0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Sistematizacion

El documento describe el proceso de ajuste de la estructura curricular del área de Tecnología e Informática en una institución educativa, con el fin de fortalecer el pensamiento algorítmico de los estudiantes. Se realizó una revisión curricular que ha mejorado significativamente los resultados académicos. El proceso se sistematizó para que pueda ser replicado en otras instituciones.

Cargado por

Chica Nueva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Sistematizacion

El documento describe el proceso de ajuste de la estructura curricular del área de Tecnología e Informática en una institución educativa, con el fin de fortalecer el pensamiento algorítmico de los estudiantes. Se realizó una revisión curricular que ha mejorado significativamente los resultados académicos. El proceso se sistematizó para que pueda ser replicado en otras instituciones.

Cargado por

Chica Nueva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE SISTEMATIZACIONES

EDUCATIVAS TERMINADAS (MOVA)

Datos de identificación

Título de la sistematización: REVOLUCIONA TU RUMBO Y TRANSFORMARÁS EL


MUNDO
Fecha de la sistematización:

Investigadores:

Nombres Institució Cargo y Celular y Correo Número


y n Área fijo electrónico de
apellidos Educativ document
a o de
identidad

Docente 300524563 albaluzma@gmail.co 50933450


ALBA LUZ Tecnologí 2 m
MANOTAS Institución a y Media
Educativa Técnica 2732700
Diego
Docente
Echavarría
FRANKY Tecnologí 321643643 fact476@gmail.com
Misas
ALEXANDE a y Media
R Técnica 2732700
CERQUERA
TELLO
REVOLUCIONA TU RUMBO Y TRANSFORMARÁS EL MUNDO

“Los cerebros de los jóvenes están programados digitalmente para el cambio, la novedad, las
emociones y el reto constante. Eso quiere decir que están totalmente desincronizados con la
educación tradicional, que es análoga, estática y pasiva en su interacción”.
-Philip Zimbardo

 Resumen
En el marco de la estrategia STEM+H, del municipio de Medellín, que busca
fortalecer competencias para el futuro desempeño profesional de los
estudiantes de instituciones educativas públicas; la Institución Educativa Diego
Echavarría Misas, desde hace tres años inicia la media técnica en articulación
con el Politécnico JIC, de ahí en adelante empieza un proceso de mejora
continua en toda la estructura curricular del área de tecnología e informática
desde los grados primeros hasta octavo grado, buscando hacer un énfasis en los
grados sexto a octavo, con estrategias que fomenten el pensamiento
algorítmico.

Inicialmente los estudiantes que ingresaban a esta modalidad, no tenían mayor


claridad sobre las competencias que se abordarían en todo el componente
técnico, a partir de la implementación de la estrategia, se han evidenciado
mejoras significativas en los grupos de estudiantes que ingresan al proceso.
Ahora eligen la modalidad por los conocimientos previos que tienen sobre las
temáticas a trabajar en los dos años que dura la misma. Este proceso ha tenido
resultados tan exitosos que han fortalecido el nivel académico de la institución
y que le ha ganado el reconocimiento frente a otras instituciones que ofrecen
esta media técnica en la ciudad.

 Tabla de contenido
 Índice de cuadros, si el trabajo lo requiere
 Índice tablas, figuras, si el trabajo lo requiere

1. INTRODUCCIÓN (máximo 5 páginas)

Con esta estrategia se busca fortalecer el pensamiento algorítmico, especialmente


en los grados sextos a octavo, buscando que los estudiantes tengan criterios
suficientes al momento de elegir ingresar a una modalidad de desarrollo de
software, también aportar al desarrollo habilidades lógicas que puede beneficiar el
futuro desempeño laboral en cualquier área.
La experiencia que se sistematizó fue el ajuste de la estructura curricular del
área de Tecnología e Informática, se considera que los resultados han sido tan
valiosos que vale la pena sistematizarla para que pueda convertirse en una
estrategia que pueda ser replicable y retroalimentable con los aportes de otros
docentes que la implementen.

A pesar de todas las limitaciones técnicas (problemas eléctricos, computadores,


conectividad) que se han presentado, el trabajo realizado con los estudiantes se
puede considerar exitoso precisamente porque ellos han participado
activamente en este.

 Breve descripción de la experiencia o práctica: Dónde, cuándo, con


quiénes, qué se hizo, qué resultó, principales hitos o momentos.

La Institución Educativa Diego Echavarría Misas hace tres años que implementó la
media técnica PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, articulada con
el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, durante la ejecución se hizo evidente deficiencias en
las competencias que tenían los estudiantes en el área de tecnología, lo que implicaba
mayor esfuerzo para resolver tareas incluso de otras asignaturas, también surgió la
necesidad que los estudiantes fortalecieran la lógica computacional para que finalmente
reforzaran el trabajo que realizan con el proceso en la media; por tal razón se hace una
revisión de la estructura curricular del área de Tecnología e Informática, buscando
realizar un ajuste que finalmente beneficie el proceso de la media y se convierta en un
aporte al futuro desempeño profesional en cualquier área.

El mundo actual evoluciona ágilmente y la educación debe estar en consonancia con


ese paradigma, preocupándonos por ofrecer prácticas educativas que tengan al
estudiante, sus intereses, sus habilidades y sus necesidades hacia futuro, como el
núcleo del cual partir, pero sin perder de vista que se deben preparar para empleos
que no existen.

Evidencia 1 link de evidencia

Objetivos de la sistematización.

Visibilizar los procesos y prácticas desarrolladas en la implementación del ajuste de


la estructura curricular del área de Tecnología e Informática para que pueda
convertirse en una estrategia que pueda ser replicable y retroalimentable con los
aportes de otros docentes que la implementen.

Ejes de sistematización:
Ajuste de la estructura curricular del área de Tecnología e Informática
Aspectos, componentes, momentos importantes sistematizados:
el proceso de desarrollo del ajuste curricular

 Preguntas orientadoras de la sistematización:


¿Qué contenidos y habilidades en el área de tecnología e informática son
realmente pertinentes para los estudiantes en todos los grados?

¿Qué avances se evidencian en la ejecución de esta experiencia?

Preguntas sobre los ejes que llevan a leer cambios, comprender


procesos, relacionar componentes de la práctica o experiencia, que
me permiten conocer cómo se hicieron las cosas.

 Alcances y límites de la sistematización realizada.


De momento queda por aplicar y sistematizar un instrumento diseñado para
recoger las percepciones de los egresados, pues aunque hay comunicación
fluida con ellos, no se ha documentado apropiadamente los resultados positivos
que expresan.

 Breve síntesis de los resultados y hallazgos.

La implementación de la nueva estructura curricular especialmente en los grados


sextos a octavo, ha permitido dinamizar el aprendizaje de los estudiantes con el
uso de las nuevas tecnologías, pues ha logrado que estos construyan productos
apoyados en las diferentes herramientas que se tiene en la web (video, infografías,
presentaciones, etc.), además esto ha permitido consolidar de forma positiva los
resultados obtenidos en la media técnica en desarrollo de software.
Los egresados manifiestan que encuentran que el proceso va bien, que la
fundamentación obtenida por ellos durante décimo y once les está resultando
útil en las carreras que están estudiando, que algunos se inclinaron por la
ingeniería de sistemas luego de cursar la media técnica.

2. MEMORIA METODOLÓGICA (Máximo 6 páginas)

 ¿Qué se entiende por sistematización?


 Fundamentos metodológicos: Ideas, nociones, conceptos otras
experiencias que orientaron el desarrollo de la sistematización.
 Pasos dados, momentos de la sistematización: Cómo se dio el momento de
preparación diseño y validación de la propuesta de sistematización.
Momento de la recuperación de la práctica. Momento de la organización,
análisis y reflexión de la información. Momento de la validación y
socialización de los aprendizajes.
 Participantes en la sistematización: quiénes, en qué y cómo participaron.
 Tipo de documentación, registros.

 Organización y tratamiento de la información.


 Técnicas utilizadas para generar información y para validarla.
 Definición de términos claves.
3. FUENTES INSPIRADORAS DE LA PRÁCTICA/EXPERIENCIA
SISTEMATIZADA (Máximo 8 páginas)

 Da cuenta de los referentes teórico/conceptuales que orientaron e


identifican la práctica.
Un referente importante ha sido, Marco Raúl Mejía quien considera que es a
través de la práctica que se hace presente la experiencia como producción.
 Bosqueja el marco de referencia de los sujetos de la práctica: Su sistema
de valores, creencias, opciones éticas y políticas, principios pedagógicos
que identifican la práctica desarrollada.
 Esquemas y diagramas que muestran el entramado conceptual de la
práctica

Imagen. Los 4 cuadrantes relacionados con procesos de innovación. Tomada de PROYECTO


PEDAGÓGICO INTEGRADOR Doc_PPI_G10_ColegiosV1Cuadrante1-2(Mayo7)

 Definición de términos claves.


4. RECONSTRUYENDO Y RECORDANDO LA PRÁCTICA/EXPERIENCIA
(Máximo 20 páginas)

 Contexto de la práctica: Institucional, barrial, político, cultural, entre otros.

La Institución Educativa Diego Echavarría Misas está ubicada en el corazón del


barrio Florencia. En la actualidad los habitantes se benefician de 5 rutas de
transporte

La principal actividad económica en torno a la institución es el comercio básico


compuesto por puestos de comida rápida, papelerías, supermercados, tiendas de
abarrotes, cacharrerías, ferreterías, peluquerías, farmacias, panaderías, ventas
ambulantes de comida, frutas y demás servicios complementarios a la vivienda.

La falta de empleo, la inestabilidad laboral, el microtráfico de drogas, el consumo de


sustancias psicoactivas en los adolescentes y jóvenes, familias disfuncionales y
violencia intrafamiliar son algunas de las problemáticas más visibles en el entorno de
la institución educativa. Son comunes además los empleos informales que requieren
ausencia parcial o total de los integrantes dejando los hijos solos en casa.

La deserción es inferior con relación a la ciudad. Las indagaciones señalan que la


mayoría de los estudiantes se retiran porque presentan bajo desempeño académico o
tienen dificultades de convivencia. El nivel de repitencia en los grados 6°, 7° y 8° es
crítico, incluso en los grados 1° y 2° y se le atribuye a la cultura del menor esfuerzo y
la poca corresponsabilidad de la familia. El puntaje promedio en Saber 11° es de
2740/500. Es superior a Colombia e inferior a Medellín y se ha incrementado en los
últimos años.

Según los datos del PEI institucional la población estudiantil para el 2019 está
compuesta por 80.5% femenina versus el 19.4% masculina, lo cual es una
oportunidad única para empoderar a las niñas en STEAM.

 El antes de la práctica.
En la revisión realizada a la estructura curricular, se encontró que no se tenía un
proceso organizado que permitiera que los estudiantes, adquirieran
secuencialmente las competencias algorítmicas, los contenidos de informática se
dejaban al libre albedrío del docente y las temáticas más importantes para el
desempeño de los estudiantes: como el uso de los dispositivos móviles (celulares) y
las normas para la presentación de trabajos escritos en la universidad (formato
normas APA) brillaban por su ausencia, además no se tenía el componente
algorítmico.
 El inicio de la práctica.
Después de varias reuniones se decidió que la estructura curricular debería
tener un componente que se denominó PENSAMIENTO ALGORÍTMICO,
pues esto fortalecería el trabajo con la media técnica, iniciando desde los
niveles básicos (primaria y secundaria) a través de la implementación en el
aula de actividades sencillas enfocadas a la resolución de problemas por medio
del pensamiento algorítmico. Es así como finalizando 2016, se hacen los
primeros ajustes y se inicia una primera etapa de implementación desde los
grados sexto a octavo en el año 2017, finalmente para el año 2018, se consolida
el plan de área con el nuevo componente, buscando transversalizar todo el
proceso educativo, pero enfocándonos en nuestro radio de acción, que son los
grados sextos a octavo.

No se incluye los grados novenos debido a que la Institución Educativa ofrece


varias modalidades para la media, por tanto, este año se puede convertir en un
proceso de tránsito, donde el estudiante recibe orientación de cada una de las
salidas, que posteriormente le permitan tener criterios suficientes para una
elección acertada.

 El desarrollo de la práctica.
Proceso de desarrollo del ajuste curricular
Momento 1:
° Selección de los contenidos y habilidades realmente pertinentes para los
estudiantes en todos los grados.
° Reuniones para organizar los núcleos temáticos y los indicadores de logros por
grado y período.
Momento 2:
° Reunión de los docentes del área para hacer la revisión final al borrador.
° Revisión del borrador por el coordinador académico.
° Aprobación del plan de área por el consejo académico.
° Implementación de la nueva estructura curricular.
° Recolección de evidencias.
° Sistematización de la experiencia.
° Revisión regular del plan para ajustes

 El término de la práctica.

Posteriormente se pretenderá, que las diferentes actividades propuestas se


transversalicen de tal forma que lo visto en tecnología e informática, pueda impactar
a otras áreas del conocimiento, como por ejemplo Matemáticas, Lenguaje, Sociales
entre otras.
Finalmente, este proceso tiene como meta, generar aprendizajes que le permitan al
educando asumir la media académica, con niveles de conocimientos actualizados y
pertinentes que puedan ser aplicados en la solución de problemas de su entorno o que
quienes se inclinen por la media en desarrollo de software tengan las competencias
suficientes para asumir exitosamente las tareas propias de este programa.

 Los cambios generados y que quedan de ella, sus proyecciones.

AVANCES EN LA EJECUCIÓN

°Primer puesto Icfes 2018.

°Todos los estudiantes de grado 10 y 11 que pasaron a segunda fase de las Olimpiadas
del conocimiento 2019 son de la media técnica de software.

De ellos, la estudiante Catalina Restrepo pasa a la semifinal de las olimpiadas, está


entre los mejores estudiantes grado 10 y 11 de Medellín.

° 4 estudiantes de grado 10 y el profesor Alex trabajan en las capacidades de


interacción de Antonia, el primer robot de Oracle, solo 4 colegios de Medellín fueron
escogidos para participar en este proyecto.

°11 estudiantes de grado 10 participantes en Semillero de programación de la Alianza


Futuro Digital.

°2 estudiantes de grado 11 están viendo materias en la Universidad de Medellín.

°33 estudiantes de grado 11 beneficiados con talleres de emprendimiento (Planes


de Negocios Digitales) impartidos por Microempresas de Colombia.

°Hasta la fecha los grupos de media técnica han tenido un promedio de 35 a 40


estudiantes cada año, con una tasa de deserción del proceso por debajo del 3%,
esto gracias a que cada vez los estudiantes poseen mayor claridad en cuanto a
los retos que deben asumir al momento de elegir dicha modalidad. Para el año
2018 se logra participar por segunda vez en la feria de Gigacampus, ocupando
el primer lugar en la misma, además se participa también por segunda vez en
la maratón de programación donde los estudiantes ocupan el tercer puesto.

Además la industria del software ha venido haciendo una apuesta por incluir
un mayor número de personal femenino, y dicho proceso no ha sido ajeno a tal
proyecto, pues cuando se revisa las estadísticas podemos evidencia que en la
Institución el número de niñas que optan por esta modalidad ha venido en
aumento a través de los años.

 Contando lo que hicimos: Relatos específicos de la práctica sobre


momentos, aspectos o ejes de sistematización.

5. LO APRENDIDO EN LA PRÁCTICA/EXPERIENCIA (Máximo 10 páginas)

 Respuesta a las preguntas formuladas.


 Lo aprendido sobre los contextos, los sujetos, las metodologías, la gestión,
planeación, administración, los contenidos, los cambios generados.

 Lo aprendido en torno a los criterios, sentidos y significados de la práctica.

Impacto en los grados sextos a octavo

° Ocho actividades STEAM en grado sexto y séptimo (Una por período)


° Organización de los contenidos del área de manera gradual y progresiva.
° Se evidencia la fortaleza en las habilidades de los estudiantes que han estado en el
proceso en los grados sextos y séptimo cuando se hace el empalme con el docente de
octavo.
° Las actividades de construcción de objetos les generan mucha motivación, aspecto muy
importante en vista de que esta nueva generación hiperconectada mantiene desmotivada
por las actividades tradicionales.
° El complementar la documentación escrita de las actividades STEAM les hace
reflexionar sobre las actividades que se hicieron, los materiales y herramientas utilizadas,
las dificultades, y su respectiva autoevaluación. El referenciar las imágenes utilizadas les
recuerda la importancia de reconocer los derechos de autor y de crear imágenes y fotos
propias.

Evidencia 6. Link Documentos evidencias


° Es bien sabido que, ninguna estrategia pedagógica permea al 100% de la población,
pero generalmente es solo un equipo, el que no trae materiales para trabajar, por lo que
es aproximadamente un 90% de los estudiantes de un grupo involucrados en las
actividades.
Evidencia 7 .Video Estudiante décimo
Actividades vocacionales en grado décimo

Los buenos resultados presentados por las promociones anteriores han permitido
conseguir visitas guiadas y speakers para los grupos de media técnica actuales.
Ver (Evidencia 8) Visita Accenture grado 10° 9 de mayo 2019: Se usó la estrategia VDP
(Visitas Desencadenante de Preguntas) del programa Ferias CT+I del Parque Explora,
con el fin conectarlos con el mundo académico y empresarial y, ser inspiradores de
preguntas que puedan desencadenar procesos de exploración vocacional e investigación
escolar.
Esta estrategia consta de tres momentos, el primero es ANTES de la visita, que busca
contextualizar a los chicos sobre el lugar de la visita, la actividad que se desarrolla y la
posible relación con la vida cotidiana de los estudiantes. El segundo momento se
desarrolla DURANTE la visita y su objetivo principal es conseguir que los estudiantes
resuelvan sus preguntas, se cuestionen sobre nuevos temas y vivan una experiencia de
aprendizaje. El tercer momento es DESPUÉS y busca establecer relación entre las
vivencias en el lugar de la visita y los temas de trabajo y/o de investigación en el aula.

Evidencia 9 de percepciones acerca de la visita a Accenture.

La estrategia de implementar el pensamiento algorítmico desde los grados inferiores, ha


impactado significativamente el proceso de la media técnica en PROGRAMACIÓN DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN, pues los resultados en el aula se han venido
mejorando, ya que los estudiantes que se encuentran en ésta modalidad en los últimos
años, han logrado tener resultados sobresalientes en las distintas actividades programadas
por la Alianza Futuro Digital Medellín; es así como la promoción del 2018 logró ocupar el
primer puesto en la feria de Gigacampus, así como el tercer puesto en la maratón de
programación, participación en diferentes semilleros de programación ofrecidos por la
Alianza, además por méritos académicos un su participación activa en diferentes
semilleros un estudiantes de la Institución logró ser partícipe de la pasantía internacional
a Santiago de Chile.
Actualmente se tiene un grupo de egresados de la modalidad que se encuentran
adelantando estudios de ingeniería de sistemas en la universidad EAFIT, Universidad
Nacional, y otros que continuaron la articulación con el Politécnico Jaime Isaza
Cadavid, algunos de éstos han participado activamente en reuniones de padres de
familia y actividades de la media, lo que permite dinamizar el proceso de los estudiantes
que hacen parte de la Media, esto también ha permitido que los estudiantes se motiven
por participar en los diferentes eventos de formación brindados por la Alianza Futuro
Digital Medellín, además de fortalecer el planteamiento de nuevos proyectos que buscan
dar solución a problemáticas de ciudad.
Actividad en la media técnica.
Con el desarrollo de los diferentes módulos de la media técnica en desarrollo de software,
los estudiantes han logrado consolidar proyectos PPI, a partir de las indagaciones de
necesidades del entorno, luego ellos deben hacer una serie de exposiciones tipo pitch
donde evidencian los avances de los diferentes cuadrantes que posee el proyecto,
finalmente han participado en las ferias institucionales y la feria organizada por la
Alianza Futuro Digital Medellín Gigacampus), que muestran a toda la comunidad los
productos que éstos logran construir.
6. ORIENTACIONES PARA CUALIFICAR LA PRÁCTICA (Máximo 10
páginas)

 Orientaciones, complementaciones, construcciones teóricas.


Buscando adaptar el nuevo componente de la estructura curricular, se vienen
implementando diferentes estrategias de aula, que buscan mostrar al estudiante como el
componente algorítmico hace parte de la vida cotidiana, por lo que éste se puede
evidenciar a través de la solución situaciones problema del entorno.

Adaptación esquema proyecto pedagógico integrador PPI en el grado en grado 7°


Se considera pertinente replicar en la básica secundaria, el modelo propuesto por
proyecto INNOVACAMPUS impulsado por Ruta N, e implementado por el Politécnico
Jaime Isaza Cadavid en el proceso de la media técnica en desarrollo de software, para
transformar el currículo del área de tecnología pues ofrece ventajas como:
o Estar centrado en el estudiante,

o Desarrollar aptitudes hacia la Investigación, Innovación y Emprendimiento.

o Uso de metodologías ágiles de Pensamiento de diseño (Design Thinking) y cuadrantes


de innovación.
El PPI (proyecto pedagógico integrador) es una estrategia metodológica que permite
integrar transversalmente todos los módulos de la media técnica y que se evidencien en los
productos, resultado del desarrollo del proyecto. Cada año los estudiantes deben buscar
una idea de proyecto que estará enmarcada en un contexto, dependiendo de las
competencias que se estén desarrollando.
Orientaciones, recomendaciones metodológicas.
Gracias a la revisión constante del currículo para ajustarlo a las necesidades que se
perciben, se está iniciando la implementación de los 4 cuadrantes del Poli para
generar actividades de innovación, en este 2019 se empieza a implementar en grado
séptimo, ubicando una actividad en cada cuadrante por período:
Período 1. Explorar – Observar: Identificar problemas, necesidades o intereses,
observar el entorno.
Actividad del pitch de un producto y servicio. Con esta actividad se decidió reforzar la
expresión corporal.
Evidencia 4. Videos evidencia
Evidencia 5. Documentos evidencia
Período 2. Idear – Conceptualizar: Declarar el problema de manera viable, Identificar
y formular pregunta de investigación, Recolectar Información, Construir prototipo,
validar la solución.
Se va a construir un prototipo en papel de una app de un producto y servicio
Período 3. Prototipar – Optimizar: Construir prototipo, validar la solución
(Comprobar hipótesis), Perfeccionar.
Se utilizará una herramienta didáctica para construir prototipo.
Período 4. Implementar – Validar: Poner en funcionamiento o aplicar la solución.
 Se probará si el prototipo cumple con los requisitos del cliente.
 Pensamos que esta estrategia metodológica incentivará la creatividad y
desencadenará actividades de investigación, innovación y emprendimiento.

 Orientaciones en torno a fortalecimiento de procesos.

7. BIBLIOGRAFÍA (las referencias no entran en el límite de páginas exigidas)

8. ANEXOS (no se cuentan en el número de páginas exigidas, colocar al final


del documento).

Tener en cuenta:
 El informe se debe presentar con las normas APA actualizadas.
Presentar el trabajo a espacio y medio.
 El informe debe tener máximo 60 páginas.
Tenga en cuenta que lo más valorado en el informe final de la sistematización es:
reconstruyendo y recordando la práctica/experiencia y lo aprendido en la
práctica/experiencia

También podría gustarte