Proceso de Atencion en Enfermeria
Proceso de Atencion en Enfermeria
Proceso de Atencion en Enfermeria
PROGRAMA DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
GUÍA DE CLASE N° 5
INTRODUCCION:
El Proceso de Atención de Enfermería –PAE- es la aplicación del método científico a la práctica de la enfermería. Este es un método
ordenado, dinámico y flexible que exige una interacción cercana entre el profesional de enfermería, el usuario y su familia. donde se
utiliza cinco fases secuenciales para asegurar la calidad del cuidado.
Después de los postulados de Nightingale transcurrió casi un siglo de silencio teórico y no fue hasta la segunda mitad del siglo XX
cuando comenzaron a surgir las teorías de enfermería que respondieron a qué hacen los enfermeros/as y cómo lo hacen. Así, se desa-
rrolló una estructura teórica que se enriqueció a su vez con la incorporación de conocimientos de otras ciencias que, en su intento por
explicar los fenómenos de la práctica, estructuraron las bases de lo que hoy en el ámbito mundial se denomina: Proceso de Atención
de Enfermería (PAE) (Hernandez.Ledezma 2018)
En el ámbito internacional el PAE experimentó un significativo desarrollo durante las últimas décadas, se incorporó en la mayoría de
los planes de estudio de enfermería y como requisito para la acreditación de los hospitales; además, se legitimó por la Asociación
Norteamericana de Enfermería (ANA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como directriz para el desarrollo y
fortalecimiento de la práctica profesional.
La enfermería siendo una disciplina que fundamenta su intervención en el método científico, necesita que desde la formación se
fortalezcan las habilidades de investigación a los estudiantes. En este caso se refiere al uso de autoaprendizaje para fijar conocimientos
como mecanismo de metacognición. Actualmente las instituciones formadoras enfrentan el desafío de establecer un puente entre la
teoría y la práctica, así como fomentar habilidades de pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
En un primer momento, el estudiante y el profesional aprenderá la forma de aplicar este proceso paso a paso. No obstante, conforme
vaya adquiriendo mayor experiencia clínica y atendiendo a más pacientes, aprenderá a moverse entre los diferentes pasos del proceso,
a realizar juicios críticos acerca de la situación clínica de sus pacientes y a individualizar sus métodos para cuidarles (O ’Neill et al.,
2011). Por lo anterior se hace necesario que los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica del Chocó adquieran las
competencias necesarias para el aprendizaje significativo de los componentes generales del PAE
FECHA PARA ENTREGA DE LA CONSULTA. LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021 HORA 18. TRABAJAR CON LAS PAREJAS O
GRUPO QUE HAN VENIDO HACIENDOLO
Bibliografía.
1. Hernández Ledesma Y, Fernández Camargo I, Henríquez Trujillo D, Lorenzo Nieves Y. Proceso de atención de enfermería: estrategias
para la enseñanza-aprendizaje. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 8(2):46-5 3..
2. Virtual https://enfermeriaactual.com/metodologia-enfermera/ PATRONES FUNCIONALES
3. https://enfermeriaactual.com/ NANDA, NOC, NIC
4. https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/proceso-de-enfermeria-en-cinco-pasos-pensamiento-critico-y-valoracion2
5. nanda international nursing diagnoses 2018-2020
UNIVERSIDADA TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
PRESENTADO POR
LUZ COLOMBIA ASPRILLA SANCHEZ
PRESENTADO A
YALILE DEL PILAR RICARD HURTADO
QUIBDO 16 DE FEBRERO
2021
INTRODUCCION
Enfermería es la ciencia y el arte dedicado al mantenimiento y promoción del bienestar humano. Su objetivo es el
Cuidado
un adecuado Proceso de Atención de Enfermería supone mayor calidad de cuidados para el paciente y satisfacción para
el mismo, además es de ventajas para el profesional en enfermería por que le brinda una mayor satisfacción al
desempeño de su labor, es por esto que por medio del desarrollo de esta temática busco construir y fortalecer
conocimientos, partiendo desde la importancia que tiene un proceso de atención en enfermería (PAE) con el fin de
analizar cada una de sus etapas que me permitan despertar nuevas habilidades y actitudes que me brinden la capacidad
de enfrentarme a la realidad desde, lo teórico a lo práctico.
1. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA: Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial
enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital
importancia cuando se trabaja en el ámbito de las urgencias.
El objetivo general se centra, en constituir una estructura que pueda cubrir, de forma individualizada, las
necesidades del paciente, familia y comunidad.
Mejorar la calidad asistencial enfermera en los puntos de atención continuada, mediante una correcta elaboración
del PAE y concienciación del personal de enfermería para realizar un adecuado PAE en urgencias.
Cada enfermera conocerá las cinco etapas del PAE y la forma de aplicarlo sistemáticamente.
El proceso de atención de enfermería se clasifica en cinco etapas, a continuación se describe cada una d ellas.
- Valoración
- Diagnóstico
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación
ETAPA DE VALORACION: Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el
estado de salud del paciente, se puede hacer basándonos en distintos criterios, siguiendo un orden "cabeza a
pies", por "sistemas y aparatos" o por "patrones funcionales de salud". Se recogen los datos, que han de ser
validados, organizados y registrados.
ETAPA DE DIAGNOSTICO: Es el enunciado del problema real o potencial del paciente, que requiera de la
intervención enfermera para disminuirlo o resolverlo.
Ejemplos de diagnósticos en urgencias incluidos en la NANDA: dolor agudo, deterioro de la integridad cutánea,
mantenimiento inefectivo de la salud, deterioro de la movilidad física etc. En esta fase, identificamos los problemas
y los formulamos, tanto los diagnósticos de enfermería como los problemas interdependientes. En relación a los
diferentes tipos de diagnósticos encontramos:
- D. Real: consta de tres partes, formato PES: problema (P)+etiología (E)+ signos/síntomas (S).
- D. Alto riesgo: es un juicio clínico que consta de dos fases, formato PE: problema + etiología.
- Posible: describen un problema sospechado para el que se necesitan datos adicionales, consta del formato PE.
- De bienestar: que describen un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado que pretende alcanzar
el paciente.
ETAPA DE PLANIFICACION: Es la organización del plan de cuidados, se deben establecer unas prioridades,
plantear unos objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las intervenciones y actividades de enfermería según la
taxonomía NIC, y proceder a su documentación y registro. Los registros documentales de todo plan de cuidados
son: diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes, unos criterios de resultados, las actividades
enfermeras y un informe de evolución.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán t odas las intervenciones
enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y las necesidades asistenciales de cada persona tratada.
ETAPA DE EVALUACIÓN: Última fase del proceso. Los dos criterios más importantes que valora la enfermería
son: la eficacia y efectividad. Una característica de esta etapa es continua, pueden resolverse los diagnósticos
establecidos o bien surgir otros nuevos, se tendrán que ir introduciendo modificaciones en el plan de cuidados
para que la atención resulte más efectiva.
4. NANDA INTERNACIONAL: Es una sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico
de enfermería. Fue fundada en 1982 para desarrollar y refinar la nomenclatura, criterios y la taxonomía
diagnósticos de enfermería.
En 2002, NANDA se convierte en NANDA International. Son las siglas de la North American Nursing Diagnosis
Association, es una red mundial de enfermeras, cuyo propósito es definir, promover y seguir trabajando para que
se implemente la terminología que refleja los juicios clínicos de las enfermeras, también conocidos como
diagnósticos de enfermería, los diagnósticos de enfermería aparecieron en la literatura profesional española a
principios de la década de los ochenta, siendo las escuelas de enfermería sus principales promotoras.
En la década de los noventa, la Asociación Española de Enfermería Docente decidió organizar un grupo de trabajo
para dar respuesta a las necesidades e inquietudes de los profesionales (Acosta, 1992; Gómez, 2003), al
comenzar la década de los setenta se le ofreció a dos enfermeras americanas, la oportunidad de colaborar en un
proyecto para intentar demostrar las ventajas del 8 trabajo en equipo del personal sanitario para el cuidado de
enfermos, pero se debían cumplir dos requisitos:
- Los datos obtenidos de los enfermos tenían que poder ser codificados para su computarización.
- Los miembros de cada disciplina tenían que proporcionar cuidados que no fueran ya brindados por otros
miembros del equipo de salud.
Viendo que las enfermeras no cumplieron dichos requisitos, acudieron en busca de ayuda a la Escuela de
Enfermería de la Universidad de San Luis, por ello en 1973, Kristine Gebbie y Mary Ann Lavin convocaron a un
grupo de enfermeras y organizaron la First National Conference for the Classification of Nursing Diagnosis
(Primera Conferencia Nacional para la Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería). En esta primera reunión
se formó el National Conference Group for the Classification of Nursing Diagnosis, esforzándose en la
identificación, desarrollo y clasificación de los diagnósticos de enfermería. A partir de este momento, el National
Conference Group se reunían cada dos años mediante invitación personal. Los participantes formaron grupos de
trabajo en los que formaban diagnósticos (etiqueta, definición, características definitorias y factores etiológicos y
contribuyentes) basándose en situaciones de pacientes, experiencias clínicas y consultas bibliográficas. Dichos
diagnósticos eran aceptados o rechazados mediante voto mayoritario de los participantes (Acosta, 1992). Para
una mejor valoración de los diagnósticos a partir de la quinta conferencia (1982) se permitió la participación de
todos los profesionales de enfermería que lo solicitaran. En esta conferencia se cambió el proceso de generar los
diagnósticos y desapareció el National Conference Group for the Classification of Nursing Diagnosis, creándose en
su lugar la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) cuyo principal objetivo era el desarrollo y
perfeccionamiento de los diagnósticos de enfermería y la formación de una taxonomía diagnóstica propia (Sparks,
2007).
El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca del individuo, familia o comunidad que deriva de un proceso
deliberado sistemático de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las prescripciones para la terapia
definitiva, de la cual la enfermera es responsable”. (NANDA 1990)
Un diagnóstico de enfermería provee la base para la selección de intervenciones de enfermería para obtener
resultados sobre los cuales la enfermera tiene responsabilidad, Los diagnósticos se organizan en sistemas de
clasificación o taxonomías diagnósticas.
Etiqueta Diagnóstica: Es el nombre del diagnóstico que utilizamos, es un nombre concreto y conciso y no debe
de modificarse ya que está apoyado por referencias y revisiones bibliográficas.
Definición: Es la descripción del diagnóstico. Refuerza y aclara el significado de la etiqueta diagnóstica y también
está sustentado y validado en referencias bibliográficas.
Factores relacionados: Son los elementos que se sabe que están asociados a un problema de salud de forma
específica. Pueden describirse como: “antecedentes a; asociados con; relacionados con; contribuyentes a; y/o
TIPOS DE DIASGNOSTICOS:
Diagnósticos Real: Describe problemas reales de salud del paciente, y está siempre validado por signos y
síntomas. El Diagnóstico Real está compuesto de tres partes:
Problemas de salud
Factores etiológicos o relacionados
Características definitorias
Diagnóstico de Proción de la Salud: Es el juicio crítico que hace la enfermera sobre la motivación del paciente,
familia o comunidad para aumentar su estado de salud y valora su implicación en los cuidados de salud, estos
diagnósticos vienen formulados en las etiquetas como “Disposición para”, y para validar este diagnóstico nos
apoyamos en las características definitorias.
Diagnóstico de Bienestar: Es un juicio crítico que hace la enfermera ante situaciones o problemas de salud que
están bien controladas, pero que el paciente expresa verbalmente que quiere mejorar, debe de basarse la
enfermera en lo que expresa el paciente más que en la propia observación.
Diagnóstico enfermero Potencial: También llamado diagnóstico de riesgo, describe respuestas humanas a los
procesos que pueden presentar el paciente, la familia o la comunidad. Un Diagnóstico Potencial está compuesto
de dos partes:
Problemas de salud
Factores de riesgo
Diagnóstico de Síndrome: Describe situaciones concretas y complejas. Estos diagnósticos están compuestos
por un grupo de varios diagnósticos tanto reales como potenciales y tienen la característica de que se dan siempre
juntos, aunque un diagnóstico de Síndrome lleva incluido diagnósticos potenciales y reales esto no excluye que
nuestro paciente presente otros diagnósticos más.
Los nuevos diagnósticos de enfermería de la Clasificación de diagnósticos enfermeros NANDA-I 2018-2020 son
los siguientes:
Conductas parentales de alimentación del niño que resultan en patrones de sobrealimentación o alimentación por
debajo de las necesidades.
Dominio 2: Nutrición.
Clase 1: Ingestión.
Dinámica de comidas ineficaz del adolescente (00269)
Actitudes y comportamientos nutricionales alterados del niño que resultan en patrones de sobrealimentación o
alimentación por debajo de las necesidades y que comprometen la salud nutricional.
Dominio 2: Nutrición.
Clase 1: Ingestión.
Alteración en el fluido vital de energía humana, que habitualmente es un todo continuo, que es único, dinámico,
creativo y no lineal.
Dominio 4: Actividad/Reposo.
Clase 3: Equilibrio de la energía.
Susceptible de existir fluctuación del flujo en el paso de la sangre a través de los vasos arteriales, que puede
comprometer la salud.
Dominio 4: Actividad/Reposo.
Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares.
Riesgo de transición migratoria complicada (0026
Susceptible de experimentar sentimientos negativos (soledad, temor, ansiedad) como respuesta a las
consecuencias no satisfactorias y a las barreras culturales de la transición migratoria personal, que pueden
comprometer la salud.
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase 1: Respuestas postraumáticas.
Susceptible de tener secuelas importantes, multifactoriales que ocurren como consecuencia el cese abrupto de un
compuesto adictivo, que puede comprometer la salud.
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase 3: Estrés neurocomportamental.
Secuelas importantes, multifactoriales que ocurren como consecuencia el cese abrupto de un compuesto adictivo.
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase 3: Estrés neurocomportamental.
Constelación de síntomas observados en los recién nacidos como resultado de la exposición intrauterina a
sustancias adictivas, o como consecuencia de la gestión farmacológica del dolor postnatal.
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase 3: Estrés neurocomportamental.
Susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la
salud.
Dominio 11: Seguridad/Protección.
Clase 1: Infección.
Riesgo de sequedad bucal (00261)
Susceptible de sufrir molestias o lesiones en la mucosa oral a causa de una reducción de la cantidad o la calidad
de la saliva que hidrata la mucosa, que puede comprometer la salud.
Dominio 11: Seguridad/Protección.
Clase 2: Lesión física.
Susceptible de sufrir una ablación total o parcial de los genitales externos femeninos y otras lesiones genitales, ya
sea por razones culturales, religiosas u otras razones no terapéuticas, que pueden comprometer la salud.
Dominio 11: Seguridad/Protección.
Clase 3: Violencia.
Susceptible de sufrir un accidente o enfermedad relacionado con el trabajo, que puede comprometer la salud.
Dominio 11: Seguridad/Protección.
Clase 4. Peligros del entorno.
Definición: Susceptible de padecer una fluctuación de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia, que
puede comprometer la salud.
Dominio 11: Seguridad/Protección.
Clase 6. Termorregulación.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2491/Trabajo.pdf?sequence=1
file:///C:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/MATERIAL%20DE%20FORMACION.pdf
https://www.salusplay.com/blog/diccionario/que-es-nanda/
https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/
https://enfermeriaactual.com/diagnosticos/