Programa Historia Del Derecho, Der-220

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho
Cátedra II de Filosofía e Historia del Derecho

Programa de la Asignatura Historia del Derecho


Clave Asignatura: Der-220
Aprobado por el Consejo Técnico en Número de créditos: Tres (3)
fecha: Número de horas semanales: 3
Teórica y Obligatoria Total Horas:48
Pre-requisito: His-011 y Der-118 Semestre: Tercero

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

La asignatura Historia del Derecho (Der-220) es esencialmente teórica. Con su


estudio se permite dotar al estudiante de la Licenciatura en Derecho de los conocimientos
básicos generales sobre la historia del derecho de los conocimientos básicos generales sobre
la historia del derecho dominicano y sus antecedentes con la finalidad de ir formando al
alumno en la cultura jurídica necesaria para la debida interpretación de los textos jurídicos,
para una adecuada actuación profesional.
Al analizar la estructura inicial del derecho, sus fuentes y antecedentes, así como su
evolución, los factores socioeconómicos y políticos que influyeron en el descubrimiento y
colonizción de América, demostraremos que incidieron grandemente a la formación del
derecho dominicano; el estudiante estará en condiciones de comprender las distintas etapas
por las cuales ha atravesado nuestro derecho.

OBJETIVO GENERALES:

-Reconocer la utilidad e importancia del estudio de la Historia del Derecho como


asignatura formativa.
-Dotar al estudiante de los conocimientos generales de la Historia del Derecho
Dominicano.
-Conocer la evolución y desarrollo del derecho en la República Dominicana.
-Explicar cada sistema jurídico vigente en cada una de las etapas del derecho, así
como las constituciones.

1
METODOLOGIA:

La Historia del Derecho constituye uno de los conocimientos fundamentales en la


base de la cultura jurídica, para el análisis de sus características y evolución por el tiempo,
como surge el derecho, que permanece y que ha sido cambiado. Por todo lo anterior, para
su enseñanza el estudiante debe participar de forma activa siempre.

Para satisfacer las necesidades de conocimientos del estudiante de derecho y de


conformidad con los fines de la universidad Autónoma de Santo Domingo, esta asignatura
será impartida tomando en cuenta la dinámica y contexto del derecho como ciencia.

Para lograr lo señalado, el docente utilizará la siguiente metodología:

-Se aplicarán técnicas de investigación donde el estudiante ampliar conocimientos sobre la


asignatura.
-Exposiciones del docente sobre los aspectos más importantes de cada unidad.
-Presentación de bibliografía para análisis, discusiones, comentarios y control de lecuta.
-Asignación de trabajos en equipos o individuales sobre las unidades del programa, de
manera tal que el estudiante se vea precisado a manejar el contenido del programa y estar
en condiciones de emitir sus conclusiones.
-Celebración de mesas redondas, charlas, seminarios, paneles, conversatorios, para discutir
y llegar a conclusiones.

EVALUACION:

Asistencia 10 puntos
Prueba parcial 30 puntos
Prácticas 20 puntos
Examen Final 40 puntos

ACTIVIDADES DEL PROFESOR:


-Exposición del tema
-Cuestionar sobre las ideas que los estudiantes tienen sobre la historia.
-Intercambio preguntas y respuestas

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE:


-Expondrán sus ideas sobre la lógica
-Escucharán la exposición
-Resumirán y harán apuntes sobre la evolución de la historia Dominicana.
-Investigación bibliográfica.

2
CONTENIDO

TEMA I.

Situación de la Isla de Santo Domingo


Durante la época Precolombina.-

1.1 Situación de los aborígenes antes de la llegada de los españoles.


1.2 Primer y segundo viaje de Cristóbal Colón.
1.3 Conquista y Colonización
1.4 El derecho en la sociedad Taína
1.5 Derecho al descubrimiento
1.6 El derecho Castellano,
1.7 Derecho público
1.8 Derecho Privado: la propiedad, las personas, la familia, las sucesiones, las
obligaciones, el derecho procesal y el derecho penal.

Objetivos específicos:
-Establecer las distintas épocas de la historia dominicana y sus consecuencias jurídicas,
sociales y políticas.
-Distinguir los sistemas jurídicos implantados en la isla de Santo Domingo.

TEMA II

2.1 El Derecho en la Sociedad Taína


2.2 El Derecho al Descubrimiento
2.3 El Primer Derecho en la Isla Española

TEMA III
Los Primeros Experimentos Jurídicos

2.1 El gobierno de La Española y el de España


2.2 Regímenes municipal y judicial.
2.3 Situación Jurídica de los aborígenes durante la encomienda, esclavitud y la conducta de
la Iglesia.

TEMA IV.
El Derecho Indiano de la Española

4.1 Instituciones del Derecho Público: el gobierno, el gobernador, la justicia, el Régimen


municipal colonial, la Residencia y la visita y la Real Hacienda.

3
4.2 Figuras del derecho privado: la capacidad; los incapaces: menores, mujeres, extranjeros,
esclavos, libertos, los no católicos; la filiación; el matrimonio; las sucesiones; los
contratos.
4.3 Propiedad de la tierra: régimen legal; los terrenos comuneros; los arrendamientos,
censos y capellanías inmobiliarias.
4.4 El derecho privado indiano durante los últimos años de la colonia Española
4.5 La Ocupación Francesa, causas y duración.
4.6 El segundo período español (1809-1821).
4.7 La primera Independencia.

TEMA V.
El Período Haitiano

5.1 Constitución Haitiana de 1816


5.2 El gobierno
5.3 La legislación haitiana, los códigos y las justicia
5.4 Régimen provincial y municipal
5.5 Las finanzas y los impuestos
5.6 El derecho privado y público
5.7 La propiedad de la tierra
5.8 El régimen militar
5.9 Fin del período haitiano y la reforma

TEMA VI

El Primer Derecho Dominicano

6.1 La separación de Haití y la primera Constitución del 1844: Los poderes, legislativo,
ejecutivo y judicial; la organización interior; del régimen electoral; la constitución y su
modificación; disposiciones generales y transitorias.
6.2 La organización del Estado Dominicano: el gobierno central; el patrimonio nacional; la
hacienda pública y los impuestos; las finanzas, el comercio y la inmigración; la
organización judicial y las leyes.
6.3 El régimen interior durante la Primera República: las provincias y las comunes.
6.4 La tierra y el trabajo en esta etapa: los terrenos comuneros.
6.5 La constitución de 1854.
6.6 La Constitución de Moca: la asamblea, la constitución y su vigencia.
6.6 Fin de la primera República

TEMA VII
LA ANEXION A ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA RESTAURACION

7.1 Organización general y el gobierno


7.2 División territorial

4
7.3 La Justicia y los Códigos
7.4 Finanzas e impuestos
7.5 Régimen Municipal
7.6 El Gobierno de la Restauración

BIBLIOGRAFIA

-Historia del Derecho Dominicano. Wenceslao Vega B. Ediciones Amigo del Hogar,
edición del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1986.
-Historia del Derecho Dominicano. Gustavo Mejía Ricart
-Historia del Derecho y de la Ideas Sociopolíticas. Froilán Tavares Hijo y Froilán J.R.
Tavares. Editora Centenario, 1996. Primera Edición.
-Constitución de los años: 1844, 1854, 1963, 1966 y 1994.
-Las Relaciones Dominico-Haitiana: Geopolítica y Migración. María Elena Muñoz, Santo
Domingo, R.D., 1995. Editora Alfa y Omega.
-Constitución y Política, Juan Ml. Pellerano Gómez, ediciones Capeldom, 1990.
-Manuel de Historia Crítica Dominicana 1492-1965, Juan Francisco Martínez Almanzar,
Edición de principio de Siglo, 1993.
-Historia del Derecho Colonial Dominicano, Wenceslao Vega B. Segunda edición, 1981,
Editora Taller.
-Páginas de internet

-www.legifrance.gouv.fr (Después de acceder al portal, debajo, en el recuadro que aparece


en centro: -pulgar la bandera amarilla y roja perteneciente a “España”, luego, pulsar la
opción que se muestra arriba (CÓDIGOS Y TEXTOS) e inicializar la búsqueda.
-www.dalloz.fr (solo en francés)
-www.informejudicial.com
-www.suprema.gov.do
-www.reforma-justicia.gov.do
-www.senado.gov.do
-www.gacetajudicial.com.do
-www.lijuvi.com/Gaceta-Juridica-Virtual.html
-www.procuraduria.gov.do
-www.enj.org
-www.lexjuridica.com/diccionario.php

También podría gustarte