Sistematizacion
Sistematizacion
Datos de identificación
Investigadores:
“Los cerebros de los jóvenes están programados digitalmente para el cambio, la novedad, las
emociones y el reto constante. Eso quiere decir que están totalmente desincronizados con la
educación tradicional, que es análoga, estática y pasiva en su interacción”.
-Philip Zimbardo
Resumen
En el marco de la estrategia STEM+H, del municipio de Medellín, que busca
fortalecer competencias para el futuro desempeño profesional de los
estudiantes de instituciones educativas públicas; la Institución Educativa Diego
Echavarría Misas, desde hace tres años inicia la media técnica en articulación
con el Politécnico JIC, de ahí en adelante empieza un proceso de mejora
continua en toda la estructura curricular del área de tecnología e informática
desde los grados primeros hasta octavo grado, buscando hacer un énfasis en los
grados sexto a octavo, con estrategias que fomenten el pensamiento
algorítmico.
Tabla de contenido
Índice de cuadros, si el trabajo lo requiere
Índice tablas, figuras, si el trabajo lo requiere
La Institución Educativa Diego Echavarría Misas hace tres años que implementó la
media técnica PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, articulada con
el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, durante la ejecución se hizo evidente deficiencias en
las competencias que tenían los estudiantes en el área de tecnología, lo que implicaba
mayor esfuerzo para resolver tareas incluso de otras asignaturas, también surgió la
necesidad que los estudiantes fortalecieran la lógica computacional para que finalmente
reforzaran el trabajo que realizan con el proceso en la media; por tal razón se hace una
revisión de la estructura curricular del área de Tecnología e Informática, buscando
realizar un ajuste que finalmente beneficie el proceso de la media y se convierta en un
aporte al futuro desempeño profesional en cualquier área.
Objetivos de la sistematización.
Ejes de sistematización:
Ajuste de la estructura curricular del área de Tecnología e Informática
Aspectos, componentes, momentos importantes sistematizados:
el proceso de desarrollo del ajuste curricular
Según los datos del PEI institucional la población estudiantil para el 2019 está
compuesta por 80.5% femenina versus el 19.4% masculina, lo cual es una
oportunidad única para empoderar a las niñas en STEAM.
El antes de la práctica.
En la revisión realizada a la estructura curricular, se encontró que no se tenía un
proceso organizado que permitiera que los estudiantes, adquirieran
secuencialmente las competencias algorítmicas, los contenidos de informática se
dejaban al libre albedrío del docente y las temáticas más importantes para el
desempeño de los estudiantes: como el uso de los dispositivos móviles (celulares) y
las normas para la presentación de trabajos escritos en la universidad (formato
normas APA) brillaban por su ausencia, además no se tenía el componente
algorítmico.
El inicio de la práctica.
Después de varias reuniones se decidió que la estructura curricular debería
tener un componente que se denominó PENSAMIENTO ALGORÍTMICO,
pues esto fortalecería el trabajo con la media técnica, iniciando desde los
niveles básicos (primaria y secundaria) a través de la implementación en el
aula de actividades sencillas enfocadas a la resolución de problemas por medio
del pensamiento algorítmico. Es así como finalizando 2016, se hacen los
primeros ajustes y se inicia una primera etapa de implementación desde los
grados sexto a octavo en el año 2017, finalmente para el año 2018, se consolida
el plan de área con el nuevo componente, buscando transversalizar todo el
proceso educativo, pero enfocándonos en nuestro radio de acción, que son los
grados sextos a octavo.
El desarrollo de la práctica.
Proceso de desarrollo del ajuste curricular
Momento 1:
° Selección de los contenidos y habilidades realmente pertinentes para los
estudiantes en todos los grados.
° Reuniones para organizar los núcleos temáticos y los indicadores de logros por
grado y período.
Momento 2:
° Reunión de los docentes del área para hacer la revisión final al borrador.
° Revisión del borrador por el coordinador académico.
° Aprobación del plan de área por el consejo académico.
° Implementación de la nueva estructura curricular.
° Recolección de evidencias.
° Sistematización de la experiencia.
° Revisión regular del plan para ajustes
El término de la práctica.
AVANCES EN LA EJECUCIÓN
°Todos los estudiantes de grado 10 y 11 que pasaron a segunda fase de las Olimpiadas
del conocimiento 2019 son de la media técnica de software.
Además la industria del software ha venido haciendo una apuesta por incluir
un mayor número de personal femenino, y dicho proceso no ha sido ajeno a tal
proyecto, pues cuando se revisa las estadísticas podemos evidencia que en la
Institución el número de niñas que optan por esta modalidad ha venido en
aumento a través de los años.
Los buenos resultados presentados por las promociones anteriores han permitido
conseguir visitas guiadas y speakers para los grupos de media técnica actuales.
Ver (Evidencia 8) Visita Accenture grado 10° 9 de mayo 2019: Se usó la estrategia VDP
(Visitas Desencadenante de Preguntas) del programa Ferias CT+I del Parque Explora,
con el fin conectarlos con el mundo académico y empresarial y, ser inspiradores de
preguntas que puedan desencadenar procesos de exploración vocacional e investigación
escolar.
Esta estrategia consta de tres momentos, el primero es ANTES de la visita, que busca
contextualizar a los chicos sobre el lugar de la visita, la actividad que se desarrolla y la
posible relación con la vida cotidiana de los estudiantes. El segundo momento se
desarrolla DURANTE la visita y su objetivo principal es conseguir que los estudiantes
resuelvan sus preguntas, se cuestionen sobre nuevos temas y vivan una experiencia de
aprendizaje. El tercer momento es DESPUÉS y busca establecer relación entre las
vivencias en el lugar de la visita y los temas de trabajo y/o de investigación en el aula.
Tener en cuenta:
El informe se debe presentar con las normas APA actualizadas.
Presentar el trabajo a espacio y medio.
El informe debe tener máximo 60 páginas.
Tenga en cuenta que lo más valorado en el informe final de la sistematización es:
reconstruyendo y recordando la práctica/experiencia y lo aprendido en la
práctica/experiencia