forma de comparar la “inhabitualidad” de las precipitaciones en
estaciones de zonas climáticas diferentes dentro de un país y entre países, donde la
media y la variabilidad de las precipitaciones podrían diferir sustancialmente.
3
Circulación atmosférica asociada a los veranillos en el valle del río Mantaro. UNMS
https://repositorio.igp.gob.pe/handle/IGP/3056
4
http://climateknowledge.org/heat_waves/Doc1004_Huth_GCM_Heatwave_Index_ClimaticChange_2000.pdf
5
Normales climatológicas: Se definen como los valores medios de los datos climatológicos calculados
para periodos consecutivos de 30 años actualizables cada 10 años, siendo el periodo vigente 1981-2010
el utilizado para la vigilancia y monitoreo operativo del clima. OMM-N°49, 2019.
6
https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4215
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
5
En el Manual de indicadores e índices de sequía (OMM N°1173 /Asociación Mundial
para el Agua, 2016)7 se ha determinado que el SPI constituye un punto de partida para
la vigilancia de las sequías meteorológicas8, que indica los períodos de precipitaciones
inhabitualmente escasas para una región.
Acorde a las publicaciones de McKee y otros (1993), el SPI es un índice que para ser
calculado solo requiere de datos mensuales de precipitación de al menos un periodo
continuo de 30 años9. El sistema de clasificación de las intensidades de sequía utilizado
por estos autores se muestra en la Tabla 2 y es el mismo que se utiliza de manera
operativa y en los estudios/investigaciones que actualmente viene realizando el
SENAMHI. Cabe mencionar que según este índice los episodios de sequía tienen lugar
siempre que el SPI sea continuamente negativo y alcance una intensidad de -1,0 o
inferior, finalizando el episodio cuando el SPI alcance nuevamente valores positivos.
Tabla 2. Valores del SPI (McKee, 1993)
Intensidad Categoría
>=+2 Extremadamente Húmedo
1.5 a 1.99 Muy Húmedo
1.0 a 1.49 Moderadamente Húmedo
-0.99 a +0.99 Normal
-1.0 a -1.49 Moderadamente Seco
-1.5 a -1.99 Severamente Seco
<=-2.0 Extremadamente Seco
7
https://www.droughtmanagement.info/literature/WMO-GWP_Manual-de-indicadores_2016
8
Déficit de precipitación que se alcanza durante un periodo previamente determinado y puede dar
origen a las sequías agrícolas, hidrológicas y socioeconómicas (OMM-N°1006, 2006).
9
Técnicamente el SPI se puede estimar con menos de 30 años de datos siempre y cuando se tenga en
cuenta las limitaciones estadísticas y la debilidad en la confianza de la misma (OMM-N°1090, 2012).
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
6
4. CICLO ESTACIONAL DE LAS LLUVIAS
10
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapa-climatico-del-peru
11
http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/CDinvestigacion/unap/unap7/UNAP7_CAP3.HTM#TopOfPage
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
7
a)
b)
c)
d)
Figura 1. Normal climatológica (1981-2010) de la costa norte (a), sierra norte (b), sierra centro (c) y
sierra sur (d).
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
8
a)
b)
c)
Figura 2. Normal climatológica (1981-2010) de la selva norte (a), selva centro (b) y selva sur (c).
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
9
5. ANÁLISIS
En los meses de verano, entre enero y marzo de 2020, la costa norte presentó lluvias
frecuentes y acumulados diarios dentro de lo esperado. Por otro lado, la costa sur
(Arequipa y Tacna) reportó entre el 22 y 24 de enero acumulados diarios calificados
como “extremadamente lluvioso”12, los cuales fueron de 32,4 mm en Camaná
(Arequipa), 16,4 mm en Jorge Basadre (Tacna), 17, 3mm en Copara (Ica) y 13,2 mm en
Calana; acumulados diarios similares se volvieron a registrar el 12, 21 y 22 de febrero
y el 13, 15 y 20 de marzo, en algunas estaciones de la costa sur (Camana, La Yarada,
Ite, Sama Grande, Jorge Basadre y Calana). Cabe indicar que, en la costa sur, donde las
normales climáticas del mes de enero no superan los 6mm, los acumulados diarios
incidieron en el acumulado del mes con superávit del orden de 82 % en Candarave. Ver
Tabla 3.
En los meses de abril, la costa norte registró algunos episodios de lluvias inferiores al
umbral del percentil 90. En tanto en la costa central y sur no se han tenido registros de
lluvias. Ver Anexo 1.
12
Para mayor detalle revisar Informe: “Análisis de la condiciones Atmosféricas actuales y perspectivas
de precipitaciones para la zona sur del país”
Enlace: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01403SENA-32.pdf
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
10
Tabla 3. Frecuencia e intensidad de lluvias de la región costera, durante el periodo de máximas lluvias:
enero – marzo de 2020.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
SECTOR ESTACIÓN DEP ALT
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TRUJILLO LA LIBERTAD 44 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TALLA-(GUADALUPE) LA LIBERTAD 117 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
REQUE LAMBAYEQUE 13 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 18 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00000000000 0 100 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
JAYANCA-(LA-VIÑA) LAMBAYEQUE 78 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAYALTI LAMBAYEQUE 90 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PASABAR LAMBAYEQUE 124 0 000000 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 10001000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TINAJONES LAMBAYEQUE 182 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 S/D
S/D
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LA-ESPERANZA PIURA 7 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
CHUSIS PIURA 8 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BERNAL PIURA 14 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
SAN-MIGUEL PIURA 24 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MIRAFLORES PIURA 34 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 S/D
00000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 S/D
S/D
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MALLARES PIURA 44 0 000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00000000000 0 000 0 0 0 0 000 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTA NORTE
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
11
5.1.2 Región Andina
En los primeros 10 días de enero del 2020 se presentaron lluvias escasas en la sierra
central y a partir del 11 de enero al 20 de febrero se tuvieron lluvias frecuentes y
algunos registros de lluvia en las estaciones meteorológicas de Cusicancha, Matucana,
Sheque, Pomabamba y Cerro de Pasco llegaron a superar el umbral del percentil 99
13
Para mayor información revisar los boletines de lluvias de la región norte e Informe: Condiciones
secas en la zona norte del Perú durante enero y febrero 2020.
Enlace boletín: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=boletines /
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/02245SENA-19.pdf
Enlace informe: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/02662SENA-3.pdf
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
12
“día extremadamente lluvioso”; después de este periodo se evidenció una ausencia de
lluvias entre el 21 y 27 de febrero, para luego reportarse lluvias relativamente
frecuentes hasta la quincena de marzo del 2020. Desde esa fecha al 3l de abril se han
registrado lluvias escasas acorde a la estacionalidad. Ver Tabla 4 y Anexo 1.
En los primeros 10 días de enero se tuvieron escasas lluvias en la sierra sur y a partir
del 11 al 28 de enero las lluvias fueron frecuentes e incluso entre el 21 y 22 de ese mes
se registraron acumulados calificados como “muy lluviosos” y “extremadamente
lluviosos” en localidades de Arequipa (Chiquibamba, Chaparra, Caravelí, Pampacolca, y
Chivay entre otros) y Ayacucho (Huac-Huas, Pauza y Puquio). Se continuó con un
periodo corto de ausencia de lluvias (entre 29 de enero al 8 de febrero en el sector
occidental), para luego continuar con una mayor frecuencia de precipitación, y durante
este periodo de lluvias se tuvo que el 21 de febrero estaciones de Tacna y Moquegua
reportaron acumulados de precipitación de 26,6 mm en Ilabaya, 20 mm en Talabaya y
37,7 mm en Puquina.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
13
Tabla 4. Frecuencia e intensidad de lluvias de la región andina, durante el periodo de máximas lluvias:
enero - marzo de 2020.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
SANTA-CRUZ CAJAMARCA 2002 0000000000000000000000011000010110000111000000000020000000111000011011111010000000000000000
ASUNCION CAJAMARCA 2270 1100100000000000000011121111111111111111100110000011111000011100011111111111000000000000000
OCCIDENTAL
Los acumulados diarios más resaltantes y que superaron al umbral del percentil 99 (día
extremadamente lluvioso) se registraron en Pucallpa Huimbayoc (San Martín –
23/11/2019), Tournavista (Huánuco – 13/12/19) y San Gaban (Puno – 07/01/20) y
fueron de 184,5 mm, 160,2 mm, 274,9 mm respectivamente. Ver Tabla 5 y Anexo 1.
Tabla 5.Frecuencia e intensidad de lluvias de la región andina, durante el periodo de máximas lluvias:
enero - marzo de 2020.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
SECTOR ESTACIÓN DEP ALT
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
JAMALCA AMAZONAS 1173 1100000100001100111000012000010100000011100100100000000110111110000011110001000000000000000
MOYOBAMBA SAN MARTIN 860 1000001110111111111110131001122011000101000121111104110101213001010111111101000000000000000
RIOJA SAN MARTIN 880 1010101100110100111011014000311011000100100111111101110001111011010011013013000000000000000
BAGUA-CHICA AMAZONAS 397 3100000100000000211010004000031111100011100111100000000210010001110010201111000000100000210
JAEN CAJAMARCA 618 3100000010010100310000003010001111100011100011100010001200001001000001110100001000000000101
NAUTA LORETO 88 0111000000111001111100101000100101000010000001011100101010001000100010001011000000000000000
TAMSHIYACU LORETO 98 0110000011111100111100101000100101100110010111011110101010001001000011000101000000100011010
MAZAN LORETO 103 1100000011111111011400101000000101101110101111001110001030000011000011110000000000100011211
PEBAS LORETO 106 1100000111111112111311201100111210111110011111111101101010000010010111000110000000000000000
SELVA NORTE
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
15
5.2. Días secos consecutivos (precipitación < 1mm)
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
16
5.3. Anomalías porcentuales de precipitación de setiembre 2019 al 20 de abril
2020
En la Tabla 8 se muestran los acumulados de lluvia del periodo setiembre 2019 – abril
2020 en la región costa. La costa norte presentó condiciones deficientes, excepto en el
mes de diciembre, registrándose acumulados con superávits mayores al 100%,
principalmente en el departamento de Piura; en la costa central, las condiciones se
reportaron entre normales a superiores en los meses de setiembre y octubre, y a partir
del mes de noviembre se presentaron condiciones deficitarias hasta el mes de marzo,
en promedio; sin embargo, en las estaciones de Ñaña, Chosica y Santa Eulalia
(estaciones incluidas en el monitoreo de la cuenca media del río Rímac) hasta marzo
primaron condiciones entre normales a superiores.
En la costa sur, durante el periodo setiembre 2019 – abril 2020 se presentaron excesos
de precipitación en setiembre 2019 y enero 2020, siendo enero el mes con los mayores
acumulados mensuales, alcanzando incluso anomalías positivas mayores al 100%,
entre octubre y noviembre primaron las condiciones normales y en los meses de
diciembre 2019 y febrero 2020condiciones de normales a deficitarias. La estación
Sama Grande (Tacna) culminó el periodo lluvioso con un acumulado superior en 82%.
Tabla 8. Anomalías mensuales de lluvia (%) setiembre 2019 - abril 2020 en la Costa.
RICA PLAYA TUMBES 68 -100% -100% -41% 39% -90% -52% S/D S/D S/D
PUERTO PIZARRO TUMBES 2 -100% -100% -68% -31% -68% 14% S/D S/D S/D
PAPAYAL TUMBES 50 -100% -100% -60% 6% -70% -29% S/D S/D S/D
COSTA NORTE
CAÑAVERAL TUMBES 131 -100% -100% -100% >100% -32% -75% S/D S/D S/D
MORROPON PIURA 128 0% -30% 47% -69% -89% -92% -98% S/D S/D
SAN MIGUEL PIURA 24 -100% -97% >100% >100% -100% -100% -100% S/D S/D
CHULUCANAS PIURA 89 0% 0% -84% >100% -89% -93% S/D S/D S/D
SAUSAL DE CULUCAN PIURA 997 -100% 36% -29% 72% -78% -38% -81% 15% -32%
JAYANCA LAMBAYEQUE 78 0% -100% -83% 23% -100% -100% -100% -75% -92%
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 18 -100% -5% -100% 14% -100% -98% S/D S/D S/D
REQUE LAMBAYEQUE 13 0% -90% -100% -2% -70% -98% S/D S/D S/D
ALCANTARILLA LIMA 131 100% 0% 0% 0% 25% -19% 90% S/D S/D
CAMAY LIMA 59 0% >100% 0% 0% 0% >100% S/D S/D S/D
COSTA CENTRO
LOMAS DE LACHAY LIMA 384 -11% 2% -57% -62% -65% -86% -100% S/D S/D
HUAYAN LIMA 346 67% 100% -100% -71% -49% -80% S/D S/D S/D
ÑAÑA LIMA 543 100% 0% 0% 0% -100% 62% S/D S/D S/D
PACARAN LIMA 684 0% 0% -100% -63% -34% -35% S/D S/D S/D
CHOSICA LIMA 867 100% 0% 0% 0% 16% >100% S/D S/D S/D
SANTA EULALIA LIMA 970 100% 0% 8% -64% 20% -61% -64% S/D S/D
APLAO AREQUIPA 618 0% 0% 0% 0% >100% 8% S/D S/D S/D
HUAMANI ICA 790 0% 0% 0% 0% >100% -49% S/D S/D S/D
HACIENDA BERNALES ICA 293 100% 0% 0% 0% 16% -100% S/D S/D S/D
SAN CAMILO ICA 407 >100% 0% 0% -94% >100% -100% S/D S/D S/D
RIO GRANDE ICA 325 0% 0% 0% 0% >100% -72% S/D S/D S/D
COSTA SUR
En la Tabla 9 se muestra los acumulados de lluvias del periodo setiembre 2019 - abril
2020 de la sierra norte y centro. En la sierra norte se reportaron condiciones entre
normales a inferiores, observándose las mayores deficiencias en los meses de enero a
marzo 2020, principalmente en la región nor-occidental (Piura, Lambayeque,
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
17
Cajamarca y La Libertad) con anomalías en el orden de -15% a incluso -100%14. En la
sierra centro occidental, en promedio los mayores acumulados de lluvia se registraron
en los meses de setiembre y diciembre de 2019, alcanzando incluso anomalías de más
del 100% en setiembre, los meses con las mayores deficiencias se presentaron en
noviembre 2019 y de enero a marzo de 2020; algunas localidades del departamento de
Ancash como Recuay, Pariacoto y Malvas reportaron deficiencias entre -19% a -68%.
En la sierra centro oriental, los mayores acumulados positivos de lluvia se registraron
en los meses de noviembre, diciembre 2019 y febrero 2020 y los acumulados
deficientes se reportaron en los meses de setiembre, octubre 2019 y enero 2020. La
estación Marcapomacocha (ubicada en la sierra centro oriental) principal aportante de
la cuenca alta del río Rímac, reportó condiciones entre normales a deficientes en el
periodo lluvioso, a excepción de los meses noviembre y diciembre 2019.
Tabla 9. Anomalías mensuales de lluvia (%) setiembre 2019 – abril 2020 en la Sierra Norte y Centro.
HUARMACA PIURA 2178 -58% 1% 55% 35% -8% -40% S/D S/D S/D
SAN JUAN CAJAMARCA 2228 -70% 14% -23% 69% -56% -62% S/D S/D S/D
AYABACA PIURA 2633 -97% >100% -6% 39% -52% -24% S/D S/D S/D
SALPO LA LIBERTAD 3418 18% -20% -42% 60% -71% -66% -60% -4% -36%
CACHICADAN LA LIBERTAD 2900 >100% 64% 60% 96% -52% -5% S/D S/D S/D
OCCIDENTAL
NIEPOS CAJAMARCA 2424 -65% -9% -58% 42% -35% -71% S/D S/D S/D
NAMORA CAJAMARCA 2744 -47% -1% -27% 60% -64% -57% S/D S/D S/D
LLAMA CAJAMARCA 2096 -90% >100% 55% 74% -30% -67% S/D S/D S/D
HUAMBOS CAJAMARCA 2263 -61% -1% 87% 45% -61% -82% S/D S/D S/D
SIERRA NORTE
SANTA CRUZ CAJAMARCA 2002 -70% 8% 11% >100% -92% -65% S/D S/D S/D
CONTUMAZA CAJAMARCA 2542 -59% 70% 25% 67% -73% -88% -61% -43% -52%
GRANJA PORCON CAJAMARCA 3149 -71% 38% 27% 88% -63% -34% -21% -53% -10%
ASUNCION CAJAMARCA 2270 -63% 57% 29% >100% -49% -66% S/D S/D S/D
UDIMA CAJAMARCA 2466 -75% 21% -22% 57% -46% -69% -62% -1% -34%
CAJABAMBA CAJAMARCA 2625 3% -29% 37% 45% -16% -67% S/D S/D S/D
HUANCABAMBA PIURA 1954 -73% -9% -28% 83% -8% -25% S/D S/D S/D
HUAMACHUCO LA LIBERTAD 3186 -17% 21% 22% 93% -16% -61% S/D S/D S/D
ORIENTAL
CUTERVO CAJAMARCA 2668 -70% 37% >100% 48% -50% -61% S/D S/D S/D
BAMBAMARCA CAJAMARCA 2495 -82% 7% 36% 26% -52% -78% -49% 14% -21%
SAN MARCOS CAJAMARCA 2287 -61% -6% 56% 88% -18% -57% -15% -8% -1%
TABACONAS CAJAMARCA 1605 -37% 32% 12% 89% -36% 4% S/D S/D S/D
CHIRINOS CAJAMARCA 1772 8% 45% 22% >100% 31% 9% -19% S/D S/D
COCHABAMBA CAJAMARCA 1653 -92% 13% >100% 45% -78% -68% S/D S/D S/D
RECUAY ANCASH 3431 -48% -43% -1% >100% -32% -19% -48% S/D S/D
CHIQUIAN ANCASH 3386 -72% -65% -47% 67% -68% -48% S/D S/D S/D
MALVAS ANCASH 2979 >100% -50% -47% -33% 8% -39% -68% S/D S/D
CAJATAMBO LIMA 3432 >100% -53% -33% 33% -19% -27% -29% S/D S/D
CANTA LIMA 2818 >100% -22% -1% 52% 15% -32% S/D S/D S/D
OCCIDENTAL
MATUCANA LIMA 2417 >100% >100% 1% 27% -6% -27% S/D S/D S/D
SAN LAZARO DE ESCOMARCA LIMA 3758 >100% -17% -64% 44% 47% -5% -25% S/D S/D
HUANGASCAR LIMA 2500 >100% -100% -100% -41% 92% -5% S/D S/D S/D
PICOY LIMA 2920 -14% -52% -3% -5% -58% -65% S/D S/D S/D
HUAROCHIRI LIMA 3120 >100% 37% -17% 53% -3% -19% S/D S/D S/D
SAN JUAN DE YANAC ICA 2513 -20% -81% -95% 14% 80% -51% S/D S/D S/D
CUSICANCHA HUANCAVELICA 3253 >100% 38% -43% 44% 75% 35% S/D S/D S/D
SANTIAGO DE CHOCORVOS HUANCAVELICA 2700 >100% -17% -100% -11% 42% -25% S/D S/D S/D
POMABAMBA ANCASH 2985 1% -5% 42% 88% -24% 18% 11% S/D S/D
SIERRA CENTRO
SIHUAS ANCASH 2716 13% 13% -43% >100% -54% -31% -44% S/D S/D
JACAS CHICO HUANUCO 3673 -43% -7% -8% 91% 5% 3% -6% S/D S/D
CANCHAN HUANUCO 1986 -28% 10% -21% 96% -34% -21% S/D S/D S/D
MARCAPOMACOCHA JUNIN 4447 -2% -59% 36% 38% -31% -18% -10% -39% -10%
LA OROYA JUNIN 3910 -8% 6% 17% 81% -1% 5% S/D S/D S/D
VIQUES JUNIN 3186 -84% -52% -14% 58% -40% -28% S/D S/D S/D
RICRAN JUNIN 3820 -32% -21% 42% 85% 4% 37% S/D S/D S/D
ORIENTAL
HUANUCO HUANUCO 1947 8% 63% -63% >100% -17% 8% S/D S/D S/D
SANTA ANA JUNIN 3295 -43% -36% 32% 82% -37% 34% S/D S/D S/D
INGENIO JUNIN 3390 -55% -55% 30% 81% -34% 42% S/D S/D S/D
HUAYAO JUNIN 3360 -93% -48% -9% >100% -54% -10% S/D S/D S/D
LIRCAY HUANCAVELICA 3360 -50% -27% 35% 87% -32% 7% S/D S/D S/D
ACOSTAMBO HUANCAVELICA 3675 -59% -44% 14% 74% -16% 50% S/D S/D S/D
PAMPAS HUANCAVELICA 3240 -48% 18% 28% 70% -70% 32% S/D -11% S/D
PILCHACA HUANCAVELICA 3880 -54% -16% -5% 28% -40% 12% S/D S/D S/D
ACOBAMBA HUANCAVELICA 3236 -44% 13% -2% 79% -29% -6% S/D S/D S/D
YANAHUANCA PASCO 3150 -41% -54% -34% 81% -23% -13% -34% -61% -19%
SALCABAMBA HUANCAVELICA 3280 -21% 29% 44% 94% -20% 42% S/D S/D S/D
En la Tabla 10 se muestra los acumulados de lluvias del periodo setiembre 2019 – abril
2020 de la sierra sur. Así, se tiene que, en la sierra sur occidental, predominaron los
acumulados entre normales a superiores en los meses de octubre 2019, enero y
14
Reporte de condiciones secas en la zona norte del Perú durante Enero, Febrero y Marzo 2020.
Disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/02662SENA-4.pdf
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
18
febrero 2020; mientras que, en los meses de setiembre, noviembre y diciembre 2019
se presentaron las mayores deficiencias de lluvias en la región, alcanzando anomalías
negativas de -100%, las estaciones Chiguata, Anduahua (Arequipa) y Quinistaquillas
(Moquegua) culminaron el periodo lluvioso con un acumulado superior a sus valores
esperados. En la sierra sur oriental, predominaron los acumulados superiores a sus
rangos mensuales, principalmente en los meses de octubre, noviembre, diciembre
2019 y febrero 2020; mientras que, en los meses de setiembre 2019 y enero 2020
predominaron los acumulados deficitarios.
Tabla 10. Anomalías mensuales de lluvia (%) setiembre 2019 - abril 2020 en la Sierra Sur.
ALTITUD Anomalía (%) Anomalía (%) Anomalía (%) Anomalía (%) Anomalía (%) Anomalía (%) Anomalía (%) Anomalía (%) Anomalía (%) SET-OCT-NOV-DIC 2019 -
NOMBRE DEPARTAMENTO
(msnm) SET 2019 OCT 2019 NOV 2019 DIC 2019 ENE 2020 FEB 2020 MAR 2020 ABR 2020 ENE - FEB- MAR- ABR 2020
LA PAMPILLA AREQUIPA 2326 0% 0% -100% -100% >100% >100% S/D S/D S/D
CHIGUATA AREQUIPA 2902 -100% 89% -100% 23% >100% >100% >100% -100% >100%
CHOCO AREQUIPA 2428 >100% >100% 84% -47% >100% 100% -28% S/D S/D
CHUQUIBAMBA AREQUIPA 2850 -82% -14% -100% -94% 97% >100% S/D S/D S/D
CARAVELI AREQUIPA 1755 0% 0% 0% 0% >100% >100% S/D S/D S/D
PAMPACOLCA AREQUIPA 2950 -61% >100% -100% -73% >100% >100% S/D S/D S/D
SIBAYO AREQUIPA 3806 -75% -3% -32% -72% -34% 49% S/D S/D S/D
CHIVAY AREQUIPA 3644 -26% >100% 9% -63% 45% >100% S/D S/D S/D
HUAC-HUAS AYACUCHO 3180 >100% 14% -92% -15% >100% -7% 33% S/D S/D
MACHAHUAY AREQUIPA 3150 31% >100% -98% -87% >100% 32% S/D S/D S/D
OCCIDENTAL
IMATA AREQUIPA 4475 93% 62% 43% -47% 32% 85% S/D S/D S/D
CABANACONDE AREQUIPA 3333 -42% >100% -42% -69% >100% 59% S/D S/D S/D
ANDAHUA AREQUIPA 3562 93% >100% -81% -78% 100% 78% 88% -67% 54%
ORCOPAMPA AREQUIPA 3779 25% 100% 60% -40% 47% >100% S/D S/D S/D
PUQUIO AYACUCHO 3168 >100% >100% -25% -27% 65% 41% S/D S/D S/D
CORACORA AYACUCHO 3156 >100% -93% -95% -55% 68% -10% S/D S/D S/D
PAUZA AYACUCHO 2477 >100% >100% -83% -61% 72% >100% S/D S/D S/D
CRUCERO ALTO PUNO 4521 -26% -20% 75% 20% 20% 93% S/D S/D S/D
CALACOA MOQUEGUA 3260 -100% >100% -100% -83% 14% -5% S/D S/D S/D
CANDARAVE TACNA 3435 -79% 100% -100% -2% >100% 8% S/D S/D S/D
TARATA TACNA 3050 -100% 0% -100% 51% >100% >100% S/D S/D S/D
CAIRANI TACNA 3920 0% -73% -89% -26% >100% >100% S/D S/D S/D
QUINISTAQUILLAS MOQUEGUA 1590 -100% 0% 0% 0% >100% >100% 94% -23% >100%
PARURO CUSCO 3084 -74% 29% 87% 31% -32% 34% S/D S/D S/D
CCATCCA CUSCO 3729 -52% 40% 78% >100% 11% 43% S/D S/D S/D
GRANJAKCAYRA CUSCO 3219 -39% 72% 42% 41% -19% 30% S/D S/D S/D
URUBAMBA CUSCO 2850 -86% 54% 72% 97% 19% 100% S/D S/D S/D
CAY CAY CUSCO 3150 59% 87% >100% 141% 18% >100% S/D S/D S/D
CURAHUASI APURIMAC 2763 -46% -35% >100% 76% -41% 26% 21% -20% 20%
VILCASHUAMAN AYACUCHO 3656 -59% 34% 66% 69% -58% 36% 12% S/D S/D
COLQUEPATA CUSCO 3729 27% >100% >100% >100% -3% >100% 61% -29% 84%
CHILCAYOC AYACUCHO 3400 -78% -54% 46% 38% -54% -3% -7% -88% -21%
HUARAYA MOHO PUNO 3890 -53% 7% 39% 39% -44% >100% S/D S/D S/D
ANTA ANCACHURO CUSCO 3340 -53% -38% 51% 24% -29% 13% 10% -64% 0%
AYAVIRI PUNO 3928 -78% -44% 3% -5% 23% 55% S/D S/D S/D
SICUANI CUSCO 3574 -97% 16% 85% 111% -9% 53% 8% -72% 29%
ORIENTAL
CABANILLAS PUNO 3885 -9% -6% 20% 8% -25% 33% S/D S/D S/D
MUÑANI PUNO 3948 -44% >100% -25% 16% -23% 38% S/D S/D S/D
HUANCANE PUNO 3890 -96% 56% 15% 5% -36% 100% S/D S/D S/D
PUCARA PUNO 3900 -75% 40% 50% 30% -22% 96% S/D S/D S/D
POMACANCHI CUSCO 3200 -79% -27% >100% 78% -4% 48% 23% S/D S/D
MAZO CRUZ PUNO 4003 >100% 26% >100% 18% -16% 83% S/D S/D S/D
PIZACOMA PUNO 3930 >100% 52% 73% -49% -23% >100% S/D S/D S/D
LARAQUERI PUNO 3900 >100% 39% 94% 0% -26% 26% S/D S/D S/D
PISAC CUSCO 2950 -55% 50% 57% 28% 4% 7% -10% S/D S/D
LAMPA PUNO 3892 >100% 36% 28% -30% -25% 36% S/D S/D S/D
ANANEA PUNO 4660 -95% 11% -1% 61% -29% 60% 49% -10% 17%
SICUANI CUSCO 3574 -97% 16% 85% >100% -9% 53% 8% -72% 29%
CAPACHICA PUNO 3828 22% 15% 63% -35% -44% 75% S/D S/D S/D
JULI PUNO 3812 94% 57% >100% -20% -34% 9% S/D S/D S/D
ILAVE PUNO 3871 55% 33% 49% 4% -41% -17% S/D S/D S/D
PUTINA PUNO 3878 -71% 33% -2% -6% -26% 97% S/D S/D S/D
En la Tabla 11 se muestra los acumulados de lluvias del periodo setiembre 2019 – abril
2020 de la selva. En la selva norte, tanto en la parte alta como baja, los meses con
acumulados superiores fueron noviembre, diciembre 2019 y enero 2020; mientras
que, los mayores déficits de lluvias se reportaron en febrero 2020, octubre (selva norte
alta) y setiembre 2019 (principalmente, selva norte baja). Por otro lado, en la selva
central en los meses de octubre, diciembre 2019 y febrero 2020, reportaron
acumulados entre normales a superiores; mientras que, en setiembre y noviembre
2019 se reportaron acumulados entre normales a deficientes. En la Selva Sur, en
cambio, en setiembre y octubre 2019, marzo y abril 2020 los acumulados mensuales
fueron inferiores a sus rangos esperados; mientras que, desde noviembre hasta
febrero los acumulados mensuales estuvieron entre normales a superiores.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
19
Tabla 11. Anomalías mensuales de lluvia (%) setiembre 2019 – abril 2020 en la Selva.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
20
Figura 3. Anomalías mensuales de lluvia (%) de setiembre 2019 a abril de 2020, los excesos de lluvias
están plasmados en tonos verdes, mientras los déficits en tonos amarillos y los que se encuentran
dentro de sus rangos normales en color blanco. Más información en
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=condiciones-climaticas.
Nota: Mapas con información limitada a partir del 16 de marzo debido al estado de
emergencia nacional COVID-19 (Decreto Supremo N°044 – 2020 -PCM).
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
21
5.4. Acumulado diario de precipitación (setiembre 2019 – abril 2020)
Al igual que en la sierra norte, la selva norte presentó deficiencias de las lluvias entre
setiembre del 2019 a abril del 2020, con anomalías de -41% en Pongo de Caynarachi, y
en la selva central y sur se han tenido precipitaciones dentro de su climatología.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
22
A)
B)
C)
Figura 4. Acumulado diario de precipitación de la región costera. A) costa norte, B) costa central y C)
costa sur.
Línea roja representa el acumulado diario desde 01 de setiembre del 2019 al 30 de abril del 2020, línea negra
representa la normal climática del periodo de 1981 – 2010 y el área celeste representa la distribución de máximos y
mínimos absolutos (periodo 1964 – 2014).
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
23
A)
B)
C)
D)
Figura 5. Acumulado diario de precipitación de la región anadina. A) Sierra norte, B) y C) Sierra central y
D) Sierra sur. Línea roja representa el acumulado diario desde 01 de setiembre del 2019 al 30 de abril del 2020,
línea negra representa la normal climática del periodo de 1981 – 2010 y el área celeste representa la distribución de
máximos y mínimos absolutos (periodo 1964 – 2014).
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
24
A)
B)
Figura 6. Acumulado diario de precipitación de la región amazónica. A) Selva norte y B) selva sur.
Línea roja representa el acumulado diario desde 01 de setiembre del 2019 al 30 de abril del 2020, línea negra
representa la normal climática del periodo de 1981 – 2010 y el área celeste representa la distribución de máximos y
mínimos absolutos (periodo 1964 – 2014).
La estimación trimestral de este índice a nivel nacional para el verano 2020, indica que
según el SPI DIC-ENE-FEB 2020 prevalecieron condiciones normales a extremadamente
húmedas, concentrándose los excesos de lluvias principalmente en San Martín,
Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco, Puno y zonas altas de Arequipa, Moquegua y
Tacna; en tanto, según el SPI ENE-FEB-MAR 2020 las condiciones entre
moderadamente a extremadamente secas se concentraron en Piura, Lambayeque, La
Libertad, Cajamarca, Ancash, Huánuco, Ucayali y Loreto, mientras que, condiciones
muy húmedas a extremadamente húmedas se observaron en Amazonas, San Martín,
Pasco, Junín, Cusco, Puno y zonas altas de Arequipa, Moquegua y Tacna. Finalmente,
según el SPI FEB-MAR-ABR 2020 se tuvo un patrón similar al trimestre anterior,
condiciones entre moderadas a extremadamente secas en Piura, Lambayeque, La
Libertad, Cajamarca, Amazonas, Loreto, San Martín, Ancash y Huánuco; mientras que
condiciones entre muy húmedas a extremadamente húmedas en Junín, Cusco, Puno y
zonas altas de Arequipa, Moquegua y Tacna. Ver Mapas 2, 3 y 4.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
25
Mapa 2. SPI trimestral DIC-ENE-FEB 2019-2020/PISCO-SENAMHI
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
26
Mapa 3. SPI trimestral ENE-FEB-MAR 2020/PISCO-SENAMHI
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
27
Mapa 4. SPI trimestral FEB-MAR-ABR 2020/PISCO-SENAMHI
Disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=sequias
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
28
Considerando el análisis espacial descrito en el Mapa 3, se ha seleccionado algunas
estaciones meteorológicas convencionales para estimar las series de tiempo del SPI
ENE-FEB-MAR (Ver Tabla 12), las mismas que se ubican en zonas donde las deficiencias
(02 estaciones en Piura, 01 en La Libertad, 01 en Cajamarca y 01 en San Martín) o
excesos (01 en Puno y 01 en Arequipa) de lluvias fueron más significativos en términos
de la intensidad del índice de sequía, lo cual permitirá hacer una comparación del
verano 2020 con veranos anteriores.
Tabla 12. Coordenadas y altitud de las estaciones meteorológicas para estimar las series de SPI
trimestral ENE-FEB-MAR 2020
Respecto a las deficiencias observadas en el verano 2020 (ver cuadro azul en las Figuras
7 - 11), en las estaciones “Ayabaca” y “Huarmaca” de Piura se alcanzó la categoría de
moderadamente seco, condiciones que también se han presentado en veranos
anteriores. En la estación “Salpo” en La Libertad se alcanzó la categoría de severamente
seca, categoría no observada desde 1968; en la estación “Bambamarca” en Cajamarca
se alcanzó la categoría extremadamente seca, categoría que no se alcanzaba desde
1992; y en la estación “Pongo de Caynarachi” en San Martín se alcanzó la categoría
extremadamente seca, similar al año 2018. Por otro lado, en cuanto a las condiciones
húmedas observadas en el verano 2020 (ver cuadro azul en las Figuras 12 - 13), en la
estación “Ananea” en Puno se alcanzó la categoría extremadamente húmeda, valor que
no se alcanzaba desde 1994; mientras que, en “Chiguata” en Arequipa se alcanzó la
categoría muy húmeda, categoría nunca antes alcanzada.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
29
Figura 7. SPI trimestral ENE-FEB-MAR 1965-2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
30
Figura 10. SPI trimestral ENE-FEB-MAR 1965-2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
31
Figura 13. SPI trimestral ENE-FEB-MAR 1965-2020
A fines del mes de enero, entre el 22 y 23, la costa sur (Arequipa, Moquegua y Tacna)
registró acumulados diarios de precipitación caracterizados como “extremadamente
lluvioso” (superiores al percentil 99); estos acumulados constituyeron nuevos récords
históricos de precipitación en enero, tal es así que las estaciones meteorológicas
de Camaná (Arequipa) y Jorge Basadre (Tacna) registraron los acumulados más altos
de toda su serie (récords), con valores de 32,4 milímetros por día y 16,4 milímetros por
día, respectivamente. Estas precipitaciones generaron deslizamientos de lodo en la
localidad de Jorge Basadre.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
32
5.6.2. Deficiencias de lluvias y sequías
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
33
Figura 14. Deficiencias de lluvias en el tercio norte del país ENE-FEB-MAR 2020 en términos del índice
de sequía SPI, anomalías porcentuales de lluvia y frecuencia de días secos consecutivos.
Como parte de la Vigilancia del Clima, el SENAMHI durante los meses de verano emitió
los reportes: "Condiciones secas en la zona norte del Perú durante Enero y Febrero
2020" y "Condiciones secas en la zona norte del Perú durante Enero, Febrero y Marzo
2020"15, los mismos que evidenciaban las deficiencias sistemáticas en el tercio norte
del país y daban a conocer a través de los pronósticos climáticos la mayor probabilidad
de ocurrencia de que se presenten acumulados de lluvias inferiores a sus valores
normales en el norte del país durante los trimestres FEB-MAR-ABR y MAR-ABR-MAY
2020; incluso en el Informe Técnico N°017-2019/SENAMHI-DMA-SPC "Escenario
Probabilístico de Lluvias para el Verano 2020" emitido en noviembre de 2019, los
pronósticos indicaban una mayor probabilidad de que el escenario de lluvias fuera
deficiente en el tercio norte (costa norte, sierra norte occidental y selva norte baja).
Cabe resaltar que los reportes "Condiciones secas en la zona norte del Perú durante
Enero, Febrero y Marzo 2020" y "Condiciones deficitarias en la cuenca Chicama
durante el año hidrológico 2019-2020" fueron elaborados por el SENAMHI a solicitud
del MINAM para dar opinión técnica sobre Declaratoria de Emergencia por afectación
a la disponibilidad del recurso hídrico. Ver Tabla 13.
La limitada activación de lluvias durante los meses de verano también se vio reflejada
en los almacenamientos de los reservorios de Poechos (Piura), Tinajones
(Lambayeque) y Gallito Ciego (Cajamarca), tal como se describe en los Boletines
15
Información disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=sequia
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
34
Hidrológicos16. Así, en el mes de enero dichas represas registraron un volumen
acumulado en el orden 40 a 61%, en febrero entre 23 a 59% y en marzo 19 a 76% de su
capacidad útil de almacenamiento; representando así una limitada oferta hídrica con
potenciales impactos en la demanda multisectorial del agua. Ver Figura 15.
A) B)
C)
Figura 15. Volúmenes de las Represas de la Región Hidrográfica del Pacífico A) enero
2020, B) febrero 2020 y C) marzo 2020. Disponible en:
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=boletines
Mayor información del monitoreo de sequías meteorológicas, agrícolas e hidrológicas que elabora
el SENAMHI a través de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica,
Dirección de Agrometeorología y Dirección de Hidrología, se detalla en el siguiente enlace:
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=sequias
16
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=boletines
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
35
Tabla 13. Productos y/o servicios de información climática para la vigilancia del clima durante el periodo de lluvias 2019-2020
Producto y/o
Servicio Climático Canal de entrega
Declaratoria
(reporte, informe, Nombre del Producto y/o Descripción del Producto y/o Servicio Alcance Alcance del Producto y/o
N° Usuario de
nota de prensa, Servicio Climático Climático espacial temporal Servicio
emergencia
boletín, foro, NCOF, Climático
otro)
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
36
Producto y/o
Servicio Climático Canal de entrega
Declaratoria
(reporte, informe, Nombre del Producto y/o Descripción del Producto y/o Servicio Alcance Alcance del Producto y/o
N° Usuario de
nota de prensa, Servicio Climático Climático espacial temporal Servicio
emergencia
boletín, foro, NCOF, Climático
otro)
Describir el comportamiento de las
condiciones secas en términos de lluvias y
caudales en las cuencas de la Región Cuencas de la
Condiciones secas en la zona
Hidrográfica del Pacífico Norte del Perú Región correo y página
norte del Perú durante Enero-Junio
4 Reporte Técnico Enero a Marzo 2020 y las perspectivas de Hidrográfica del MINAM web Si
Enero, Febrero y Marzo 2020
lluvias Abr-May-Jun 2020, así como, las Pacífico Norte
2020
condiciones de disponibilidad hídrica para del Perú
los cultivos de papa y maíz amiláceo
durante Enero y Febrero 2020.
Las cuencas de
Reporte Pluviométrico de las Caracterización de la precipitación de las
los ríos Chillón y
cuencas del río Chillón, río Rímac y estaciones ubicadas en las cuencas de los Periodo
Rímac, así como Correo
6 Reporte Técnico cabecera de cuenca del río Mantaro ríos Chillón, Rímac y cabecera de cuenca del Hidrológico DHI No
la cabecera de institucional
para el periodo hidrológico 2019- río Mantaro para el periodo hidrológico 2019-2020
cuenca del río
2020 setiembre 2019- abril 2020.
Mantaro
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
37
Producto y/o
Servicio Climático Canal de entrega
Declaratoria
(reporte, informe, Nombre del Producto y/o Descripción del Producto y/o Servicio Alcance Alcance del Producto y/o
N° Usuario de
nota de prensa, Servicio Climático Climático espacial temporal Servicio
emergencia
boletín, foro, NCOF, Climático
otro)
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
38
5.7. Récords de precipitación registrados durante el periodo de lluvias 2019-2020
POSICIÓN DEL
RÉCORD
ACUMULADO DE
ALTITUD MENSUALES DE
SECTOR ESTACIÓN DEPARTAMENTO FECHA LLUVIA EN LA SERIE
(msnm) PRECIPITACIÓN EN
HISTORICA DE LA
24 HORAS EN MM
ESTACIÓN
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
39
5.8. Fenómenos de fuerte impacto durante el periodo de lluvias 2019 – 2020
Los eventos de fuerte impacto como granizadas durante el 2020 se presentaron entre
enero y marzo, generando significativos daños principalmente en áreas de cultivo, así
como en viviendas e infraestructura del estado (instituciones educativas). La región
con más incidencias de granizadas durante el período de lluvias 2020 fue Huánuco (con
60 emergencias reportadas por granizadas), seguida de Áncash (12) y Apurímac (11).
Por otro lado, el 13 de octubre de 2019 se presentó un evento de granizada en
Huancayo-Junín que generó impactos en estructuras y, lamentablemente, pérdida de
vidas humanas.
Los eventos de lluvias intensas que generaron impactos durante el verano de 2020
afectaron principalmente viviendas, vías de comunicación y áreas de cultivo. La región
más afectada fue Huánuco (con 135 emergencias reportadas por lluvias), seguida de
Huancavelica (41) y Junín (39). Fuente: SINPAD17 – INDECI.
El océano desempeña un rol importante en la regulación del clima del mundo. Cuando
este interactúa con la atmósfera sus manifestaciones se dan a través de oscilaciones,
por ejemplo, el Fenómeno El Niño (La Niña) asociados al aumento (disminución) de la
temperatura superficial del mar (TSM) a lo largo del Pacífico ecuatorial, así como una
profundización (elevación) de la termoclina en el Pacífico oriental (McPhaden, 1999),
además los patrones atmosféricos anómalos asociados llegan a provocar, en algunos
casos, intensas precipitaciones (Peng, et al. 2019) o sequías (Jiménez-Muñoz, et al.
2016). Bjerknes (1969), analizó las oscilaciones interanuales entre la atmósfera y el
océano Pacífico ecuatorial, hallando una conexión entre estas y dando como resultado
lo que hoy conocemos como ENOS (El Niño – Oscilación del Sur). Además, las
precipitaciones a lo largo de la costa peruana y los Andes noroccidentales tienen una
correlación directa con el calentamiento costero y una relación inversa con la sierra sur
oriental (Espinoza y Lavado, 2014). Es por ello que además de observar la atmósfera,
se monitorea los cambios de temperatura de mar en océano Pacífico ecuatorial y
frente al litoral peruano.
17
Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
40
disminuyendo, sin embargo, aún permanecía con condiciones cálidas, por encima de lo
normal, mayor a 0,5°C, clasificando estos meses como condiciones El Niño débil en el
Pacífico central según el Índice Oceánico del Niño 18(ONI, por sus siglas en inglés). Por
otro lado, desde setiembre de 2019 hasta diciembre del 2020 las condiciones
oceánicas en el Pacífico oriental y frente la costa peruana, en promedio, se
mantuvieron frías ligeramente por debajo de sus valores normales, aunque dentro del
rango neutral. Desde enero hasta abril del presente año, la TSM ha sido variable frente
a la costa, esto debido a la alternancia de ondas Kelvin cálidas y frías arribas en costa y
a la variabilidad en los vientos costeros. Según el Índice costero El Niño (ICEN 19), las
condiciones frente a la costa norte del Perú, indicaron condiciones neutras durante
este periodo. Sin embargo, frente la costa sur se presentaron episodios de anomalías
cálidas de TSM, qué junto a patrones atmosféricos, estuvieron asociadas a eventos de
precipitación extrema en la costa y sierra sur occidental (más información desarrollada
en: Informe de situación sinóptica durante enero y febrero20).
Además, en este periodo la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del
Fenómeno El Niño - ENFEN, mantuvo como alerta “No Activo”, debido a las
condiciones neutras en la región 1+2.
21
Figura 16. Anomalía de Temperatura Superficial del Mar adyacente a la costa peruana. Fuente: OSTIA
18
ONI: El índice Oceánico del Niño es uno de los índices más usados para definir eventos El Niño y La
Niña. El ONI utiliza la media móvil de 3 meses de la anomalía de la TSM, de la región 3.4(5N-5S, 170W-
120W), y para clasificarse como El Niño o La Niña en toda regla, las anomalías deben exceder + 0.5C o -
0.5C durante al menos cinco meses consecutivos. Esta es la definición operativa utilizada por NOAA.
19
ICEN: Índice Costero El Niño, Este índice representa la variabilidad del clima regional en el este del
Océano Pacífico ecuatorial, que incluye las zonas frente a Ecuador y norte del Perú. Se calcula como la
media móvil de tres meses de la anomalía de la temperatura superficial del mar en la región Niño 1+2
(90°-80°W, 10°S-0°)
20
Informe de situación sinóptica en la sierra y costa sur durante enero y febrero 2020:
https://senamhi.gob.pe/load/file/01403SENA-31.pdf
21
https://podaac-
opendap.jpl.nasa.gov/opendap/hyrax/allData/ghrsst/data/L4/GLOB/UKMO/OSTIA/2020/
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
41
5.10. Patrones de circulación atmosférica
El inicio de las precipitaciones a nivel nacional generalmente se da en el mes de
septiembre y paulatinamente van en incremento, en la medida que los patrones de
circulación atmosférica típicos de verano, asociados a la producción de lluvias, se van
configurando y posicionando.
El patrón de flujo predominante sobre el Pacífico oriental son los alisios frente a la
costa del norte de Chile y Perú, el cual suele advectar aire relativamente frío que
favorece el dominio de la capa de inversión frente a la costa occidental central y norte
de Sudamérica. Para el mes de noviembre de 2019 se presentaron periodos de
debilitamiento de los alisios, así como invasión de flujos de vientos del norte frente a la
costa peruana, favoreciendo el incremento de aire más cálido a lo usual, además de
humedad, lo cual se evidencia en la Figura 17 (ver NOV2019).
Figura 17. Campo de viento en 850hPa (vectores, m/s) y anomalía de humedad específica (matiz de
colores, g/Kg).
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
42
boliviana y el Chaco, advectando humedad y aire cálido incluso hasta el norte de
Argentina.
Para los meses de diciembre del 2019 y enero del 2020, el patrón de vientos frente a la
costa peruana y norte de Chile mostró un patrón de flujos del norte acorde al
debilitamiento de los alisios, dando como resultado anomalías de viento del norte a lo
largo de la costa, los cuales también se asocian a la advección de aire cálido y húmedo
contribuyendo al confinamiento de humedad en el extremo sur de la vertiente
occidental de las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa, incluso hasta Ica y Lima
(ver DEC2019 Y JAN2020 de la Figura 17); mientras que, la región oriental mantuvo el
patrón de circulación típica de flujos de vientos del norte favoreciendo la advección de
aire cálido y húmedo proveniente del Atlántico camino hacia la cuenca amazónica.
Por otro lado, la vaguada que se desplaza al sureste (norte de Chile) y que está
asociada al campo de anomalías negativas de altura geopotencial (Figura 18), es
desviada por la dorsal de la AB hacia el norte de Argentina. Para el mes de diciembre,
el núcleo de la AB mantiene una posición similar a la observada en noviembre; sin
embargo, la presencia de anomalías negativas de altura geopotencial al norte de
Argentina y la dorsal de la AB direccionada al Sureste de ésta, favoreció el incremento
del gradiente térmico y consecuentemente la intensidad del viento sobre la región
norte de Argentina, desplazando el núcleo de la AB hacia el sur de su posición. Entre
enero y febrero, el núcleo de la AB se posicionó al centro sur de Bolivia, propiciando
mayor divergencia en la región sur del Perú. Considerando que en bajos niveles se
venía observando el confinamiento de humedad en el extremo sur occidental (Figura
17), la divergencia en alta tropósfera configurada para entonces favoreció convección
en la vertiente occidental de la región sur (ver Figura 18). La interacción de alta y baja
tropósfera dio como resultado una intensa actividad convectiva con periodos de lluvias
intensas en la región suroccidental del Perú.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
43
Figura 18. Campo de viento en 200hPa (vectores, m/s), anomalía de humedad relativa promedio en
capa de 700/300hPa (matiz de colores, %) y anomalía de altura geopotencial en 200hPa líneas azules).
Para los meses siguientes (marzo y abril) la AB se vio desplazada hacia el norte de su
posición respecto a los meses anteriores, favoreciendo la actividad de lluvias en la
región central y norte del Perú. Asimismo, sobre la vertiente sur-occidental continuó
interactuando la humedad almacenada en bajos niveles con la divergencia en alta
troposfera asociada a la AB, pero, considerando que las anomalías de humedad no
fueron de magnitudes similares al mes anterior, las lluvias no superaron a su normal
climática, estando alrededor de su normal.
Un patrón atmosférico que limitó la presencia de lluvias en el norte del Perú, fue la
persistencia anómala de flujos zonales del oeste en niveles medios y altos de la
atmósfera, dando como resultado deficiencias de lluvias entre moderadas a severas en
la región norte. Cabe resaltar que a pesar que la banda de la ZCIT se desplazó hacia el
sur (condición climática), esta fue inhibida por los flujos zonales del oeste. Asimismo, la
segunda banda de la ZCIT no mostró actividad de consideración, presentándose en
forma esporádica para el mes de marzo.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
44
6. CONCLUSIONES
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
45
evaluado a nivel local, indica que la estación Ananea (Puno) presentó en el
trimestre ENE-MAR 2020 el valor del SPI más alto de toda su serie histórica
correspondiente a la categoría “extremadamente húmedo”, en contraste, en la
estación Bambamarca (Cajamarca) se alcanzó la categoría “extremadamente
seca”, condiciones que no se registraban desde 1992 y en la estación Pongo de
Caynarachi (San Martín) la categoría “extremadamente seca”, similar al año
2018. Cabe añadir que las deficiencias de lluvias observadas durante los meses
de verano se vieron acentuadas por la recurrencia de veranillos, tal es así, que
en las zonas media y alta de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Lima
tuvieron una duración de 10 a 24 días secos y en Huánuco, Loreto y San Martín
de 10 a 22 días secos.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
46
Recomendación: La Pandemia por el COVID19 ha afectado la cantidad y la calidad de
las observaciones meteorológicas y ha evidenciado la alta vulnerabilidad de los
eslabones humanos en la cadena de observaciones y suministro de datos. Al momento,
solo el 60% de las estaciones convencionales que la SPC utiliza para la vigilancia del
clima a nivel nacional vienen reportando información. De cara al periodo de lluvias
2020-2021, recuperar progresivamente la operatividad de la Red de estaciones es una
prioridad, porque el impacto de no hacerlo incidirá en que muchos gobiernos locales
no contarían con información y/o documentos técnicos de sustento ante la ocurrencia
de algún evento climático extremo, o en todo caso ésta sería limitada o referencial. Se
recomienda evaluar esta situación con quienes corresponda, para incrementar el
número de las observaciones en la medida de cómo evoluciona la incidencia del
COVID19 en cada Región del país, evaluando la vulnerabilidad del operador/a de la
estación convencional.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
47
ANEXOS
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
48
Anexo 1. Frecuencia e intensidad de precipitación durante el periodo lluvioso 2019 – 2020
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
SECTOR ESTACIÓN DEP ALT
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TRUJILLO LA LIBERTAD 44
TALLA-(GUADALUPE) LA LIBERTAD 117
REQUE LAMBAYEQUE 13
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 18
JAYANCA-(LA-VIÑA) LAMBAYEQUE 78
CAYALTI LAMBAYEQUE 90
PASABAR LAMBAYEQUE 124
TINAJONES LAMBAYEQUE 182
LA-ESPERANZA PIURA 7
CHUSIS PIURA 8
BERNAL PIURA 14
SAN-MIGUEL PIURA 24
MIRAFLORES PIURA 34 S/D
S/D
S/D
S/D S/D S/DS/D
S/D
MALLARES PIURA 44
COSTA NORTE
CHULUCANAS PIURA 89
MORROPON PIURA 128
LANCONES PIURA 133
ALAMOR PIURA 150
MALACASI PIURA 153
HACIENDA-BIGOTE PIURA 198
VIRREY PIURA 208
PARTIDOR PIURA 218
EL-ALTO PIURA 291
PANANGA PIURA 360
SAUSAL-DE-CULUCAN PIURA 997
PUERTO-PIZARRO TUMBES 2
LA-CRUZ TUMBES 7
EL-TIGRE TUMBES 45
PAPAYAL TUMBES 50
MATAPALO TUMBES 56
RICA-PLAYA TUMBES 68 S/D S/D
CANAVERAL TUMBES 131
HUARMEY ANCASH 8
BUENA-VISTA ANCASH 213 S/D S/D
S/D
UNJF-SANCHEZ-CARRION LIMA 45 S/D S/D
S/D
S/D S/D
S/D
S/D
COSTA CENTRO
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
49
- Frecuencia e intensidad de precipitación de setiembre a diciembre 2019 de la región
andina.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
SANTA-CRUZ CAJAMARCA 2002 00000000000000000000010000101000111110000001111211111110111111111110010100000000000110101011001100000000000111100000144110
ASUNCION CAJAMARCA 2270 00000000000000000011101000000000000111000011111111111000011113021120011100100000000110001011014110001100011411210011111111
OCCIDENTAL
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
50
- Frecuencia e intensidad de precipitación de setiembre a diciembre 2019 de la región
amazónica
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
SECTOR ESTACIÓN DEP ALT
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
JAMALCA AMAZONAS 1173 00010110000110010000001100110000100030000000111111001010111011010000021101000001000100010002101111100100000011101101011100
JAZAN AMAZONAS 1354 10011100001110110021111110113111111011400000141111101100111111111010011111100000000110011011111010100130000111110111111011
EL-PALTO AMAZONAS 1467 00010110001310000011111100010001111111100011111211112111111114012111111111000001010110111111111100111000001111311111112111
MOYOBAMBA SAN MARTIN 860 10111110101110100001001101100111100111001110011110001001111004010011101111111001101411110004111110010011111121111101204101
RIOJA SAN MARTIN 880 10011110001110000001001100101300010111100010000010001011100101001011001300111010101100000112111011010000110011010100001101
BAGUA-CHICA AMAZONAS 397 10010000000110000001001100000101000011100000110111001011010101111011011101000001100101100012003104010010000111111101111101
JAEN CAJAMARCA 618 00010000001110010001001100002101010010000100111110011001100111111011001101100001001001000001011111310010000111111101101113
NAUTA LORETO 88 00111100001010000101001001100012110010101110011010011100100010010111000100011013111110110001101411101101300111101100111010
TAMSHIYACU LORETO 98 00110100000110100011104100100111121111111110011131101111000011011111000100020001111210111102101210001001211111111120101010
MAZAN LORETO 103 00011121011111000010101100100110211020121111011111000011111011011010000000110001012120111011011110011111100021111110013111
SELVA NORTE
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
51
- Frecuencia e intensidad de precipitación del mes de abril de 2020 - región andina
ABRIL
ESTACIÓN DEP ALT
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
SALPO LA LIBERTAD 3418 400011011100010011111001111121
INCAHUASI LAMBAYEQUE 3052 300010110013110011000101110011
SAPILLICA PIURA 1466 S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
1 S/D
1 1 1 0 0 0 S/D
SIERRA
SAN-MARCOS CAJAMARCA 2287 100010010111300010000001110001
NORTE BAMBAMARCA CAJAMARCA 2495 200011010131100210000031111000
CACHACHI CAJAMARCA 3203 100010010111100010000001110001
HUANGACOCHA LA LIBERTAD 3763 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 S/D
MATUCANA LIMA 2417 100100010000000001000000001100
CANTA LIMA 2818 0 0 0 0 0 0 0 S/D
1 0 0 0 0 0 0 S/D
0 1 0 0 0 S/D
0 0 0 0 0 0 1 S/D
SHEQUE LIMA 3188 101100013000000001000000001301
SIERRA PAMPAS HUANCAVELICA 3240 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 S/D
CENTRAL PILCHACA HUANCAVELICA 3880 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 S/D
0 0 S/D
S/D
S/D
0 0 0 0 S/D
VIQUES JUNIN 3186 S/D
0 0 0 0 0 S/D
S/D
S/D
1 0 0 0 0 0 S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
0000000000
MARCAPOMACOCHA JUNIN 4447 101011111100000010000110111011
YANAHUANCA PASCO 3150 110010110100000010000000111011
CHIGUATA AREQUIPA 2902 000000000000000000000000000000
ANDAHUA AREQUIPA 3562 110100000000000000000000000010
SIERRA
CURAHUASI APURIMAC 2763 101110100000000000000120000002
SUR VILCASHUAMAN AYACUCHO 3656 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 S/D
0 0 0 0 S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
0 0 0 0 0 S/D
0 S/D
ANTA-ANCACHURO CUSCO 3340 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 S/D
0110
ABRIL
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
52
Anexo 2. Días secos consecutivos durante el verano 2020 en la sierra y selva.
Sector Estación Departamento Longitud Latitud Altitud CDD-ENE Fecha Inicial Fecha Final
SIERRA NORTE OCCIDENTAL AYABACA PIURA -79.71 -4.64 2567 15 5/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL HUANCABAMBA PIURA -79.55 -5.25 1950 22 2/01/2020 23/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL HUARMACA PIURA -79.53 -5.57 2186 16 5/01/2020 20/01/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL AUGUSTO WEBERBAUER CAJAMARCA -78.49 -7.17 2536 11 9/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL NIEPOS CAJAMARCA -79.13 -6.93 2464.3 13 9/01/2020 21/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL INCAHUASI LAMBAYEQUE -79.32 -6.23 3078 22 2/01/2020 23/01/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL NAMORA CAJAMARCA -78.63 -7.20 2980 17 3/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL LLAMA CAJAMARCA -79.12 -6.51 2133.5 15 5/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL HUAMBOS CAJAMARCA -78.96 -6.45 2293.6 23 1/01/2020 23/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL SANTA CRUZ CAJAMARCA -78.95 -6.63 2026 24 1/01/2020 24/01/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL COCHABAMBA CAJAMARCA -78.89 -6.46 1671.7 24 1/01/2020 24/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL CONTUMAZA CAJAMARCA -78.82 -7.37 2440 20 2/01/2020 21/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL GRANJA PORCON CAJAMARCA -78.63 -7.04 2980 17 3/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL BAMBAMARCA CAJAMARCA -78.52 -6.68 2536 17 3/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL SAN JUAN CAJAMARCA -78.5 -7.29 2185 13 9/01/2020 21/01/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL SAN MARCOS CAJAMARCA -78.17 -7.32 2190 15 5/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL CAJABAMBA CAJAMARCA -78.05 -7.62 2480 15 5/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL LLAPA CAJAMARCA -78.83 -6.98 2770 20 3/01/2020 22/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL ASUNCION CAJAMARCA -78.52 -7.33 2160 16 6/01/2020 21/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL CHANCAY BANOS CAJAMARCA -78.87 -6.58 1677 17 3/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL SALPO LA LIBERTAD -78.61 -8.01 3285 10 1/01/2020 10/01/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL PAMPAS HUANCAVELICA -74.87 -12.39 3240 13 3/01/2020 15/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL CHIQUIAN ANCASH -77.15 -10.15 3350 13 1/01/2020 13/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL OYON LIMA -76.77 -10.67 3641 13 1/01/2020 13/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL PICOY LIMA -76.73 -10.92 2990 10 1/01/2020 10/01/2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
53
- Veranillos en enero 2020 en la sierra- Grupo 2 estaciones
Sector Estación Departamento Longitud Latitud Altitud CDD-ENE Fecha Inicial Fecha Final
SIERRA SUR ORIENTAL GRANJA KCAYRA CUSCO -71.88 -13.56 3219 10 10/01/2020 19/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL HUAROCHIRI LIMA -76.23 -12.14 3146 10 1/01/2020 10/01/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL ACOBAMBA HUANCAVELICA -74.56 -12.85 3236 10 4/01/2020 13/01/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CARAVELI AREQUIPA -73.36 -15.78 1758 20 1/01/2020 20/01/2020
SIERRA SUR ORIENTAL HUARAYA MOHO PUNO -69.48 -15.39 3890 12 17/01/2020 28/01/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL LA PAMPILLA AREQUIPA -71.52 -16.41 2365 10 3/01/2020 12/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL ARAHUAY LIMA -76.7 -11.62 2800 16 1/01/2020 16/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL HUANCATA LIMA -76.22 -12.22 2700 10 6/01/2020 15/01/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL SONDORILLO PIURA -79.41 -5.34 2025 16 8/01/2020 23/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL UDIMA CAJAMARCA -79.09 -6.81 2492.7 15 7/01/2020 21/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL LIVES CAJAMARCA -79.04 -7.08 1850 23 2/01/2020 24/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL CHUGUR CAJAMARCA -78.74 -6.67 2590 11 9/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL CACHACHI CAJAMARCA -78.27 -7.45 3140 15 9/01/2020 23/01/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL HUANGACOCHA LA LIBERTAD -78.67 -7.94 3595 16 4/01/2020 19/01/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL MOLLEPATA LA LIBERTAD -77.95 -8.19 2590 16 3/01/2020 18/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL PIRA ANCASH -77.71 -9.59 3625 11 7/01/2020 17/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL PAMPA LIBRE LIMA -76.97 -10.87 1800 18 1/01/2020 18/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL ANDAJES LIMA -76.9 -10.78 3950 20 1/01/2020 20/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL SANTA CRUZ LIMA -76.63 -11.19 3576 24 1/01/2020 24/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL CARAMPOMA LIMA -76.52 -11.66 3452 10 1/01/2020 10/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL TANTA LIMA -76.02 -12.12 4323 15 1/01/2020 15/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL HUANGASCAR LIMA -75.83 -12.90 2533 13 1/01/2020 13/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL CUSICANCHA HUANCAVELICA -75.3 -13.50 3272 13 1/01/2020 13/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL TAMBO HUANCAVELICA -75.27 -13.69 3144 11 1/01/2020 11/01/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL SANTIAGO DE CHOCORVOS HUANCAVELICA -75.25 -13.83 2700 11 1/01/2020 11/01/2020
SIERRA SUR ORIENTAL VILCASHUAMAN AYACUCHO -73.93 -13.65 3522 10 4/01/2020 13/01/2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
54
- Veranillos en marzo 2020 en la sierra- Grupo 1 estaciones
Fecha Inicial- Fecha Final-
Sector Estación Departamento Longitud Latitud Altitud CDD-MAR
1°evento 1° evento
SIERRA NORTE OCCIDENTAL AYABACA PIURA -79.71 -4.64 2567 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL HUANCABAMBA PIURA -79.55 -5.25 1950 20 12/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL HUARMACA PIURA -79.53 -5.57 2186 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL CHIRINOS CAJAMARCA -78.9 -5.31 1785.4 14 18/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL AUGUSTO WEBERBAUER CAJAMARCA -78.49 -7.17 2536 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL NIEPOS CAJAMARCA -79.13 -6.93 2464.3 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL INCAHUASI LAMBAYEQUE -79.32 -6.23 3078 12 16/03/2020 27/03/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL NAMORA CAJAMARCA -78.63 -7.20 2980 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL LLAMA CAJAMARCA -79.12 -6.51 2133.5 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL HUAMBOS CAJAMARCA -78.96 -6.45 2293.6 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL SANTA CRUZ CAJAMARCA -78.95 -6.63 2026 18 14/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL CUTERVO CAJAMARCA -78.82 -6.38 2653.4 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL COCHABAMBA CAJAMARCA -78.89 -6.46 1671.7 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL SAN JUAN CAJAMARCA -78.5 -7.29 2185 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL CAJABAMBA CAJAMARCA -78.05 -7.62 2480 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL HUAMACHUCO LA LIBERTAD -78.04 -7.82 3200 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL LLAPA CAJAMARCA -78.83 -6.98 2770 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL ASUNCION CAJAMARCA -78.52 -7.33 2160 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL CHANCAY BANOS CAJAMARCA -78.87 -6.58 1677 11 17/03/2020 27/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL CHAVIN ANCASH -77.18 -9.59 3151 16 15/03/2020 30/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL SANTA ANA JUNIN -75.22 -12.00 3295 18 14/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL JAUJA JUNIN -75.49 -11.79 3378 18 14/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL PAMPAS HUANCAVELICA -74.87 -12.39 3240 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL CHIQUIAN ANCASH -77.15 -10.15 3350 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL OYON LIMA -76.77 -10.67 3641 29 3/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL PICOY LIMA -76.73 -10.92 2990 19 13/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL SAN RAFAEL HUANUCO -76.18 -10.33 2722 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL LA OROYA JUNIN -75.96 -11.57 3910 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL GRANJA KCAYRA CUSCO -71.88 -13.56 3219 13 19/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL VIQUES JUNIN -75.24 -12.16 3186 10 1/03/2020 10/03/2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
55
- Veranillos en marzo 2020 en la sierra- Grupo 2 estaciones
Fecha Inicial- Fecha Final-
Sector Estación Departamento Longitud Latitud Altitud CDD-MAR
1°evento 1° evento
SIERRA CENTRO ORIENTAL ACOSTAMBO HUANCAVELICA -75.06 -12.37 3675 18 14/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL HUAROCHIRI LIMA -76.23 -12.14 3146 22 10/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL HUAYAO JUNIN -75.34 -12.04 3360 18 14/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL LIRCAY HUANCAVELICA -74.72 -12.98 3360 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL ACOBAMBA HUANCAVELICA -74.56 -12.85 3236 18 14/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL LA QUINUA AYACUCHO -74.14 -13.05 3240 21 11/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL URUBAMBA CUSCO -72.12 -13.31 3863 12 20/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL CCATCCA CUSCO -71.56 -13.61 3729 11 15/03/2020 25/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL OLLACHEA PUNO -70.5 -13.80 2850 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL PUNO PUNO -70.01 -15.83 3812 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL PUQUIO AYACUCHO -74.13 -14.70 3052 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CORACORA AYACUCHO -73.78 -15.01 3200 14 18/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL PAUZA AYACUCHO -73.34 -15.28 2484 13 18/03/2020 30/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CARAVELI AREQUIPA -73.36 -15.78 1758 19 13/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CHUQUIBAMBA AREQUIPA -72.65 -15.85 2858 18 14/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL PAMPACOLCA AREQUIPA -72.57 -15.71 2950 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL SIBAYO AREQUIPA -71.46 -15.49 3806 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CHIVAY AREQUIPA -71.6 -15.64 3644 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL PAMPAHUTA PUNO -70.68 -15.48 4400 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL IMATA AREQUIPA -71.09 -15.84 4519 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL AYAVIRI PUNO -70.59 -14.87 3928 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL LAMPA PUNO -70.37 -15.67 3892 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL CABANILLAS PUNO -69.97 -15.17 3920 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL AZANGARO PUNO -70.19 -14.91 3863 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL ARAPA PUNO -70.12 -15.14 3830 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL HUANCANE PUNO -69.75 -15.20 3890 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL HUARAYA MOHO PUNO -69.48 -15.39 3890 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL CAPACHICA PUNO -69.83 -15.61 3828 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CABANACONDE AREQUIPA -71.97 -15.62 3331 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL SALAMANCA AREQUIPA -72.83 -15.50 3203 17 15/03/2020 31/03/2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
56
- Veranillos en marzo 2020 en la sierra- Grupo 3 estaciones
Fecha Inicial- Fecha Final-
Sector Estación Departamento Longitud Latitud Altitud CDD-MAR
1°evento 1° evento
SIERRA SUR OCCIDENTAL CRUCERO ALTO PUNO -70.92 -15.76 4508 12 20/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL CAY CAY CUSCO -71.7 -13.60 3150 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL PUCARA PUNO -70.37 -15.05 3900 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL TARACO PUNO -69.97 -15.31 3849 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL ISLA SOTO PUNO -69.49 -15.56 3815 21 11/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL ISLA TAQUILE PUNO -69.69 -15.72 3850 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL ISLA SUANA PUNO -68.85 -16.33 3830 13 19/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL LIMBANI PUNO -69.71 -14.15 3320 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL COJATA PUNO -69.36 -15.02 4344 22 10/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL LA PAMPILLA AREQUIPA -71.52 -16.41 2365 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CHIGUATA AREQUIPA -71.41 -16.41 2902 10 2/03/2020 11/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL OMATE MOQUEGUA -70.98 -16.68 2080 12 17/03/2020 28/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL UBINAS MOQUEGUA -70.85 -16.37 3380 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL YANAQUIHUA AREQUIPA -72.88 -15.78 3130 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CANDARAVE TACNA -70.25 -17.27 3435 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL TARATA TACNA -70.03 -17.47 3050 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL MAZO CRUZ PUNO -69.72 -16.74 4003 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL ILAVE PUNO -69.66 -16.07 3871 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL JULI PUNO -69.46 -16.20 3812 13 19/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL PIZACOMA PUNO -69.37 -16.91 3930 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL TAHUACO - YUNGUYO PUNO -69.07 -16.31 3891 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL DESAGUADERO PUNO -69.04 -16.56 3808 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL LARAQUERI PUNO -70.07 -16.15 3900 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL SALCABAMBA HUANCAVELICA -74.79 -12.20 3280 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL MACHAHUAY AREQUIPA -72.5 -15.65 3150 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL CRUCERO PUNO -70.03 -14.36 4183 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL HUANCATA LIMA -76.22 -12.22 2700 19 13/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL SAN PEDRO DE PILAS LIMA -76.22 -12.45 2600 23 9/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL LANGA LIMA -76.4 -12.10 2860 25 7/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL HUACHOS HUANCAVELICA -75.53 -13.22 2756 19 13/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL CHALACO PIURA -79.79 -5.04 2295 19 13/03/2020 31/03/2020
SIERRA NORTE ORIENTAL SONDORILLO PIURA -79.41 -5.34 2025 20 12/03/2020 31/03/2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
57
- Veranillos en marzo 2020 en la sierra- Grupo 4 estaciones
Fecha Inicial- Fecha Final- Fecha Inicial- Fecha Final-
Sector Estación Departamento Longitud Latitud Altitud CDD-MAR
1°evento 1° evento 2°evento 2° evento
SIERRA NORTE OCCIDENTAL LIVES CAJAMARCA -79.04 -7.08 1850 10 17/03/2020 26/03/2020
SIERRA NORTE OCCIDENTAL CACHICADAN LA LIBERTAD -78.15 -8.09 2760 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL PACCHO LIMA -76.93 -10.95 3250 24 8/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL ANDAJES LIMA -76.9 -10.78 3950 28 4/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL SANTA CRUZ LIMA -76.63 -11.19 3576 18 14/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL CARAMPOMA LIMA -76.52 -11.66 3452 19 13/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL RICRAN JUNIN -75.52 -11.54 3820 18 14/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL INGENIO JUNIN -75.29 -11.88 3390 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL MILLOC LIMA -76.35 -11.57 4320 23 9/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL AYAVIRI LIMA -76.13 -12.38 3228 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL HUANGASCAR LIMA -75.83 -12.90 2533 19 13/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL SAN JUAN DE YANAC ICA -75.79 -13.21 2502 14 18/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL SAN JUAN DE CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA -75.63 -13.21 1871 19 13/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL CUSICANCHA HUANCAVELICA -75.3 -13.50 3272 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL TAMBO HUANCAVELICA -75.27 -13.69 3144 14 18/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL SANTIAGO DE CHOCORVOS HUANCAVELICA -75.25 -13.83 2700 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO ORIENTAL CHOCLOCOCHA HUANCAVELICA -75.07 -13.10 4583 19 13/03/2020 31/03/2020
SIERRA CENTRO OCCIDENTAL CORDOVA HUANCAVELICA -75.17 -14.03 3170 12 18/03/2020 29/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL LAMPA AYACUCHO -73.35 -15.18 2880 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL ORCOPAMPA AREQUIPA -72.34 -15.26 3779 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CHACHAS AREQUIPA -72.27 -15.50 3130 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL PUTINA PUNO -69.87 -14.91 3878 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR ORIENTAL CUYO CUYO PUNO -69.55 -14.49 3414 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL PAMPA DE ARRIEROS AREQUIPA -71.59 -16.06 3715 10 2/03/2020 11/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL PILLONES AREQUIPA -71.21 -15.98 4455 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL QUINISTAQUILLAS MOQUEGUA -70.9 -16.78 1590 10 1/03/2020 10/03/2020 19/03/2020 28/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CALACOA MOQUEGUA -70.68 -16.74 3260 17 15/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL PAMPA UMALZO (TITIJONES) TACNA -70.42 -16.88 4609 23 9/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CAIRANI TACNA -70.34 -17.29 3920 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL SUSAPAYA TACNA -70.13 -17.35 3433 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL TALABAYA TACNA -70 -17.56 3420 16 16/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL CAPAZO PUNO -69.74 -17.19 4530 15 17/03/2020 31/03/2020
SIERRA SUR OCCIDENTAL PAUCARANI TACNA -69.78 -17.53 4609 31 1/03/2020 31/03/2020
Sector Estación Departamento Longitud Latitud Altitud CDD-ene Fecha Inicial Fecha Final
SELVA NORTE BAJA SAPOSOA SAN MARTIN -76.77 -6.90 320 15 2/01/2020 16/01/2020
SELVA NORTE BAJA BAGUA CHICA AMAZONAS -78.53 -5.66 434 15 2/01/2020 16/01/2020
SELVA NORTE BAJA SAN RAMON LORETO -76.08 -5.93 120 10 3/01/2020 12/01/2020
SELVA NORTE BAJA REQUENA LORETO -73.84 -5.04 128 13 3/01/2020 15/01/2020
SELVA NORTE BAJA GENARO HERRERA LORETO -73.65 -4.91 126 10 3/01/2020 12/01/2020
SELVA NORTE BAJA EL PORVENIR SAN MARTIN -76.32 -6.58 230 13 3/01/2020 15/01/2020
SELVA NORTE BAJA TABALOSOS SAN MARTIN -76.61 -6.42 480 15 1/01/2020 15/01/2020
SELVA NORTE BAJA LAMAS SAN MARTIN -76.52 -6.42 790 15 1/01/2020 15/01/2020
SELVA NORTE BAJA SAUCE SAN MARTIN -76.2 -6.69 580 13 3/01/2020 15/01/2020
SELVA NORTE BAJA CONTAMANA LORETO -75.01 -7.35 185 15 3/01/2020 17/01/2020
SELVA CENTRAL ALTA HUANUCO HUANUCO -76.25 -9.95 1947 10 2/01/2020 11/01/2020
SELVA NORTE BAJA CAMPANILLA SAN MARTIN -76.67 -7.44 290 15 2/01/2020 16/01/2020
SELVA NORTE BAJA ALAO SAN MARTIN -76.73 -6.52 420 15 1/01/2020 15/01/2020
SELVA NORTE BAJA SANTA RITA DE CASTILLA LORETO -74.37 -4.61 100 13 19/01/2020 31/01/2020
SELVA NORTE BAJA FLOR DE PUNGA LORETO -74.16 -5.41 135 12 1/01/2020 12/01/2020
SELVA NORTE BAJA DOS DE MAYO (J. OLAYA) SAN MARTIN -76.41 -7.41 290 12 1/01/2020 12/01/2020
SELVA NORTE BAJA SAN PABLO SAN MARTIN -76.57 -6.81 270 17 1/01/2020 17/01/2020
SELVA NORTE BAJA PICOTA SAN MARTIN -76.33 -6.93 200 16 1/01/2020 16/01/2020
SELVA NORTE BAJA SAN ANTONIO SAN MARTIN -76.42 -6.42 430 12 3/01/2020 14/01/2020
SELVA NORTE BAJA PILLUANA SAN MARTIN -76.28 -6.78 195 16 1/01/2020 16/01/2020
SELVA NORTE BAJA CHAZUTA SAN MARTIN -76.1 -6.57 160 10 6/01/2020 15/01/2020
SELVA NORTE BAJA PELEJO SAN MARTIN -75.79 -6.22 100 17 3/01/2020 19/01/2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
58
- Veranillos en febrero 2020 en la selva
Sector Estación Departamento Longitud Latitud Altitud CDD-feb Fecha Inicial
SELVA CENTRAL ALTA HUANUCO HUANUCO -76.25 -9.95 1947 10 19/02/2020
SELVA NORTE BAJA SANTA RITA DE CASTILLA LORETO -74.37 -4.61 100 14 1/02/2020
SELVA NORTE ALTA HACIENDA PUCARA CAJAMARCA -79.13 -6.04 1061.6 14 11/02/2020
SELVA NORTE BAJA SAN PABLO SAN MARTIN -76.57 -6.81 270 12 3/02/2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
59
ANEXO 3.
a). Mapa de estaciones de monitoreo de lluvias operativas durante el contexto de la pandemia
de la enfermedad por el Coronavirus condiciones del COVID-19. En círculos verde las
estaciones convencionales que reportan de manera operativa para la vigilancia de lluvias, en
círculos negro las estaciones que operaron entre abril y junio de 2020.
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
60
b). Mapa de estaciones de monitoreo de lluvias operativas durante el contexto de la pandemia
de la enfermedad por el Coronavirus condiciones del COVID-19. En círculos verde las
estaciones convencionales que reportan de manera operativa para la vigilancia de lluvias, en
círculos negro las estaciones que vienen operando desde julio de 2020.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
© 2020 SENAMHI-PERÚ
DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACION AMBIENTAL ATMOSFÉRICA
Subdirección de Predicción Climática
Jr. Cahuide 758 Jesús María - Lima 6141407; 6141414 – 461
| clima@senamhi.gob.pe | www.senamhi.gob.pe Lima – Perú Agosto, 2020
Informe Técnico: Análisis del periodo de lluvias 2019-2020 a nivel nacional SENAMHI
61